Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera: Abogacía 

Cátedra: Taller de Práctica Profesional de la Función Judicial

Profesor: Ramon Collins 

Comisión: “A”

Apellidos y Nombres:

 Gonzalez, Franco Gabriel.


 Martinez, Celene.
TRABAJO INTEGRADOR.-

2
CONSIGNAS :
1) Advertir las ventajas y desventajas de dichos procesos.

2) Describir las características principales de los roles de las partes y el juzgador en ambos
sistemas.

3) Determinar las principales características del Sistema mixto vs sistema acusatorio del
proceso penal.

4) Resolver y presentar resuelto el caso penal que expondrán.

DESARROLLO:

Sistema Acusatorio: consiste en un sistema donde las partes (el Ministerio Público Fiscal y la
defensa), que tienen intereses contrapuestos, se enfrentan en un estado de paridad ante un juez
imparcial, quien deberá tomar una decisión en base a las pruebas y argumentos que oportunamente
se le presenten. 

 Ventajas: 
 Oralidad: tienden a desaparecer los expedientes en papel. Se intentará que los planteos
realizados por las partes sean resueltos por el juez en la audiencia.  
 Contradicción: las partes, que tienen objetivos contrapuestos, plantean sus argumentos y el
juez o tribunal, deberá tomar una decisión, debidamente fundada e imparcial. 
 Publicidad: las audiencias serán públicas, salvo excepciones previstas legalmente
 Des-formalización: se intenta que los actos sean llevados de manera eficiente, pero que no
sean excesivos. 
 Simplicidad y celeridad: se intentará que los actos sean rápidos y breves, recopilando
únicamente información necesaria para la solución del caso.
 posibilidad otorgada a los fiscales de darle importancia a los casos de mayor trascendencia
y evitar los costos operativos que implica la obligación de investigar todos los hechos
delictivos (criterio de oportunidad), lo que permite descongestionar los tribunales.

2
 Los jueces dejan de atender cuestiones meramente administrativas, que se encuentran a
cargo de una “oficina judicial”.
 Elimina el expediente en papel para pasar a la digitalización, el expediente electrónico y la
firma digital, con audiencias orales con presencia del juez, las partes, el imputado, la víctima
y la querella, dando espacio al contacto directo del magistrado con el conflicto, con el
imputado de carne y hueso y también con la víctima; lo cual humaniza las decisiones.
 La investigación es informal, ágil y rápida, se resuelve en audiencia oral y pública y las
víctimas tienen amplios derechos de intervención

 Desventajas:
 Necesidad de mejoras estructurales (creación de alcaidías, puesta en funcionamiento de la
oficina de medidas alternativas).
 Problemas para conformar el “colegio de jueces” (tribunal integrado por tres jueces)
vinculados con las vicisitudes de cada región.
 Falta de recursos humanos.
 Problemas para aplicar los métodos alternativos de resolución de conflictos y el principio de
celeridad en casos de delitos complejos.
 Problemas inherentes a la ausencia de resoluciones escritas tales como publicidad, unidad
de compilación y seguimiento de criterios jurisprudenciales.
 Necesarios avances en materia de tecnología para cumplir con la revisión de las decisiones
jurisdiccionales adoptadas en audiencias filmadas
 Interrogantes acerca de la nueva competencia de la Cámara Federal de Casación Penal y
sobre los requisitos de admisibilidad del recurso extraordinario federal.

Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene
dos etapas: La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo y, El juicio oral o juzgamiento /Sistema
Acusatorio

2
 Ventajas: 
 En el proceso penal mixto o inquisitivo el juez, y todo el personal del juzgado se dedican
única y exclusivamente a un proceso, por lo tanto, se sigue trabajando en todos los
restantes procesos y no quedan paralizados como en los juicios orales, ya que en el
procedimiento escrito, se delegan funciones a los secretarios para que atiendan diversas
audiencias.
 permitir la defensa en la Averiguación Previa a favor del indiciado.
 El Ministerio Público puede aportar pruebas en la instrucción para fortalecer la acusación en
contra del imputado.
 El juez conoce el expediente del juicio desde el inicio del proceso, ya que tiene contacto con
las pruebas desde que toma decisiones para dictar el auto de formal prisión o girar órdenes
de aprehensión, por lo tanto el juez realiza funciones de instrucción y de sentenciar.
 Desventajas: 
 Son burocráticos y lentos, escritos en expedientes interminables y solo el que tiene interés
jurídico accede al expediente.
 Lentitud en la resolución de las causas penales, además de incrementar en algunos casos
los índices de impunidad y elevar la contaminación delictiva de las personas sujetas a
proceso, propiciando una sobrepoblación del ya deficiente sistema penitenciario. 
 La prisión preventiva es la regla.
 El juez no posee la característica de ser imparcial, dado que participa de la investigación
para procesar al acusado. 
 En algunos casos las partes no conocen los avances en su caso y a la hora de dictarse una
resolución final se limitan sólo a saber si fue a su favor o no.

