Está en la página 1de 19

1

Derecho penal definición: conjunto de normas y disposiciones juridicas que regula el poder
sancionador y preventivo del estado. Establece el concepto de delito como presupuesto de la
acción estatal ( ATAC) , y establece la responsabilidad del sujeto activo, es decir que el autor del
hecho va a ser responsable por lo que hizo y se le asocia a la infracción de la norma cometida una
pena que puede ser finalista o como una medida aseguradora.

Derecho penal de acto y de autor:

El derecho penal de acto castiga al acto cometido

El derecho penal de autor observa cosas del autor a la hora de realizar el acto

Garantías: las garantías constitucionales son los medios que la constitución nacional pone a
disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades,
individuos, o grupos sociales.

Principio de legalidad>Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y
una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento
y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo q6ue aquélla exija, hará responsable al juez
que la autorice.
Principio de reserva>Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Las garantías procesales son las instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de
las personas para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos
subjetivos.
2

La presunción de inocencia constituye la máxima garantía a favor del imputado siendo uno de los
pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar el estado de no autor en
tanto no se expida una resolución judicial firme. Esto alude al hecho de que nadie debe “construir su
inocencia” y solo una sentencia declarará esa culpabilidad, que implica la adquisición de un grado de
certeza, la cual solo se obtendrá cuando un régimen de pruebas obtenidas debidamente produzca
condena.

Derecho de defensa: entiéndase por tal la facultad que posee toda persona para contar con el
tiempo y los medios necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde se encuentre
involucrado. Nadie puede ser privado de la misma en ningún estado del proceso. Deberá ser
informada inmediatamente y por escrito de la causa o razones de su detención. Le asiste el derecho
a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorado por éste desde que
es citada o detenida por cualquier autoridad, es decir, que surge desde que se le vincule con la
comisión de un delito.

Existiendo una imputación nace el derecho de defensa, lo que importa reconocer que el sujeto
pasivo tiene, en cuanto posibilidad procesal, el derecho de acceder al proceso o investigación
preliminar, a ser oído por la autoridad en todas y cada una de las instancias en que la causa se
desenvuelva. Este derecho supone:

• El derecho a designar un abogado de su elección, o en su defecto, a uno de oficio y poder


comunicarse libremente con él.

• El derecho a conocer e su integridad los cargos y pruebas existentes en su contra.

• La inmunidad de la declaración, lo cual implica que el imputado es libre para decidir si declara o no
durante el proceso penal.

• Preparación de la defensa: el imputado tiene el derecho de preparar adecuadamente su defensa,


para lo que debe disponer, como citamos oportunamente del tiempo y los medios necesarios para
ello. 7
• Producción de pruebas: pudiendo interrogar a los testigos ante el Tribunal, así como obtener la
comparecencia de los testigos o peritos que puedan aportar al proceso.

El derecho de defensa constituye una actividad esencial del proceso penal y admite 2 modalidades:
3

• La defensa material: Consiste en la actividad que el imputado puede desenvolver personalmente


haciéndose oír, declarando en descargo o aclarando los hechos que se le atribuyen, proponiendo y
examinando pruebas y participando en los actos probatorios y conclusivos, o bien absteniéndose de
realizar cualquiera de estas actividades

• La defensa técnica: que está confiada a un letrado que elabora la estrategia defensiva y propone
pruebas, que asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo representa en todos los actos
procesales no personales. Los pactos internacionales también regulan la defensa oficial, como el
“derecho irrenunciable” del imputado a ser asistido gratuitamente por un defensor proporcionado por
el Estado, cuando no designare defensor. Estos aparece claramente en el artículo 8 del Pacto de
San José de Costa Rica.

