Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FONOLOGIA.
MORFOLOGIA.
SINTAXIS.
SEMANTICA.
PSICOLINGÜISTICA.
Cada una de las disciplinas antes citadas anteriormente rigen diversos aspectos dentro del area del
lenguaje.
FONOLOGIA
MORFOLOGIA
Proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa
literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la
morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.
Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las
palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos
de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del
signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las
frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que
constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
SINTAXIS
Es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes
sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
SEMANTICA
PSICOLINGÜISTICA.
La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume, motivo por el cual
también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría del
psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
Finalmente se entiende, que, sin la lingüística y los aportes útiles de grandes lingüistas como
Nebrija, la comunicación humana mediante el uso del lenguaje (oral, escrito) no serían posible,
porque lo que se conoce hoy en día como reglas gramaticales, idiomas entre otros, se debe
precisamente a la lingüística, si se analizan los procesos que hacen posibles que se formen
oraciones gramaticales correctas, partiendo del vocabulario y expresiones, palabras, oraciones
y textos.
Ferdinad de Saussure
Respuesta ante los conceptos desarrollados por los neogramáticos del siglo XIX y
sus estudios comparativos del lenguaje. Trata de centrarse en la estructura
compuesta por fonología, morfología y sintaxis, dejando de lado los elementos
complejos o relacionados con el contexto social (significado, usos). Destacará
dentro de esta en especial Ferdinad de Saussure.
Ideas desarrolladas; el estructuralismo que supone una ruptura con la tradición
historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se centraba en el estudio
evolutivo de las lenguas. Afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su
realidad, y no sólo a su evolución.
Es precisamente esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad a la
Escuela Descriptiva y a sus métodos. En efecto, aquellas lenguas no podían ser descritas con las
categorías establecidas secularmente por la lingüística tradicional (sustantivo, adjetivo, verbo, tiempo,
modo aspecto…). Ello obligó Edward Sapir
a sus estudiosos a buscar nuevas categorías y, de paso, mostró la debilidad de las antiguas, que habían
sido creadas en base únicamente a las lenguas europeas. Esa búsqueda llevó a los lingüistas
norteamericanos a estadios más avanzados que sus colegas europeos, sobre todo en cuanto a sus estudios
de la morfología y de la sintaxis.
Leonard Bloomfield
ESCUELA GENERATIVISTA
CHOMSKY
Es un modelo de gramática que tiene unas reglas y principios específicos para que el hablante pueda
comprender, hablar y producir todas las oraciones de su propia lengua. Se caracteriza por ser una escuela
opuesta al estructuralismo americano de Bloomfield. Aquí se muestran las relaciones sintagmáticas, es
decir las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras. Por otra parte, por medio
del generativismo Chomsky trata de demostrar porque el conductismo es erróneo.
La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas, es
decir, las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras dentro de una oración y
paradigmáticas es decir la relación de sentido que existe entre los signos de la misma categoría que
pueden aparecer en un mismo contexto.