Está en la página 1de 16

Sistema Penal Acusatorio

Glosario:

 Derecho Penal.- Ciencia que funda y determina el ejercicio del poder punitivo del Estado
(Berner, Brusa).
 Derecho Público.- Administrativo, Penal, Constitucional, Procesal, Laboral, Tributario
 Derecho Privado.- Mercantil, Civil e Internacional.
 Derecho Procesal Penal.- Es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al
Derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares.
 Derecho sustantivo.- Se refiere al contenido
 Derecho Adjetivo.- Se refiere a la parte instrumental
 Sistemas Procesales.- Inquisitivo, Mixto y Acusatorio.
 Sistema de enjuiciamiento.- Es el conjunto de instituciones, normas,
procedimientos y autoridades que intervienen en la impartición de justicia de un
país.
 Sistema mixto.-
Inicial.- Averiguación previa por el MP
Denuncia o Querella
Acreditar la probable responsabilidad
Consignación o sobreseimiento o Reserva (suspende).
Pre Proceso o Instrucción.- Desde el auto de consignación, hasta la resolución en
términos constitucionales 72 hrs. Decidiendo si debe
procesar o no.
Afirmativo: formal prisión
Negativa de libertad por falta de méritos
Hasta el auto que declara cerrada la instrucción
Objeto: suministrar al juzgador con pruebas para que
pueda emitir resolución de fondo.
Juicio.- Formulación de las conclusiones del MP y defensa. Hasta la emisión de la
sentencia.
Con apelación se va a segunda instancia.

• Sistema acusatorio.-
a. La facultad jurisdiccional corresponde a los tribunales dependientes de un
órgano jurisdiccional.
b. La acción penal es pública, se basa en el principio de publicidad en su totalidad.
c. Presencia de dos posiciones encontradas en igualdad de oportunidades y con
posibilidad de contradicción.
d. El juzgador es un mero observador del proceso.
e. La prisión preventiva se aplica como excepción y no como regla, atendiendo el
principio de presunción de inocencia.
f. La introducción de las pruebas corresponde a las partes.
g. Libre valoración judicial de las pruebas.
h. Es uni-instancial, es decir principio de concentración (máximos actividad en el
procedimiento o menor número de sesiones).

Principios de los juicios orales.-


1.-  Principio de imparcialidad.- El Juez debe brindar un trato justo, equitativo, sin
favoritismo para ninguna de las partes
2.- Principio de oportunidad.- Surge del principio constitucional de
proporcionalidad, esto es, de la idea de que en el caso particular se puede
renunciar a la aplicación del castigo cuando los motivos de prevención no lo
exigen.
3.-  Principio de concentración.- Las audiencias se desarrollarán preferentemente
en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos
previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, salvo los casos
excepcionales establecidos en este ordenamiento.
4.-  Principio de publicidad.- Las audiencias serán públicas, con el fin de que a
ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también
el público en general, con las excepciones previstas en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
5.-  Principio de contradicción.- Implica la necesidad de una dualidad de partes
que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que
el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna
postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las
pretensiones y alegaciones de las partes.
6.-   Principio de oralidad.- consiste en que los actos procesales son
realizados a viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas
escritas a lo estrictamente indispensable.
7.-   Principio de igualdad de las partes.- Las partes deben contar con
condiciones de paridad durante el proceso, garantizando el pleno ejercicio
de los derechos previstos en la Constitución, los tratados internacionales y
las leyes que de ellos emanen.
8.-   Principio de centralidad del juicio.- Es decir, la centralidad del juicio no
significa que la mayoría de los asuntos que ingresa al sistema procesal concluya
en audiencia de juicio oral.
9.-   Principio de inmediación.- El principio de inmediación implica que los
jueces deben escuchar los argumentos de las partes y presenciar la
práctica de la prueba.
Quienes intervienen en los roles del nuevo sistema penal acusatorio.-

  Jueces de garantía
 Jueces del Tribunal del Juicio Oral
  Ministerio público
 Defensor penal
 Víctima
  Derechos de las víctimas u ofendidos
   mputado
  Asesor jurídico
 Testigos
 Peritos

 Defensor penal.- Es quien participa en forma activa y afectiva durante todo el juicio
para garantizar la presunción de inocencia del imputado.

 Defensor público.- Cuando el imputado no pueda o se niegue a designar un


Defensor particular, el Ministerio Público solicitará a la autoridad competente se
nombre un Defensor público;  el cual, tiene la obligación de defender y
representar jurídica y gratuitamente al imputado durante todo el proceso
penal.