Derecho al debido proceso:

derecho a ser juzgado por un juez imparcial, La imparcialidad judicial garantiza una limpia e
igualitaria contienda procesal, permite al juez desempeñar un papel super partes, con el fin de
proteger la efectividad del derecho en un proceso con todas las garantías. dos modos de apreciar la
imparcialidad judicial: una subjetiva, que se refiere a la convicción personal de un juez determinado
respecto al caso concreto y a las partes; y otra objetiva, que incide sobre las garantías suficientes
que debe reunir el juzgador en su actuación respecto al objeto mismo del proceso. Como es obvio,
esta imparcialidad puede verse afectada, desde la perspectiva subjetiva: a) por razones de
parentesco o situaciones asimiladas; b) por razones de amistad o enemistad; y, c) por razones de
interés, de incompatibilidad o de supremacía.

- oralidad y publicidad, El principio de oralidad, relativo a la forma de los actos procesales, significa
que su fase probatoria se realiza verbalmente. Un proceso es oral, si la fundamentación de la
sentencia se realiza exclusivamente mediante el material de hecho, introducida verbalmente en el
juicio. La publicidad constituyó una de las pretensiones políticas más importantes de la Revolución
Francesa. Esta garantía, concierne al control de la justicia penal por la colectividad. Los asuntos
penales son demasiado importantes como para que se los pueda tratar secretamente. La potestad
jurisdiccional emana del pueblo, por lo que resulta indispensable que el público controle el
procedimiento. El principio es que el juicio oral sea público, no así el procedimiento de investigación
y el intermedio, que son reservados, es decir, de conocimiento exclusivo de las partes

- derecho a las pruebas, etc. Este derecho está muy vinculado al derecho de defensa. Queda
limitado cuando habiéndose intentado la realización de un medio de prueba en tiempo y en forma, y
4

siendo pertinente e influyente para la decisión del litigio, el juez lo rechaza, sin disponer al mismo
tiempo la realización de otras actividades probatorias.

EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL Se incorpora esta garantía específica en el


conjunto de las reglas genéricas de protección del ciudadano en el curso de un proceso judicial. Se
trata de un derecho autónomo en el que se integran diversas manifestaciones y que engloba, los
siguientes: a) derecho al proceso; b) derecho a obtener una resolución de fondo fundada en
Derecho; c) derecho a los recursos legalmente previstos; y, d) derecho a la ejecución de las
resoluciones judiciales.

NON BIS IN IDEM: Desde su perspectiva sustancial, la garantía del NON BIS IN IDEM, tiene dos
significados: por un lado el procesal, según el cual nadie puede ser enjuiciado dos veces por los
mismos hechos, su fundamento se halla en las exigencias particulares de libertad y seguridad del
individuo, y otro Material, en virtud del cual nadie puede ser sancionado dos veces por una misma
conducta.

Nadie puede, como dispone este principio, ser juzgado mas de una vez por el mismo hecho. Es
decir, queda prohibido el nuevo procesamiento sobre mismos hechos contra un imputado que ya fue
o absuelto o condenado en otro proceso igual. Sin embargo, esto no quiere decir que luego de la
sentencia condenatoria no se puede proceder a la revisión del fallo en el caso de que aparezcan
nuevos elementos que puedan conducir a una mejor respuesta del tribunal, como puede ser el
ejemplo de un caso en el que aparezcan nuevos elementos de prueba que ayuden a un mejor
fundamento de la sentencia. Para que se haga lugar a este derecho debe darse una triple identidad
entre sujetos, objeto y causa.

El principio in dubio pro reo en el Derecho Penal indica que si el juez o tribunal tienen dudas sobre
la culpabilidad de un acusado tras valorar las pruebas disponibles, la sentencia o decisión judicial
debe favorecer al acusado. Se puede traducir como “ante la duda, a favor del acusado”. Su
aplicación está relacionada con el principio de legalidad y el principio de irretroactividad penal.

Cosa juzgada

es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia


judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no
caben contra ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se
5

traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello
también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre
idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.

Ley mas benigna art 2

no “se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si
con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello”

“Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueren delictivos
según el Derecho Nacional o Internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicación
en el momento de la comisión del delito”

Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que existía al pronunciarse el
fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare
una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esta ley. En todos los casos del
presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho”.

