Está en la página 1de 4

Persuasión y argumentación jurídica

-La oratoria es la ciencia de la persuasión oral.


-Ciencia: porque es un ejercicio ordenado de una actividad.

-Persuasión: equivale a convencer hacer que el entendimiento. se incline o adhiera es decir atraer a
los demás a una opinión. por medios agradables.

-La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, es decir, de expresarse eficazmente mediante la
palabra dialogada, ante cualquier auditorio y en cualquier circunstancia.

Oratoria forense

Es aquella parte de la oratoria que, mediante el informe, tiene por objeto la persuasión de los jueces.
La ciencia oratoria no se limita a la técnica del informe del abogado defensor, abarca también el informe
fiscal o del Abogado de la acusación particular. La oratoria forense comprende todos los discursos
pronunciados ante los Tribunales, en defensa de la justicia y del derecho en causas civiles, laborales
o penales. Su objeto es la aplicación de las disposiciones abstractas y generales de la ley, aun caso
concreto y determinado. La interpretación del contenido y tendencias de las leyes, es decir, de su
espíritu, del foro.

Fundamentar, motivar y argumentar las pretensiones y decisiones judiciales

Fundamentación: La decisión judicial debe contar con un respaldo o basamento sólido, en tal sentido
fundamentar consiste en el acto de seleccionar e interpretar una norma jurídica, la cual será aplicada
en el caso concreto.

Por consiguiente, debe tenerse sumo cuidado con esa labor, a efecto de evitar toda 1) inobservancia,
2) interpretación indebida o 3) errónea aplicación. Asimismo, deben tenerse en cuenta algunos
principios como los de: Consunción, favor rei, etc., al seleccionar la norma en un aparente conflicto de
leyes. Además, tomar en cuenta la existencia de leyes penales en blanco o incompletas.

Motivación: Consiste en el acto de expresar mediante una ilación de ideas lógicas, el razonamiento
judicial, es decir, los motivos por los cuales el órgano jurisdiccional toma determinada decisión. Dicho
de otro modo, es la exteriorización por parte del juez o tribunal de la justificación racional de
determinada conclusión jurídica.

Entonces, busca dar razones suficientes que apoyen una decisión; en ella intervienen
premisas organizadas lógicamente que preceden a la conclusión. (silogismo).

Argumentación: Es el método que se utiliza para expresar de forma comprensible la fundamentación


y la motivación que sirven de base a la resolución judicial que se emite.

Es así, que, a través de una adecuada argumentación jurídica, las partes pueden entender el
razonamiento judicial, lo que hace que la resolución judicial sea clara, entendible y autosuficiente.
Enunciación y presentación de la teoría del caso: Además de la estructura tradicional de la teoría del
caso, debemos de prever el cómo daremos a conocer y
argumentar el mismo, para estos fines se debería observar las siguientes directrices
para construir el argumento, siendo estos:

 Precisar el propósito principal de la audiencia que asistiremos y tendremos intervención.


 Ubicar los aspectos, fácticos, probatorios y jurídicos
 relevantes para el caso concreto,
 Desarrollar el argumento central, que refleje nuestro objetivo principal.
 Proyectar y verificar que todas las conclusiones o pretensiones esbozadas estén debidamente
soportadas y, acorde al tipo de audiencia o fase procesal que afrontamos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se afirma que para cada fase procesal debe diseñarse
el contenido y argumentos correspondientes, como, por ejemplo:

En la fase de debate: se apoya a través de la trilogía de actos trascendentales, como son: Los
alegatos de apertura, control de examen y contra examen de los órganos de prueba y, alegatos
finales.

En la audiencia de primera declaración: permite preparar la discusión que versará sobre: Los hechos
basados en las circunstancias, (de tiempo, modo y lugar), la existencia de indicios racionales
suficientes que concatena la posible participación del sindicado y la existencia del hecho delictivo.
También permite estructurar la argumentación en una audiencia de reforma del auto de procesamiento;
revisión de medida de coerción y sus respectivas pretensiones.

El interrogatorio y contrainterrogatorio

“El juez desconoce la historia de los hechos, es labor del litigante dirigirse a obtener a través de sus
preguntas y las respuestas un cuadro completo y detallado de lo que este puede preguntar”.

El interrogatorio

El examen directo comprende a las preguntas que en el juicio oral hace una parte al sindicado, a su
testigo o perito, ofrecido y admitido como órgano de prueba. Dicha actividad se refiere a la primera
formulación de un conjunto de preguntas por la parte que ofreció el órgano de prueba, este puede ser
fiscal, el abogado del imputado, el abogado del querellante adhesivo, el abogado del tercero civilmente
responsable. El interrogatorio directo lo efectúa, pues, la parte que ofreció el testigo o perito para
probar su caso.