 * Cuales son las obligaciones de los defensores.-

* Son obligaciones del Defensor, entre otras:

* Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los hechos que


motivan la investigación, a fin de ofrecer los datos y medios de prueba pertinentes
que sean necesarios para llevar a cabo una adecuada defensa.

* Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias jurídicas de los


hechos punibles que se le atribuyen.

* Comparecer y asistir jurídicamente al imputado en el momento en que rinda su


declaración, así como en cualquier diligencia o audiencia que establezca la ley.

* Analizar las constancias que obren en la carpeta de investigación, a fin de contar


con mayores elementos para la defensa.

 Que es el imputado.-  En Derecho procesal penal, es el acto mediante el cual


se le acusa formalmente a una persona de un delito concreto frente a
un juez.

 Que es perito.- Son especialistas en determinadas ciencias, artes o técnicas,


quienes previo examen de una persona, un lugar, una cosa, un mecanismo, los
efectos de un hecho, un cadáver, restos humanos, incluidos fetos y osamentas,
emiten una opinión técnica, denominada dictamen, peritaje o peritación,
expresando en puntos concretos y fundado en razonamientos científicos o
técnicos.
 Que es la denuncia.- Es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar,
declarar la irregularidad o ilegalidad de algo, delatar). La denuncia puede
realizarse ante las autoridades correspondientes (lo que implica la puesta
en marcha de un mecanismo judicial) o de forma pública por haber
cometido un delito o falta.

 Que es la querella.- Es la forma por la cual un particular ejerce la acción


penal y se vuelve parte de un proceso penal. Se distingue de
la denuncia en que esta solo pone en conocimiento de las autoridades la
comisión de un delito, pero no hace al denunciante parte del proceso de
investigación y juzgamiento. Audiencias previstas para la etapa de
investigación.-

 Control de Detención.

 Formulación de imputación.

 Vinculación a proceso.

 Solicitud de medidas cautelares.

 Plazo del cierre de investigación.

Etapa de investigación.-

Su finalidad es reunir aquellos datos de prueba que permitan conocer:

a. La existencia del hecho materia de la noticia criminal.

b. Su naturaleza de delictuoso.

c. La identificación del o los intervinientes en el mismo.

d. La identificación de la víctima u ofendido.

e. La unificación de los elementos de descargo que coadyuve a la hipótesis de caso


de la defensa.

Que es la flagrancia.- Cualquier persona podrá detener a otra en la comisión de un


delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al detenido a la autoridad más
próxima y ésta con la misma prontitud al Ministerio Público.

Que es una prueba.- Es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y
procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la
certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. Ciertos autores le asignan a la
prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no solamente el
convencimiento al juez.
Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos:
desde su manifestación formal (medios de prueba), desde su manifestación
sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del resultado
subjetivo (el convencimiento en la mente del juzgador). En cuanto a la primera
manifestación los medios de prueba son los vehículos a través de los cuales
probamos un hecho, objeto o circunstancia y están establecidos en la ley
(testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la manifestación
sustancial hace referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos
medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, etcétera).
 Tipo de pruebas.-

 * Prueba ilicita.- El jurista Gimeno Sendr distingue entre la prueba ilícita y la


prueba prohibida, la primera es aquella que infringe cualquier Ley (no sólo la
Fundamental, sino también la legislación ordinaria), en tanto que la prueba
prohibida es la que surge con violación de las normas constitucionales tuteladoras
de los derechos fundamentales.

 Prueba nula.- La eficacia de las pruebas en el procedimiento penal debe


nulificarse en los casos en que la norma transgredida establezca: garantías
procesales, la forma en que se practica la diligencia, o bien, derechos sustantivos
en favor de la persona. Las pruebas derivadas (aunque lícitas en sí mismas)
deben anularse cuando aquellas de las que son fruto resultan inconstitucionales.

 Prueba Preconstituida.- Cuya creación y conservación se ha establecido por la ley,


con anterioridad a la existencia de un derecho o una obligación, de tal modo, que
la exhibición de esta prueba se haga indispensable para la subsistencia de este
derecho o de esta obligación; las pruebas por escritura preconstituidas vendrían a
identificarse exclusivamente con los medios de prueba documentales, públicos y
privados.

 Elementos constitutivos de la prueba.-

*Objetividad

* Legalidad

* Relevancia

* Pertincnecia.