TEORIA DE LA PENA

Existen teorías positivas y negativas de la pena. Las positivas creen que el castigo es un bien para
la sociedad o para quien sufre la pena, se die que la pena tiene una función de prevención general,
es decir, que se dirigie a quienes no delinquieron para que no lo hagan, o especial , que se dirige a
quein delinquió para que no lo reitere. Zaffaroni afirma que el problema de las teorías positivas de la
pena es que no hay ninguna que sea verdadera.

Todas estas teorías postulan que cumplen una función de defensa de la sociedad, hay algunas que
prueban esta función en forma deductiva, estas son las teorías absolutas ( Kant y Hegel), se basan
en deducciones. Son deductivas pero no constituyen ninguna justificación de la pena en si misma,
sino siempre al servicio de la defensa social.

Pero las teorías mas difundidas son las relativas, que asignan a la pena funciones practicas y
verificables. Existen dos grandes grupos de teorías relativas: las que sostienen que la pena actua
6

sobre los que no han delinquido que son las llamadas teorías de prevención general y se subdividen
en negativas que provocan miedo, y positivas que generan confianza. Y las que afirman que la pena
actua sobre los que han delinquido. Que son las fr ptrvencion especial y se subdividen en negativas,
neutraliznates y positivaas, ideologías.

Tipos de pena: los tipos de pena son los que están clasificados en el código a partir del articulo 5.

1) Existen penas privativas de la libertad, Son aquellas que privan de la libertad ambulatoria
(de traslado) al condenado, mediante su internación en un establecimiento cerrado, en el cual
debe permanecer durante todo el tiempo que fije la sentencia. Estas pueden ser las penas de
prisión, en las cuales la persona cumplirá la pena con trabajos obligatorios en
establecimientos que son distintos de los destinados a los recluidos y puede ser temporal o
perpetua. Y la relcusion donde la persona cumple la pena realizando trabajo obligatorio en los
establefimentos destinados al efecto. Estos pueden ser contratados en obras publicas de
cualquier clase siempre que no los contraten particulares.
2) NLa pena pecunaria o multa, a veces sirve como pena principal y a veces, como accesoria
de otra pena y cuyo fin es prevenir y retribuir (no tiene por finalidad aumentar los ingresos del
Estado, sino simplemente reprimir al autor de un delito). Sirve para sustituir con eficacia
penas privativas de la libertad de corta duración.

3) Las penas de inhabilitación, La inhabilitación, es una incapacidad referida a la esfera de


determinados derechos, que se impone como pena al que ha demostrado carecer de aptitud
para el ejercicio de esos derechos o funciones. Consiste en la privación de derechos: de
ejercer funciones o empleos públicos, profesiones, beneficios previsionales o asistenciales
públicos; etc. Pueden ser Absolutas o Especiales según los derechos que afecta. -Perpetuas
o Temporales: dependiendo del tiempo por el que se las dicte. Las inhabilitaciones pueden ser
sobre un grupo determinado de derechos, pero dicha pérdida de derechos nunca puede ser
total porque significaria la muerte civil.

Medidas de seguridad
7

tiene una estructura similar a la pena con algunas distinciones, siempre es preventiva o tutelar, se
descarta el aspecto del castigo. Cuando falta el presupuesto de la culpabilidad se aplica la medida
de seguridad. ( se aplica a los menores, personas con problemas mentales). Implican una privación
de libertad por tiempo indeterminado que no difiere de una pena mas que en su carencia de limite
máximo Las medidas de seguridad se clasifican en:

Educativas: los menores. Se busca instruir al menor de 16 años pero no se le aplica sanción.

Curativas: tienden a curar, observar si la persona menor de 16 cometió el delito por estar bajo los
efectos del alcohol o estupefacientes.

Eliminatorias: encierro en establecimientos especiales.

Acción y extinción de la pena

la acción penal se extinguirá:

) Por la muerte del imputado;

2) Por la amnistía;

3) Por la prescripción;

4) Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada;

5) Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las leyes


procesales correspondientes;

6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes
procesales correspondientes;

7) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de
conformidad con lo previsto en este Código y las leyes procesales correspondientes.