2) 

Sistema acusatorio 

Partes: las partes son dueñas absolutas del impulso procesal. Son las que fijan los términos exactos
del litigio a resolver afirmando y reconociendo o negando los hechos presentados a juzgamiento, las

2
que aportan el material necesario para confirmar las afirmaciones, las que pueden ponerle fin al
pleito en la oportunidad y por los medios que deseen.

Fiscal: 

→  La investigación de los delitos quedará a cargo del fiscal y será quien promueva la acción penal
contra los autores y partícipes de un suceso, que luego deberá ser probado en un juicio oral y
público. 

→ La pretensión punitiva y el ejercicio de la acción estarán a cargo del fiscal, frente al cual y en pie
de igualdad aparece  la defensa. La iniciativa descansa en gran medida sobre las partes que
ofrecieron los respectivos elementos de convicción al tribunal.

→ regidas por los principios de legalidad y objetividad y fundamentalmente independencia técnica. 

→ El fiscal, por su parte será el dueño de la acción, investigará y evaluará los costos/beneficio de ir
o no a juicio, de crear las unidades necesarias para atender casos en forma profesionalizada y
especializada, como también aquellos grupos de trabajo en los cuales se puede alcanzar salidas
alternativas o aplicar principios de oportunidad.

Defensa:

→ Debe estar en condiciones de oponerse a la actividad profesional de los fiscales, a fin de


garantizar a su asistido la paridad de armas, necesaria para que el imputado pueda hacer valer sus
propios argumentos ante el juez.

→ Debe tener un rol protagónico, debiendo negar lo que plantee el fiscal en el juicio, además de
tener su propia información, su propia mirada sobre el caso, su diálogo con la persona imputada,
para construir su propia estrategia y demostrar que esa persona imputada es inocente o que se debe
reducir la pena.

→ A diferencia del inquisitivo, los defensores pueden acceder a toda la causa y tienen pleno
conocimiento de lo que pasa en el proceso.

→ Tiene la potestad de interrogar testigos lo cual tiene que ver directamente con la vigencia de un
verdadero sistema de índole adversarial, permitiendo una  verdadera igualdad de armas. 

2
→ La defensa en juicio debe poder ser ejercida a lo largo de todo el proceso, incluyendo la etapa de
investigación.

→En su rol de impulsor de la acción, puede producir elementos que apoyan su hipótesis, de tal
forma que cuando se incorpora por lectura un testimonio producido durante la instrucción o
preparación del juicio, la parte acusadora cuenta con una clara ventaja respecto de la defensa, por lo
que esta debe contar con la posibilidad de fundamentar su postura ante las acusaciones de la
adversaria. 

 →La garantía de defensa en juicio incluye el derecho a controlar y discutir las pruebas.

Juez: 

→ garantizará que se cumpla la ley durante el procedimiento penal. Además de controlar que se
respeten las garantías constitucionales.

→ son terceros imparciales que deciden sobre lo pedido por las partes, desaparece el modelo de
juzgado 

→ Su rol en un sistema acusatorio está muy lejos de ser un rol pasivo, sino todo lo opuesto, ya que
su actividad está muy comprometida a las actuaciones del proceso. 

→ en la audiencia garantiza la posibilidad de un litigio igualitario, asegurando que las partes


(imputado y víctima) estén al tanto de todas las cuestiones del proceso.

→ tiene el poder de liderazgo y gestión del litigio, organizando y garantizando el control del proceso
sin limitar los derechos de las partes.

→ verdaderamente comprometido con la búsqueda de la verdad, se la exigirá al fiscal, quien


contará con todo el apoyo del aparato Estatal para alcanzarla.

→ Cumple la función de decidir en el caso traído a su conocimiento, dar una sentencia o una
resolución en definitiva fallar, es el director del proceso.

2
→ es imparcial, impartial e independiente 

Sistema mixto:

Fiscal

➔Es necesario y está presente en delitos de acción pública, pero ausente en los acción privada.

➔Defiende el interés general de la sociedad con la persecución del delito.

➔Encargado de la persecución del delito

➔Generalmente persiguen la pena, pero sino tienen elementos suficientes, pueden desistir. 

➔Garante de la legalidad.

➔Abre la investigación: requerimiento fiscal de instrucción (arts. 180 y 188). 

➔Describe el hecho que se va a investigar y fija límites, es decir, el objeto de la investigación, la


cual no podrá exceder del hecho. No fija tanto a las personas que se va a investigar (lo subjetivo
queda abierto).