 Audiencia de control de detención.- Esta audiencia es la primera en la que


participa el Ministerio Público ante el Juez de Control, siempre que haya una
persona detenida, sea por flagrancia o por caso urgente, razón por la cual, es de
suma importancia que la policía actúe con apego a la norma constitucional,
respetando los derechos constitucionales con los que cuenta, toda vez que dicha
acta de lectura de derechos será firmada e integrada en la carpeta de
investigación.

Que puede solicitar la defensa en esta etapa.-

• Determinar la existencia de un hecho.

• Establecer el carácter delictuoso.

• Identificar a los intervinientes, a la víctima u ofendido.

• Recolectar datos de prueba.

La defensa, en la etapa de investigación, debe conocer los hechos y cargos que se le


atribuyen al imputado, así como, los datos de prueba que obran en la carpeta de
investigación.

Que puede solicitar la victima u ofendido.-

* Solicitar al Ministerio Público realizar las diligencias de investigación.

• Aportar datos de prueba.

• Recibir asesoría jurídica.

Audiencia de formulación de imputación.- La imputación en el Sistema Acusatorio


es un acto formal mediante el cual la Fiscalía le comunica a una persona
determinada que lo investiga como presunto autor o partícipe de un delito,
diligencia rodeada de garantías a favor del imputado y en presencia de un juez de
control de garantías.

En la imputación el fiscal debe explicar al ciudadano imputado la hipótesis delictiva


que se le atribuye mediante la narración completa de los hechos jurídicamente
relevantes, y que deben subsumirse, desde el punto de vista factico en una norma
penal, con fundamento en los elementos materiales y evidencia de convicción
aportados a la investigación.

Los hechos, que constituyen la teoría fáctica, deben ser claros, precisos,
compresibles, y jurídicamente relevantes, de tal manera que puedan ser
entendidos por la persona a quien se le hace la imputación.

En esta audiencia preliminar de imputación se requiere de manera obligatoria la


presencia física del indiciado, que a partir de esta audiencia se denomina
‘imputado’.

La Fiscalía, una vez formulados los cargos, debe solicitar al imputado si los acepta
o no totalmente o de manera parcial, como en los casos en que el imputado
alegue a su favor la concurrencia de alguna causal de justificación del hecho que
se le imputa.

 Audiencia de solicitud de vinculación a proceso.-

*Una vez que se haya calificado de legal la detención si es que hubo persona detenida, y
de formulada la imputación por el Ministerio Público, es decir, para el caso de que no haya
persona detenida porque no se dieron los supuestos de flagrancia o caso urgente, sea
cualquiera de las dos hipótesis, la vinculación a proceso se solicita después de formulada
la imputación.

La figura del auto de vinculación a proceso tiene por objeto someter a un imputado
a la segunda fase de la etapa preliminar del proceso penal, es decir, a la
investigación formalizada. El autor expone cómo, con la implementación del
sistema acusatorio, existen criterios jurisprudenciales contradictorios en cuanto a
si es necesario o no analizar los elementos del tipo penal (objetivos, normativos y
subjetivos) en el auto de vinculación a proceso. 
Medidas cautelares.- Consiste en la restricción, provisional, del ejercicio de uno o más
derechos constitucionales, impuesta al procesado ante la existencia de indicios que giran
en torno a la presencia de un hecho delictuoso, la probable intervención del imputado, así
como, la existencia de un riesgo o peligro para el proceso.

Las medidas cautelares serán impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo
indispensable para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la
seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del
procedimiento.

Corresponderá a las autoridades competentes de la Federación y de las Entidades


Federativas, para medidas cautelares, vigilar que el mandato de la autoridad judicial sea
debidamente cumplido.

El Juez podrá imponer medidas cautelares a petición del Ministerio Público o de la víctima
u ofendido, en los casos previstos por el Código Nacional de Procedimientos Penales y
serán impuestas mediante resolución judicial.

Que es la orden de aprehensión.- Solicitud que hace el Ministerio Público al Juez para
que el indiciado, cuya presencia en una audiencia judicial es condición de ésta, pueda ser
detenido cuando fue legalmente citado y no compareció sin causa justificada, en casos de
delitos graves o cuando exista el riesgo de que pueda sustraerse de la acción de la
justicia.

