Está en la página 1de 8

TEMA 3.

1: ESCUELAS PSICOLINGUISTICAS
CONTENIDO
3.1. La Psicología Gestalt
3.2. El Conductismo
3.3. La Psicología Comunicacional
3.4. Ambientalista
3.5. Innatista
3.6. Comunitaria
3.7. Constructivista
3.8 Socio interactiva
3.9. La Escuela Europea y Americana

DESARROLLO

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

ESTRUCTURALISMO. Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)


Las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos Las ideas de
Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada “estructuralismo”. Esta corriente se
dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la actualidad, pensar en determinar cuál es la estructura
de la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos
de ello. Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad de
reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El objeto de estudio de esta escuela es
la mente humana, mediante la introspección u auto observación controlada. La mente o conciencia
inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que
descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

PSICOANÁLISIS. SIGMUND FREUD (1856-1939)


Sigmund Freud nace en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente
Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Muere en 1939, en
Londres, ciudad a la que se traslada debido a los avances del nazismo, ya que era de ascendencia judía.
El legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento
histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar los trastornos mentales:
el psicoanálisis. Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permite ir a París para estudiar con
Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas quien trabaja en el hospital parisino de la
Salpetrière, dónde ha llevado a cabo, numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que
interesan mucho a Freud: en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparece la sexualidad
como problema. Años después, Freud publica “Estudios Sobre La Histeria”, y, en numerosos trabajos
posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales queda definitivamente establecida.
Las actuales escuelas de Psicolingüística han surgido como continuación o réplica de tres corrientes
psicológicas encontradas en nuestro siglo, a saber:
FUNCIONALISMO. El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en la década de
1930 en las ciencias sociales. La sociedad será estudiada por el funcionalismo dejando de lado su
historia, es decir que se la tomará tal y como se la encuentra en un momento determinado, para de este
modo intentar comprender como es posible que cada elemento perteneciente a ella se articule con los
restantes conformando un todo. Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano,
además del estudio de la mente humana en el medio ambiente, en esta escuela se decía que la
educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en las necesidades de los
estudiantes. No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un
cambio corporal.

SISTÉMICO. La Psicología Sistémica y la Terapia Sistémica son corrientes de la psicología basadas en la


Teoría General de los Sistemas que fue desarrollada por Ludwig von Bertalanffy, que comienza a
desenvolverse en la segunda mitad del siglo XX. . Para entender la visión sistémica hay que olvidarse de
lo que ya se sabe y abandonar la manera automatizada de pensar. Mirar desde otro sitio supone
cambiarse de lugar, suspender las viejas acomodaciones de la mente, olvidar la lectura lineal causa-
efecto y muchos de los condicionamientos del lenguaje. Adler, pensaba que el sentimiento social era
una cualidad fundamental de la personalidad, que se heredaba en el plano biológico, pero que se
hallaba enormemente influido por el modelado imprimido por la familia.
Adolf Meyer, creía que para comprender las alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer el medio
socio-familiar del paciente y considerar la enfermedad como una inadaptación de la personalidad global.

COGNITIVISMO. El cognitivismo se encarga de estudiar la cognición, es decir, los diferentes procesos de


la mente que están relacionados con el conocimiento. Por lo tanto, podemos decir que la psicología
cognitiva estudia los mecanismos que utilizan las personas para obtener el conocimiento, y todos los
pasos o métodos incluidos dentro del mismo utilizando los sentidos. Busca entender la forma en la que
las personas entienden la realidad que les rodea a partir de la transformación de la información
sensorial. El cognitivismo es importante porque nos enseña a observar los procesos de la mente para
obtener el conocimiento. Por medio de él, se puede observar y estudiar los diferentes mecanismos para
lograr brindar una mejor educación, lo que ayuda a desarrollar planes y fijar metas, minimizando las
posibilidades de experimentar consecuencias negativas.

HUMANISMO. El humanismo se basa en algunos principios básicos el cual son compartidos:


-El valor de la experiencia percibida, en sus diferentes planos: cognitivo, emocional, somático y
conductual. Es decir, lo que pensamos, lo que sentimos, lo que percibimos y lo que hacemos. Todos
están interrelacionados, tienen la misma importancia y se influyen mutuamente, por lo que no tiene
sentido aislarlos.
-El hombre es un todo global, más allá de la simple suma de sus partes, en que mente y cuerpo
interactúan de manera conjunta y relacionada.
-Dejar de pensar en términos de paciente-enfermo. Los problemas psicológicos son dificultades para
actualizar o realizar nuestro potencial de crecimiento.
-Centrarse en el estudio de la persona sana, más que en mecanismos clásicos como neurosis o psicosis.
El hombre tiende a buscar un estado mental sano de equilibrio, plenitud y realización personal.

