Está en la página 1de 27

NEUMONIA POR

MYCOPLASMA Y ABSCESO
PULMONAR
ALUMNAS:
Rivera Padilla Iris Arlette
Serrano Peña Karla Paulina GRUPO: 550- D
OBJETIVO:
Describir que es la neumonia por Mycoplasma
pneumoniae y el Absceso Pulmonar
Identificar los factores de riesgo y epidemiológia de
neumonia por Mycoplasma pneumoniae y Absceso
Pulmonar
Identificar su tratamiento
NEUMONIA POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE

INTRODUCCIÓN:
La neumonía, se define como un proceso inflamatorio e
infeccioso agudo del parénquima pulmonar, que inicia con la
colonización de la mucosa faríngea y posterior invasión del
tracto respiratorio inferior, M. pneumoniae, una de las
bacterias principales causante de neumonía. "la neumonía que
camina”.

(Ryan y Ray ,2011).


M. PNEUMONIAE,

M. pneumoniae : Es una bacteria patógena exclusivamente


humana y de distribución universal. pertenecen a la familia
Mycoplasmataceae de la clase Mollicutes (molli cutis: piel blanda).

Son bacterias de pequeño tamaño


falta de pared celular
tinción de Gram, Negativa
lipoproteínas denominadas lipid-associated membrane proteins
(Altamente antigenicas para sistema inmune) " Apoptosis"
Elevada Sensibilidad a variaciones de pH.
Habitan mucosa respiratoria y urogenital

(Ryan y Ray ,2011).


Imagen 1.- Micrografía electrónica de Mycoplasma. Observe La presencia
de ribosomas en la membrana citoplásmica y material amorfo en la
superficie con ausencia de pared celular.
EPIDEMIOLOGÍA:
La infección se adquiere a través de gotas de secreciones respiratorias.

Ocurren en todo el mundo, pero son especialmente prominentes en climas


templados, ( verano y otoño).

Epidémicos a intervalos de 4 a 6 años tanto en población civil .


El intervalo de edad más común de entre 5 y 15 años
Personas de mayor edad.
La enfermedad a menudo aparece como esporádica, endémica en familias o
comunidades cerradas ( periodo largo de encubación, 2-3 semanas)
(Ryan y Ray ,2011).
PATOGENÍA

Después de la infección inicial hay una


producción rápida de anticuerpos que
alcanzan su pico en 3 a 6 semanas,
seguido de un descenso gradual en
meses o años.

Imagen 2.-Evolución clínica surgió de la


virulencia del agente y de la respuesta inmune
del huésped obtenida de (Inostroza, & Pinto, R.
2017).
MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS:
La enfermedad es de inicio insidioso:
Faringitis, fiebre, tos, cefaleas, escalofríos, mialgias, artralgias y malestar general, por
dos a cuatro días antes del inicio de síntomas respiratorios.

El síntoma más frecuente es la tos no productiva,


minima producción de esputo Blanquesino.

Rinorrea, otalgia, coriza, dolor torácico es habitual y secundario al


esfuerzo tusivo o a traqueítis. Pueden presentar disnea y sibilancias,
aunque no es frecuente.

(Inostroza, & Pinto, R. 2017).


MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES

(Quiles et. al, 2018)


DIAGNOSTICO:
Exploración Fisica: A la auscultación pulmonar son frecuentes los “roncus” y
sibilancias, y en raras ocasiones los estertores y un franco síndrome de
consolidación.

Cultivos: En forma grave y manifestaciones extrapulmonares

La detección de aglutininas frías es una prueba inespecífica que se



considerada significativa con títulos 1:64.

Fijación de Complemento: Respuesta temprana de IgM.

(PCR):Alta sensibilidad, puede identificar al patógeno una vez iniciado el


cuadro clínico.

ELISA: Permite detectar anticuerpos de clases IgG e IgM. Aunque la detección


de anticuerpos de clase IgM.

Hemograma: Normal o presentarse leucopenia con linfopenia

(Meléndez, et. al , 2012)


RADIOGRAFÍA DE TORAX

Opacidades reticulares difusas en las


regiones parahiliares
En los lóbulos inferiores generalmente
unilaterales, en 20-50% bilateral.
Se reporta derrame pleural en 10 a
25%.
Afección multilobular

(Quiles et. al, 2018)


TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

La tomografía de tórax de alta resolución brinda mayor c hallazgos más frecuentemente


observados por esta técnica son:
Imagen en vidrio despulido (86%),
Consolidación del espacio aéreo (79%), (Valladares et. al., 2021)
Nódulos (89%)
Engrosamiento del espacio broncovascular (82%)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son las tetraciclinas, macrólidos y
fluoroquinolonas.

Cuando existen síntomas neurológicos, como en niños con complicaciones, se recomiendan antibióticos
que penetren en el SNC, como la doxiciclina, junto con corticoides a dosis elevadas
(Quiles et. al, 2018)
ABSCESO PULMONAR

INTRODUCCIÓN:
El absceso de pulmón es una infección pulmonar supurada
que provoca la destrucción del parénquima pulmonar,
habitualmente con un nivel hidroaéreo.