➔Lleva adelante la intención punitiva del Estado.

Querellante

➔ es el sujeto particular que se presenta en el proceso postulando su condición de víctima de una


acción delictiva y ejerce una pretensión punitiva contra el imputado. 

2
➔ Reúne en su persona los caracteres de parte material y procesal y, a diferencia de los fiscales,
actúa en función de un interés directo. 

➔Contingente: en los delitos de acción pública puede estar, como no a diferencia de los delitos de
acción privada en los cuales si o si debe ser parte. 

➔La condición de víctima de delito no se subroga (excepto homicidio). 

➔Tiene interés personal

➔ Reconocido por el juez y representado por un abogado(ejerce su derecho a través de él, se


utiliza un poder especial).

➔ En los casos de acción de ejercicio privado nos encontramos ante la figura del querellante
exclusivo, ya que se trata del único sujeto legitimado para intervenir como parte acusadora. 

➔ En los supuestos de procedimiento por acción pública la legislación vigente ofrece casos en los
que no se prevé la intervención del querellante y, en aquellos digestos que lo admiten, puede
aparecer como querellante conjunto o adhesivo. 

La víctima:

➔sujeto que se postula o aparece como puntual y concretamente ofendido por los hechos
delictivos.

➔ aduce ser sujeto pasivo de las acciones ilícitas, aquel que ha padecido de manera real la ofensa
criminal. 

➔ Dentro de la legislación vigente, quien se postula como víctima de un delito puede trascender la
tradicional y limitada intervención como denunciante a través de las figuras, ya estudiadas, de
querellante y/o actor civil. Pero los códigos más recientes avanzan en el reconocimiento de lo que se

2
denomina como "derechos de la víctima", con independencia de los papeles procesales que pueda
luego asumir. Tales derechos consisten en recibir un trato digno, el pago de los gastos ocasionados
por la concurrencia a las diligencias investigativas, la protección de su integridad física y psíquica,
ser informado de las alternativas de la causa y contar con protección.

Parte acusada

Imputado

➔es el sujeto físico privado hacia quien se dirige la acción penal y sobre el que ha de recaer la
decisión declarativa de responsabilidad respecto del hecho atribuido

➔ se es imputado desde que la persona es objeto de una atribución delictiva relevante para el
mecanismo penal y a lo largo de todos los procedimientos investigativos, de discusión y de
impugnación, y hasta tanto una resolución conclusiva determine el rechazo de la pretensión punitiva
o bien la admita, convirtiéndolo en tal caso como en condenado.

➔Tiene un defensor (abogado) que puede ser privado o defensor oficial (gratis).

➔Hay una relación desigual (imputado vs. poder estatal / toda la parte acusatoria)

Derechos: negarse a declarar; declarar; presentar pruebas; apelar; entender el caso

que se le imputa(garantía esencial)y entender lo que se decide (la decisión judicial

debe estar fundada, bajo sanción de nulidad).

Defensor:

➔ sujeto que actúa dentro del proceso penal asistiendo y representando al imputado y actuando en
función de los intereses de éste.

2
→ su designación es un acto de defensa material que corresponde de manera exclusiva al
imputado, quien tiene esta facultad a lo largo de todas las instancias del proceso. 

➔ en los casos en que el imputado se encuentre detenido e incomunicado, familiares o allegados


pueden formalizar una propuesta de defensor, la que se deberá hacer conocer lo más rápido posible
al interesado, pero en todos los casos antes de ser invocado a prestar declaración o de cualquier
acto en el que deba intervenir. Por supuesto que tal propuesta no resulta vinculante para el
imputado, que puede o no aceptarla. 

➔ el imputado puede cambiar de defensor tantas veces como le parezca necesario. ➔ El defensor
será tenido como tal a partir del momento en que de modo expreso acepte el cargo o bien cuando
aun antes de haberlo efectuado lleve a cabo actos  inequívocos de defensa en favor de quien lo ha
instituido. 

➔ Cesará en el carácter por renuncia expresa, por finalizar su cometido al terminar definitivamente
el proceso, por revocar el imputado el mandato o por separación jurisdiccional por notorio mal
desempeño en los casos establecidos en la ley. 

➔ Corresponde al defensor realizar todos aquellos actos necesarios para el debido asesoramiento
de su cliente y los procesalmente necesarios para el ejercicio de la defensa en su aspecto técnico,
es decir, los que implican conocimientos específicos de la materia jurídico-penal.

