Está en la página 1de 16

Seminario Taller de

Derecho Procesal Penal


Ciclo 2021 - I
Formación de
estrategias de defensa
Primera parte
Introducción
La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos
griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario
de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.
La estrategia como táctica en el proceso penal, se puede definir como el arte de dirigir una
defensa o ataque en juicio oral o como una maniobra específica orientada a dejar de lado
al oponente y sirve como arma de defensa y ataque en juicio oral.
Descubrir patrones o características
del delito.

Investigar exhaustivamente el caso y


tener creatividad.
Para ser un abogado
estratega se debe: Contar con herramientas para la
ejecución de la estrategia.

Comunicar las ideas de manera


sencilla clara y coherente (oralidad).
Derechos que la fundamentan
las estrategias de defensa
1. Imputación necesaria
"La imputación correctamente formulada es la llave que abre la puerta de la posibilidad de
defenderse eficientemente, pues permite negar todos o algunos de sus elementos para evitar o
aminorar la consecuencia jurídico-penal”. (Mayer, 2000)
La imputación necesaria es una garantía procesal constitucional que sirve para brindar la
información que el imputado necesita para defenderse y para formar el objeto del proceso.
Bases legales:
✓Art. 139.14 (CPP).- (…) Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o razones de su detención. (…)
✓Art. IX.1 (TP del NCPP).- Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le
informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, (…).
✓Art. 71.a (NCPP).- Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a
que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de detención
girada en su contra, cuando corresponda;
Requisitos de la imputación necesaria: R.N. 2823-2015, VENTANILLA

Requisito fáctico

Requisito lingüístico

Requisito normativo

✓A) Requisito fáctico.- El requisito fáctico del principio de imputación necesaria debe
ser entendido como la exigencia de un relato circunstanciado y preciso de los hechos
con relevancia penal que se atribuyen a una apersona.
✓B) Requisito lingüístico.- La imputación debe ser formulada en lenguaje claro,
sencillo y entendible, sabiendo que si bien constituye un trabajo técnico jurídico, está
dirigida y va a ser conocida por los ciudadanos contra quienes se dirige la imputación.
C) Requisito normativo.- Supone el cumplimiento previo de los presupuestos
fácticos y lingüísticos antes descritos:

i) Se fije la modalidad típica. Se describan o enuncien de manera precisa la concreta


modalidad típica que conforman los hechos que sustentan la denuncia.
ii) Imputación individualizada. En caso de pluralidad de imputaciones o de imputados se
determine cada hecho y su correspondiente calificación jurídica.
iii) Se fije el nivel de intervención. En caso de pluralidad de imputados se describa de
manera adecuada cada una de las acciones con presunta relevancia penal y su
correspondiente nivel de intervención, ya sea como autor o partícipe.
iv) Se establezcan los indicios y elementos de juicio que sustentan cada imputación. La
necesidad de motivación de la imputación en todos sus elementos y requisitos
estructurales es un presupuesto constitucional indubitable.
La progresividad de la imputación necesaria en el proceso penal:
❑ Casación N.° 326-2016 en su fundamento 3.5.12 señala
“… es necesario que toda disposición Fiscal detalle debidamente los cargos imputados en contra del
investigado; debido a que toda resolución emitida por un órgano público debe estar debidamente
motivada, más aún cuando se trate de un proceso penal ya que los derechos y/o garantías
constitucionales que asiste al imputado son más susceptibles de menoscabarse.”
❑ En el requerimiento de acusación.- Constituye una exigencia ineludible que la
acusación tiene que ser cierta, no implícita, sino precisa, clara y expresa. Tiene que contener una
descripción suficiente y detallada de los hechos considerados punibles que se imputan al acusado
y del material probatorio en que se fundamenta la pretensión acusatoria.
2. Derecho a participar en la investigación
✓ Proyecto de reglas mínimas de las NN.UU para la administración de la Justicia Penal, 13.a: El
defensor tiene derecho a participar en los actos de investigación en los que se requiera la presencia
del imputado. Igualmente podrá aportar pruebas e intervenir en la práctica de las mismas, por sí, o
en caso de pruebas periciales a través de un experto. En caso de denegación de la demanda para
que se practique una prueba, la defensa tiene el derecho de recurrir.
✓ Art. 139.14 (CPP).- (…) Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorado por éste, desde que es citado o detenido por cualquier autoridad.
✓ Art. IX.3 (TP del NCPP).- El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. (…)
✓ Art. 84 (NCPP).- El abogado defensor goza de todos los derechos que la ley le confiere para el
ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes: (…)
✓ 4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa de
investigación por el imputado que no defienda.
2. Derecho a participar en la investigación
✓ Art. 84.5 NCPP.- Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinente.

Jurisprudencia recomendada: Cas. 622-2016-Junín, “La celeridad


e impulso del proceso para su conclusión inmediata no amerita que se deba excluir de defensor al
procesado, pues hubo tiempo razonable para la debida concurrencia de este, sea particular o público, en
tanto garantía de un debido proceso, pues la indefensión afecta derechos fundamentales”. (Fund. 20)
A. Defensas negativas
 El imputado deberá de hacer valer su derecho de defensa contradiciendo
los cargos que se le formulan, pero para esto es necesario que conozca
Negar los cargos su contenido, pues no podrá defenderse debidamente de algo que ignora.
El no ser informado de los hechos que se le imputan le convierten en un
ciego tratando de defenderse desventajosamente de la agresión de su
rival.

El derecho a guardar silencio, implica el derecho del detenido a la


asistencia técnica de un letrado a todas las diligencias y su función
consiste en asegurar que los derechos constitucionales sean respetados,
que no sufra coacción o trato incompatible con su dignidad y libertad de
Guardar silencio declaración y además que tendrá el debido asesoramiento técnico sobre
la conducta a observar en los interrogatorios.
Art. 2.24.h. CPP (…) carecen de valor las declaraciones obtenidas por
violencia.
B. Defensas positivas
Persigue crear la duda del juez sobre la realidad de determinado indicio. Apunta a cuestionar
Contraprueba la aparente solidez del indicio, (i) bien probando que el hecho indiciario no ha tenido
existencia, (ii) bien procurando acreditar que no ha quedado suficiente probado, (iii) bien
probando la realidad de otro hecho incompatible con el indicio, (iv) bien planteando alguna
otra posibilidad fáctica que ponga en duda la realidad del hecho indiciario.

1. Contraprueba directa: busca refutar inmediatamente el hecho indiciario, cuestionando su


eficacia probatoria.

2. Contraprueba indirecta: busca la prueba directa de otros hechos que, por su incompatibilidad
con el indicio o los indicios sobre los que se asienta la presunción, hace decaer la fuerza
probatoria.
Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre
Teoría del caso los hechos penalmente relevante, las pruebas que los
sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan.

✓ Relato alternativo o coartada es aquella que competirá con el relato factico de la fiscalía
Relato alternativo o para obtener la convicción del Juez.
coartada ✓ La defensa dará vida a su propia teoría del caso exponiendo una reconstrucción de
hechos alternativa a la acusación, una contra hipótesis.
Conclusiones
Conclusiones
1. ¿Qué es la nulidad procesal?
2. Nulidad ¿remedio o recurso?
3. ¿Quiénes pueden deducir la nulidad?
- La parte que se perjudique con un acto viciado o, por excepción:
el juez. Ejemplo: art. 122 CPC.
4. ¿Cuando se deducen?
- Primer escrito que presenta la parte perjudicada.
- Primer escrito del que se deduce haber tomado conocimiento del
vicio incurrido.

También podría gustarte