Ámbito de validez

El principio de la territorialidad: según este principio la ley penal se aplica exclusivamente a los
hechos cometidos dentro de los límites del territorio del Estado que la sanciona, con prescindencia
de la nacionalidad del autor del delito (nacional o extranjero) y de su condición de domiciliado o
transeúnte, prescindiendo también de las pretensiones punitivas de otros Estados.
8

La formulación «lex loci delicti» define al principio de territorialidad como aquel criterio que establece
la exclusiva aplicación de la ley penal del territorio de un Estado a todos aquellos hechos delictivos
que ocurren en su ámbito, con prescindencia de la nacionalidad de los sujetos activos y/ o pasivos
del delito como así también de la nacionalidad de los bienes jurídicos lesionados o puestos en
peligro.

Ámbito de validez temporal

La regla general de la validez temporal es la que se aplica la ley vigente en el momento de la


comisión del delito. Es decir que el principio general de este es la irretroactividad. Consecuencia del
principio de legalidad

Aún asi el principio de irretroactividad no es absoluto, ya que, si se publica una ley posterior a la
comisión del acto que sea mas favorable para el impugnado esta será la aplicada para el sujeto.
Porque carece de sentido dictar o mantener la ejecución de penas por hechos que ya no se
consideran delitos, o en su caso, tienen previstas penas que se aprecian desproporcionadas (ART 2
DEL CODIGO PENAL).

1)mediando una ley posterior más benigna, se presenta la primera excepción al principio general,
pues se aplica retroactivamente la nueva ley; (el proceso de determinación de la ley penal más
benigna requiere comparar los sistemas normativos en concreto, es decir en relación al caso que se
considera)

Autoria y participación

Un delito puede ser obra de: . un sólo sujeto (autor), o varios sujetos que participan en la realización
del hecho, ya sea: a) ejecutando conjuntamente la acción con el autor (coautores), b) colaborando
con él en la realización del delito (cómplices), c) determinando directamente al autor a realizar el
delito (instigadores).

AUTOR Es quien ejecuta la acción definida por el verbo típico de una figura delictiva, teniendo de
esta forma el poder de decidir entre consumar el delito o desistir de él. Ejemplo: en el homicidio será
el autor "el que matare"; en el hurto "el que se apoderare"; en la defraudación "el que defraudare";
etc.

-Autor inmediato o directo: cuando el autor es el único que ejecuta la acción directamente y por sí
mismo, teniendo dominio del hecho.
9

Autor mediato o indirecto: cuando el autor del delito, pese a tener el dominio del hecho, no ejecuta
directa y personalmente la acción, sino que usa a otra persona de instrumento, para cometer el
delito. Este autor mediato es considerado autor del delito y responsable del mismo. Art. 45 in
fine"...los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo"

Hay autoría mediata cuando el instrumento es inimputable o actuó bajo una causa de justificación, o
bajo violencia física, coacción u obediencia debida; o error, o falta de acción. COAUTOR Es el que
participa con otro, en igualdad de condiciones, en la ejecución de un delito (art. 45: "Los que
tomasen parte en la ejecución del hecho..."). Decimos que existe coautoría (dominio funcional del
hecho) cuando el delito es cometido por varios autores que dominan el hecho por igual. Para esto es
indispensable que el aporte que realizan sea durante la ejecución del delito, y nunca antes.

Clases de coautoría. - Existen 2 clases de coautoría: 1) Paralela: cuando todos realizan la misma
acción típica a la vez. Ejemplos: - A y B le pusieron en el café a C dos gotas de veneno cada uno,
mientras que éste último murió por ingerir 3 gotas de veneno; - dos sujetos golpean
simultáneamente a otro, y lo matan; tres cocineras deciden matar lentamente a su patrón, y como
cocinan un día cada una, cada vez que una de ellas cocina, le pone veneno a la comida; - dos
ladrones entran en una casa, y entre ambos, se llevan un objeto pesado. 2) Funcional (se dividen las
funciones): cuando cada uno hace una actividad distinta, una parte imprescindible del hecho punible,
conforme a un previo plan, indispensable para llevarlo a cabo. Esta clase de autoría requiere la
existencia de un plan entre los coautores (una decisión en común) que permita dividir el trabajo
indispensable a realizar por cada uno, para lograr el hecho punible. Ejemplo: - dos ladrones deciden
dividirse sus tareas, y así, mientras uno por la fuerza tiene agarrada a la víctima, el otro la despoja
de los bienes que lleva encima. Hay coautoría, porque ambos, con sus funciones, realizaron la
acción típica del verbo en la figura del robo: "apoderarse de cosa ajena con fuerza