Elementos para que exista una orden de aprehensión.-

a. Que sea librada por la Autoridad Judicial.

b. Que proceda de una denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito.
c. Que el hecho señalado como delito tenga como sanción pena privativa de libertad.

d. Que obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho.

e. Que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

* Que es el arraigo.- La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de


delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con las
modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días,
siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o
bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la
acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público
acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total del
arraigo no podrá exceder los ochenta días.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la constitucionalidad del


resguardo domiciliario como medida cautelar de una persona procesada por delito, al
señalar que se trata de una acción previsoria alternativa, menos gravosa a la prisión
preventiva, tiene una temporalidad, no se equipara a figuras como el arraigo y que
únicamente procederá cuando otras medidas no sean idóneas y suficientes para cumplir
las finalidades perseguidas.

Medida cautelar.- Colocación de localizadores electrónicos.-

 A partir de este viernes 30 de junio, jueces de Control y Tribunales de


Enjuiciamiento de los 18 Distritos Judiciales del Estado de Zacatecas tienen
autoridad para dictar la medida cautelar.

 En sesión del Honorable Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Zacatecas (TSJEZ), los magistrados autorizaron la implementación de los
localizadores electrónicos para dar cumplimiento y ejecución a la medida cautelar
prevista por el artículo 155 fracción XII del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

 Dicha medida de prevención consiste en la colocación de localizadores


electrónicos, sin que intervenga violencia o lesión a la dignidad o integridad física
del imputado.

 Los imputados serán supervisados a través de un sistema de monitoreo


electrónico implementado para tal efecto por la Autoridad de Medidas Cautelares
de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, que estará a cargo de la
vigilancia y operatividad de dicho sistema en coordinación con la Policía Estatal y
de la Policía Procesal.

 Cuando los jueces de Control y Tribunales de Enjuiciamiento del Poder Judicial del
Estado de Zacatecas dispongan la imposición de la medida cautelar referida, se
colocará el localizador electrónico al imputado, con el auxilio y asistencia técnica
del Departamento de Estadística e Informática de la Coordinación de Servicios
Auxiliares.

 Si un imputado es sorprendido incumpliendo con la medida cautelar impuesta,


policías podrán retenerlo en el caso de intento de sustracción y ponerlo de
inmediato a disposición  del Juez de Control para revisión de medida cautelar o
bien rendir el informe de incumplimiento, para que se proceda a la revisión de la
medida cautelar en el plazo más breve posible.

Que es el embargo precautorio.- Providencias precautorias para la restitución de


derechos de la víctima

Para garantizar la reparación del daño, la víctima, el ofendido o el Ministerio Público,


podrán solicitar al juez las siguientes providencias precautorias:

I. El embargo de bienes, y

II. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema
financiero.

El juez decretará las providencias precautorias, siempre y cuando, de los datos de prueba
expuestos por el Ministerio Público y la víctima u ofendido, se desprenda la posible
reparación del daño y la probabilidad de que el imputado será responsable de repararlo.

Que es la prisión preventiva.- Es una medida cautelar que tiene como función asegurar el
normal desarrollo del proceso y, eventualmente, al concluir este, la aplicación de una
pena privativa de libertad.

 Cuales son las causes de excepesión de la prisión preventiva.- En el caso de que


el imputado sea una persona mayor de setenta años de edad o afectada por una
enfermedad grave o terminal, el Órgano Jurisdiccional podrá ordenar que la prisión
preventiva se ejecute en el domicilio de la persona imputada o, de ser el caso, en
un centro médico o geriátrico, bajo las medidas cautelares que procedan.

 De igual forma, procederá lo previsto en el párrafo anterior, cuando se trate de


mujeres embarazadas, o de madres durante la lactancia.

En que consiste la audiencia de cierre de investigación.- Se solicita el plazo para el cierre


de investigación:

El Ministerio Público propone un término para cierre de investigación al efecto expone


sus argumentos.

Traslado a la defensa para que señale lo que a su derecho convenga.

Traslado de nueva cuenta al Ministerio Público a efecto de que defienda su postura.


Traslado a la defensa para que manifieste.

Resolución del Juez sobre el plazo de cierre de investigación.

En que termino debe de solicitarse el cierre de investigación y menciona el artículo.-

Transcurrido el plazo para el cierre de investigación el Ministerio Público dentro de los


quince días siguientes deberá:

I. Solicitar el sobreseimiento parcial o total.

II. Solicitar la suspensión del proceso.

III. Formular acusación. Hasta cuanto tiempo se puede solictar la extensión de esta
etapa.-

Puede solicitar la extensión de la investigación hasta un plazo:

2 meses: máximo en delito no grave

6 meses: máximo en delito grave

Que es el sobreseimiento.-

 Es el fin o extinción del procedimiento penal

 En esta fase se le denomina así, en las subsiguientes será absolución

El sobreseimiento, la determina el Juez de Control, a través de un auto.