Juez

→ debe ser parcial. Sin embargo, al ser quien investiga y juzga, se encuentra contaminado por la
parte instructora, por lo que su imparcialidad no es total.

 a) JUEZ DE INSTRUCCIÓN, que es el que tiene a su cargo la dirección de la etapa investigativa
conocida como instrucción formal, caracterizada por la preeminencia de este sujeto, dotado de
amplias facultades en orden a la investigación y regida plenamente por el principio de oficialidad que
refiere no sólo al carácter público de la actuación, sino también –y de modo preponderante- por la
iniciativa e impulso de todos los actos, tomando resoluciones de mérito instructorio. En aquellos

2
sistemas que disciplinan la investigación fiscal preparatoria corresponde hablar del juez de la
instrucción que es el magistrado encargado de actuar durante toda esa etapa y dirimir las cuestiones
suscitadas entre fiscalía y defensa, y disponer sobre todas aquellas medidas que afecten derechos y
garantías constitucionales y sobre las diligencias definitivas e irreproducibles.

B) JUEZ CORRECCIONAL, cuando tal competencia se encuentra dispuesta para delitos de menor
importancia, por lo común los conminados con penas de hasta tres años de prisión y a través de
procedimientos más simples que el ordinario, con facultades investigativas y decisorias.

C) JUEZ DE FALTAS O CONTRAVENCIONAL, con competencia sobre las denominadas faltas o


contravenciones y según la respectiva legislación sustantiva y procesal que, en el caso de nuestro
país, es una facultad provincial no delegada, correspondiendo por lo tanto a las respectivas
provincias.

D) JUECES DE CÁMARAS DE APELACIONES O TRIBUNALES DE GRADO que entienden en las


causas llegadas a través del recurso de apelación y el consecuente procedimiento de segunda
instancia, con facultades de nulificar y/o modificar lo resuelto por los jueces de primera instancia. En
el procedimiento escrito entendían de las apelaciones de los autos y sentencias y dentro del proceso
oral únicamente de las primeras, ya que las sentencias del tribunal oral son de instancia única. En
digestos que mantienen la oralidad como opción también intervienen como tribunales de juicio oral.

E) JUECES DE CÁMARA DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL: ante los cuales se tramita el juicio
oral y público, en el cual dictan sentencia de única instancia.

F) JUECES DE TRIBUNALES SUPERIORES. En el orden nacional, actúa luego de la reforma de la


ley 23.984 el tribunal de casación que entiende en este recurso contra las sentencias de los
tribunales de juicio oral o cierto tipo de autos. En las diversas provincias, interviene en el
mencionado recurso la sala correspondiente del Superior Tribunal. Así mismo, en la Nación el
máximo organismo jurisdiccional, a quien la Constitución confía su interpretación, es la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, con competencia originaria en determinados y específicos temas
y de control constitucional a través del recurso extraordinario federal.

2
3)
Características del sistema acusatorio:  

 El proceso sólo puede ser iniciado por el particular interesado. Nunca por el juez.
 El impulso procesal sólo es dado por las partes. Nunca por el juez.
 El juicio es público salvo casos excepcionales.
 Existe paridad absoluta de derechos e igualdad de instancias entre actor (o acusador) y
demandado (o reo).
 El juez es un tercero que, como tal, es impartial (no parte), imparcial (no interesado
personalmente en el resultado del litigio) e independiente (no recibe órdenes) de cada uno
de los contradictores. Por tanto, el juez es persona distinta de la del acusador.
 Oralidad: tienden a desaparecer los expedientes en papel. Se intentará que los planteos
realizados por las partes sean resueltos por el juez en la audiencia.   Será la regla para
asegurar mayor eficiencia y celeridad. Se produce un cambio de paradigma: el paso de un
sistema fundamentado en expedientes a uno sustentado en audiencias orales. 
 Contradicción: las partes, que tienen objetivos contrapuestos, plantean sus argumentos y el
juez o tribunal, deberá tomar una decisión, debidamente fundada e imparcial. 
 Publicidad: las audiencias serán públicas, salvo excepciones previstas legalmente
 Des-formalización: se intenta que los actos sean llevados de manera eficiente, pero que no
sean excesivos. 
 Simplicidad y celeridad: se intentará que los actos sean rápidos y breves, recopilando
únicamente información necesaria para la solución del caso. En beneficio de la celeridad y la
des-formalización, se abandona el tradicional expediente secreto y formal característico de
la instrucción, adaptándose la figura del legajo de investigación. Éste será formado por el
M.P.F. y no estará sujeto a formalidad alguna, salvo las normas prácticas que
eventualmente adopte el Procurador General de la Nación.
 Se establece el deber de los jueces y fiscales de resolver el conflicto surgido como
consecuencia del hecho punible, dando preferencia a las soluciones que mejor se adecuen
al restablecimiento de la armonía entre sus protagonistas y a la paz social.
 La sentencia debe fundarse en las pruebas producidas durante el juicio oral y público.

