Está en la página 1de 24

LAS FASES DEL PROCESO 

PENAL

Una consecuencia fundamental del establecimiento de un sistema penal, predominantemente


acusatorio es la división de un proceso en diferentes fases donde se advierte un clara definición y delimitación
entre las funciones fundamentales del mismo, como son las de acusar, defender y decidir. Así tenemos, que
el legislador procesal penal atribuye a un Órgano del Estado las funciones de averiguar la verdad y a otro las
funciones de decidir; lo que supone colocar al Ministerio Público y a los jueces en el lugar que
verdaderamente le corresponde conforme al rol que tienen establecidos, actuando de acuerdo con el
desempeño y atribuciones que les asigna la ley.

En tal sentido, se puede afirmar que en el procedimiento ordinario en el proceso penal, conforme al
COPP, se distinguen cinco fases:

1. FASE PREPARATORIA: en esta fase se dan lo siguiente:

Inicio del Proceso:

De Oficio

Por Denuncia

Mediante Querella

Desarrollo de la Investigación

Actos conclusivos: los actos conclusivos pudieran ser:

Archivo Fiscal

Sobreseimiento

Acusación Fiscal

2. FASE INTERMEDIA O DE CONTROL DE LA ACUSACIÓN (AUDIENCIA PRELIMINAR)

La acusación la presenta el Fiscal, cuando estime que la investigación condujo a la obtención de


suficientes elementos de convicción para el enjuiciamiento del imputado, esto es, de evidencia que establezca
la certeza de la comisión de un hecho punible y la identidad de un imputado.

Cuando nos encontramos en presencia de esta situación, el Ministerio Público presentará la acusación
plenamente fundamentada ante el Juez de control, este una vez presentada la acusación convocara a las
partes a una audiencia oral (art. 309) y hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la audiencia preliminar las partes tiene facultades y cargas (art. 311) y el día señalado se
celebrara la audiencia oral en la cual las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones
(art.312).
Finalizada la audiencia, el juez resolverá en presencia de las partes (art. 313), sobre varias cuestiones
según corresponda entre ellas admitir total o parcialmente la acusación o desestimarla. Si el juez admite la
acusación, ordenara la apertura del juicio oral y público.

1. II) FASE INTERMEDIA:

En esta fase se realizan actos de una gran importancia para el proceso, debido a que el juez de
control, en conocimiento de las partes, toma la decisión de abrir el juicio penal, previa admisión de la
acusación del Ministerio Público.

1.- Convocatoria de las partes:

Presentada la acusación, el juez de control convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá
realizarse dentro de un lapso no menor de 15 ni mayor de 20 días (COPP, Art. 309).

2.- Adhesión a la acusación fiscal:

Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la convocatoria, la víctima podrá adherir a la


acusación fiscal o presentar una acusación propia (COPP, Art. 309).

Nota: [Antes del vencimiento del plazo fijado para la audiencia oral, el fiscal, el querellante y el
imputado, podrán realizar por escrito los actos siguientes:

a.- Oponer excepciones

b.- Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.

c.- Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de hechos.

d.- Proponer acuerdos reparatorios.

e.- Indicar la prueba que el imputado producirá en el juicio oral (COPP, Art. 311).]

3.- Audiencia preliminar:

El día señalado, se realizará la audiencia oral, en la cual las partes expondrán brevemente los
fundamentos de sus peticiones. El imputado podrá solicitar que se le reciba su declaración, la cual será
rendida con las formalidades previstas en el COPP. Asimismo, el juez informará a las partes sobre las
medidas alternativas a la prosecución del proceso.

4.- Decisión:

Finalizada la audiencia, el juez resolverá, en presencia de las partes, sobre las cuestiones siguientes:

a.- Si admite -total o parcialmente- la acusación del Ministerio Público o la del querellante, caso en el cual
ordenará la apertura del juicio.
b.- Si desestima totalmente la acusación del Ministerio Público, en cuyo caso decretará el sobreseimiento.

c.- Resolverá las excepciones opuestas.

d.- Decidirá acerca de medidas cautelares.

e.- Sentenciará conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

f.- Aprobará los acuerdos reparatorios.

g.- Decidirá sobre la pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio oral (COPP, Art. 334).

5.- Admisión de la acusación:

La decisión por la cual el juez admite la acusación se dictará ante las partes y contendrá la
identificación de la persona acusada, la descripción precisa del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica
(COPP, Art. 314).

6.- Auto de apertura a juicio:

En ese mismo acto, se dictará el auto de apertura a juicio, se emplazará a las partes para que, en el
plazo de 5 días, concurran ante el juez de juicio y se instruirá al secretario para que remita al tribunal
competente la documentación de las actuaciones practicadas y los objetos incautados.

7.- Inapelable: El auto de apertura a juicio será inapelable.

Bases Legales

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial 6078 Extraordinario del 15 de Junio de 2.012

TÍTULO II DE LA FASE INTERMEDIA

Audiencia preliminar

Artículo 309. Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia oral,
que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte.

En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no
podrá exceder de veinte días. La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los
establecidos en este Código y conste debidamente en autos.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria,
adherirse a la acusación de el o la Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los
requisitos del artículo anterior.
La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia preliminar, le
conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado
previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia
si la querella hubiere sido declarada desistida. 

Incomparecencia

Artículo 310. Corresponderá al Juez o Jueza de Control realizar lo conducente para garantizar que se
celebre la audiencia preliminar en el plazo establecido para ello. En caso de incomparecencia de alguno de
los citados a la audiencia, se seguirán las siguientes reglas:

1. La inasistencia de la víctima no impedirá la realización de la audiencia preliminar.


2. En caso de inasistencia de la defensa privada, se diferirá la audiencia, por una sola vez, salvo solicitud
del imputado para que se le designe un defensor público, en cuyo caso se hará la designación de
inmediato y se realizará la audiencia en esa misma oportunidad.

De no comparecer el defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere el caso, se tendrá por


abandonada la defensa y se procederá a designar un defensor público de inmediato, y se realizará la
audiencia en esa misma oportunidad.

3. Ante la incomparecencia injustificada del imputado o imputada que esté siendo juzgado o juzgada en
libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, el Juez o Jueza de Control, de oficio o a solicitud del
Ministerio Público, librará la correspondiente orden de aprehensión a los fines de asegurar su
comparecencia al acto, sin perjuicio de otorgar una vez realizada la audiencia, si lo estima necesario,
una nueva medida cautelar sustitutiva a la privación judicial preventiva de libertad.