Cual es el termino del sobreseimiento.-

 El Ministerio Público, el imputado o su Defensor podrán solicitar al Órgano


jurisdiccional el sobreseimiento de una causa; recibida la solicitud, el Órgano
jurisdiccional la notificará a las partes y citará, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, a una audiencia donde se resolverá lo conducente.

 La incomparecencia de la víctima u ofendido debidamente citados no impedirá que


el Órgano jurisdiccional se pronuncie al respecto.

 El sobreseimiento procederá cuando:

I. El hecho no se cometió;

II. El hecho cometido no constituye delito;

III. Apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;


Que fundamento legal habla del sobreseimiento total o parcial.- El 329 del CNPP

 Que es la suspensión del proceso.- I. Se decrete la sustracción del imputado a la


acción de la justicia;

 II. Se descubra que el delito es de aquellos respecto de los cuales no se puede


proceder sin que sean satisfechos determinados requisitos y éstos no se hubieren
cumplido;

 III. El imputado adquiera algún trastorno mental temporal durante el proceso, o

 IV. En los demás casos que la ley señale.

 Que es la acusasión.- Es el acto procesal mediante el cual se interpone una


pretensión procesal penal, consiste en una petición fundada dirigida al Órgano
Jurisdiccional para que imponga una pena y una indemnización a una persona por
un hecho punible que se afirma que ha cometido.
SISTEMA PENAL ACUSATORIO

GLOSARIO

NOMBRE DEL ALUMNO: ARTURO PASCUAL FAJARDO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2018
Introducción
¿En qué consiste el nuevo sistema penal en México?

1. Pasamos de una metodología de expedientes a una metodología


de audiencias.
Este es un cambio en relación a cómo los jueces toman las decisiones a lo largo
del proceso. En el sistema anterior, el proceso era en base a los expedientes: se
iba armando un expediente en donde se recopilaban las pruebas, los testigos, etc.
¿Cómo decidía el juez si una persona era culpable o inocente? Se le hacía un
proyecto de sentencia, leía el expediente y, en base a eso, decidía.

En cambio, en el nuevo sistema tenemos una metodología en base a audiencias.


Esto quiere decir que el juez no decide sobre un expediente, sino que decide
sobre lo que le exponen las partes en una audiencia. El juez tiene que escuchar
directamente a dos partes contrarias, escucha al Ministerio Público (MP), escucha
a la defensa, y luego decide.

2. Ahora existen mecanismos alternativos de solución de


controversias.
Estos ofrecen una solución distinta a la cárcel y que no involucra necesariamente
un proceso penal ante un juez. Específicamente, se trata de:

Acuerdo reparatorio: Se brinda la oportunidad a las partes involucradas a llegar


a un acuerdo. Por ejemplo: Fulanito le robó un celular a Perenganito, y en lugar de
procesar a Fulanito y que éste tenga que enfrentar una pena de prisión, Fulanito y
Perenganito se van a poner de acuerdo. Perenganito le va a decir cuánto fue del
celular y cómo se vio afectado por el robo, Fulanito va a exponer las razones por
las que robó el celular y entre los dos llegarán a una solución que no
necesariamente involucre un proceso penal. Para que la víctima y el imputado se
puedan poner de acuerdo habrá personal especializado, o facilitadores, que los
apoyen.

Suspensión condicional del proceso: Este mecanismo busca solucionar de


fondo los conflictos, al igual que el anterior. En este caso, no se trata
necesariamente de que la víctima y el imputado se pongan de acuerdo, sino de
darle una segunda oportunidad al imputado imponiéndole una condición que no
necesariamente es la prisión. Por ejemplo, Pedrito se peleó con Juanito y le
rompió la nariz, en lugar de llevar un proceso largo que le cuesta mucho al Estado
para que Pedrito vaya a prisión, Pedrito va a tener una segunda oportunidad
porque se ve que su problema es de alcoholismo. Entonces, Pedrito se tiene que
someter a un tratamiento para alcohólicos durante un año y, si soluciona su
problema de alcoholismo, ya no será a procesado penalmente. Así, existe una
solución que realmente ataca el problema.