2
 Los recursos deben interponerse por escrito, y los jueces revisores deben resolver en el
marco de una audiencia celebrada con las partes.
 Figuras como el arrepentido, el agente encubierto y el informante clave, junto a la entrega
vigilada, son opciones cuidadosamente elaboradas para facilitar el trabajo del ministerio
público fiscal, bajo el control del juez de garantías, con la mirada puesta en la sociedad.
 No se busca sacarle el lugar de investigador al magistrado para pasar a darle todo el poder
a los fiscales: no se va a quitar el cartel del despacho del juez de instrucción para ponerlo en
el de la fiscalía. La idea es que existan nuevas herramientas que ayuden pero que no le den
un poder excesivo al fiscal. Sino sería lo mismo que en el sistema que tenemos en la
actualidad.
 La víctima y el imputado pueden concluir un acuerdo conciliatorio en determinados casos
previstos; por ejemplo, en causas de delitos con contenido patrimonial y cometidos sin grave
violencia, descomprimiendo el sistema y evitando la realización de un juicio en casos en que
las partes pueden arribar a un acuerdo.
 Prevé un catálogo de medidas cautelares alternativas y menos gravosas a la privación de la
libertad (prisión preventiva) sujetas a requisitos de admisibilidad, tales como la obligación de
someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución, vigilancia del imputado
mediante dispositivos electrónicos de rastreo y el arresto domiciliario, entre otros.

Características del sistema mixto  

 El proceso mixto mezcla de elementos acusatorios e inquisitivos en mayor o menor medida


según el ordenamiento procesal de que se trate.
 El imputado es sujeto de derechos y posee libertad de defensa durante el mismo aunque
con fuertes limitaciones en la etapa preliminar o de instrucción donde su participación se
encuentra reducida o es prácticamente nula. Y cobra total protagonismo en la etapa de
debate o plenario donde se equipara con el acusador.
 Formalidad: No se encuentra sujeta a reglas formales, sino que la recolección de pruebas
para dar base a la acusación del fiscal se hace de manera informal sin intervención del
imputado quien tendrá acceso a ellas una vez que se haya formulado la acusación.
 En el sistema inquisitivo mixto se encuentra garantizada siendo imprescindible para la
validez de los actos procesales su intervención; tanto que en muchos países se encuentra el

2
deber del Estado en designar un defensor cuando el imputado no pueda o no quiera
designar uno. En la etapa de investigación preliminar, el imputado puede ofrecer prueba y
controlar la que se produzca.
 El Ministerio Público Fiscal no podrá disponer de la acción penal cuando el imputado sea un
funcionario público y se le atribuye un delito cometido en el ejercicio o en razón de su cargo,
o cuando apareciere como un episodio dentro de un contexto de violencia doméstica o
motivada en razones discriminatorias.
 A pesar de que puede haber acusación oficial de parte del órgano que haga las veces del
Ministerio Público, el proceso se inicia de oficio por los tribunales, y por denuncia, delación o
clamor popular.
 Situación del sindicado: lo normal es la prisión preventiva, y la excepción la libertad, con
medidas sustitutivas.
 El juez de oficio investiga, acusa y recaba medios probatorios
 La fase de instrucción es escrita y secreta, limitándose el derecho de contradicción, pues el
acusado normalmente no sabe quién lo acusa y de qué se le acusa, y el derecho de defensa
sufre serios menoscabos
 El juez no se limita a su función de juzgador, sino también acusa y aporta pruebas en contra
del sindicado.
 El proceso está dividido en fases que concentran ambos modelos procesales. La primera la
Instrucción que es escrita y secreta, y la segunda el juicio, que es contradictorio, oral y
público.
 La incorporación y selección de las pruebas al proceso es tarea del magistrado. Las partes
pueden proponerlas, pero en definitiva quien decide si las acepta u ordena otras medidas de
pruebas es el juez.

4)
Hechos: 

El 7 de septiembre de 2020, aproximadamente a las 8:30, Abregú detuvo la camioneta Hilux modelo
2015 dominio OPQ345, aguardando la habilitación de la luz del semáforo en la intersección entre Av.
Urquiza y General Lavalle de la Ciudad de Posadas, cuando Armando M. Suarez, pasó a pie por

2
delante del rodado, e intentó abrir la puerta delantera derecha y, al no poder hacerlo, arrojó un objeto
que causó el estallido del cristal.

Tras ello ingresó parte de su cuerpo por la ventanilla, y al ver que Abregú vestía su uniforme, el
individuo la había amedrentado con dispararle con un arma de fuego calibre 9mm,  por ser miembro
de las fuerzas de seguridad. Es por ello, que la encausada -que en razón de su condición de efectivo
policial portaba su pistola reglamentaria en el correaje, del lado izquierdo- efectu ó́ dos disparos que
impactaron en los hombros izquierdo y derecho de la víctima, provocándole la muerte.