En caso que el imputado o imputada que se encuentre privado o privada de libertad en centro de
reclusión u otro lugar acordado por el juez o jueza, se niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en
autos, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído,  ni a acogerse a las fórmulas
alternativas a la prosecución del proceso ni al procedimiento por admisión de los hechos, en la oportunidad de
la audiencia preliminar, por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si asiste,
o en su defecto con un defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto.

En caso de pluralidad de imputados o imputadas, se celebrará la audiencia con el o los imputados


comparecientes; y con la defensa privada de quien no haya comparecido, o la defensa pública, según sea el
caso.

4. Ante la incomparecencia injustificada, a la audiencia preliminar, del representante de la Defensa


Pública Penal o del Fiscal del Ministerio Público, debidamente citados o citadas, el Juez o Jueza de
Control notificará al Coordinador o Coordinadora de la Defensa Pública Penal del respectivo Circuito
Judicial Penal o al Fiscal Superior correspondiente, según sea el caso, a los fines de garantizar su
presencia en la nueva fecha fijada.
De no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las acciones
disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó dicha audiencia. 

Facultades y cargas de las partes

Artículo 311. Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la
audiencia preliminar, el o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya presentado una
acusación particular propia, y el imputado o imputada, podrán realizar por escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad
o se funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación
de la acusación Fiscal.

Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en la audiencia


preliminar. 

Desarrollo de la Audiencia

Artículo 312. El día señalado se realizará la audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los
fundamentos de sus peticiones.

Durante la audiencia el imputado o imputada podrá solicitar que se le reciba su declaración, la cual
será rendida con las formalidades previstas en este Código.

El Juez o Jueza informará a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso. En
ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son propias del juicio oral
y público. 

Decisión

Artículo 313. Finalizada la audiencia el Juez o Jueza resolverá, en presencia de las partes, sobre las
cuestiones siguientes, según corresponda:

1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación de el o la Fiscal o de el o la querellante, éstos


podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que ésta se suspenda, en
caso necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible.
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o de el o la querellante y ordenar la
apertura a juicio, pudiendo el Juez o Jueza atribuirle a los hechos una calificación jurídica provisional
distinta a la de la acusación Fiscal o de la víctima.
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las causales establecidas en la ley.
4. Resolver las excepciones opuestas.
5. Decidir acerca de medidas cautelares.
6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos.
7. Aprobar los acuerdos reparatorios.
8. Acordar la suspensión condicional del proceso.
9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio oral. 

Auto de Apertura a Juicio

Artículo 314. La decisión por la cual el Juez o Jueza admite la acusación se dictará ante las partes. El
auto de apertura a juicio deberá contener:

1. La identificación de la persona acusada.


2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica provisional y una
exposición sucinta de los motivos en que se funda y, de ser el caso, las razones por las cuales se
aparta de la calificación jurídica de la acusación.
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes.
4. La orden de abrir el juicio oral y público.
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días, concurran ante el Juez o
Jueza de juicio.
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de las actuaciones y los
objetos que se incautaron.

Este auto será inapelable, salvo que la apelación se refiera sobre una prueba inadmitida o una prueba
ilegal admitida.

3. FASE DE JUICIO ORAL

Preparación del Debate

Desarrollo del Debate

Deliberación y la Sentencia

4. FASE DE IMPUGNACIÓN O RECURSOS

5. FASE DE EJECUCIÓN PENAL


FASE PREPARATORIA.

La primera fase, LA PREPARATORIA, se inicia cuando la investigación por parte del Ministerio
Público, quien es titular de la acción penal en los delitos de acción pública, y con base en ello está obligada a
ejercerla, concretándose de esta manera los principios de legalidad y oficialidad de la acción.

En tal sentido, los Arts. 262 y 263 COPP, delimitan el objeto y alcance de esta primera fase, le atribuye
al Ministerio Público la dirección de la misma, donde lo fundamental es la preparación del juicio oral y público,
en virtud de lo cual su labor fundamental se circunscribirá en la búsqueda de la verdad y recolección de todos
los elementos de convicción que le permitan posteriormente fundar la acusación o la defensa del imputado.
En el curso de esa investigación, el Ministerio Público hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles
para fundar la inculpación del imputado, sino también aquellos que sirvan para exculparle, valiéndose de la
colaboración de los Órganos de Policía de Investigaciones Penales.

En esta primera fase les corresponde a los Jueces controlar el cumplimiento de los principios y
garantías procesales; así como practicar las pruebas anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las
partes y otorgar autorizaciones, y es por ello que cuando el Órgano encargado de la investigación requiera la
práctica de pruebas anticipadas, debe ser autorizado por el Órgano jurisdiccional.

Ahora bien el INICIO DEL PROCESO puede ser por cualquiera de los medios que se conocen como
modos de proceder:

 De Oficio
 Por denuncia

 Por querella

DE OFICIO: De una interpretación contextual de las normativas disciplinadas en los Arts 265 y 282 del
COPP, se infiere que cuando de cualquier modo el Ministerio Público tenga conocimiento de la perpetración
de un hecho punible de acción pública, ordenará sin pérdida de tiempo, el inicio de la investigación, y
dispondrá que se practiquen todas las diligencias necesarias tendientes a investigar y hacer constar su
comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, la responsabilidad de los autores
y demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración.

POR DENUNCIA: Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible
puede denunciarlo ante un Fiscal del Ministerio Público o un órgano de policía de investigaciones penales.
(Art. 267 COPP).

POR QUERELLA: El término querella se aplica en la actualidad para denotar el modo que tiene la
víctima para instar la persecución penal en los delitos de acción pública, es un simple modo de proceder para
dar inicio a una investigación de fase preparatoria y de conferirle a la víctima la condición de parte formal en
el proceso. Sólo puede ser interpuesta en la fase preparatoria y obviamente ante el Juez de Control; bien sea
antes de que se haya iniciado la investigación, o luego de iniciada por cualquier otro modo de proceder de los
anteriormente citados, con el objeto de que la víctima adquiera la condición de querellante.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

Los procedimientos de naturaleza acusatoria se caracterizan por el predominio de la oralidad; no


obstante, las actuaciones o diligencias de la fase preparatoria constarán en lo posible en acta. Por supuesto,
el acta deberá resumir el resultado fundamental de los actos realizados y con la mayor exactitud posible,
describirá las circunstancias de utilidad para la investigación.

Con toda acta levantada a efecto de dejar constancia de las circunstancias de los actos realizados,
deberá ser suscrita por todos los que hayan intervenido y muy especialmente por el funcionario del Ministerio
Público a cargo de la investigación.