Contrainterrogatorio o interrogatorio cruzado

Se realiza después del interrogatorio directo y es realizado por la parte contraria.


Finalidad.
-Tachar la credibilidad del deponente.
-Procurar que el declarante reconozca aspectos positivos para su caso y negativos para el contrario.

El interrogatorio al sindicado en la audiencia de primera declaración

CODIGO PROCESAL PENAL:

 Artículos: 82 numeral 3, 85 y 86 CPP


 Declaración de varios sindicados: (Art. 89 CPP)
 Libertad de responder o abstener a responder interrogatorio (Art. 15 CPP y 16 CPRG).
 Métodos prohibidos para la declaración de sindicado (Art. 85 CPP).
 La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza (Art. 8 numeral 3 Convención Americana sobre derechos Humanos -Pacto de San
José-)
 El sindicado sólo es amonestado y no protestado.
 El litigante no puede realizar preguntas capciosas ni sugestivas, tampoco fijará un tiempo para
que responda a la pregunta formulada. (Art. 86 CPP)

Preguntas sugestivas: Las preguntas sugestivas son aquellas que, en su estructura brindan la
información de manera anticipada al declarante, para que este, a través, de su respuesta, únicamente
proceda con ratificar esa información, ya sea aceptando o negando. El dato sugerido en las preguntas
debe ser sobre aquello que, todavía, el deponente no ha referido, empero, si ya lo dijo, no estaremos
ante el tipo de preguntas sugestivas.

Las llamadas preguntas sugestivas aprovisionan información al declarante, siendo su finalidad


alcanzar la respuesta que se desea. Es decir, el que realiza las interrogaciones agrega a la pregunta,
ya sea directa o implícitamente, una información para que el sindicado, testigo o perito pueda acoger
en su respuesta. Será directa cuando en la pregunta, de manera expresa, se comprende la supuesta
respuesta; en cambio, será implícita, cuando en la misma interrogación indirectamente se sugiere la
contestación. Las preguntas sugestivas son aquellas interrogaciones que llevan consigo la
información, aun no proporcionada, a fin de que el testigo proceda únicamente a afirmar o negar las
mismas.
Ejemplos de preguntas sugestivas
1) ¿Cuándo usted, atacó a la víctima estaba lloviendo?

2) ¿La distancia que existe de la escena del crimen y donde usted está estacionado en su vehículo
era de diez metros?
3) ¿De color blanco y negro vestía usted, cuando atacó a su víctima?
4) ¿Por diez mil dólares usted mató al señor xxxx
5) ¿Usted recibió esa cantidad por parte del señor xxxx quien es el autor intelectual?
Preguntas capciosas: Las preguntas capciosas son aquellas interrogaciones que pretenden confundir,
engañar o que en cierto modo conlleva alguna trampa escondida al deponente, haciendo que este dé
una respuesta que normalmente no estaría dispuesto a dar y que, por lo general, sea errónea.
Ejemplos de preguntas capciosas
1) El día en que sucedió el hecho estaba nublado, lluvioso o briscando.
2) ¿Pudo determinar usted cuantos casquillos estaban en la escena del crimen?

3) Puedo usted determinar cuál de los 10 impactos de bala fue determinante en la muerte de la
persona.

¿Tiene facultad el Juez de Preguntar en el proceso penal?

Acuerdo Marco Interinstitucional para la implementación efectiva de las Reformas al Código


Procesal Penal (Decreto Número 18-2010), suscrito entre la Cámara Penal de la Corte Suprema de
Justicia, Ministerio Público e Instituto de la Defensa Pública Penal. ACUERDO DEL 31/08/2009
1.Respecto al artículo 82 del Código Procesal Penal.
a. Los jueces no están facultados para interrogar al imputado;
b. La Libertad de declarar opera para el interrogatorio, de tal cuenta que el imputado que se ha
abstenido no puede ser sometido a preguntas.

Declaración del sindicado en el debate, art. 370 cpp

“Podrán interrogarlo el Ministerio Público, el querellante, el defensor, el tercero civilmente demandado


en ese orden”.
“Luego podrán hacerlo los miembros del tribunal si lo consideraren conveniente”.
Art. 371 CPP. Declaración de varios acusados.
Art. 372 CPP. Facultades del acusado.
¿PREGUNTAS PARA TESTIGOS Y PERITOS?
Art. 378 2do. Párrafo.
Capciosas e impertinentes.
Objeciones: artículo 366 último párrafo.

También podría gustarte