Está en la página 1de 7

II.

INVESTIGEN LAS DIFERENCIAS ENTRE LA SIGUIENTE TRICOTOMÍA


DE CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS Y COLÓQUENLAS EN EL RECUADRO
CORRESPONDIENTE (A CONTINUACIÓN):
Lenguaje Lengua Habla
• Es arbitraria en el Es considerada un vehículo de No es un sistema
sentido de que no comunicación lingüístico
existe relación
particular entre la
palabra y el objeto
o la idea que
representa.

• Es dinámica debido La lengua se considera un No posee tradición literaria


a que suele código.
incorporar palabras
nuevas a lo largo
del tiempo.

• Es intangible y Posee un número No posee una distribución


requiere del importante de hablante. geográfica definida
lenguaje para
manifestarse.

III. DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA Y ÁREAS DE ESTUDIO. FAVOR


COMPLETAR SEGÚN SE LES SOLICITA EN EL SIGUIENTE GRÁFICO:
Las disciplinas que rigen la filosofia son las que se mencionan y detallan a continuación.

FONOLOGIA.

MORFOLOGIA.

SINTAXIS.

SEMANTICA.

PSICOLINGÜISTICA.

Cada una de las disciplinas antes citadas anteriormente rigen diversos aspectos dentro del area del
lenguaje.

FONOLOGIA

Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de


los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua en
particular o en las lenguas en general) en un nivel abstracto o mental.

MORFOLOGIA

Proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa
literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la
morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.

Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las
palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos
de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del
signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las
frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que
constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.

SINTAXIS

Es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes
sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

SEMANTICA

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La


sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables
semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados.
La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a
través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica
que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su
resultado en la confección de diccionarios.

PSICOLINGÜISTICA.

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo se adquiere, se usa y resulta


funcionan para la especie humana el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos
que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del
lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume, motivo por el cual
también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría del
psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.

IV. A SU JUICIO, ¿QUÉ IMPORTANCIA ENCIERRA LA LENGUA Y LA


LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO DE UN PROFESIONAL DE SUS
ÁREAS?
A diferencia de otros sistemas de comunicación, las lenguas están constituidas por signos
lingüísticos. Los signos que componen una lengua se relacionan entre ellos según unas reglas.
Esas reglas, por ejemplo, exigen en castellano que el artículo y el adjetivo concierten con el
sustantivo en género y en número. Las reglas que regulan la formación y la combinación de los
signos constituyen la gramática de esa lengua.

Finalmente se entiende, que, sin la lingüística y los aportes útiles de grandes lingüistas como
Nebrija, la comunicación humana mediante el uso del lenguaje (oral, escrito) no serían posible,
porque lo que se conoce hoy en día como reglas gramaticales, idiomas entre otros, se debe
precisamente a la lingüística, si se analizan los procesos que hacen posibles que se formen
oraciones gramaticales correctas, partiendo del vocabulario y expresiones, palabras, oraciones
y textos.

V. REDACTEN UN ENSAYO DE UNA PÁGINA ACERCA DE LAS ESCUELAS


LINGÜÍSTICAS Y SUS APORTES:

Línea temporal de las principales escuelas lingüísticas


ESTRUCTURALISMO EUROPEO O ESCUELA ESTRUCTURALISTA;

Ferdinad de Saussure
Respuesta ante los conceptos desarrollados por los neogramáticos del siglo XIX y
sus estudios comparativos del lenguaje. Trata de centrarse en la estructura
compuesta por fonología, morfología y sintaxis, dejando de lado los elementos
complejos o relacionados con el contexto social (significado, usos). Destacará
dentro de esta en especial Ferdinad de Saussure.
Ideas desarrolladas; el estructuralismo que supone una ruptura con la tradición
historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se centraba en el estudio
evolutivo de las lenguas. Afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su
realidad, y no sólo a su evolución.

ESCUELA DESCRIPTIVA AMERICANA


Pues muchos lingüistas norteamericanos se formaron estudiando las lenguas indígenas que, por ser
desconocidas en sus fases anteriores, no eran susceptibles de investigación diacrónica. Había que
estudiarlas, pues, como eran, en su estado actual.

Es precisamente esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad a la
Escuela Descriptiva y a sus métodos. En efecto, aquellas lenguas no podían ser descritas con las
categorías establecidas secularmente por la lingüística tradicional (sustantivo, adjetivo, verbo, tiempo,
modo aspecto…). Ello obligó Edward Sapir

a sus estudiosos a buscar nuevas categorías y, de paso, mostró la debilidad de las antiguas, que habían
sido creadas en base únicamente a las lenguas europeas. Esa búsqueda llevó a los lingüistas
norteamericanos a estadios más avanzados que sus colegas europeos, sobre todo en cuanto a sus estudios
de la morfología y de la sintaxis.

3. ESCUELA ESTRUCTURALISTA AMERICANA

Leonard Bloomfield

En comparación con el estructuralismo europeo se considera que el estructuralismo norteamericano ha


seguido un mecanismo más formalista y mecanicista en el estudio del lenguaje. Los objetivos de los
lingüistas norteamericanos eran más limitados y modestos que los de los europeos puesto que les
interesaba especialmente hallar métodos que permitan describir de manera adecuada y precisa una lengua.
Por esta razón, se evidencia que el estructuralismo norteamericano avanzó mucho más análisis
morfológico y sintáctico que su contraparte europea. El estructuralismo norteamericano que aparece en
diversas escuelas derivadas de Bloomfield ha sido fundamentalmente analítico y descriptivo. Parte de la
oración como máxima unidad para ser analizada y crea métodos de gran sutileza científica para poder
descomponerla en sus elementos constituyentes hasta llegar al fonema como unidad mínima e indivisible.
La lingüística norteamericana es más homogénea porque se desarrolla en un mismo ambiente y una
misma lengua mientras que en Europa existen naciones, culturas y lenguas muy diferentes. La
norteamericana es una lingüística más empírica y pragmática; sin embargo, esta perspectiva ha
evolucionado y desde Chomsky se ha manejado ya un interés por la especulación sobre el lenguaje. Una
característica común es el creciente uso de un formalismo gráfico y conceptual como consecuencia de la
influencia del lenguaje lógico y matemático.

ESCUELA GENERATIVISTA

CHOMSKY

Es un modelo de gramática que tiene unas reglas y principios específicos para que el hablante pueda
comprender, hablar y producir todas las oraciones de su propia lengua. Se caracteriza por ser una escuela
opuesta al estructuralismo americano de Bloomfield. Aquí se muestran las relaciones sintagmáticas, es
decir las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras. Por otra parte, por medio
del generativismo Chomsky trata de demostrar porque el conductismo es erróneo.

La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas, es
decir, las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras dentro de una oración y
paradigmáticas es decir la relación de sentido que existe entre los signos de la misma categoría que
pueden aparecer en un mismo contexto.

También podría gustarte