ANÁLISIS DEL CASO TEORIA DEL DELITO: 

Acción: 
Adriana Abregu, efectuó́ dos disparos que impactaron en los hombros izquierdo y derecho de la
Armando Suarez. 
No hay eximentes dentro de la acción, ya que según los hechos relatados es posible destacar que la
mujer no ha ejecutado los disparos por un movimiento reflejo, dada la ejecución de un movimiento
fisiológicamente controlado, a su vez, la misma no actuó en un estado de inconsciencia absoluta,
dado que la misma pudo dirigir su acción a la ejecución del acto sin que exista una disminución
psíquica, y no se advierte la presencia de un actuar por una fuerza física irresistible. 

Tipicidad: 
Conducta: Disparar. 
Sujetos: 
 Sujeto activo: Abregu Adriana.
 Sujeto pasivo: Suarez Armando. 
Resultado: Muerte
Nexo de causalidad: 
El análisis del nexo causal se realiza de la observación de la teoría naturalista y luego de la teoría
normativa. Es por ello que, en primer lugar, la teoría naturalista, se forma, en este caso en particular
desde la aplicación de la teoría de la conditio sine qua non, la cual renuncia a la determinación de
una causa del resultado y afirma que todas las condiciones de este tiene idéntica y equivalente
calidad causa (libro), cuya finalidad es la de permitir una aplicación práctica sencilla de los principios

2
causales de esta. Para ello es preciso distinguir las condiciones positivas (acciones en sentido
estricto) de las negativas (omisiones). Sin embargo, de acuerdo al hecho se establece a partir de
una acción, es decir que el análisis se hará a partir de la condición positiva, la cual se elabora a
partir de una  fórmula  que establece que una acción es causa del resultado si suprimida
mentalmente su relación, aquel no hubiera producido. Es por ello, que se podría determinar que la
Sra. ABREGU ADRIANA, genera el resultado de la muerte del Sr. SUÁREZ ARMANDO, puesto que
si suprimimos mentalmente la conducta de la Sra. ABREGU ADRIANA,, es decir, la ejecución de dos
disparos dirigidos a los hombros tanto izquierdo, como derecho, siendo este último letal. 

Por otro lado, desde la teoría normativa, donde se observa la teoría de la Imputación objetiva, la cual
es posible advertir que la efectivo de la policía Adriana Abregu ha introducido un riesgo
jurídicamente desaprobado al efectuar dos disparos hacia el cuerpo del SR. SUAREZ. Dicha acción
presupone un riesgo para la integridad física del hombre hacia el cual fueron dirigidos los proyectiles,
por lo que implica un riesgo no permitido. Luego de expresar que el actuar de la mujer ha significado
la introducción de un riesgo, es factible determinar que este riesgo es realizado en el resultado, ya
que Suarez habría fallecido como consecuencia del último disparo efectuado por la mujer, el cual
impactó en su hombro derecho produciendo heridas graves que derivaron en su defunción.
Conforme a la teoría de la imputación objetiva que determina que “un resultado causado por el
sujeto que actúa, solo debe ser imputado al causante como su obra y solo cumple el tipo objetivo
cuando el comportamiento del autor haya creado un riesgo no permitido por el objeto de acción,
donde el riesgo se haya realizado en el resultado concreto y cuando el resultado se encuentre dentro
del alcance del tipo”, la mujer debe ser imputada por su conducta lesiva que va en contra de lo
permitido y aceptado, a través de la cual provocó la muerte de una persona. 

Encuadre legal: Homicidio Simple.- 


“ ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciera otra pena.”  
Se clasifica en homicidio simple, con una pena de 8 a 20 años, puesto que la Sra. Abregu, efectuó
un riesgo jurídicamente desaprobado al ejercer la conducta de disparar dos proyectiles sobre el Sr.
Suárez generando como resultado la muerte del mismo. Este delito protege la vida humana desde el
momento del nacimiento hasta el instante  mismo de su muerte.