3.1. La Psicología Gestálica. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y
Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo
realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje. La teoría Gestalt se basa en
tres principios fundamentales:
El isomorfismo. Diferentes elementos forman un todo.
El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.
La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo
considera irrelevante, solo le interesa el presente.
La mente humana es el producto de la evolución y está lógicamente adaptada al entorno que la creó.
Funciona para optimizar las cualidades que aseguran su adaptación y supervivencia. Es capaz de hacer
familiar lo que no lo es sobre la base de la generalización. Puede tomar una pequeña parte de
información y reconstruir con ella el todo, aunque no sea muy exacto.
3.2. El Conductismo Es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano de
pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen que la observación
del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la
mente, sino que se observa el comportamiento humano. Para el Conductismo la Psicología debe ser
ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el
control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del
organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no
es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos.
Fue decisivo en el desarrollo de la nueva psicología del lenguaje. Para la psicología neoconductista
actual, el significado se concibe, ante todo, como el comportamiento que sigue como respuesta al
evento verbal cuyo significado hay que determinar. El significado se concibe, ante todo, como el
comportamiento que sigue como respuesta al evento verbal cuyo significado hay que determinar.

3.3. La Psicología Comunicacional


La Psicología relacionada a la comunicación nos da una visión más amplia de cómo sucede ese proceso y
todos los aspectos subjetivos y psicológicos implicados en él.
Al hablar de comunicación y Psicología, uno de los elementos más importantes que deben ser
considerados es la cuestión de la percepción. La forma en que percibimos el otro, la forma en que se
comunica y la forma en que nos envía el mensaje influirá mucho en el proceso de comunicación.

3.4. Ambientalista
La concepción ambientalista atribuye al ambiente un gran poder en el desarrollo humano. El hombre
desarrolla sus características en función de las condiciones presentes en el medio en que se encuentra.
A esta concepción se le da el nombre de empirismo.
El gran defensor de la posición ambientalista, en la psicología, es el norteamericano, B. F. Skinner. Para
él y sus seguidores, el papel del ambiente es mucho más importante que la maduración biológica. Por lo
tanto, los estímulos presentes en una determinada situación, llevan a la aparición de ciertos
comportamientos.
Según los ambientalistas, los individuos buscan aumentar el placer y disminuir el dolor; por lo tanto,
manipulando los elementos presentes en el ambiente, es posible controlar el comportamiento. Por eso,
se atribuye la concepción ambientalista, una visión del individuo mientras sea extremadamente reactiva
a la acción del medio.
3.5. Innatista
Chomsky afirma que la capacidad de los seres humanos para hablar es genéticamente determinada y
forma parte del código genético de la especie, de manera análoga al pájaro que aprende a volar. El
camino hacia el desarrollo del lenguaje se hace por analogía y por intento y error, hasta que el niño
pueda internalizar las estructuras lingüísticas. Chomsky dice que el conocimiento de una lengua requiere
la noción de Gramática Universal y que esa gramática tiene base biológica, colocando, así como innatos
los mecanismos mentales que permiten al niño la adquisición del lenguaje.
3.6. Comunitaria
También mantiene la idea sobre la información innata de los niños, pero concibe al sujeto en constante
relación con su comunidad, quién va a determinarlo lingüísticamente.
3.7. Constructivista
El constructivismo afirma que el conocimiento es resultado de la construcción personal del alumno; el
profesor es un importante mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje no puede ser
entendida como resultado del desarrollo del alumno, sino como el propio desarrollo del alumno.
Piaget afirma que cuando un niño interactúa con el mundo a su alrededor, actúa (interna y
externamente) y cambia la realidad que vive. Para que esto ocurra, el niño debe tener un esquema de
acción. Es por medio del esquema de acción que el niño organiza e interpreta la acción, para que ésta
sea practicada. Es una estrategia de acción generalizable, de forma que el niño pueda adaptarse a los
cambios ocurridos en su medio. En consecuencia, surgen dos mecanismos necesarios para la
elaboración de nuevos esquemas: asimilación y acomodación.
3.8. Socio interactiva
La teoría del investigador Vygotsky, propone que el desarrollo cognitivo se a través de la interacción
social, en la que, como mínimo, dos personas están involucradas activamente intercambiando
experiencia e ideas, generando nuevas experiencias y conocimiento.
Bajo esta visión, el aprendizaje es una experiencia social, mediada por la utilización de instrumentos y
signos. Un signo, según la teoría de Vygotsky, es algo que significa algo, como el lenguaje hablado y la
escritura. En este sentido, el aprendizaje es una experiencia social de interacción por el lenguaje y la
acción. Siendo la interacción social el origen y motor del aprendizaje y del desarrollo intelectual.

