Está en la página 1de 4

TEMA 1: INTRODUCCION A LA PSICOLINGUSTICA

CONTENIDO
1.1. El lenguaje en la historia y la cultura.
1.2. Estructura del Lenguaje: La Fonética, sintaxis, semántica y pragmática.
1.3. Las Dimensiones del lenguaje: a) Estructural b) Formal c) Comportamental d) Representativo.
1.4. Evolución del Signo Lingüístico.
1.5. Lenguaje- Lengua- Habla y Discurso.
1.6. Funciones del lenguaje: Referencial, conativa, poética, metalingüística, fática.

DESARROLLO
1.1. El lenguaje en la historia y la cultura

El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión a través de los signos lingüísticos. El hombre, desde su
creación ha buscado la manera de comunicarse e interactuar con el resto del mundo. Esto comenzó a desarrollarse desde sus inicios, con los
pocos conocimientos que tenía. El lenguaje vocal de los humanos se desarrolló a lo largo de cientos de miles de años, en paralelo con el
cerebro humano y con la evolución de los órganos lingüísticos. Es probable que en el periodo Neandertal el lenguaje haya sufrido una
evolución mayor, pero sin duda, con la aparición del homo sapiens (hace 300.000 años) la lingüística alcanza un crecimiento significativo. Hace
ya 150.000 años que empezaron a surgir humanos de apariencia moderna, es decir, seres que contaban con todos los rasgos físicos
necesarios para producir lenguaje. El hombre habla para sí, prevé su acción con otros hombres en silencio, reflexiona. Cuando esto sucede,
cada hombre porta la experiencia social consigo mismo y comienza a dirigir la naturaleza, potencialmente puede comunicarse con todos los
demás hombres.

Las lenguas reflejan las experiencias y formas de ver el mundo de los hablantes. La cultura y el lenguaje están íntimamente interpenetrados.
Cada pueblo forma su propio modo de ser y estar en la vida. Crea un modelo cultural que se construye a partir de las relaciones que los
hombres de una comunidad establecen entre sí, con la naturaleza, las relaciones que una comunidad mantiene con otras comunidades y las
relaciones que la comunidad establece con lo que ella vive y califica como sagrado. 
El léxico representa un destilado de la experiencia humana compartida. Dado que el hombre es visto como un ser individual, familiar y social,
usa palabras para reflejar el lugar de origen, el sentido de identidad y el sentido de pertenencia a una comunidad. La lengua que da un sello de
identidad y de pertenencia a un lugar se pone en juego, por ejemplo, en un proceso migratorio. El migrante –que emigra de su país de origen
para ser inmigrante en otro– necesita comunicarse para poder relacionarse y allí se produce una vinculación entre lenguas o dialectos.

No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en si mismo. Prueba de ello es que en cada uno de los idiomas del mundo
no solo basta con saber expresar gramaticalmente o lingüísticamente una determinada oración, sino que debemos tener en cuenta a la hora
de expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas que intervienen en el proceso de comunicaci ón, el propósito de esa
conversación en si misma, esto es, el resultado que deseamos obtener del proceso comunicativo, las diferentes convenciones sociales, el
papel de cada uno de los participantes en el proceso comunicativo, etc.
Todo ello podríamos resumirlo como el contexto en si donde se desarrolla un determinado proceso comunicativo. No solo es el conocimiento
gramatical o semántico, también debemos considerar los distintos factores culturales que influyen en el proceso de comunicaci ón. Por tanto, la
importancia de la cultura en el lenguaje es fundamental. El estudio de la misma, lo lleva a cabo una disciplina llamada etnolingüística, definida
en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como la Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la cultura de uno
o varios pueblos.

Podemos considerar la Psicolingüística como la ciencia que estudia la comunicación humana concebida como el conjunto de conductas
específicas que determinan las condiciones de uso de los sistemas simbólicos y, en particular, el de la lengua. Estudia las relaciones entre los
mensajes y los elementos que los constituyen, cuyas características utiliza para la elaboración de índices de comportamiento, y estudia,
asimismo, la tipología de los individuos o grupos que seleccionan, construyen e interpretan tales mensajes, proponiendo, al mismo tiempo, la
construcción de modelos y teorías específicas que tengan por base tanto la teoría psicológica como la descripción lingüística.