2
 Bien jurídico protegido: la vida (delitos contra la persona- delitos contra la vida)
Tipo Subjetivo: Dolo o culpa
 Dolo: en cuanto al análisis subjetivo de la tipicidad, el dolo requiere de la composición de
dos elementos para que el mismo se encuentre conformado, tales como el elemento
cognitivo y el elemento volitivo.  En cuanto al elemento cognitivo, se refiere al conocer, es
decir, en conocer los elementos permanentes y ocasionales del tipo; en otras palabras,
desde la jerga común, se refiere al “saber que se está haciendo”, es necesario que el autor
haya sabido que en su mano portaba un arma de fuego, que en el momento del disparo
tenía delante un ser humano, y que al accionar el arma causaba la muerte de la víctima.
En segundo lugar, el elemento volitivo, está formado por la voluntad e intención de realizar el tipo
objetivo, por lo tanto, que él mismo hubiera querido realizarlo. A su vez, el dolo posee distintas
clasificaciones, pero en este caso en particular se encuadra según las distintas posiciones:
Fiscalía
La fiscalía lo encuadra desde un dolo eventual, ya que Abrego Adriana tenía la intención de cesar la
agresion del Sr. Suárez, lo cual lo obtuvo hasta la retención de la producción del segundo disparo, lo
cual la misma se lo había representado como posibile desde el resultado de su actuar pero sin
embargo, decidió actuar de igual forma, generando la muerte del Sr. Suarez.
Defensa: dentro de un dolo indirecto, ya que Abregu Adriana, al efectuar el disparo de dos
proyectiles en el hombro izquierdo y derecho de Suarez Armando,  produce una modificación en el
mundo exterior que es la muerte de Suarez A. Sin embargo, la misma no ha querido generar dicho
efecto, no obstante se lo representó como necesario. En este sentido, el resultado de la muerte del
Sr. Suarez se ha presentado  como una consecuencia ineludible y necesaria del accionar de la Sra.
Abregu.  
Finalmente, el dolo indirecto es aquel en que el autor, ósea, Adriana Abregú,  dirigiendo su acción
hacia una determinada violación típica del mandato, conoce, que al realizarla, necesariamente
producirá otros hechos antijurídicos típicos. 

 Antijuricidad:

2
Desde la fiscalía: 
En primer lugar, la antijuricidad corresponde al tercer estrato de la teoría del delito, la cual se define
como una violación al ordenamiento jurídico. En este sentido, dentro de la antijuricidad existen
distintos tipos permisivos, los cuales poseen su fuente en la necesidad y en la ley. En primer lugar, la
ley a través de los mismos “permite” la ejecución de determinadas conductas debido a las
circunstancias de lugar, tiempo, espacio, en situaciones de hecho y derecho. En estos tipos
permisivos, se exige al sujeto activo, que actúe con voluntad de defensa del bien jurídico, como así
también, que el mismo tenga conocimiento de esta situación de necesidad. Dentro de distintos tipos
de causas de justificación, se encuentra, la legítima defensa, la cual se define como la defensa que 
resulta necesaria para apartar de uno mismo o de otro una agresión actual e inminente, injusta, no
provocada, y antijurídica. Posee requisitos tales como:
§  Agresión ilegítima
§  Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla 
§  Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. 
 Sin embargo, al realizar una conducta justificada, puede suceder que el autor traspase los límites
permitidos por la ley y la necesidad, en otras palabras, sucede cuando el agente excede en el marco
de la necesidad y su accionar va más allá de lo tolerado para encuadrar en la justificante. Para
hablar de exceso en la legítima  defensa, en primer lugar,  se debe observar la existencia de una
legítima defensa, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo. Y, se advierte que el sujeto
excede la defensa cuanto emplea medios que superan los que hubiesen sido necesarios para
cumplir la finalidad justificante propuesta, lo que se advierte que la efectivo policial Adriana Abregu,
si se encontraba en un primer momento dentro de un causa de justificación, en este caso la legítima
defensa que toma su aplicación al efectuar el primer disparo recibido en el hombro izquierda, ya
había cesado la agresión, teniendo en cuenta lo determinado por la División Investigación de
Homicidios de la Policía de la Ciudad , la cual elaboró un informe secuencial a través de las
imágenes obtenidas de las cámaras de la zona, donde se probó que la misma no habría tardado ni
un segundo en efectuar el segundo disparo, según se establecidó que a las 8.35 y 22 segundos el
sujeto lanzó el objeto contra la ventanilla del acompañante, a los 23 segundos “intenta ingresar parte
de sus extremidades por el cristal roto del vehículo” y a los 24 segundos “cae tendido al suelo en
forma abrupta”; siendo asi, un exceso en la legitima defensa, ya que no tomo los recaudos
suficientes, al esperar que el Sr. Suarez se termina de desplomarse al suelo, luego de la proyección