Como regla general todos los actos de la investigación serán reservados para terceros. La excepción
es que solo podrán ser examinadas por el imputado, por sus defensores y por la víctima, se haya o no
querellado, o por sus apoderados con poder especial. Por lo tanto, los funcionarios que hayan participado en
la investigación y las personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las actuaciones realizadas,
están obligados a guardar reserva.

El Ministerio Público podrá disponer la reserva total o parcial de las actuaciones por un lapso que no
podrá exceder de 15 días continuos, siempre y cuando la publicidad pueda entorpecer la investigación. En
casos excepcionales, el plazo se podrá prorrogar hasta por un lapso igual, pero en este caso, cualquiera de
las partes podrá solicitar al Juez de Control que examine los fundamentos de la medida y ponga fin a la
reserva.

El imputado, las personas a quienes se les haya dado intervención en el proceso y sus
representantes, podrán solicitar al Ministerio Público la práctica de diligencias para el esclarecimiento de los
hechos, las cuales llevará a efecto en el caso que las considere pertinentes y útiles, debiendo dejar
constancia de su opinión en contrario. Tanto el imputado como la víctima o sus abogados pueden solicitar al
Ministerio Público, en la fase investigativa, que se realicen determinadas diligencias con el objeto de
establecer la verdad de los hechos, y en tal sentido el Ministerio Público podrá o no compartir tal pedimento,
pero en el caso de que no comparta deberá dejar por escrito sus fundamentos y razones para ello, para que
el Juez de Control realice la revisión de esa negativa en audiencia oral, donde las partes puedan alegar lo que
estimen conveniente.

El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado, la víctima y de sus representantes, a los
actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere útil para el esclarecimiento de los hechos y no
perjudique la consecución y culminación de la investigación.

Lo referido en el Art. 386 COPP relativo al carácter reservado de la investigación, se refiere a


actuaciones cumplidas y no a actuaciones por cumplir; y el Art. 288 COPP se refiere a la participación de las
partes acreditadas en el proceso en las actuaciones que se deban practicar, sujeto a la discrecionalidad del
Ministerio Público.

El Ministerio Público como impulsador y director de esta fase preparatoria, le corresponde


decidir su conclusión, dentro de los lapsos y por los medios establecidos en el COPP, y es lo que se
denomina.

ACTOS CONCLUSIVOS.

El Ministerio Público procurará dar término a esta fase preparatoria con la diligencia que el caso
requiera; no obstante, pasados 6 meses desde la individualización del imputado podrá requerir el Juez de
Control la fijación de un plazo prudencial, no menor de 30 días ni mayor de 120 días par ala conclusión de la
misma.

Así tenemos que la fase preparatoria puede concluir de tres maneras:

1. Con el archivo de las actuaciones por parte del Ministerio Público , y es lo que se denomina
Archivo Fiscal. Una vez realizada la investigación, estima el Ministerio Público que el resultado de la
misma es insuficiente para proponer acusación, por lo que decretará el archivo de las actuaciones, sin
perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de convicción. El Archivo hace cesar la
condición de imputado y las medidas cautelares impuestas.
2. Con la solicitud de Sobreseimiento: Al estimar que concurren algunas de las circunstancias
previstas en el Art. 300 COPP, que lo hacen procedente.
3. Con la proposición de la acusación : cuando estime que la investigación proporciona fundamentos
serios para el enjuiciamiento público del imputado, propondrá la acusación correspondiente ante el
Tribunal de Control, quien en la Fase Intermedia determinará si hay elementos suficientes para llevarlo
a juicio, tomando en cuenta los argumentos de la defensa, todo lo cual se va a ventilar en el acto
fundamental que no es otro que el llamado AUDIENCIA PRELIMINAR.

FASE INTERMEDIA

Se inicia con uno de los actos de mayor trascendencia de la etapa preparatoria, como lo es la
presentación de la acusación, lo que supone que el Ministerio Público cumplió con las finalidades de la
investigación, pues una vez que hace constar la comisión del hecho punible con todas las circunstancias que
influyeron en su calificación y la responsabilidad de los autores, estimó que la investigación le proporcionó
fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del imputado, procediendo a presentar la acusación
correspondiente al Tribunal de Control, quien convocará a las partes a una audiencia oral que no es otra cosa
que la llamada audiencia preliminar, donde se definirá el objeto del proceso y los límites de la acusación del
Ministerio Público como de la víctima, siempre que esta haya querellado o presentado acusación particular
propia, donde las partes dispondrán de los mismos derechos, oportunidades y cargas para la defensa de sus
intereses, que le permitan idénticas posibilidades procesales para sostener y fundamentar lo que cada uno
estime conveniente, poniéndose de manifiesto el principio de defensa e igualdad entre las partes.
Esta fase es de tal importancia que en ella se determinará la existencia i no del juicio oral y público y
por ello tendrá como función depurar, supervisar y controlar las garantías procesales. Finalizada la audiencia
oral, el Juez resolverá, en presencia de las partes, sobre las cuestiones que según el caso se refiere el Art.
313 COPP.

La decisión por la cual el Juez admite la acusación se dictará ante las partes y es lo que el Legislador
denomina Auto de Apertura a Juicio el cual debe contener los requisitos establecidos en el Art. 314 CCP, ello
por constituir una decisión trascendental, pues mediante la cual se ordena el procesamiento del imputado
dando instrucciones al secretario del debate propiamente dicho del proceso penal, que no es otro, que la
FASE DEL JUICIO ORAL,  donde se resolverá toda controversia suscitada, cumpliéndose con los pasos
relativos a la preparación y desarrollo del debate, culminando con la deliberación y la sentencia. Se da en
esta fase la Audiencia Oral y pública, donde la parte acusadora tiene la obligación de demostrar que lo
alegado es cierto. Corresponde la carga de la prueba a la parte acusadora. La parte acusadora debe probar
LA VERDAD PLASMADA EN LA ACUSACIÓN, es su obligación, y lo realiza a través de las pruebas.

Dichas pruebas deben haber sido promovidas y admitidas oportunamente, de acuerdo a lo previsto en
la ley, y obtenidas de forma lícita; cumplido esto corresponde al Juez de Juicio valorarlas, fundándose en los
principios establecidos en el Art. 22 COPP, es potestad única y exclusiva del Juez de Juicio valorar dichas
pruebas en el Juicio Oral y Público. La única excepción es al haber admisión de hecho que compete al Juez
de Control sentenciar.

La FASE DE IMPUGNACIÓN O RECURSOS, donde las partes tendrán la oportunidad de recurrir por
los medios y en los casos establecidos, en contra de las decisiones judiciales a quienes la ley reconozca
expresamente ese derecho.