1.2. Estructura del Lenguaje: La Fonética, sintaxis, semántica y pragmática.

La estructura del lenguaje es semántica, se origina en su significado. La Gramática estudia aspectos formales del lenguaje, como la correcta
escritura de las palabras (Ortografía), sus funciones y las concordancias de género y número entre ellas, las conjugaciones de los verbos y
otros temas similares.
La fonética: El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño
empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma, estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a
sus manifestaciones físicas.
Sintaxis: es el aspecto de la gramática que especifica las reglas para la organización y la combinación de las palabras en las frases y la
formulación de oraciones, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas existentes entre ellas.
Semántica: La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras, el desarrollo
semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
1. Semántica lingüística: trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
2. Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad.
3. Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre
hablante y oyente durante este proceso.
Pragmática: entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades:
Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quien es él o ella.
Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse reconociendo la
discusión.
Fonética: Estudio científico de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su articulación o de su recepción auditiva. Escritura fonética.
Sintaxis: Parte de la Gramática que estudia la estructura de la oración. Modo de ordenar o enlazar las palabras en una oración. Sujeto, verbo y
predicado.
Semántica: Estudio del significado de las palabras y sus variaciones y de los problemas relacionados con el significado.
Significado Sentido, contenido semántico de un signo. Sentido de una palabra.
Significante: Imagen acústica o manifestación del signo lingüístico.
Pragmática: Enfoque lingüístico que se propone integrar en el estudio del lenguaje, la función que desempeñan los usuarios y las situaciones
en las cuales se utiliza.

Según la lingüística estructural, el lenguaje es un sistema de signos lingüísticos que tienen una estructura jerárquica:
NIVEL FONETICO FONOLÓGICO: Fonos/tonos, fonemas Reglas fonológicas
NIVEL MORFOLÓGICO Morfemas/palabras Reglas morfológicas
NIVEL SINTACTICO Oración/discurso Reglas Sintácticas
NIVEL SEMÁNTICO Significado/semantema Reglas semánticas

1.3. Las Dimensiones del lenguaje: a) Estructural b) Formal c) Comportamental d) Representativo.

EL LENGUAJE ESTRUCTURAL: Código o conjunto estructurado de unidades o signos lingüísticos, que formalmente combinados entre sí de
acuerdo a un conjunto de reglas, se constituye en un instrumento eficaz de comunicación.
El LENGUAJE FORMAL es aquel que emplea palabras y expresiones precisas y cuidadas. Es propio de las situaciones sería o formales. Se
emplea comúnmente en exposición, una conferencia o un debate.
EL LENGUAJE COMPORTAMENTAL. Adquiere un sentido social e individual, Esta dimensión, en la función pragmática, remite al conjunto de
actividades que los usuarios realizan con el lenguaje, tales como la comunicación, la interacción social, la expresión de emociones, etc...
Se manifiesta en la conversación, en la que tienen lugar dos modalidades de conducta: la comprensión y la producción.
FUNCIÓN REPRESENTATIVA
- Se relaciona con referente
- Pretende informar objetivamente sobre la realidad
- Utiliza un lenguaje claro y preciso
Tipos de textos: científicos, expositivos, informes, noticias, documentos.

DIMENCIONES COMPONENTES UNIDADES DE ANALISIS

FORMA FONOLOGICO FONEMA


FONETICO SONIDO
MORFOSINTACTICO PALABRA - MORFEMA
CONTENIDO SINTACTICO ORACION
SEMANTICO PALABRA – MORFEMA
PALABRA MORFEMA