La participación criminal se produce cuando una persona colabora dolosamente con el autor de un
injusto doloso, en llevar a cabo dicho injusto, pero sin tener dominio del mismo, ya que su aporte es
previo a dicha ejecución. A diferencia de los autores y coautores, los partícipes (cómplices e
instigadores) no cometen el delito, simplemente ayudan (cómplices) o convencen (instigadores) al
autor para que éste lo realice.

Instigadores (determinadores): Son aquellos que determinan directamente a otro (ejerciendo sobre
este una lancia psicológica), a cometer un delito. Es decir, que esta persona que finalmente comete
el delito, no estaba dispuesta a realizarlo hasta que el instigador lo convenció (art. 45 in fine los que
hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo"). El instigador es penado por hacer decidir al
10

autor a cometer el delito, no por tener la idea de cometerlo. El individuo al cual se instiga, debe ser
imputable; de lo contrario, no habría instigador, sino autor mediato.

Ejemplo: si con intención de instigar a un demente, le digo: "Juan te molesta, mátalo" y el demente lo
hace, no seré instigador, sino "autor mediato". Para que la instigación sea punible, es necesario que
el sujeto instigado haya ejecutado el delito, o por lo menos lo haya intentado (tentativa).

Si el delito instigado no se ejecutó ni se tentó, la instigación no será punible. Algunos autores


consideran que la instigación sin éxito, no es punible por falta de elemento objetivo; otros consideran
que la instigación incumplida o sin esto, es equiparable a la tentativa y por tanto, es punible. En
algunos casos la ley castiga la instigación aun cuando el acto instigado no sea delito.

Cómplices (colaboradores) Son aquellas personas que colaboran o prestan ayuda dolosamente al
autor o autores a cometer el hecho punible sin tener dominio del mismo. La colaboración puede ser
de dos clases , incluso aportando ideas para cometer el delito.

- Existen 2 clases de cómplices:

1) Cómplice primario (art. 45) Es aquel que presta una colaboración o ayuda indispensable (sin la
cual el delito no habría podido cometerse) y al cual la ley castiga con la misma pena que
corresponde al autor.

Ejemplos: - es cómplice primario, el empleado de banco que deja la puerta del tesoro abierta, para
que los ladrones no tengan dificultades; -o la mucama que entrega las llaves de la casa donde
trabaja; -o el que alcanza el arma al autor, para que mate a la víctima.

2) Cómplice secundario (art. 46) Es aquél que presta una colaboración o ayuda, pero de carácter o
naturaleza no indispensable (es decir que si él no hubiera prestado su ayuda el delito se podría
haber consumado de todas formas). También es cómplice secundario aquel que, posteriormente al
delito, presta una ayuda, cumpliendo con una promesa anterior (si no hubiera promesa anterior al
delito, no sería cómplice sino encubridor, es decir, autor del delito de encubrimiento y al cual se
castiga con pena menor que la que corresponde al autor).

Ejemplos: -si Juan robó una joyería, y luego yo le oculto las joyas en mi casa, seré cómplice
secundario si antes del delito se lo había prometido; en cambio, si no le había prometido nada
anteriormente, seré encubridor; - un empleado que, para no delatar los robos de un compañero de
trabajo, contra la firma, recibía parte de la venta de los bienes robados.
11

A los cómplices de un delito consumado o intentado se les impondrá la pena inferior en grado a la
fijada por la Ley para los autores del mismo delito.

Acciones penales

.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la


legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con
excepción de las siguientes:

1) Las que dependieren de instancia privada;

2) Las acciones privadas.

ARTICULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:

1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la
muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91. ( delitos
contra la integridad sexual)

2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se
procederá de oficio:

a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya
sido declarada incapaz;

b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público;

c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que
no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador, o cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el
menor, siempre que resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el


12

cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o
de la prosecución de la acción penal por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de
su muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus
guardadores o representantes legales

Acción y tipicidad

Acción:

En la base del concepto de delito se encuentra su característica mas genérica, que es la acción. Es
el genero o sustantivo del delito, porque la tipicidad, antijuridicidad y la culpabilidad son
adjetivaciones de la acción, osea que cada una de ellas puede prediarse respecto de la acción. La
acción vincula todos los carcateres del delito. No puede existir un delito si no hay acción humana. Es
un concepto que debe ser apto para cumplir una doble función, la función política del poder punitivo
y la función de genero vinculante de los adjetivos que conduzcan a la especie delito.

La acción en el derecho penal es un concepto jurídico y debido a esta naturaleza no puede inventar
lo que en el mundo no existe, sino que debe seleccionar datos de la realidad, no hay un concepto de
acción real, sino una realidad de la conducta humana. El ser de esta conducta humana no impone
ningún concepto sino que ofrece los elementos con que el derecho penal debe construirlo y
proporcionar un concepto de la conudcta humana que abarque toda su realidad resultando valido
par la totalidad de saberes.

En resumen, el concepto de acción es jurídico porque debe construirse por el derecho penal, y el
procedimiento constructuvio es la abstracción desde la realidad de la conducta que no impone
conceptos sino que limita su construcción. La base legal no esta en los tipos, sino en la constitución
nacional y en el derecho internacional ya que si se dedujese de los tipos no podría garantizar que
estos siempre prohíban conductas.

La acción es una voluntad humana exteriorizada en el mundo, y toda voluntad tiene una finalidad. La
exigencia constitucional del nullum crimen sine conucta, es decir, que no hay crimen sin conducta,
13

indica que cuantos mas requisitos exija el concepto de acción, menor será el ámbito de entes que se
puedan prohibir.

) Elementos objetivos: movimiento corporal y resultado. Tenemos por un lado el movimiento corporal
que realiza el autor (para obtener el resultado deseado) y por otro lado el resultado (cambió en el
mundo exterior) causado por dicho movimiento. El resultado consiste en realizar totalmente un tipo
penal.

Ejemplos: - en el tipo penal homicidio, el resultado es la muerte de una persona; - en el tipo penal
hurto, el resultado es apoderarse ilegítimamente de una cosa ajena.

2) Elemento subjetivo: finalidad Es la finalidad que tuvo el autor al realizar el movimiento El autor
pudo haber realizado el movimiento en forma voluntaria, pero la finalidad pudo haber sido distinta al
resultado causado con dicho movimiento. corporal.

Ejemplo: en forma voluntaria muevo la boca emitiendo una serie de palabras, pero esos
movimientos voluntarios no los realizó con el fin de lesionar el honor de una persona.

Tipicidad:

Una acción es típica cuando su realización se encuentra clasificada en el cidgo penal parte
especial, o en las leyes penales especiales. Entonces la tipicidad es cuando una acción o
conducta humana se encuentra justamente tipificada, es decir, clasificada en el código penal.

Una acción pasa a ser considerada como delito cuando una ley la criminaliza. Para eso las leyes se
valen de formulas legales que señalan pragmas conflictivos que amenazan con pena y que se
llaman tipos, escritos en la parte especial del código penal y leyes penales especiales. El tipo es una
formula textual de selección de acciones, pero que en la mayoría de los casos el poder punitivo usa
para seleccionar, vigilar y molestar a personas ppor sus características aunque nada tengan que ver
con las acciones que esta formula criminaliza.

El plano de la tipicidad es un terreno conflictivo donde colisionan el poder punitivo y el derecho


penal, porque el primero quiere habilitar mayor ejercicio arbitrario y el segundo procura su limitcacion
racional, donde lugar a que el tipo tenga dos caras, para el poder punitivo un instrumento que
habilita su ejercicio y para el derecho penal una herramienta para limitarlo.
14

Los tipos dolosos individualizan acciones por la incorporación del resultado al programa causal
dominado por el agente.