Y por último, la FASE DE EJECUCIÓN PENAL, en la cual el Juez correspondiente velará por el
cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme. De igual forma
velará por los derechos del condenado; conoce de las solicitudes de beneficios procesales como lo son las
formas alternativas de cumplimiento de pena:

 Libertad condicional
 Destacamento de trabajo
 Confinamiento
 Supresión condicional de la ejecución de la pena

El juez de Ejecución puede otorgar o negar estos beneficios procesales; en ambas circunstancias las
decisiones son apelables por la parte interesada.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

El Proceso Penal Venezolano está constituido por varias fases, las cuales, tienen su fundamento en el
Procedimiento Ordinario previsto en el Código Orgánico Procesal Penal del Decreto N° 9.042 de 12 de junio
de 2012 bajo Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.078 y tiene su finalidad, el establecer la verdad de los hechos
por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del derecho con la debida  observancia de sus principios.

La fase preparatoria, fundamentalmente investigativa, en la que destaca la intervención del Ministerio


Público. Corresponde al fiscal la dirección de esta fase y, en consecuencia, los órganos de policía dependen
funcionalmente de aquel.

La fase intermedia cuyo acto fundamental lo constituye la denominada audiencia preliminar en la que
se delimitara el objeto del proceso, así, en esta etapa se determina si hay elementos suficientes para decretar
el enjuiciamiento de la persona imputada o, si por el contrario, procede el sobreseimiento del proceso.

La fase de juicio, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto
planteado.

La fase de impugnación, fase en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del
asunto planteado.

La fase de impugnación o recursiva en la que se cuestionara la decisión de fondo emitida por los
tribunales de juzgamiento.   Cabe destacar que también son recurribles las decisiones interlocutorias con
fuerza o no de definitiva dictadas por cualquiera de los tribunales de primera instancia (control, juicio y
ejecución).

La fase de ejecución de las penas o medidas de seguridad impuestas, a cargo de un funcionario


judicial (juez de ejecución) que se crea en este nuevo   texto legal.

El COPP atribuye a dos órganos del Estado, respectivamente, las funciones de averiguar la verdad y
decidir conforme a la ley sustantiva, de esta manera se garantiza que el imputado, a quien se reconoce como
titular de derechos y deberes procésales, pueda defenderse eficazmente de la hipótesis delictiva que sostiene
el Ministerio Público. En orden a formular esa hipótesis delictiva el Código adjetivo atribuye al Ministerio
Público la dirección de la fase de investigación o fase preparatoria del proceso penal.

LA FASE PREPARATORIA

Inicio del proceso:   A través de la investigación de oficio, denuncia y la querella:

a. Investigación de oficio (Art. 265 COOP):   Por ser el Ministerio Público el director de esta primera
fase le corresponde el inicio de la investigación, en caso de que la noticia del delito fuere recibida por los
órganos de la policía, estos necesariamente deberán comunicarlo al Ministerio Público dentro de las doce
horas siguientes.   De conformidad con lo previsto en el COPP, artículo 266, los órganos de policía solo
estarían facultados para practicar “diligencias necesarias y urgentes dirigidas a identificar   y ubicar a los
autores y demás participes del hecho punible y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.
b. La denuncia (Art. 267, 268, 269,270 y 271 del COOP): A fin de permitir que los ciudadanos
puedan contribuir con el mantenimiento de la paz social que se quebranta con la comisión de delitos, se
conserva la denuncia como una facultad de poner en conocimiento de la autoridad competente la comisión de
tales hechos, salvo las excepciones tradicionales, esto es, los casos de particulares, en los que la omisión de
denunciar constituya delito, el caso de los funcionarios públicos que tuvieren noticia de la comisión de un
delito en el ejercicio de sus funciones y los profesionales de la salud que llamados a prestar el auxilio de su
arte o ciencia, tuvieren noticias de la comisión de ciertos delitos; fuera de estos tres casos de denuncia
obligatoria, esta alternativa sigue consagrándose como una facultad y por tanto el código declara que el
denunciante no es parte en el proceso.

c. La querella (Art. 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280 y 281 del COOP): es el acto mediante el cual la
victima pone en conocimiento del tribunal la presunta comisión de un delito y señala directamente a la
persona a quien se atribuye su comisión.   Con la admisión de   la querella la victima adquiere la condición de
parte.

La regulación de que la querella hace el COOP prácticamente acaba con la acción popular que
tradicionalmente se ha mantenido en el sistema procesal venezolano y que permite que cualquier particular
agraviado o no se puede constituir en acusador.

Articulo 274 COOP: Legitimación: Solo la persona natural o jurídica que tenga la calidad de victima
podrá presentar la querella.

Articulo 275 COPP: Formalidad: La querella se propondrá siempre por escrito, ante el juez de control.

La querella debe contener según el artículo 276 ejusdem los siguientes requisitos:

1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del querellante, y sus relaciones de
parentesco con el querellado.

2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado

3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.

4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.

El COPP (Art. 262 y S.S.) atribuye al Ministerio Público la dirección de esta primera fase y por esta vía,
la preparación del juicio oral, en tal virtud, su labor fundamental será la búsqueda de la verdad, la recolección
de todos los elementos de convicción orientados a determinar si existen o no razones para proponer la
acusación contra una persona y solicitar su enjuiciamiento o de otro modo, requerir el sobreseimiento.  Al
mismo tiempo debe posibilitarse la defensa del imputado.

Una vez interpuesta la denuncia, recibida la querella por la realización de un hecho punible, o de
oficio, procederá el Representante del Ministerio Público, siendo titular de la acción penal, a ordenar el inicio
de la investigación, disponiendo de la práctica de todas las diligencias necesarias y tendientes a determinar
las circunstancias que puedan influir en:

– En la calificación del hecho;

– En la responsabilidad de sus autores; y,

– En el aseguramiento de las evidencias relacionadas con su perpetración.

El Ministerio Público dentro de los treinta días continuos siguientes a la recepción de la denuncia o
querella, solicitara al juez de control, mediante escrito motivado, su desestimación (Art. 283 COOP), cuando
el hecho no revista carácter penal   o cuya acción esta evidentemente prescrita, o exista un obstáculo legal
para el desarrollo del proceso.