USO PRAGMATICO CONTEXTO


DISCURSO

1.4. Evolución del Signo Lingüístico.


El signo lingüístico es una unidad lingüística, puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar
completamente un evento comunicativo en sus propios términos. El signo se puede definir como la representación de la realidad, es como ha
sucedido en la evolución del lenguaje, primero el ser humano se comunicaba con ruidos que realizaban, llamadas fonemas, y a medida que fue
pasando el tiempo, el ser humano fue formulando palabras para poder interactuar y comunicarse con otros seres humanos esto fue dado por la
misma necesidad.
Al inicio se le llamaba Gramática: únicamente se ocupada de dar reglas del lenguaje. Después apareció la Filología: estudia la estructura y
evolución del lenguaje. Se descubre que se podían comparar las lenguas surge entonces la Gramática comparada. Nace así la Lingüística: su
interés fueron las lenguas romances y germánicas.
Saussure se reconoce como el padre de la Semiología, aquella disciplina que describió como " la ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la sociedad. De él arrancan los estudios e investigaciones del siglo xx sobre los signos y la semiótica en general.
lingüística y semiología
El signo: fenómeno inmutable y cambiante
El caso más espectacular de este fenómeno se ha dado con el idioma del Latín, que sufrió profundas modificaciones a lo largo de los siglos,
hasta dar origen a numerosas "lenguas romances" que se hablan hasta nuestros días.
Saussure observa que " cada pueblo esta generalmente satisfecho de la lengua que ha recibido" y esto explica también por qué los signos
lingüísticos tienden a mantenerse fijos. Por tanto, es el factor histórico de transmisión lo que explica por qué es inmutable el signo o por que
resiste a toda substitución arbitraria.
La sincronía y la diacronía
Las distinciones conceptuales introducidas por Saussure en relación con el tiempo el llamo el estudio diacrónico y sincrónico de la lengua.
-Hecho social dinámico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas: sincronía.
- Sistema en el cual se hallan los esquemas estructurados, formales, teóricos y estables que dicha lengua fue asumiendo a lo largo del tiempo.

La lingüística es una disciplina que consideraba al lenguaje como un sistema en si, como objeto científico ya establecido.
Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia los signos y que el llama " semiología ".
Antinomias metodológicas
Son distinciones cuya función consiste en dar razón de la realidad compleja del objeto lingüístico. Esas clasificaciones dicotómicas son:
lengua-habla
significante-significado
arbitrario(inmotivado)-racional (motivado)
sintagma- paradigma
sincronia-diacronia

Niveles del signo


Nivel pragmático: Refiriéndose a todo lo que tiene que ver con lo práctico del signo, toda la voluntad de comunicar relacionada con el índice
con contrastes de fondo-figura, de angulación y otros factores propios del espacio que se va a señalizar.
Nivel sintáctico: En este nivel se define como el estudio de la conexión de los signos, La nueva sintaxis sería el estudio de los significados de
los signos resultantes de las relaciones o conexiones entre los diferentes significados de cada signo, nacela sintaxis. (Pág 28)
Nivel semántico: El concepto del signo se habla de tres realidades el "complejo sonoro", signo propiamente dicho, lo que se practicaba, la
"cosa" que está ausente, el "referente", aquello a lo que hacemos referencia y lo Lo "designado", que equivaldría al significado o la
interpretación.
Ferdinand de Saussure (Signo lingüístico) define al signo como "una entidad psíquica de dos caras, la imagen acústica y el concepto, dos
elementos íntimamente ligados que se requieren mutuamente". La imagen acústica tomará el nombre del significante y el concepto el del
significado. Fue el primero que habló de la semiología y la definición como: " Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida
social "; Saussure dice: "Ella nos enseñará qué son los signos y cambios son las leyes que lo gobiernan ..." . Agregó que "La lengua es un
sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma
de urbanidad, a las señas militares, etc." 
Articulaciones del signo
Evolucionan los signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de
tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc.

Semiótica general
Se funda la noción de sistemas de signos, desde una perspectiva teórica unificante que da a cada signo, cualquiera que sea el campo de las
prácticas humanas, el mismo estatus teórico.
La semiología
Estudios de comunicación en diferentes ambientes, es decir, se distribuye la semiología:
Semiología animal
Semiología olfativa
Semiología táctil.
Semiología del gusto
Semiología Paralinguistica
Semiología de las lenguas naturales
Semiología de los lenguajes formalizados
Semiología Icónica
Sistemas señalativos, cromáticos y vestuario entre otros. (Pag.7)
Cada una de estas son estudios que se relacionan con el signo, porque se basa en métodos de comunicación o de alguna manifestación,
disciplina o movimientos corporales.
La pictografía y los jeroglíficos fueron métodos que ayudan a la evolución del signo ya que por medio de dibujos lograban comunicarse. 

