Está en la página 1de 9

Nombre de la asignatura: Economía, cultura y

democracia
8º semestre Clave:
LIC 29144845
Unidad 1. Economía, cultura y democracia
Alumno: Gloria Ojeda Ramírez
DOCENTE: JOSE LUIS GAYOSSO RAMIREZ
Índice

Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
SINTESIS.........................................................................................................................................4
mapa conceptual........................................................................................................................8
Introducción.

Discusión sobre los retos democráticos y económicos para los pueblos originarios.

Después de la década de 1980 muchos países en América Latina pasaron de


sistemas autoritarios a democracias, lo cual generó espacios de oportunidad para
conformar esquemas gubernamentales diferentes y, con ello surgieron nuevos
cuestionamientos que no estaban en el centro de la discusión política. Uno de los
principales cuestionamientos se encontró en el papel de la cultura como generador
de desarrollo, es decir, ¿cómo lograr desarrollo entendiendo la diversidad social y
cultural?, la pregunta contiene un reto bastante complicado, pues el punto central
es cómo llevar a cabo cursos de acción gubernamental y social ante la pluralidad
cultural, las distintas visiones y concepciones del mundo, más cuando nos
enfrentamos a la estandarización cultural que marca la globalización .
Para (Ruiz, 2003) La celebración de los 500 años del descubrimiento de
América dramáticamente puso en evidencia el valor de la cultura de los
pueblos indígenas así como el estado de exclusión política y económica
en que se encontraban estos pueblos. Mediante sus movilizaciones, los
pueblos indígenas llegaron a alterar la imagen que se tenía de ellos, llegando
inclusive a cuestionar las practicas e instituciones democráticas en los países de
la región. Este documento presenta en forma general la participación política de
los pueblos indígenas dentro de las democracias latinoamericanas, participación
que todavía es pequeña e imperfecta y que encuentra enormes barreras en las
instituciones y políticas de los Estados, en la propia diversidad cultural indígena y
en el antagonismo histórico que existe entre algunos pueblos muchos antes de la
llegada de los europeos. Pero a pesar de todo esto, la participación política
indígena ha comenzado a caminar y está dando ya sus pequeños frutos. Un
termómetro ético de la calidad de nuestras democracias es, justamente, el nivel de
participación política de la sociedad civil organizada y el compromiso de seguir

mejorándolo.

SINTESIS.
Conceptos

 Concepto básico de indígena: Los pueblos indígenas son grupos sociales y


culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la
tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han
sido desplazados.
 El concepto cultura es equívoco, pues existen más de 200 definiciones; la
más simple la podemos definir como “todo acto humano”, dado que cultura
viene de culture o del acto de cultivar, y se interpreta como “cultivar el
espíritu”, sin embargo, diversos autores le dan mayor especificidad como:
Spradley y McCurdy (1975): La cultura es definida como conocimiento
adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar
comportamientos.
 Concepto de cosmovisión: La cosmovisión expresa la relación de los
hombres con los dioses, establece el orden jerárquico del cosmos, la
concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y agrupa el
conjunto de los mitos que explican el origen del mundo.
 Economía: La economía la podemos entender como la ciencia que estudia
a los recursos escasos, su producción, distribución y consumo. El debate
económico es complejo, dado que conlleva al análisis de las formas de
producción y redistribución, lo cual trae discusiones sobre la libertad, el
papel del mercado, del Estado, cómo se forma la riqueza, cómo lograr
mínimos de equidad y cómo redistribuimos.
 Organización política: La forma de Estado u organización territorial de un
Estado (por ejemplo, federación, estado centralizado o estado regional). La
forma de gobierno o sistema de gobierno (por ejemplo, monarquía o
república)
 La democracia en términos actuales: la podemos entender como una serie
de procedimientos en la que por medio de la competencia entre partidos se
elige a los decisores de los recursos públicos y las políticas públicas. Pero,
para que funcione adecuadamente, es necesario prerrequisitos mínimos de
equidad y respeto a la pluralidad.

 Retos democráticos y económicos para los pueblos indígenas

(Ruiz, 2003)retos democráticos y económicos desde los pueblos indígenas,


entendiendo que ya tienes un conocimiento sobre la economía y la democracia,
pero aún falta reforzar críticas a los mismos, en especial críticas que vienen desde
América Latina y es en los pueblos originarios donde se encuentran alternativas a
la economía clásica con base en la globalización capitalista y en la democracia
formal. Cabe mencionar que dichas alternativas intervienen con gran fuerza la
cuestión cultural, pues en las formas producción y en la forma de construir
gobierno los pueblos originarios tienen una determinada forma de ver el mundo
mediante su cosmovisión, que con base en sus tradiciones y con una concepción
de lo humano de manera integral con la naturaleza le dan sentido a la economía
tradicional y a sus formas de gobierno
Para los indígenas, la democracia fomentada por los gobiernos de la región, es
solo un espejo de la política de los países occidentales, controlado por elites de
origen europeo y mestiza donde ellos obtienen menos beneficios que la población
no indígena. Para ellos, solamente la satisfacción plena de sus demandas en
relación a derechos humanos, mayor participación política, y la aceptación de la
realidad multiétnica de América Latina son la única garantía para asegurar la
paz, la estabilidad política y la democracia en la región.
Hay dos formas de ver el emergente desarrollo de los movimientos indígenas y
su participación política en las democracias latinoamericanas. Para los
gobiernos, los movimientos indígenas representan un reto adicional a la
difícil tarea de reactivar economías en depresión, mejorar burocracias
parasitarias y responder a las demandas de las fuerzas políticas tradicionales: los
militares, la iglesia, los terratenientes, los empresarios y los partidos políticos
establecidos.