Acto Conclusivo: Esta primera fase a cargo del Ministerio Público puede concluir de tres maneras:

a) Con el archivo de las actuaciones por parte del Ministerio Público, lo que el Código denomina Archivo
Fiscal.

b) Con la solicitud de sobreseimiento que efectué el fiscal del Ministerio Público ante el juez de control, y,

c) Con la proposición de la acusación, acto que daría lugar a la apertura de la fase intermedia

A) Archivo Fiscal (Art. 297 – 299): Si el fiscal del Ministerio Público, una vez desarrollada la
investigación, estima que no hay elementos suficientes para proponer la acusación, decretara el archivo. Esto
no evita la posibilidad de que posteriormente se pueda reabrir esa investigación si aparecieren nuevos
elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse a la victima que haya intervenido en el proceso y
el código reconoce un recurso a su favor, dado que esta tiene la posibilidad de solicitar al juez de control que
examine los fundamentos del archivo es decir la victima podrá solicitar la reapertura de la investigación
indicando las diligencias conducentes. En este caso si el juez estima que la solicitud de la victima esta
fundada, debe declararlo y remitir las actuaciones al Fiscal Superior para que este ordene a otro fiscal de
proceso realizar lo pertinente, es decir el nuevo fiscal que recibe las actuaciones, analizando su contenido,
podrá disponer la practica de otros actos de investigación y presentar un acto conclusivo.

Indudablemente que el recurso de la victima ante el juez de control podría cumplir, un efecto
preventivo, pues, “ningún fiscal ve con agrado el exponerse a un procedimiento de provocación de la acción,
solo se abstendrá de iniciar un procedimiento oficial en casos verdaderamente fundados.

B. Sobreseimiento (Art. 300– 305): La segunda forma de concluir esta fase es con el sobreseimiento
que puede solicitar el fiscal ante el juez de control.   El sobreseimiento es una resolución judicial fundada
mediante la cual se decide la finalización de un proceso criminal respecto de uno o varios imputados
determinados, con anterioridad al momento en que la sentencia definitiva cobre autoridad de cosa juzgada,
por mediar una causal que impide en forma concluyente la continuación de la persecución penal.
El sobreseimiento se caracteriza por:

a. Un pronunciamiento judicial, aun cuando se acuerde por solicitud del fiscal del proceso. Art. 302
COPP “El fiscal solicitara el sobreseimiento al Juez de control cuando, terminado el procedimiento
preparatorio, estime que proceden una o varias de las causales que lo hagan procedente.

En tal caso se hará el siguiente trámite: Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez o la Jueza
la decidirá dentro de los 45 días; la decisión tomada por el tribunal deberá ser notificada a las partes y a la
victima aunque n o haya querellado (En la disposición del anterior Código, establecía una audiencia Oral para
debatir los fundamentos de la petición).  Si el juez no acepta la solicitud enviara las actuaciones al Fiscal
Superior del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o rectifique la petición
Fiscal.   Si el Fiscal Superior ratifica el pedido de sobreseimiento, el juez lo dictara pudiendo dejar a salvo su
opinión en contrario.   Si el Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud
ordenara a otro Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo.

b. Fundado, pues debe dictarse cuando esta acreditada alguna de las circunstancias previstas en el
articulo 300 del COPP

c. Se dicta respecto de las personas y no en cuanto a los hechos.

d. Recurrible, toda vez que las partes que se consideren agraviadas por este pronunciamiento pueden
impugnarlo.

e. Tiene autoridad de cosa juzgada, pues impide la posterior apertura de un proceso con los mismos
sujetos respecto del mismo hecho.

El Fiscal deberá solicitar al juez de control es sobreseimiento cuando:

1. El hecho objeto del proceso no se realizo o no puede atribuírsele al imputado; Si uno de los objetos
del proceso y, básicamente de la fase preparatoria, es la comprobación del hecho punible presuntamente
cometido, en caso de que el hecho que motivó la apertura del proceso no hubiere existido o se determina que
el imputado no es el responsable de el, esto es, no es autor ni participe del hecho de que se trata, procede la
conclusión del proceso a través de la figura del sobreseimiento.

2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o de no


punibilidad; Esta causal permite al Fiscal introducirse en la teoría del hecho punible y analizar la tipicidad,
antijuricidad, culpabilidad y punibilidad del comportamiento del imputado, es decir, debe el Fiscal inicialmente
apreciar si el hecho que ha investigado encuadra o no en algún tipo penal, si ese hecho es o no contrario al
ordenamiento jurídico, si esta amparado por alguna causa de inculpabilidad o si, a pesar de tratarse de un
hecho típico, antijurídico y culpable, el legislador prescinde de la imposición de la pena.

3. La acción penal ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada;   Respecto de este motivo,
deben interpretarse armónicamente las previsiones del Art. 49 del COPP (extinción de la acción penal) y Art.
106 y ss. Del CP (extinción de la responsabilidad penal).
El artículo 48 del COPP enumera como causales de extinción de la acción penal:

1) La muerte del imputado.

2) La amnistía.

3) El desistimiento o el abandono de la querella en los delitos de instancia de parte agraviada.

4) El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que tengan asignada
esa pena.

5) La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este código.

6) El cumplimiento de los acuerdos reparatorios.

7) El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso, luego de verificado
por el Juez, en la audiencia respectiva.

8) La prescripción salvo que el imputado o imputada renuncie a ella, salvo que se encuentre evadido o
prófugo de la justicia por algunos delitos señalados en el último aparte del artículo 43.

 4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a
la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
Si no existe un “fundamento serio” no es posible la proposición de la acusación, por tanto, si no es posible
que puedan incorporarse nuevos elementos a la investigación y los recabados son suficientes para solicitar el
enjuiciamiento Público del imputado, el Fiscal del Ministerio Público debe solicitar la declaratoria de
sobreseimiento; lo contrario supondría el someter al imputado a un proceso carente de fundamento que
irremediablemente desencadenara en una sentencia absolutoria, exponiéndolo, no obstante a la pena del
banquillo.

Conforme a lo previsto en el Art. 306 COPP, el auto por el cual se ordene el sobreseimiento de la
causa debe reunir los siguientes requisitos:

1. El nombre y el apellido del imputado; con esta exigencia se persigue la identificación inequívoca del
imputado; a tal efecto, deberá atenderse a la identificación verificada con base a la regla del Art. 128 del
COPP, es decir a través de sus datos personales y señas particulares.

2. La descripción del hecho objeto de la investigación; En resguardo del principio ne bis in ídem, debe
determinarse el hecho que motivo el inicio del proceso. Tal determinación, cuando el sobreseimiento se dicta
en la audiencia preliminar, deberá estar referida a la imputación hecha en la acusación por el Ministerio
Público.