3.9. La Escuela Americana


La tradición norteamericana (conductista) buscaba entender el comportamiento lingüístico,
reduciéndolo a una serie de mecanismos de estímulo respuesta.

Escuela Europea
La tradición europea (mentalista) buscaba el pensamiento a través del estudio del lenguaje.

CONCLUSIÓN. A manera de concluir podemos decir que la corriente llamada inglesa, sostiene que un
sujeto se propondría conscientemente una cosa pero inconscientemente otra, la corriente francesa
parte de la lectura de lacan, rompen con una vida inconsciente y otra consiente porque no acepta que
exista una vida inconsciente separada como si se tratara de un psiquismo paralelo, este postula que el
inconsciente no está ni se ubica en ningún lado, si no que este se produce, y por lo tanto los fallidos no
son una expresión de una cuestión que se cree inconscientemente, pero por la represión el sujeto no se
entera, sino que es la irrupción de una representación inconsciente que está en ninguna parte, sino que
se produjo en ese momento, y de esta manera hemos podido concluir separando las escuelas en dos.
TEMA 3.2 ESCUELAS LINGUISTICAS
ESCUELAS LINGÜÍSTICAS
Neogramáticos (s. XIX)
Estructuralismo (primera mitad s. XX) ...
Gramática generativa transformacional (Noam Chomsky) (segunda mitad s. XX)
Gramática sistémico funcional (Michael Halliday) (segunda mitad s. .XX
Funcionalismo lingüístico (André Martinet) (segunda mitad s. XX
Teoría de la optimidad (1993-presente)

La lingüística es una disciplina que consideraba al lenguaje como un sistema en si, como objeto científico ya
establecido.

Ferdinand de Saussure (1857-1913), consideraba que la lingüística del Siglo XIX no se cuestionaba profundamente
qué es el lenguaje ni cómo funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de éste, por sí mismo.
En su Curso de Lingüística general Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva
histórica de la Filología y analizarlo desde el punto de vista estructural.
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una Imagen acústica) al
que denominó significante y un componente mental referido a la idea o concepto representada por el significante al
que denominó significado. Significante y significado conforman un signo.
La definición de signo lingüístico de Saussure incluye solo dos componentes y no es más compleja que la empleada
en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos
partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que
debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el Lenguaje.
Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen
acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.

Ferdinand de Saussure (Signo lingüístico) define al signo como "una entidad psíquica de dos caras, la imagen
acústica y el concepto, dos elementos íntimamente ligados que se requieren mutuamente". La imagen acústica
tomará el nombre del significante y el concepto el del significado. Fue el primero que habló de la semiología y la
definición como: " Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social "; Saussure dice: "Ella
nos enseñará qué son los signos y cambios son las leyes que lo gobiernan ..." . Agregó que "La lengua es un
sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los
ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc." 
Articulaciones del signo
Evolucionan los signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas
semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los
diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc.
DEFINICIONES de LENGUAJE - LENGUA - HABLA Y DISCURSO.
Saussure estableció la diferenciación fundamental que ha permitido un desarrollo muy importante en el estudio de
lenguaje. Esta diferenciación es una diferenciación tan elemental como decir que, en lenguaje en realidad Dual, que
cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. Esas dos caras diferentes del lenguaje son la lengua y el
habla.
Según Saussure el lenguaje por un lado es lengua, es decir, un sistema de signos, una estructura formal con unas
unidades y unas reglas y un instrumento cultural. Pero el lenguaje también es habla; es decir, el uso que se hace de
ese sistema fundamentalmente para comunicarse.
El lenguaje es la función y uso individual que se hace, por lo tanto, es una actividad y comportamiento individual. Por
lo que podemos decir que lengua y habla son dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la
interacción la actividad individual y una utilización del sistema. De hecho se puede decir que la interacción es el
fundamento principal del desarrollo humano.