Formados por un proceso infeccioso secundario,


broncoaspiraciónes o al fracaso de los mecanismos de
depuración microbiológica en los pulmones(obstrucción
bronquial) o a ambas con necrosis de los tejidos pulmonares y
formación de cavidades que contienen desechos necróticos y
líquido purulento.

(Bennett ,2021).
FISIOPATOLOGÍA:
ETIOLOGÍA:
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICIÓN:
Tiempo de evolución .
Condición del paciente.

Agudos Primarios
Menos de 4 a 6 Paciente sano
semanas de previamente.
evolución.
Secundarios:
Crónicos: Paciente con
Más de 6 enfermedad
semanas de inicio. pulmonar
preexistente.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
MANIFESTACIONES CLINICAS:

Fiebre
Sudoración
Pérdida de peso
Tos productiva con expectoración
purulenta-fétida
Hemoptisis
Vómica
Dolor torácico pleurítico
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico radiológico del absceso de pulmón consiste en observar en la
radiografía de tórax un infiltrado pulmonar con una cavidad.
El diagnóstico microbiológico puede ser útil para ajustar el tratamiento
antibiótico.
DIAGNOSTICO:
La radiografía de tórax
Los hallazgos habituales son:
• Presencia de nivel hidroaéreo.
•Consolidación del parénquima
adyacente.
• Bordes internos: lisos en la gran mayoría
de los casos; e irregulares en menos de
un 15% de los pacientes.
• Espesor máximo de la pared, entre 5 y
15 mm.
DIAGNOSTICO:
TAC: TC es una lesión redondeada,
radioluminiscente, de paredes
engrosadas con márgenes irregulares, y
poco diferenciados del resto del
parénquima pulmonar, con ángulo agudo
en relación con la pared torácica.
TRATAMIENTO:

Antibióticos
Inicialmente por vía intravenosa (IV) , más tarde, cuando la
enfermedad de la persona ha mejorado y la fiebre ha
desaparecido, se pasa a la vía oral.
Este tratamiento continúa hasta que desaparecen los síntomas y
una radiografía de tórax muestra que el absceso se ha curado
(normalmente 3 - 6 semanas).
Cirugia:
Se indica cuando existen indicios de falta de respuesta al
tratamiento médico , sospecha de neoplasia, o hemorragia activa.
Los factores predictivos de una respuesta lenta o falta de
respuesta al tratamiento son: abscesos asociados a obstrucción
bronquial, un gran absceso (> 6 cm de diámetro), participación de
organismos resistentes al tratamiento médico, tales como P.
aeruginosa.
TRATAMIENTO:
Conclusiones:
La neumonía por mycoplasma sigue siendo una enfermedad común, potencialmente grave y mortal, con mayor
frecuencia en niños y ancianos.puede producir manifestaciones pulmonares y extrapulmonares. Además de las
manifestaciones clínicas se cuenta con otras herramientas de fácil acceso para el diagnóstico, como la
radiografía de tórax, el manejo farmacológico es por los macrólidos es la primera opción de manejo ya que no
se reportado resistencia.
Los abscesos de pulmón se desarrollan como complicación de una neumonía por aspiración de gérmenes
anaerobios de la boca, generalmente en pacientes inmunocomprometidos con tendencia a la aspiración.
El absceso de pulmón es una infección pulmonar supurada que provoca la destrucción del parénquima pulmonar,
habitualmente con un nivel hidroaéreo. La formación de múltiples abscesos de menor tamaño, constituyen la
neumonía necrotizante. Ambos, son manifestaciones de un mismo proceso patogénico.
BIBLIOGRAFÍA
Inostroza, E., & Pinto, R. (2017). Neumonía por agentes atípicos en niños. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 90-96.
Meléndez, GAG, Guzmán, JRD, Chávez, DAB, & Roldán, MIS (2012). Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: presentación de un
caso y breve revisión bibliográica. Medicina Interna de México , 28 (1).
Quiles Machado, J. A., Aragón Domínguez, V., Monsalvo Hernando, M., & Gómez Durán, M. (2018). Neumonías bacterianas no
neumocócicas (II). Infecciones respiratorias por Mycoplasma y Chlamydia. Neumonías víricas [Non-pneumococcal bacterial
pneumonias (II). Respiratory infections by Mycoplasma and Chlamydia. Viral pneumonias]. Medicine, 12(54), 3186–3197.
Ryan K., Ray ,G. (2011). Mycoplasma y Ureaplasma En Sherris Microbiología Medica 5ta edición(pp 505-508). España: Mac Graw
Hill.
Valladares , M., Fonseca , A., García , J., & Rodríguez ,. Y. (2021). Clinical and Imaging Characteristics of a Patient With
Community-Acquired Mycoplasma pneumoniae Pneumonia. Medisur, 19(4), 656-662.
GRACIAS

También podría gustarte