Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Práctica # 1
Morfología y Sintaxis I

Profesoras Rita Díaz Blanco y Olga Agustín Cámara

Nombre: _Gabriel Andrés Luis Coplin Matrícula: 100396770 Fecha: 7/03/2021

I. COMPLETEN A CONTINUACIÓN LO QUE SE LES SOLICITA ACERCA DE LA


LINGÜÍSTICA:

Características de
Objeto de estudio Métodos de análisis
ciencia

La lingüística se encarga de Tiene como objeto de estudio Primer método: el examen de los mecanismos de
investigar y estudiar las la lengua o el idioma, y su cambios de las lenguas, la distinción entre sincronía
lenguas. Este objetivo lo importancia radica en que no y diacronía. Aquí se abordan dos ángulos
consigue a de través de tres solo ayuda a la comunicación lingüísticos: el histórico o diacrónico (a través del
características distintas. tanto escrita como oral, sino tiempo); y el que analiza lo que pasa en un
al desenvolvimiento momento dado de la evolución de una lengua, o
TEÓRICO (lenguaje): Se sea, el abordaje sincrónico («en un mismo
individual y social en la
refiere a los dispositivos tiempo»).
cultural universal.
teóricos que los lingüistas han
creado y desarrollado para Segundo método: el análisis del funcionamiento de
describir y explicar las los signos.
lenguas.
Antes de Saussure. Las teorías analizaban los
EMPÍRICO. Trabaja signos como resultado de una puesta en relación
directamente con las lenguas, inmotivada (por lo tanto, convencional) entre un
que son objetos reales, no conjunto de sonidos y un objeto, cuerpo o idea.
sobre modelos. Sobre un dato
empírico establecemos una Demostración de la no-pertinencia de esta
teoría. Partimos de los datos concepción. Eso muestra que lo que funciona en el
de una lengua y hacemos una nivel de la expresión no son los sonidos
teoría. como tales, sino clases de sonidos reconocidos
como equivalentes o diferentes; las unidades de
ENFOQUE expresión son por lo tanto formas construidas, bajo
TOTALIZADOR. Este la materialidad sonora, por juicios de los emisores.
enfoque analiza los aspectos
socioculturales y psicológicos La distinción de dos niveles: substancia y forma.
de la lengua. Todo signo pone en relación no dos substancias (los
sonidos y los objetos), sino dos formas construidas
bajo esas substancias, y que esta unidad es entonces
fundamentalmente de orden psíquico.
II. INVESTIGEN LAS DIFERENCIAS ENTRE LA SIGUIENTE TRICOTOMÍA DE
CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS Y COLÓQUENLAS EN EL RECUADRO
CORRESPONDIENTE (A CONTINUACIÓN):
Lenguaje Lengua Habla

Facultad o capacidad únicamente Instrumento de comunicación o Actualización o ejecución de ese


humana de comunicarse sistema de signos convencionales sistema de signos
mediante signos orales o doblemente articulados. convencionales; acto o ejercicio
verbales, es decir, signos individual de la lengua. Uso
lingüísticos. concreto que del sistema de
signos hace cada hablante para el
acto comunicativo.
III. DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA Y ÁREAS DE ESTUDIO. FAVOR
COMPLETAR SEGÚN SE LES SOLICITA EN EL SIGUIENTE GRÁFICO:

Intención didáctica

FONÉTICA
FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA LEXICOLOGÍA

Estudia el Estudia el Estudia las Estudia las Estudia las


Estudia el
sonido en sonido en el estructuras relaciones y significacione
funciones de inventario
su aspecto aspecto morfemática s de los
palabras en las lexical de una
material funcional s de las signos
unidades lengua
palabras lingüisticos
sintagmáticas

ASPECTO FÓNICO ASPECTO MORFOLÓGICO ASPECTO SÉMICO


IV. A SU JUICIO, ¿QUÉ IMPORTANCIA ENCIERRA LA LENGUA Y LA
LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO DE UN PROFESIONAL DE SUS ÁREAS?

La importancia de la lingüística en el periodismo es de vital importancia, ya que, la lingüística es


la ciencia que estudia el lenguaje. Esto implica estudiar sus orígenes, evolución, fundamentos y
estructura, con el fin de comprender las dinámicas propias de las lenguas vivas y muertas.
Por ende, los periodistas somos mensajeros o transmisores del habla tanto nuestra como en la
ajena, la de aquellos iconos que sus palabras tienen relevancia social, y es por esto que conocer o
llevar a cabo el estudio de la lingüística es un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra
carrera, porque tendremos más desenvolvimiento en las palabras y ayuda a ampliar nuestro
léxico.
En cuanto a la lengua, como bien nos explica su definición en el video, es un sistema de signos
que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es por esto que en el ejercicio periodístico,
es importantísimo ya que ayuda al desarrollo de la comunicación entre las personas y se puede
llevar a cabo de manera eficaz la transmisión de los mensajes.
V. REDACTEN UN ENSAYO DE UNA PÁGINA ACERCA DE LAS ESCUELAS
LINGÜÍSTICAS Y SUS APORTES:
De acuerdo al libro “Relación entre lingüística y lengua” dice que, desde una perspectiva
lingüística, el siglo XX respondió esencialmente a cuatro paradigmas: el estructuralismo, el
generativismo, el funcionalismo y el cognitivismo.

Estructuralismo:

Asume que la lengua es un sistema de signos, contribución importante de Ferdinand de Saussure;


o sea, estudia las relaciones que se establecen entre estas unidades. Además, enarbola que el
signo es el símbolo básico de la lengua, y que este está compuesto por un significante y un
significado. La vinculación entre ambas partes será arbitraria, es decir, no hay una relación de
causa entre ambos.

Funcionalismo:

Para el análisis funcional se señala la importancia de la interpretación de los textos, por lo que
está diseñado para dar cuenta de cómo se usa el lenguaje en su contexto y en la interpretación del
sistema lingüístico. También destaca la interpretación de los elementos lingüísticos, ya que cada
elemento se explica por su función en el conjunto del sistema lingüístico utilizado en el texto
objeto de análisis, tanto hablado como escrito. Uno de sus máximos representantes es André
Martinet.

Cognitivismo:

Es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como una capacidad integrativa dentro de
las tareas cognitivas propias del hombre, lo que devela que el lenguaje está basado en procesos
de cognición complejos tales como la percepción, conceptualización, categorización, inferencia,
entre otros, los que de una u otra forma permiten una aprehensión, funcionamiento,
estructuración y adecuación de la realidad y el mundo. Entre sus representantes está George
Lakoff.

Hoy día

Hoy día, en los albores del siglo XXI, el consenso apunta hacia una enseñanza de la
lengua funcional y comunicativa y en la cual las competencias gramatical,
sociolingüística, pragmática, retórica y discursiva deben ocupar un papel, más o menos
relevante, en atención al qué, al cuándo y al cómo enseñar la lengua (Llobera, 1995).

Hay un modo distinto de ‘hacer con la lengua’ que condujo al establecimiento de un


enfoque comunicativo con aceptación y proyección, no solo por los aportes de la
etnografía de la comunicación, propuesta por Hymes (1972), sino también por el
desarrollo de la psicología cognitiva, el estudio de los actos de habla (Austin, 1982 y
Searle, 1980) y los procesos interactivos y transaccionales aplicados a las áreas
productivas y receptivas de la lengua. (Crf. Solé, 2000 y Cassany, 1999).

También podría gustarte