3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de las disposiciones
legales aplicadas; este requisito supone que el juez deberá indicar en la decisión las razones que le llevaron
al convencimiento de que esta acreditada la causal de sobreseimiento, detallándolas una a una.
4. El dispositivo de la decisión; este dispositivo debe necesariamente guardar relación con los fundamentos
antes esgrimidos que motivaron el decreto de sobreseimiento respecto del o los imputados.

El Ministerio Público o la victima, aun cuando no se haya querellado, podrán interponer recurso de
apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento. Art. 307 COOP.

C.   Acusación (Art. 308): Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado, deberá proponer la acusación ante el juez de control,
con base al Art. 326, la acusación deberá contener:

1) Los datos que sirvan para identificar al imputado plenamente y el nombre y domicilio o residencia de su
defensor.

2) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado.

3) Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan.

4) La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.

5) El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentaran en el juicio, con indicación de su pertinencia o
necesidad.

6) La solicitud de enjuiciamiento del imputado.

El juez de control deberá determinar si hay o no elementos suficientes para llevar a juicio al imputado,
con base a la acusación del Ministerio Público y a los argumentos de la defensa que se ventilen en el acto
central de la fase intermedia, cual es la audiencia preliminar.   Esa determinación supone que el juez deberá
efectuar no solo un control formal sobre la acusación, control que se reduce a la verificación del cumplimiento
de los requisitos de admisibilidad, esto es, identificación del o los imputados y la descripción y calificación del
hecho atribuido, sino también un control material que consiste en el análisis de los requisitos de fondo en que
se basa el pedido del Ministerio Público, es decir, si la acusación tiene un fundamento serio.

El control material sobre la acusación pretende evitar los efectos estigmatizantes del sometimiento a
un proceso del cual quedaran secuelas, independientemente de su resultado, efecto que la doctrina española
denomina “pena de banquillo”.

Es en consecuencia la acusación, el único acto conclusivo que tiene la potencialidad para dar inicio a
la fase siguiente, pues tanto el archivo fiscal como el sobreseimiento mantienen el proceso en fase
preparatoria, lo cual tiene una serie   de implicaciones en cuanto a la forma de computar los lapsos
procésales; no obstante la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia en diversas sentencias ha sostenido
que“ el sobreseimiento es un acto conclusivo que finaliza con la fase de investigación o preparatoria, entrando
automáticamente a la fase intermedia, en la que no se computaran los sábados, domingos, días feriados o los
días en que no haya despacho, todo ello de conformidad con los artículos 156 y 302 del COPP”.
LA FASE INTERMEDIA

La fase intermedia es la etapa procedimental en la que se manifiesta la exigencia primaria y


fundamental del principio acusatorio; la existencia de la acusación, es decir, que haya un sujeto diferente del
órgano judicial que ejercite la acción penal.   Esta etapa ubicada entre la fase preparatoria y la de juicio oral,
tiene por función determinar si hay fundamento serio para llevar a juicio el imputado, con ello se previene la
sanción anticipada o llamada por la doctrina española “pena del banquillo”, la cual se configuraría si el juez de
esta fase se limitare a intervenir de manera meramente formal homologando lo actuado por el Ministerio
Público.

Según las previsiones del COPP durante la fase intermedia, se procura además la depuración del
procedimiento, toda vez que pueden las partes oponer las excepciones que no hayan sido planteadas con
anterioridad o que se funden en hechos nuevos, no es posible, sin embargo, que el juez de control ordene la
práctica de nuevas pruebas ni pueda complementar la acusación.

En esta fase destaca como acto fundamental la celebración de la denominada audiencia preliminar,
concluida la cual debe el juez de control admitir la acusación (total o parcialmente) o sobreseer el proceso,
por tanto su   finalidad es determinar la viabilidad de la acusación de allí que algunos la denominen “juicio de
acusación” o control de la acusación.

La audiencia preliminar es el acto procesal mas importante de la fase intermedia de los llamados
sistemas acusatorios de oralidad plena (como el del COPP).   El contenido de esta audiencia es básicamente
un debate sobre los hechos del proceso sobre su calificación y sobre la viabilidad de la acusación.

La audiencia preliminar tiene como objeto fundamental resolver sobre la admisibilidad o no de la


acusación.   Si bien tal audiencia tiene carácter contradictorio ello no posibilita que en la misma puedan
plantearse cuestiones propias del juicio oral, vale decir actos que requieran de una actividad probatoria que
resulta ajena a ese momento procesal.

Audiencia Preliminar Art. 309 COPP: Presentada la acusación el juez convocara a las partes a una
audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de veinte días ni mayor de veinte.   La
victima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria, adherir a la
acusación del Fiscal   o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del artículo
308. La admisión de la acusación particular propia de la victima al término de la audiencia preliminar, le
conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado
previamente durante la fase preparatoria.   De haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia
si la querella hubiere sido declarada desistida.

  Conforme a lo establecido en el Art. 311 del COPP, hasta cinco días antes del vencimiento del plazo
fijado para la celebración de la audiencia preliminar, el Fiscal, la victima, siempre que se haya querellado o
haya presentado una acusación particular propia, y el imputado, pueden realizar por escrito los actos
siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se
funden en hechos nuevos.

2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.

3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.

4. Proponer acuerdos reparatorios.

5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.

6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.

 7. Promover las pruebas que producirían en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad.

 8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación de la
acusación fiscal.

Articulo 312 COPP, Desarrollo de la Audiencia: El día señalado se realizara la audiencia en la cual
las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones.

Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su declaración, la cual será rendida
con las formalidades previstas en este Código.

El juez informara a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso.

En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son propias del
juicio oral y Público.

Articulo 313 COPP, Decisión: Finalizada la audiencia el Juez resolverá, en presencia de las partes,
sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:

1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del Fiscal o del querellante, estos podrán
subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que esta se suspenda, en caso
necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible;

2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o del querellante y ordenar la apertura a
juicio, pudiendo el juez atribuirle a los hechos una calificación jurídica provisional distinta a la de la acusación
Fiscal o de la victima;

3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren alguna de las causales establecidas en la ley;

4. Resolver las excepciones opuestas;

5. Decidir acerca de medidas cautelares;


6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión   de los hechos;

7. Aprobar los acuerdos reparatorios;

8. Acordar la suspensión condicional del proceso;

9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida parea el juicio oral.