Los tipos culposos, se individualizan las acciones porque el resultado adviene en razón de una
falta de cuidado en la programación final.

Los tipos activos individualizan directamente las acciones a las que asocia el poder punitivo

En los tipos omisivoos, las acciones se individualizan porque son dispares repecto de un modelo
de acción debida.

El tipo objetivo es la manifestación de la voluntad en el mundo fisico re querida por el tipo. De esta
forma podemos decir que es la descripción del tipo a través de sus Elementos:

A-Elementos permanentes: presentes genéricamente en todos los tipos. Son los sujetos activo y
pasivo, la acción (y el resultado en los tipos de resultado).

Sujeto activo o autor: Es aquél que realiza la conducta descrita en el tipo pero no necesariamente
debe ser el autor material del hecho, puede ser el autor intelectual, quien utiliza al primero como
instrumento. Según el autor el delito puede ser:

- Tipo unisubjetivo: es cuando la acción puede ser ejecutada por un solo autor.

- Tipo plurisubjetivo: cuando el tipo exige la intervención de varias personas (ej: asociación ilícita).

- "Delictia Comunia": cuando el autor del delito puede ser cualquier persona " (ej: homicidio). -
"Delicta propia": cuando sólo puede ser autor, quien tenga determinadas características (ej: cohecho
por un funcionario público).

. Sujeto pasivo: Es el titular del bien jurídico tutelado penalmente. No siempre el sujeto pasivo es la
víctima del delito.

Ejemplo: en la estafa, una persona puede ser la engañada ,pero otra puede ser la que sufra la
pérdida de su patrimonio. Este sujeto también puede ser común o calificado (ej: cuando la víctima
debe ser un ascendiente).

B-Elementos ocasionales: presentes sólo en delitos específicos (ya sean elementos descriptivos o
normativos).
15

TIPO SUBJETIVO El tipo subjetivo es la voluntad misma que tuvo el autor. Es así, que podemos
decir que el tipo subjetivo consiste en analizar la intención que tuvo el autor, en los delitos dolosos:
lo que quiso hacer al realizar el hecho.

Este tipo subjetivo está integrado por:

a) Dolo

b) Especiales elementos subjetivos de la autoría (en algunos casos)

Error de tipo

Cuando al momento de cometer el hecho, su autor desconocía algún detalle o circunstancia del tipo
objetivo, se dice que existe error de tipo (evitable o inevitable) ya que desconocía lo que estaba
haciendo. Este error puede ser:

- Por ignorancia de algún elemento del tipo objetivo: falta el tipo, falta de conocimiento

- Por error: falsa representación del tipo, conocimiento falso (piensa que es una cosa cuando en
verdad es otra).

DIFERENCIA ENTRE EL ERROR DE TIPO Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN:

. Mientras que en el error de tipo el autor no sabe lo que hace (ej: embarazada toma un
medicamento sin saber que es abortivo); en el error de prohibición, sabe lo que hace pero no sabe
que está prohibido (una extranjera embarazada toma una pastilla para abortar, pensando que al
igual que en su país, el aborto está permitido). El error de tipo elimina la tipicidad dolosa; mientras
que el error de prohibición puede eliminar la culpabilidad

Causa que excluyen la acción

No hay acción cuando el movimiento corporal se realiza sin dominio de la voluntad o cuando no es
propio del autor sino de lo casual o de lo casual sin dominio.

Movimientos reflejos: casos en que el propio organismo reacciona frente a una situación
determinada pero en los que no hay ninguna intervención de la voluntad del autor. Movimientos que
no pueden ser evitados ni controlados por el sujeto. Dentro de estas están:

Movimientos instintivos de defensa: situaciones en las que el sujeto reacción automáticamente frente
a una agresión extraña
16

Acciones pasionales de corto circuito: supuestos en los que el autor tiene una reacción impensada
que se origina de un estado de fuerte emoción en el que puede hallarse afectada la conciencia.

