Está en la página 1de 11

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Procedimiento Abreviado

Nombre(s) de los estudiante(s): Isabel Guerrero P.


Hugo Leal H.
Katherine Molina L.
María Ignacia Vásquez M.
Pía Oyarzún M.

Número del grupo: 9

Módulo: Procedimiento Penal

Sección: JUR203-9000-2021

Docente: Ricardo Bravo Cornejo

Carrera: Técnico Jurídico

Sede: Online

Diciembre, 2021
1) Índice

1) Índice...................................................................................................2
2) Diagnóstico...........................................................................................3
a) Descripción de la problemática encontrada...................................................4
b) Antecedentes.......................................................................................5
c) Problema...............................................................................................6
3) Planificación..........................................................................................6
a) Justificación del proyecto.........................................................................6
b) Objetivos del proyecto...........................................................................7
c) Actividades............................................................................................7
d) Recursos............................................................................................9
4) Conclusiones y reflexiones......................................................................10
5) Bibliografía..........................................................................................11
6) Anexos................................................................................................12

2
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
2) Diagnóstico

Si nos remontamos al tiempo donde se implementa la reforma procesal penal en nuestro país,
analizando los cambios que este ha tenido en comparación a las últimas décadas, nos damos
cuenta de que se le otorga una gran importancia a poder implementar mecanismos donde se
puede favorecer la eficacia del proceso penal y los costos que este tiene. Buscando también
una salida expedita para ciertos casos, buscando descongestionar nuestro proceso penal.

Dentro de nuestro sistema penal encontramos diferentes procedimientos, es por ello por lo
que con el tiempo se han incluido procedimientos para que la justicia sea más real y
equitativa, muchas veces estos procedimientos no logran el objetivo esperado, el cual es que
las sentencias sean justas tanto para el imputado como el victimario.

Dentro de estos procedimientos, el código procesal penal, en el año 2000 introdujo algo
innovador para ese tiempo, estamos hablando del procedimiento abreviado en nuestro país.

Con la información realizada llama la atención de los riesgos en la renuncia al juicio oral y sus
garantías, en cuanto en presionar a los imputados para obtener su renuncia al juicio y así
generar vulneración de las garantías. En la discusión parlamentaria que antecedió a la
entrada en vigencia de estas normas, se estableció que con dicha exigencia “se apunta a la
ponderación que el tribunal debe hacer acerca de la razonabilidad de que el caso se juzgue
conforme a este procedimiento, de acuerdo al mérito de los antecedentes.” Si bien tal
afirmación nos confirma que la función del juez, en estos casos, es menos exigente que en un
procedimiento ordinario, no nos otorga claridad respecto de cómo un juez de garantía, que
admite la solicitud de procedimiento abreviado, encontrando que los antecedentes de la
investigación son suficientes, pueda posteriormente determinar que los mismos no lograron
satisfacer el estándar de convicción necesario para condenar—siendo, en nuestro sistema, el
estándar “más allá de toda duda razonable”—y proceda a absolver a un imputado que aceptó
expresamente los hechos de la acusación y los antecedentes ya mencionados.

Técnicamente el procedimiento abreviado es un proceso penal especial utilizado para agilizar


el enjuiciamiento y fallo de ciertos delitos. Dentro de este procedimiento encontramos varias
problemáticas, pero ahondaremos específicamente en dos problemáticas importantes. Una de

3
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
ellas es que existe un juez unipersonal encargado de dar el veredicto en la causa. Y la
segunda problemática es la libertad que tiene el fiscal para determinar si quiere realizar un
juicio abreviado, queda en su poder la decisión de llevar a cabo este procedimiento.

a) Descripción de la problemática encontrada

En la práctica, el sistema penal chileno, muestra tanto en la investigación como en las


sanciones a los delitos deficiencia en poder realizarlo a todos los delitos que llegan al sistema
penal, o muchas veces solo algunos son investigados a fondo dejando otros abandonados, ya
sea por muchos factores, pueden ser falta de recursos, falta de pruebas acusatorias, etc.

Por ello, en chile se introdujo este tipo de procedimiento, desde la perspectiva de la doctrina,
este sistema descansa principalmente en el argumento de los recursos. Aunque debemos
analizar si durante el tiempo que ha entrado en vigencia logro su objetivo.

El jurista italiano Ferrajoli, ha enfatizado “que sólo el empleo en la mayor parte de los casos de
estas alternativas al juicio oral hace, en términos reales, practicable en los demás supuestos de la
celebración de un juicio contradictorio según el nuevo modelo acusatorio. Además, enfatiza que lo
anterior prueba demasiado y termina por justificar el sacrificio de garantías en algunos procesos en
aras de su satisfacción máxima en otros pocos”. Esto nos lleva a evidencia uno de los problemas más
importantes, el cual es, compatibilizar la eficacia que tiene el sistema con las garantías. Llevándonos
a la gran pregunta, cuanto estamos dispuestos a sacrificar de una para garantizar la operatividad de
la otra. Es verdad, que no podemos dejar que todos los casos lleguen a la etapa del juicio oral, ya
que efectivamente provoca gastos muy grandes, pero si debemos asegurar que los intervinientes
lleguen al juicio oral cuando es necesario y no renuncie a su derecho de juicio oral simplemente por
liberal la carga de trabajo de los fiscales o los tribunales. Uno de los orígenes de la problemática
radica en las facultades que los ordenamientos jurídicos otorgan al órgano acusador para realizar
estos acuerdos o concesiones, que, en principio, pueden ser beneficiosas para la generalidad de los
intervinientes. Debemos entender que, en este caso, la declaración de culpabilidad responde más
que nada a la oferta que realiza el órgano persecutor de una sentencia reducida, muchas veces
desestimando otros cargos u otros compromisos del fiscal, es por ello, que muchas veces depende de
lo atractiva que puede ser la oferta.