1.5. Lenguaje-Lengua-Habla y Discurso.

El lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que nos permite aprender una o más lenguas, la cual tiene como características, que
pueden ser: fisiológico, y psicológico. Entre estos se dividen el tres, el lenguaje corporal, leguaje físico y lenguaje de señas.
Lenguaje: Cualquiera de los sistemas que emplea el hombre para comunicarse a sus semejantes. Facultad humana que sirve para la
representación, expresión y comunicación de ideas, por medio de un sistema de símbolos. Orales, escritos.
Lengua: es un conjunto o sistemas de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas. Habla, es la forma
particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretización de la lengua. Discurso, un discurso es un acto de habla, y por tanto
consta de los elementos de todo acto de habla; el acto locutivo o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo.
Lengua: Sistema de señales o signos propios de una comunidad o grupo.
Lingüística: Ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje y de las lenguas.
Idioma: Sistema de signos lingüísticos al servicio de una comunidad de hablantes.
Léxico: Conjunto de palabras de una lengua o de una región.

Saussure entiende que el LENGUAJE es multiforme, irregular e imposible de clasificar en categorías, da lugar a fenómenos físicos, psíquicos y
fisiológicos y pertenece por tanto al dominio social como al individual.

LENGUA: Sistema de signos, compuesto por dos términos de carácter psíquico.


Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad
Es un producto social de la facultad del lenguaje
Es concreta, ya que responde a algo real y concreto
Es en si misma una totalidad y un principio de clasificación

HABLA: Se refiere al uso del sistema. Acto individual de voluntad e inteligencia en el que se selecciona, combina y articulan (actos de fonación)
elementos del sistema de la Lengua para expresar su pensamiento.
Es el habla lo que permite la evolución de la Lengua
Las impresiones que recibimos al oir a los demás modifican nuestros hábitos lingüísticos

DISCURSO:
Un discurso en toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o cortas, que sirve para expresa lo que se piensa o se siente,
debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere lograr.

El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los
elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio, por lo que debe reunir ciertos requisitos, como los
que veremos a continuación

1.6. Funciones del lenguaje: Referencial, conativa, poética, metalingüística, fática.


Como función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte, entre el destinado y el mensaje y que es originada por la
intención del emisor al construir un enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del proceso.
Referencial: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor. Que sea real.
Enunciados que proporcionan informaciones sobre el contexto (mundo real o imaginario). La nieve es blanca Juan está en su casa María come
pan.
Conativa: Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función de mandato y pregunta.
Enunciado por el que se intenta influir o modificar la conducta del destinatario (oyente) Órdenes (imperativo) –Preguntas ¡Vení Juan! No hagas
eso ¿ Te parece bien?.
Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino
facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Asegura que el canal de comunicación físico o psíquico (contacto) funcione. ¿Me escuchás? ¿Me entendés? Saludos y frases para establecer
la comunicación.
Poética. (mensaje) Remite al mensaje mismo Lenguaje literario. Uso de metáforas, rimas, etc.
Metalingüística (código). Uso de la lengua para hablar sobre la lengua o el mensaje. ¿Qué quiere decir fonema? ”flor” es un sustantivo (la
gramática es un ejemplo de esta función).
Emotiva. (destinador) expresiva afectiva. Expresa el estado afectivo (alegría, sorpresa, cólera, etc.) del destinador (hablante). ¡Que lindo!
Lindíiiiisimo! ¡Que feo!.

CONCLUSIÓN:
A manera de conclusión podemos decir, que la lingüística es un arma fundamental del ser humano, siempre fue necesaria y lo es aún, solo que
en tiempos pasados los filósofos no consideraban importante puesto que decían “que es hablar, hablar es hablar”. Hoy en la actualidad nos
damos cuenta de que siempre estamos hablando con nuestro entorno bio-socio-cultural, incluso cuando pensamos estamos hablando con
nosotros mismo, y nuestro lenguaje lo expresamos de diferente maneras cada vez que realizamos acciones, estas pueden ser expresadas a
través de nuestro lenguaje corporal y emocionalidades.

Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje.


Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico
Primer Postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos
Postula que el lenguaje es, por, sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos,
planteamos, son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje, postulamos, es la clave para comprender los fenómenos
humanos.
Segundo Postulado: Interpretamos al lenguaje como generativo
Tercer Postulado: Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él

Primer principio: No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos
interpretativos.
Segundo principio: No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos, (y lo hacemos), también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción
genera ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace.
Tercer principio: Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus acciones, aunque
condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas sociales

También podría gustarte