DEL DISCURSO
Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público.
Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla y por tanto consta de los elementos de todo acto de
habla.
En lingüística y en las Ciencias Sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado
(conversación) en su contexto social, político o cultural.

LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA
Saussure se reconoce como el padre de la Semiología, aquella disciplina que describió como " la ciencia que
estudia la vida de los signos en el seno de la sociedad. De él arrancan los estudios e investigaciones del siglo xx
sobre los signos y la semiótica en general.
Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia los signos y que el
llama "semiología ".

Antinomias metodológicas. Son distinciones cuya función consiste en dar razón de la realidad compleja del objeto
lingüístico. Esas clasificaciones dicotómicas son:
lengua-habla
significante-significado
arbitrario(inmotivado)-racional (motivado)
sintagma- paradigma
sincronia-diacronia

El signo: fenómeno inmutable y cambiante


El caso más espectacular de este fenómeno se ha dado con el idioma del Latín, que sufrió profundas modificaciones
a lo largo de los siglos, hasta dar origen a numerosas "lenguas romances" que se hablan hasta nuestros días.
Saussure observa que " cada pueblo esta generalmente satisfecho de la lengua que ha recibido" y esto explica
también por qué los signos lingüísticos tienden a mantenerse fijos. Por tanto, es el factor histórico de transmisión lo
que explica por qué es inmutable el signo o por que resiste a toda substitución arbitraria.

La sincronía y la diacronía
Las distinciones conceptuales introducidas por Saussure en relación con el tiempo el llamo el estudio diacrónico y
sincrónico de la lengua.
-Hecho social dinámico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas: sincronía.
- Sistema en el cual se hallan los esquemas estructurados, formales, teóricos y estables que dicha lengua fue
asumiendo a lo largo del tiempo.

La Lengua es la manifestación del Lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente
de signos lingüísticos.
El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante
extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada
cosa.
Está compuesto por dos caracteres:
Arbitrariedad: El lazo que une el significado con el significante es arbitrario, por consiguiente, el signo lingüístico es
arbitrario. Esta arbitrariedad es inmotivada y es la que vincula la mutabilidad y la inmutabilidad del signo.
Mutabilidad: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide y por inmutabilidad cuando no hay
ninguna posibilidad de poder cambiarle el nombre a una cosa. Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la
vez, sino en orden. Tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que
la Conversación sea posible.
Características del Signo Lingüístico
Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro,
en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).
Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo
convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto.
Carácter mutable e inmutable:
Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente,
ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte, es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los
signos; es decir, son mutables a largo plazo.

Niveles del signo


Nivel pragmático: Refiriéndose a todo lo que tiene que ver con lo práctico del signo, toda la voluntad de comunicar
relacionada con el índice con contrastes de fondo-figura, de angulación y otros factores propios del espacio que se
va a señalizar.
Nivel sintáctico: En este nivel se define como el estudio de la conexión de los signos, La nueva sintaxis sería el
estudio de los significados de los signos resultantes de las relaciones o conexiones entre los diferentes significados
de cada signo, nacela sintaxis. 
Nivel semántico: El concepto del signo se habla de tres realidades el "complejo sonoro", signo propiamente dicho, lo
que se practicaba, la "cosa" que está ausente, el "referente", aquello a lo que hacemos referencia y lo "designado",
que equivaldría al significado o la interpretación.

Semiótica general
Se funda la noción de sistemas de signos, desde una perspectiva teórica unificante que da a cada signo, cualquiera
que sea el campo de las prácticas humanas, el mismo estatus teórico.
La semiología
Estudios de comunicación en diferentes ambientes, es decir, se distribuye la semiología:
Semiología animal
Semiología olfativa
Semiología táctil.
Semiología del gusto
Semiología Paralinguistica
Semiología de las lenguas naturales
Semiología de los lenguajes formalizados
Semiología Icónica
Sistemas señalativos, cromáticos y vestuario entre otros. 
Cada una de estas son estudios que se relacionan con el signo, porque se basa en métodos de comunicación o de
alguna manifestación, disciplina o movimientos corporales.
La pictografía y los jeroglíficos fueron métodos que ayudan a la evolución del signo ya que por medio de dibujos
lograban comunicarse. 

También podría gustarte