4
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Como se ha planteado anteriormente, nuestro ordenamiento jurídico, en consonancia con las
experiencias de derecho comparado, entrega a los fiscales un margen de discrecionalidad
para efectuar la negociación entre éstos y los imputados y, aún en los casos en que no ha
necesariamente de suponerse una negociación, el proceso en el cual ambos intervinientes
acuerdan someterse a este procedimiento no es un aspecto reglado. A partir de esta premisa,
han surgido distintos cuestionamientos sobre si esta mencionada discrecionalidad puede
convertirse en un peligro vinculado con la actuación arbitraria del fiscal.
Teniendo como base esta misma preocupación, se puede advertir que el proceso puede
quedar reducido a un juego de azar en el que el imputado, incluso inocente, se coloque ante
la disyuntiva entre una condena a una pena reducida y el albur de un juicio ordinario que
puede cerrarse con la absolución, pero también con una pena mucho más grave. Por
consiguiente, una de las preguntas más importantes que debemos realizarnos es si los
sistemas penales modernos cumplen su objetivo de entregar posibilidades reales de que un
acusado pueda defenderse en la etapa de juicio oral y que los casos de soluciones
consensuadas sean genuinamente productos de un acuerdo libre, donde la renuncia al
derecho a un juicio oral sea realmente voluntaria y consciente respecto de sus consecuencias
y no se conviertan en lo que algunos han llamado como “una camisa de fuerza”, incapaz de
concretar las garantías y los derechos que se regulan en la dogmática penal.

En resumen, dos de las problemáticas encontradas en este tipo de proceso es primeramente


que la decisión de si es objeto de poder realizar un juicio abreviado, tanto como la sentencia
que se le dará en el juicio van de la mano del mismo juez, sin una visión externa para poder
llegar a un consenso que aborde todo lo necesario para enjuiciar a un imputado. Y, en
segundo lugar, la libertad con la que los fiscales pueden actuar para llevar al imputado a
realizar este tipo de juicio.

b) Antecedentes

Para nosotros uno de los mayores problemas que tiene este tipo de juicio es la suficiencia de
los antecedentes de la investigación como criterio de procedencia del procedimiento
abreviado y la posibilidad de dictar sentencia absolutoria en virtud de la duda razonable.
Como lo hemos explicado anteriormente, este tipo de juicio requiere del consentimiento entre
el fiscal y el imputado, y es el juez quien debe aceptar la solicitud de procedimiento abreviado,
además de que el juez de garantía deberá realizar un examen sobre lo contenido en la

5
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
carpeta investigativa. En cuanto se puede desprender que la misión del juez, en este caso, no
se vincula con determinar la correspondencia absoluta de tales antecedentes con la
culpabilidad y participación del imputado, ya que, normalmente, esa tarea es la que se le
atribuye al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal al momento de analizar la prueba en la etapa de
juicio oral. Por consiguiente, es necesario determinar cuál es el alcance de este examen,
especialmente considerando que el art. 412 del Código Procesal Penal deja abierta la
posibilidad de que el juez, una vez aceptada la solicitud de que se proceda conforme a las
normas del procedimiento abreviado, dicte posteriormente sentencia absolutoria respecto del
mismo caso.

c) Problema

El foco principal es la relación que tiene el juez con la verdad, que queremos decir con esto,
principalmente es si el juez puede condenar a un imputado cuando los elementos que fundan
la convicción son simplemente limitados a la aceptación que hace el imputado. Esto nos lleva
a preguntarnos si realmente estamos siendo efectivos o vulneramos el principio de inocencia
que tiene el imputado. Por ello, es importante más allá de los que el Artículo 410 del Código
Procesal Penal limita al juez en sus funciones en un procedimiento como este, podemos
implementar sin costo, por la gran herramienta de la página web del poder judicial, que no
esté en mano de un solo juez la decisión condenatoria o absolver al imputado en cuestión. Así
no vulneramos el principio de inocencia del imputado, más allá de que el este asumiendo los
cargos, ya que como anteriormente lo explicamos muchas veces el imputado por no llegar a
un juicio oral donde pueda ser condenado a una pena más alta, asume la responsabilidad de
los hechos. Y sin olvidar, que en nuestro país muchos casos de juicios abreviados debieron
ser revisados por las cortes de Apelaciones, dejando de lado la real motivación de este
procedimiento que es abaratar los gastos, sino que han sido mayor el gasto, ya que se
debieron revisar las causas.