¿Cuáles son los retos democráticos indígenas?


presentan hoy en día grandes retos para los gobiernos de la región. Entre estos
retos están:
¿Cómo promover el desarrollo de la democracia incrementando la
participación de grupos excluidos, sin debilitar las instituciones
democráticas, ni agregar fuentes de inestabilidad al sistema político?
¿Cómo mejorar la democracia creando nuevas formas de participación política
además de los procesos electorales y los partidos políticos tradicionales?
¿Cómo aceptar la demanda de los pueblos indígenas en relación a su diferencia
cultural, en otras palabras, cómo crear Estados unitarios teniendo una población
diversa, multiétnica y multilingüe?
¿Qué políticas y acciones hay que aplicar para fortalecer la democracia: ¿aquellas
que protejan los intereses de las diversas culturas, o aquellas que fomenten la
unificación basados en intereses nacionales?
 Propuestas
(Ruiz, 2003)Lo interesante de las propuestas que devienen de los indígenas son los
retos ante el capitalismo y a la globalización, puesto para ellos sus formas de
producción se vincula con un desarrollo sustentable y el fortalecimiento de las
identidades y culturas, lo cual va más allá del esquema formal de la democracia
representativa de los partidos, y nos acerca a conceptos como lo son: comunidad,
reciprocidad, cosmovisión, a la auto organización y nos aleja de esquemas de
gobierno burocráticos-racionales. Cabe resaltar que también la propuesta indígena
va más allá de la producción capitalista e intercambio de bienes y servicios por los
precios, dado que existe una vinculación simbólica de la tierra, sus productos y
trabajos que consideran que tiene más valor que el precio
a) La progresiva transformación de las instituciones y políticas indigenistas;
b) la creciente expansión territorial y demográfica indígena;
c) el surgimiento y fortalecimiento de formas de organización étnica;
d) el desarrollo de una plataforma de lucha que lleva los reclamos específicos de
las comunidades hacia expresiones más altas en
los órdenes jurídico y político;
e) la creciente inserción de las economías indígenas en mercados internos y
externos;
f) la modificación progresiva de la relación entre los pueblos indígenas con los
Estados;
g) y la aparición de nuevos instrumentos jurídicos y programas a nivel
internacional.

Lo interesante de las propuestas que devienen de los indígenas son los retos ante
el capitalismo y a la globalización, puesto para ellos sus formas de producción se
vincula con un desarrollo sustentable y el fortalecimiento de las identidades y
culturas, lo cual va más allá del esquema formal de la democracia representativa
de los partidos, y nos acerca a conceptos como lo son: comunidad, reciprocidad,
cosmovisión, a la auto organización y nos aleja de esquemas de gobierno
burocráticos-racionales. Cabe resaltar que también la propuesta indígena va más
allá de la producción capitalista e intercambio de bienes y servicios por los precios,
dado que existe una vinculación simbólica de la tierra, sus productos y trabajos
que consideran que tiene más valor que el precio. La crítica incluso no sólo se
desarrolla en cuanto al simple crecimiento económico por las ventas de precios de
los productos, sino que en países como Bolivia y Ecuador se afirma que el
concepto desarrollo no entiende las formas de vivir que ellos consideran
adecuadas, por lo que comienza a resignificar y crear nuevos conceptos como lo
es el buen vivir. Este último concepto, implica el reconocimiento del papel de la
naturaleza, las tradiciones, la cultura como parte central de la vida humana.
mapa conceptual
DISCUSIÒN SOBRE LOS RETOS DEMOCRÀTICOS Y ECONÒMICOS PARA EL
PUEBLO ORIGINARIO

Estado-pueblos originarios, se admite que desde la llegada de los españoles y el lento de desarrollo del Estado en la
colonia las leyes e instituciones presentaron características de desventaja para los pueblos indígenas, mientras que los
criollos aventajaban con leyes creadas para mantener el poder sobre los pueblos originarios.

RETOS

a) el exterminio b) la creación de zonas la asimilación o integración de


específicas o reservas las comunidades indígenas

CONCEPTOS BÀSICOS DEMOCRÀTICOS

Organización
La cultura es La La cosmovisión ex
La economía política: La
definida como democracia presa la relación
la podemos forma de
conocimiento en términos de los
entender Estado u
adquirido que las actuales la hombres con los
personas utilizan como la organización
podemos dioses, establece
para interpretar su ciencia que territorial de un
entender el orden jerárquico
experiencia y estudia a los Estado (por
como una del cosmos, la
generar recursos ejemplo,
serie de concepción del
comportamientos. escasos, su federación,
procedimiento cuerpo humano,
producción, estado
s en la que estructura la vida
distribución centralizado o
por medio de y consumo.
comunitaria y
estado
la agrupa el conjunto
regional). La
competencia de los mitos que
forma de
PROPUESTAS entre partidos explican el origen
gobierno o
se elige a los del mundo
sistema de
decisores de gobierno (por
los recursos ejemplo,
públicos y las monarquía o
políticas república)
públicas.

(Ruiz, 2003)Lo interesante de las propuestas que devienen de los indígenas son los retos ante el
REFERENCIAS

UNADM. (s.f.). CONTENIDO NUCLEAR Los retos democráticos y económicos desde los pueblos
indígenashttps://campus.unadmexico.mx/.

MURRIETA, R. (2003). Democracia y participación política de los pueblos indígenas en América


Latina.https://unesdoc.unesco.org/.

También podría gustarte