Estos mecanismos son muy importantes porque se aplican a delitos menos graves
y ofrecen soluciones que no necesariamente son la prisión porque, como hemos
observado a lo largo de los años, la prisión no está solucionando de fondo los
problemas, es muy costosa para el estado y no está reduciendo la criminalidad.

3. Ahora se respeta el principio de presunción de inocencia.


Este es el principio que indica que tú siempre serás considerado como inocente
hasta que el ministerio público pruebe lo contrario y el juez dicte una sentencia
que así lo establezca.

Si bien antes este principio ya estaba contemplado en tratados internacionales que


obligan a México la regla general era que en cuanto te señalaran por cometer un
delito tu ibas a prisión en lo que durara el proceso. Existía algo que se llamaba la
libertad bajo caución, pero eso implicaba pagar fianza para poder enfrentar el
proceso en libertad, además, sólo aplicaba para los delitos menores.

¿Cuál es el cambio radical? Ahora la prisión preventiva es excepcional. La nueva


regla general es: yo te estoy acusando de un delito, como tú eres inocente porque
aún no se ha comprobado que eres culpable, vas a enfrentar el proceso en
libertad. Esto no quiere decir que ha desaparecido la prisión preventiva; cuando se
prueba que el imputado es un peligro para la sociedad o que existe riesgo de
evasión de la justicia, entonces sí se puede aplicar la prisión preventiva, pero ésta
es excepcional y el MP tiene que comprobar que existe ese riesgo.

4. Ahora existe la figura del juez de control.


Antes, un solo juez decidía si te habían detenido legalmente, decidía si había
pruebas suficientes para iniciar un proceso, revisaba el expediente y decidía si
eras culpable o inocente. El mismo juez decidía sobre todo. Ahora existen dos
jueces distintos: existe un juez de control, que toma decisiones durante todo el
proceso; y un juez de juicio oral, que sólo está presente en la audiencia del juicio.

Este cambio es importante porque así el juez que decide si una persona es
culpable o inocente únicamente puede hacerlo en base a lo que sucede en la
audiencia, no en lo que pasó antes. Este juez debe llegar como una página en
blanco a la audiencia, esto es respetar el principio de imparcialidad. De lo
contrario, el juez que llevó todo el proceso se fue formando una idea de lo que
pasó o no pasó, y valorando cosas que no necesariamente tendría que valorar. La
solución es tener dos jueces distintos: un juez de control que decide sobre lo que
pasa durante las etapas previas del proceso y cuida que se respeten los derechos
tanto de la víctima como del imputado; y un juez que lleva el juicio oral.

¿Por qué es importante que todos conozcamos el nuevo sistema penal?

En este sistema se respetan mejor los derechos humanos del imputado y de la


víctima. En el caso del imputado, antes no se respetaba el derecho de presunción
de inocencia, el derecho a ser juzgado en una audiencia imparcial y el derecho a
tener un abogado defensor en el proceso y de tener la posibilidad de réplica. En el
caso de la víctima, el nuevo sistema también respeta derechos que antes estaban
olvidados, como el derecho a la reparación del daño, el derecho de protección y el
derecho de participación en el proceso.

Uno nunca sabe cuándo pueda estar involucrado en un proceso, cualquier


conflicto de la vida cotidiana se puede convertir en un conflicto penal, por ejemplo,
un accidente de tránsito. Por eso es fundamental saber cuáles son los derechos
con los que contamos para saber qué hacer en esa situación. Además, es
importante que la gente conozca y confíe en los nuevos mecanismos y que sepa
que si no hay prisión, esto no significa que hay impunidad. La prisión no siempre
es la solución, la gente tiene que entender por qué también a la víctima le
conviene que existan otro tipo de soluciones.

Licenciada Bertha Alcalde, Licenciada en Derecho.


BIBLIOGRAFIA

*https://www.ambulante.org/2017/04/en-que-consiste-el-nuevo-sistema-
penal-en-mexico/

*elmundodelabogado.com/revista/posiciones/item/auto-de-vinculacion-a-
proceso-en-el-sistema-acusatorio1-2

*https://www.gob.mx/pgr/articulos/como-se-realiza-la-vinculacion-a-proceso?
idiom=es

*https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/la-formulacion-de-
imputacion-en-el-sistema-acusatorio-152687

*https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/
Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%20SISTEMA
%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar%29%20Modulo%20VII.pdf

*http://diccionario.leyderecho.org/prueba/

También podría gustarte