Está en la página 1de 2

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL I

Asesora: Lorena Rodríguez León


Juan Antonio Alarcón Guzmán
Actividad III.1. Síntesis de lectura

En los siglos XI a XIII la producción agraria creció por el aumento de la superficie que se podía
cultivar, reduccuón del barbecho y mejoras técnicas, y se distinguieron dos tipos de colonización
agraria: la interior y la de frontera. Fueron importantes las roturaciones y a los campesinos les pro-
vehían de incentivos para ampliar sus cultivos. Se inventaron villas nuevas por parte de los nobles,
los monasterios o del rey, que incitaba la emigración a zonas más despobladas, otorgando a los cam-
pesinos mayores condiciones de asentamiento. En las villas francas, quedaban fuera los trabajos for-
zados en el dominio señorial y los campesinos pagaban menores rentas unitarias a los señores, don-
de ellos a la vez salian igual beneficiados al incrementar sus rentas totales al crecer la producción.
También eran importantes los asentamientos de cutivos en la frontera de los territorios conquistados
por los reinos cristianos del occidente europeo porque además así los defendian. Para hacer atracti-
vos a los nuevos colonos a tierras peligrosas en la frontera concedieron gran libertad personal a los
campesinos dandoles hasta la propiedad de sus tierras. Los nuevos pobladores de la Europa oriental
no pagaban renta feudal en los diez primeros años y se les concedía la propiedad o, al menos, el
arriendo de las tierras a muy largo plazo. En cualquier caso, los campesinos quedaban sometidos al
señorío jurisdiccional. Esta dependencia jurídica permitió, con el paso del tiempo, a los señores
anular aquellos privilegios iniciales de los vasallos. Durante la Edad Media no existieron innovacio-
nes sobresalientes, pero si hubo cambios técnicos que dieron la intensificación de los propios culti-
vos. Desde el siglo X era común en Europa el molino de agua para los granos, y desde el XII tam-
bién se utilizarón los molinos de viento. La energía hidráulica también se usó en la industria desde
ese siglo. Más tarde el barbecho fse cambió por la rotación trienal dando mayores rendimientos. Los
rendimientos agrarios sólo se vieron superados después de la revolución agrícola en el siglo XVIII.
Algunas de las innovaciones de la agricultura cristiana procedieron del mundo islámico. Estas tran-
formaciones en la agricultura eran posibles por el cambio institucional de los señoríos. Desde el si-
glo XI, las relaciones económicas del señor con sus vasallos empezaron a ser flexibles y expandirse,
proceso que sehizó mayor en el siglo XIV. El cambio en las prestaciones laborales por censos y ren-
tas hizó mejor la productividad del sistema señorial. Las reformas en la organización señorial dieron
pie a la delimitación entre propietarios, arrendatarios y jornaleros agrarios. Se hizó más notable la
diferencia entre los campesinos mayor o menormente ricos y entre labradores y jornaleros, donde
estos últimos eran los campesinos que perdieron sus tierras, por venta o apropiación de los señores,
y tuvieron que ser entonces asalariados. Hay teorias de como los señores tomaron los cambios en el
aprovechamiento de los señorios como la estrategia de los nobles que respondía a las nuevas cir-
cunstancias económicas dadas por las conquistas militares de los reinos cristianos y el crecimiento
de la economía de la Europa occidental y así hacer mejor las condiciones de sus vasallos para que
no huyeran a los nuevos espacios donde podrían tener más libertad personal, ya que en otros lugares
eran hombres libres. La estrategia más usada fue parcelar el dominio y arrendar las parcelas a los
campesinos, a cambio de una renta de arrendamiento. A partir del siglo XI, en las ciudades de la Eu-
ropa occidental surgieron los burgueses, una nueva clase social que no encajaba en la sociedad esta-
mental, ya que no eran siervos, ni nobles ni clérigos. En Europa fueron ocupando crecientes parce-
las de poder político, lo que les permitió influir sobre la política económica, contribuyendo al surgi-
miento del capitalismo comercial. Durante la Edad Media, los burgueses y el capitalismo eran toda-
vía elementos marginales dentro del sistema feudal. En la revolución comercial, ocurrida durante
estos siglos XI-XIV en las ciudades, se consolidó la burguesía, que acabaría conquistando el poder,
unos siglos después, mediante las revoluciones burguesas. Entre los siglos XI y XIII, la población
de las ciudades europeas se incrementó más que la rural. El renacimiento urbano del siglo XI fue
consecuencia de la reactivación de la actividad comercial. Así nacieron los burgos, que fueron la
base de las futuras ciudades. Los comerciantes y las ciudades eran independientes jurídicamente,
pero su actividad económica dependía del mundo agrario circundante. Las ciudades adquirieron
personalidad jurídica propia y derecho de autogobierno. Las actividades industriales se desarrolla-
ban en dos ámbitos. Primero, en el medio rural las familias campesinas producían para el autoabas-
tecimiento tanto de alimentos como de artículos industriales. Segundo, los artesanos especializados
de las ciudades elaboraban productos industriales de calidad para su venta en el mercado. Mientras
que el volumen de sus negocios era reducido, porque lo era la demanda de una aristocracia empo-
brecida, los comerciantes eran nómadas que se desplazaban con sus mercancías, valiosas y de poco
peso. Cuando el volumen comercial aumentó, los mercaderes se afincaron en las ciudades y dejaron
de desplazarse con sus mercancías.

Fuente bibliográfica:
Comín, F. (2013) Historia Económica Mundial. De los orígenes a la Actualidad, Madrid: Alianza
Editorial. pp. 195-224.

También podría gustarte