2
del primer tiro sobre el hombro izquierdo del mismo, dando lugar a un segundo disparo sobre el
hombro derecho de manera automática e inmediata al anterior, lo que produjo la muerte de la
víctima. 
En el caso, la agente habría incurrido en una intensificación innecesaria de la acción que
inicialmente estaba justificada, ya que pese a que primero se observó la existencia de una legítima
defensa, se advierte que la actora habría excedido la defensa en cuanto transgrede la norma del inc.
6 letra b del art. 34 del Código Penal, traducido en la necesidad racional del medio empleado para
repeler la agresión injusta por parte del Sr. Suarez, sin haber dejado de actuar en la creencia de
estar justificada. Precisamente la situación apreciada en el caso, implica la prolongación o
reiteración innecesaria en el tiempo, ya que se sostiene que la encausada habría empleado el medio
racional, proporcional y necesario, es decir, su arma reglamentaria, el cual era el único medio eficaz
del que disponía en el momento a fin de hacer cesar la agresión, no obstante, su ejecución se había
extendido en el tiempo y se habría repetido de tal manera que se sostuvo ya cuando la agresión
habría cesado, en cuanto el primer disparo ya habría detenido al sujeto. De tal manera, podríamos
decir que hubo un exceso extensivo en la defensa, lo que significa que la mujer se ha continuado
defendiendo pese a que la agresión ya no es actual, por lo que este exceso proviene de un error por
parte de la misma, al considerar equivocadamente que la situación justificante aun existe. 
Como consecuencia de lo expuesto, imputamos a la Sra. Abregu por homicidio culposo, en tanto, el
efecto práctico del exceso es el convertir en culposa la responsabilidad inicialmente dolosa,
conforme el art. 35 del cuerpo normativo, ya que es menos antijurídica la acción que comienza
siendo justificada y pasa ser antijurídica, lo que implica que se excede el límite de un ámbito de
justificación en el cual se ha estado en principio. 
En cuanto al estrato de la culpabilidad, es la que se imputa a partir de la responsabilidad siempre por
el hecho propio, es decir, por la conducta de la Sra. Abregu. Dentro de la culpabilidad se analizan
distintos elementos, en cuanto a la imputabilidad, no se da en este caso, puesto que el mismo no
sería considerado inimputable, ya que se encuentra dentro de la mayoría de edad, y tampoco posee
ausencia de facultades u alteraciones morbosas de la mismas. Por lo tanto, advertimos que la
misma tenía tal conocimiento de la criminalidad de sus actos y autodeterminación para dirigir sus
acciones, a la obtención de un fin, que conoce y quiere. 

Desde la defensa: 

2
 Antijuricidad:
Desde la postura de la defensa, se establece que la personal policial Adriana Abregu, se encuentra
dentro de una causa de justificación, es decir, legítima defensa,  la cual se habría percibido la
situación como de peligro inminente para su vida, particularmente agravada por la sorpresa misma y
su incomoda posición de manejo perpendicular a la intrusión.Es por ello, que la encausada -que en
razón de su condición de efectivo policial portaba su pistola reglamentaria en el correaje, del lado
izquierdo- efectuó dos disparos que impactaron en los hombros izquierdo y derecho de la víctima,
provocándole la muerte, teniendo en cuenta, que el impacto impuesto sobre el hombro izquierdo no
produjo heridas importantes, demostrado ya que el sujeto se acercó nuevamente hasta que recibió el
segundo impacto.

El escenario descrito indica que la reacción de la mujer se produjo al ser apuntada con un arma de
fuego dentro de su habitáculo, todo ello ante una explícita amenaza de muerte a través del discurso
“sos poli te mato” de tal forma entendemos que su conducta comprende una acción inherente a
cualquier reacción humana ante una emergencia de tal magnitud. 

Es por ello que la resistencia por parte de la Sra. Abregu tuvo lugar en una fracción de segundos y
su análisis impone una razonabilidad estricta y minuciosa de los detalles expuestos. De tal manera
las circunstancias del hecho, no permiten la exigencia de que quien se defiende haya contado con
una serie de opciones distintas a la ejecutada con su conducta, puesto que sería excesivo para la
mujer que ha afrontado la situación extrema en pos de preservar su vida, que se le exija el tomar
mayores recaudos y actuar de una manera diferente. Además, cabe destacar que precisamente ella
habría dirigido los disparos a las extremidades, entendiendo que de tal manera podría repeler la
agresión al paralizar la acción hostil del sujeto. Para concluir, corresponde evaluar como justo y
proporcionado la respuesta de la mujer a la agresión inminente por parte de quien luego de romperle
la ventanilla e introducir parte de su cuerpo dentro de su vehículo, la haya amenazado de muerte
con un arma de fuego, debido a que los disparos efectuados fueron la única respuesta razonable
posible para repudiar el peligro de forma eficaz considerando los medios defensivos con los que
contaba la agredida y la potencialidad ofensiva desplegada por el agresor sostenida en el tiempo. 

De esta manera, determinamos que la Sra. Abregu habría ejecutado una acción antinormativa, pero
no así antijurídica, al estar justificada en razón de un tipo permisivo corresponde al art. 34 inc. 6 del
Código Penal. 

2
2

También podría gustarte