Auto de apertura a juicio (Art. 314): Este auto, que debe dictar el juez de control al término de la
audiencia preliminar si admite la acusación debe contener, según lo dispuesto en el artículo 311 COPP:

1. La identificación de la persona acusada;

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica provisional y una
exposición sucinta de los motivos en que se funda; y, de ser el caso, las razones por las cuales se aparta de
la calificación jurídica de la acusación;

3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones   realizadas entre las partes;

4. La orden de abrir el juicio oral y público;

5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días, concurran ante el juez de juicio

6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de las actuaciones u los


objetos que se incautaron.

Conforme a lo dispuesto en la aludida norma el auto de apertura a juicio es inapelable, salvo que la
apelación se refiera sobre una prueba inadmitida o una prueba ilegal admitida.

Otras decisiones: Además de la admisión de la acusación puede el juez de control, concluida la


audiencia preliminar, sobreseer, en caso de que rechace totalmente la acusación.   También debe ordenar la
corrección de vicios formales en la acusación (del Ministerio Público o de la victima), resolver las excepciones
planteadas, aprobar los acuerdos reparatorios, ratificar, revocar, sustituir o imponer una medida cautelar,
acordar la suspensión condicional del proceso, sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los
hechos, y, decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas ofrecidas por las partes
para el juicio oral.

PRINCIPIO DE DOBLE CONNOTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL O DE OBJETIVIDAD DE LA


INVESTIGACIÓN

La Objetividad es un Principio legal en el Accionar de los y las fiscales del Ministerio Público,
establecido en el artículo 10 de la Ley Orgánica que rige su obrar como Poder Público Nacional y que
realmente hoy en día esta sujeto a muchas reservas por parte de la ciudadanía en general. a la postre de
dicha norma, la citamos en el presente artículo que no queremos se confunda con un trabajo Profesional o de
Grado, en realidad es la opinión de nuestro equipo de trabajo que día a día se topa con dificitudes propias del
ámbito de crisis de valores que a su vez a generado según criterio subjetivo la crisis económica y social en
que en la actualidad se encuentra sumergido el país.

Artículo 10. “Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a criterios de
objetividad, procurando siempre la correcta interpretación de la ley con preeminencia de la justicia”. En
realidad conocemos muchos y muchas funcionarios de este Poder Público que con sacrificio y desapego a lo
material realizan su trabajo día a día, exponiendo hasta sus vidas en la calle, pues no gozan de escoltas o
vehículos que puedan servirles en tener una mejor calidad de vida en el ejercicio de su profesión, pero
también conocemos muchos que de manera automata solo se dedican a acusar sin hacer un mínimo de
diligencias en pro de buscar el verdadero esclarecimiento de los hechos, causando silencio de pruebas en
cuanto a la no aceptación de testimoniales y documentales que pueden servir a coadyuvar a la búsqueda de
la verdad en cada investigación.

Parece que al inicio de la investigación el enfoque esta en acusar al imputado sin más, obviando hacer
cualquier tipo de diligencia que busque demostrar la inocencia del procesado.
La Investigación debe gozar de Doble Connotación, esto quiere decir que se debe hacer notar en el resultado
de esta, la presunta culpa del Imputado o imputada o su inocencia, está así establecido en la interpretación a
fondo que le damos al Artículo 263 de la Norma Adjetiva Penal; que cito:

“El Ministerio Público en el curso de la Investigación hará constar no solo los hechos y circunstancias
útiles para fundar la inculpación del imputado o imputada, sino también aquellos que sirvan para exculparlo.
En esté último caso, esta obligado a facilitar al imputado o imputada los datos que lo o la favorezcan”.
Resaltado nuestro.

El tratadista venezolano Eric Lorenzo Pérez Sarmiento en su Obra “Comentarios al Código Orgánico
Procesal Penal” aduce respecto a este mandato consagrado en ese artículo que se trata del Accionar de
Buena Fe, que no debe limitarse exclusivamente a la Fase Preparatoria, sino que debe extenderse, cual
desideratum de justicia y equidad por todo el proceso, llegando hasta la ejecución de la sentencia. El
connotado procesalista a su vez detalla que si el fiscal dejara de cumplir con está norma estaría vulnerando el
Derecho a la Prueba y el Alegato y es so pena de la excepción de Acción Promovida Ilegalmente (Art. 28.4,
Literal “i”); por ende se puede alegar la Nulidad de la Acusación o incluso solicitar amparo constitucional por
violación al Derecho a la Defensa en base al Control Judicial, según lo dispuesto en el artículo 264 de la
Norma Adjetiva Penal.

Cuando la Defensa Técnica en el uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 287 del Código
Orgánico Procesal Penal “Proposición de Diligencias”, que establece: “El Imputado o Imputada, las personas
a quienes les haya dado intervención en el proceso y sus representantes, podrán solicitar a el o la fiscal
practica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Público las llevará a cabo si las
considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su opinión contraria, a los efectos que
ulteriormente correspondan”. En esté último artículo in comento podemos decir que mas de un fiscal del
Ministerio Público osa en caer en lo que la doctrina denomina Silencio de Prueba, que es la falta de
valoración de pruebas, lo que a su decir vulnera el derecho a la Tutela Judicial Efectiva, el derecho a la
defensa y al debido proceso. Al no dar una respuesta a está solicitud dejando constancia de su opinión tal y
como lo establece ese artículo del C.O.P.P, vulnera sus derechos y deja en evidencia la unilateralidad de la
investigación que solo es dirigida a demostrar la inculpabilidad del sospechoso.

Cabe destacar que en nuestro sistema procesal penal, la nulidad es considerada como una verdadera
sanción procesal y medio de impugnación para aquellas actuaciones procesales acaecidas con infracción de
derechos y garantías constitucionales, toda vez que a través de la nulidad es posible alegar la inobservancia
o violación de derechos y garantías fundamentales previstos en Código Orgánico Procesal Penal, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos
internacionales suscritos por la República, y así la nulidad puede ser declarada de oficio o a instancia de parte
por el juez de la causa dirigida a privar de efectos jurídicos a todo acto procesal que se celebra en violación
del ordenamiento jurídico procesal penal, regresando el proceso a su inicio esto conforme a la sentencia N°
11 de Fecha; 15/02/2011, con Ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño.

El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los hechos y circunstancias útiles para el
ejercicio de la acción, como aquellos que favorezcan a la defensa del imputado o imputada. De lo contrario
estaríamos ante una Inobservancia a la Ley en una Acción Promovida Ilegalmente.
En la Legislación Chilena este Principio es denominado Principio de Objetividad de la Investigación Fiscal, en
cambio en la nuestra no esta calificada como un principio, pero consideramos hay un doble deber del
representante de la Vindicta Pública, que esta obligado a cumplirlo, establecido en la Norma Adjetiva Penal y
en la misma Ley Orgánica del Ministerio Público en su artículo 37.7 y que guarda relación con los derechos y
garantías constitucionales de todas las partes en el proceso.