3) Planificación

6
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
a) Justificación del proyecto

El artículo 410 del Código Procesal Penal parece ser la solución legislativa idónea para
permitir una aplicación correcta del Procedimiento Abreviado. Conforme a éste, al momento
de aceptar la aplicación del Procedimiento Abreviado, el Juez debe verificar que existan
antecedentes suficientes en la investigación. El control en esa instancia de la existencia de
fuertes indicios de culpabilidad es esencial, toda vez que respecto de dicho control la
conformidad todavía no ejerce con toda su fuerza su peso característico. Con ello, se produce
un desplazamiento de la discusión de justificación externa de las premisas fácticas desde el
momento en que se discute la culpabilidad (es decir, desde el Procedimiento Abreviado) hacia
el momento en que se discute la 109 aplicabilidad del Procedimiento Abreviado. Ese
desplazamiento puede parecer procesalmente extraño, pero parece ser la mejor forma de
evitar que la conformidad sea autosuficientes. Por otra parte, resulta esencial que los jueces
tengan una apertura a aceptar la relevancia de los argumentos puramente dogmáticos y a
distinguir la justificación externa de premisas normativas y fácticas en el Procedimiento
Abreviado mismo. Sólo de esta forma puede garantizarse que la conformidad no produzca
efectos jurídicos como señala teóricamente la regulación. Así sucedió en los albores de la
Reforma Procesal Penal a propósito del caso Jorge Lavandero Illanes (2005), que realmente
se trató del rol que jugó su abogado defensor 8; aunque actualmente no existe mayor
debate en nuestro medio acerca de su legitimidad, siendo aceptado por los
operadores jurídicos y la ciudadanía como una alternativa válida de terminación de un
proceso penal. Hay que decir que de cuando en cuando se levantan las voces de víctimas y
querellantes que no quedan conformes con los acuerdos entre imputados y fiscales9, respecto
de los cuales quien padeció el delito tiene sólo la facultad de manifestar su oposición, la que
de cualquier forma no es vinculante para el juez de garantía que finalmente lo aprueba (art.
408 CPP, sólo en el caso del abreviado).

b) Objetivos del proyecto

7
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Nuestro principal objetivo es lograr en forma permanente que el veredicto en este tipo de
juicios no sea realizado por un juez unipersonal, si no que al igual que en un juicio oral sean 2
o 3 jueces los que resuelvan, dejando así establecido que fue un proceso efectivo tanto como
para el imputado como la víctima. No necesariamente de la forma que se hace en un juicio
oral, ya que nuestro objetivo es implementarlo de forma en que la web del poder judicial sea la
parte fundamental para que los jueces vean los antecedentes y dicten un veredicto, así
seguimos con el principal objetivo que tiene este tipo de juicio, que es abaratar los costos que
implica un juicio oral, en investigaciones, tiempo, recursos, etc. Además de limitar la libertad
con la que cuenta el fiscal para realizar un acuerdo con el imputado, ya que muchas veces los
imputados son expuesto a casi una obligación para tomar estos acuerdos.

c) Actividades

Primero, necesitamos añadir o modificar en el articulo 410 del Código Procesal Penal, que no
solo será un juez quien dará el veredicto en este tipo de procedimientos.
Segundo, añadir las limitaciones que debe tener el fiscal para lograr el acuerdo, estableciendo
que la víctima también sea parte de este acuerdo y no un agente externo.
Y, por último, tener una revisión cada 2 o 3 años de la implementación de estas
modificaciones, para ver si realmente están favoreciendo a nuestro sistema penal.

d) Recursos

Mayormente los recursos que necesitamos para implementar este proyecto son humanos y
técnicos, ya que necesitamos que los jueces, fiscales, imputados y victimas, logren un
acuerdo para realizar este tipo de juicio, además de que los jueces estén dispuestos a realizar
el veredicto en concordancia con nuestras doctrinas y jurisprudencia, no solo con el objetivo
de abreviar o ahorrar dinero y tiempo en un juicio oral. Y técnicamente necesitamos que
nuestro Poder judicial web funcione a la perfección para que los jueces puedan acceder a la
carpeta investigativa y así dar un veredicto.

8
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
4) Conclusiones y reflexiones

Ingresar texto.
En este título, deben redactar 3 conclusiones, en relación a los objetivos que fueron
planteados. También, una reflexión general sobre la experiencia del proyecto, según las
siguientes preguntas guía: ¿Qué aprendieron? ¿Qué faltó? ¿Qué harían de manera diferente?
Una vez leído este párrafo instructivo, elimínelo de su informe.

9
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
5) Bibliografía

En esta sección, declaren las fuentes y autores que incorporaron para su uso en el proyecto,
siguiendo las orientaciones publicadas en el siguiente sitio: https://normasapa.com/
*El informe final debe ser enviado en formato Word, en un archivo único y editable
(i.e. no PDF).
Una vez leídas estas instrucciones, elimínenlas de su informe.

10
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
6) Anexos

11
Informe Proyecto A+S – INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

También podría gustarte