Movimientos semiautomáticos: son acciones que se realzian habitualmente y en fomra reiterada a tal
punto que esa forma de reiteración y su constante practica permite que se los lleve a cabo
automáticamente sin pensar.

Fuerza física irresistible: es cualquier fuerza que impide a una persona moverse a voluntad, reduce
el cuerpo a una condición mecanica, sea impulsado por fuerza externa o interna.

Inconciencia absoluta: ´para que no exista acción, la inconciencia debe ser plena, osea, total. En
estos casos el estado en que se encuentre el autor impide afirmar que el acto haya sido voluntario.

Tentativa

La tentativa es el inicio de un delito que no es consumado por razones ajenas a su voluntad. cuando
los elementos del tipo faltan por razones cronológicas.

1) Etapa interna: no trasciende el plano del pensamiento, por ende no es punible.


Dentro de esta etapa se encuentran los actos internos: son el punto de partida del "iter
criminis" y comprenden la idea misma de cometer el delito, la deliberación interna acerca de
aquella idea, la decisión, la elección de la forma de llevarlo a cabo; en fin: todo lo relacionado
con la ideación del delito, que permanece en el fuero interno del individuo. Estos actos no son
punibles porque:

a) sin acción, no hay delito; y para que haya acción, no bastan los actos internos (elemento psíquico
de la acción), sino que se requiere también la exteriorización (elemento físico de la acción).

b) según el art. 19 de la Constitución Nacional "Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados"

2) Etapa externa: se materializan acciones externas, trascendiendo el plano del pensamiento. Dentro
de esta etapa se encuentran distintos actos, cuya distinción es importante ya que algunos de estos
actos son punibles y otros no:
17

Actos preparatorios: son la primera exteriorización de la acción y tienden a preparar el delito, no a


consumarlo, ya que no comienzan su ejecución.

Ejemplos: - el que piensa robar, prepara antes los instrumentos con los cuales ha forzar la puerta

Actos de ejecución: con ellos el sujeto "comienza la ejecución" del delito que se ha propuesto
consumar.

Ejemplo: si en el homicidio, la acción principal consiste en "matar", el acto de ejecución consistirá en


"comenzar a matar", como el acto de apretar el gatillo. Se castiga al que consumó el delito, pero
también al que comenzó a ejecu tarlo, aunque no lo haya consumado (ej: apretó el gatillo pero no
mató porque le falló la puntería), esto se llama tentativa: "comienzo de ejecución del delito, realizada
a través de los actos de ejecución (que son punibles).

Imputabilidad

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia,
error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir
sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente
inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta
que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;

2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal
grave e inminente;

3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,


autoridad o cargo;

5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:
18

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la


noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su
casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño
ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre


que haya resistencia;

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte
del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

Reincidencia

Básicamente se define a la reincidencia como la recaída en el delito -dentro de un período relativo


de tiempo- tras otra sentencia condenatoria.

Ahora, la misma puede subdividirse en reincidencia:

a) autoinformada, la cual termina por configurarse con la confesión del hecho delictivo por parte de
su autor

b) policial, cuando se materializa la segunda detención policial de una persona por hechos delictivos

c) penal, en el momento en que se adelanta un segundo procesamiento de un individuo por


presuntos hechos delictivos

La consecuencia práctica más importante de la reincidencia es que le quita al condenado la


posibilidad de pedir la libertad condicional al cumplir los dos tercios de la pena y, por ende, debe
cumplir en prisión la totalidad de la sanción privativa de la libertad que se le impuso.

Determinación de montos de la pena

ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales
fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes
particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artículo siguiente.
19

ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión


del daño y del peligro causados;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad
de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de
ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado
en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y
condiciones personales, así como los vínculos personales, la calidad de las personas y
las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor
peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima
y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

ARTICULO 41 bis — Cuando alguno de los delitos previstos en este Código se


cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un
arma de fuego la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un
tercio en su mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el máximo legal de la
especie de pena que corresponda.

Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se


encuentre contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito de que se
trate.

También podría gustarte