Esta situación de violación a este mandato legal y constitucional sigue sucediendo debido a que
muchos profesionales del derecho simplemente no accionan ante tales irregularidades, haciendo ley lo que
para ellos ya es consuetudinario, así se trate de la vulneración de un derecho tan vital para sus clientes y
patrocinados como lo es el magnanime Derecho a la Defensa.

FASES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Fases del Proceso Penal El Procedimiento Penal Ordinario esta previsto en el Libro Segundo, Titulo
Primero del COPP El Proceso Penal esta compuesto por Cuatros (4) Fases

1.- Fase Preparatoria


2.- Fase Intermedia
3.- Fase de Juicio Oral
4.- Fase de Ejecución

Concepto: Consiste en preparar el Juicio Oral y Público mediante el Proceso de Investigación,


Recolección de todos los elementos de convicción que permitan fundamentar el acto conclusivo del Ministerio
Publico y la Defensa del Imputado La Fase preparatoria la Vamos a encontrar a partir del Articulo 280 del
COPP INICIO

a.- Por denuncia (Artículo 285 y siguientes del COPP)


b.- Por Querella (Artículo 292 y siguientes del COPP)
c.- De Oficio o por Noticias Criminis (Artículo 283 y siguientes del COPP)

INICIO DE LA INVESTIGACIÓN (ARTÍCULO 300)


DESESTIMACIÓN DE LA DENUNCIA (ARTÍCULO 301)
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN (ARTÍCULO 303)
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO (ARTÍCULO 130 Y SIGUIENTES)
SOLICITUD DE DILIGENCIAS POR PARTE DEL INVESTIGADO IMPUTACIÓN (ARTÍCULO 305)
PRUEBAS ANTICIPADAS (ARTÍCULO 307)

La Fase preparatoria la Vamos a encontrar a partir del Articulo 280 del COPP

Diligencias que debe realizar el Ministerio Publico en la Fase Preparatoria


a.- Requerir de cualquier persona, órgano o institución, la información necesaria y pertinente para el
esclarecimiento de los hechos
b.- Practicar por si o a través de los Órganos de la Policía Científica cualquier Clase de Diligencias l.
Reconocimientos.-
c.- La Identificación del Investigado
d.- Mandato de Conducción
e.- Prácticas Experticias
f.- Prácticas Inspecciones
g.- Reconocimientos Médicos
h.- Prácticas avalúos
i.- exámenes médicos
j.- pruebas anticipadas
k.- devolver objetos. (Armas Vehículos Objetos Muebles Bienes Animales Personas Imp. Y Vict. Sobre
Bienes de carácter Económico Biológicos Físicos psiquiátricos Post-mortem)

También el Proceso puede Iniciarse con la Detención del Imputado Y/o Investigado En este caso
debemos analizar dos aspectos: Articulo 248 del COPP.- Para los efectos de este capítulo, se tendrá como
delito flagrante el que se éste cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito
flagrante aquel por el cual el sospechoso se vea perseguido por la autoridad policial, por la víctima o por el
clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca
del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir
con fundamento que él es el autor.
Articulo 248 del COPP.- En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá,
aprehender al sospechoso, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo a la
autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no
excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en relación con la inmunidad de los diputados a la
Asamblea Nacional y a los Consejos Legislativos de los Estados. En todo caso, el Estado protegerá al
particular que colabore con la aprehensión del imputado. También el Proceso puede Iniciarse con la
Detención del Imputado Y/o Investigado

También el Proceso puede Iniciarse con la Detención del Imputado Y/o Investigado Articulo 373 del
COPP.- Flagrancia y Procedimiento para la presentación del aprehendido. El aprehensor dentro de las doce
horas siguientes a la detención, pondrá al aprehendido a la disposición del Ministerio Público, quien dentro de
las treinta y seis horas siguientes, lo presentará ante el juez de control a quien expondrá cómo se produjo la
aprehensión, y según sea el caso, solicitará la aplicación del procedimiento ordinario o abreviado, y la
imposición de una medida de coerción personal, o solicitará la libertad del aprehendido. En este último caso,
sin perjuicio del ejercicio de las acciones a que hubiere lugar. El juez de control decidirá sobre la solicitud
fiscal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes desde que sea puesto el aprehendido a su disposición.

También el Proceso puede Iniciarse con la Detención del Imputado Y/o Investigado Articulo 373 del
COPP.- Si el juez de control verifica que están dados los requisitos a que se refiere el artículo anterior,
siempre que el fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado, decretará la aplicación del procedimiento
abreviado, y remitirá las actuaciones al tribunal unipersonal, el cual convocará directamente al juicio oral y
público para que se celebre dentro de los diez a quince días siguientes. En este caso, el fiscal y la víctima
presentarán la acusación directamente en la audiencia del juicio oral y se seguirán, en lo demás, las reglas
del procedimiento ordinario.

Fase Intermedia Es el conjunto de actos procesales que median después que el Ministerio Publico a
dado por terminada la fase preparatoria y a presentado su acto conclusivo, (archivo fiscal, sobreseimiento o
acusación); en esta fase del Proceso penal se entabla el estadio procesal encaminada a determinar si se abre
o no el Juicio Oral y Público en contra de él o los acusados EL ARCHIVO FISCAL EL SOBRESEIMIENTO
Que sea aceptado por el Juez Que no sea aceptado por el Juez LA ACUSACIÓN FISCAL

Fase Intermedia Articulo 327 del COPP.- Audiencia preliminar. Presentada la acusación el juez o jueza
convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince
días ni mayor de veinte. La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria, adherir a la acusación del fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los
requisitos del artículo 326. La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la
audiencia preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad
por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer
acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida.
Fase Intermedia Articulo 328 del COPP.- Facultades y cargas de las partes. Hasta cinco días antes del
vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar, el fiscal, la víctima, siempre que se
haya querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el imputado, podrán realizar por escrito
los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos;
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar;
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos;
4. Proponer acuerdos reparatorios;
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso;
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes;
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad;
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la acusación fiscal.

Fase Intermedia Articulo 329 del COPP.- Desarrollo de la audiencia. El día señalado se realizará la
audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones. Durante la
audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su declaración, la cual será rendida con las
formalidades previstas en este Código. El juez informará a las partes sobre las medidas alternativas a la
prosecución del proceso. En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones
que son propias del juicio oral y público.

También podría gustarte