Está en la página 1de 15

ACTOS

JURISDICCIONALES
DIFERENCIAS
• La función administrativa (respuesta del poder
limitado en un Estado de derecho) y la función
judicial o jurisdiccional (respuesta del derecho
consumado en la decisión del juez).

• Caracterizada la función administrativa como


despliegue de poder, se opone a ella, la
jurisdiccional, cuya idea rectora es la justicia, que
conlleva un contenido ético.
• Dos son los elementos fundantes de
la jurisdicción, inexistentes en la
administración: a) la imparcialidad del
órgano y b) el carácter definitivo de la
decisión.
• La actividad administrativa siempre conduce al
dictado de un acto administrativo, cuyas
características de ejecutoriedad y presunción de
legitimidad lo definen; la jurisdiccional, en
cambio, concluye en la sentencia, rodeada de
caracteres y contenidos sustancialmente
distintos.
CONCEPTO
• Puede definirse al acto jurisdiccional como la
manifestación exterior y unilateral de la voluntad
del Estado, realizada con la intención de producir
consecuencias jurídicas, cuyo sentido constituye
una norma individualizada, manifestación que se
produce con motivo de una controversia de
derecho que se somete a la decisión judicial.
Que es la funció n judicial
• La función jurisdiccional es la actividad estatal
que se encamina a comprobar y hacer valer
concretamente, en los casos particulares, el
ordenamiento jurídico del Estado, resolviendo
las contiendas que se suscitan entre los
individuos como consecuencia de las violaciones
a se ordenamiento, y evitando que las partes
se ...
Quién la ejerce?
• La Función Jurisdiccional es la función que
normalmente se encarga el poder judicial
y se define como la acción jurídica
encaminada a la declaración del derecho,
en ocasión de un caso determinado,
contencioso o no y con fuerza de cosa
juzgada.
ARTÍCULO 161.- Providencias
simples
• . Las providencias simples sólo tienden, sin
• sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de
mera ejecución. No requieren
• otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de
fecha y lugar, y la firma del
• Juez o Presidente del Tribunal, o del Secretario, en su caso.
ARTÍCULO 162.- Sentencias
interlocutorias.
• Las sentencias interlocutorias resuelven
• cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el
curso del proceso. Además de
• los requisitos enunciados en el Artículo 161, deben contener:
• 1) los fundamentos;
• 2) la decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones
planteadas;
• 3) el pronunciamiento sobre costas.
ARTÍCULO 163.- Sentencias
homologatorias.
• Las sentencias que recaen en los supuestos
• de los Artículos 307, 310 y 311, se dictan en la forma
establecida en los Artículos 161 o
• 162, según que, respectivamente, homologuen o no el
desistimiento, la transacción o la
• conciliación.
• ARTÍCULO 164.- Sentencia definitiva de primera instancia. La
sentencia definitiva de
• primera instancia debe contener:
• 1) la mención del lugar y fecha;
• 2) el nombre y apellido de las partes;
• 3) la relación sucinta de las cuestiones que constituyen el
objeto del juicio;
• 4) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se
refiere el inciso 3);
• 5) los fundamentos y la aplicación de la ley. Las presunciones
no establecidas por ley
• constituyen prueba cuando se fundan en hechos reales y
probados y cuando por su número,
• precisión, gravedad y concordancia, producen convicción
según la naturaleza del juicio, de
• conformidad con las reglas de la sana crítica. La conducta
observada por las partes durante
• la sustanciación del proceso puede constituir un elemento de
convicción corroborante de las
• pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas
pretensiones;
• 6) la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con
las pretensiones deducidas en
• el juicio, calificadas según corresponda por ley, declarando el
derecho de los litigantes y
• condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en
su caso, en todo o en parte.
• La sentencia puede hacer mérito de los hechos constitutivos,
modificativos o extintivos,
• producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente
probados, aunque no hayan
• sido invocados oportunamente como hechos nuevos;
• 7) el plazo que se otorga para su cumplimiento, si es
susceptible de ejecución;
• 8) el pronunciamiento sobre costas y la regulación de
honorarios en porcentaje en los casos
• previstos por la ley y, en su caso, la declaración de temeridad o
malicia en los términos del
• Artículo 34, inciso 6);
• 9) la firma del Juez
• 2) decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que quedan en estado, salvo
• las preferencias establecidas en el Reglamento para el Poder Judicial;
• 3) dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
• a) las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las
• partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el Artículo 36 inciso 1), e
• inmediatamente, si deben ser dictadas en una audiencia o revisten carácter urgente;
• b) las sentencias definitivas en juicio ordinario, salvo disposición en contrario, dentro de los
• cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de Juez unipersonal o de Tribunal
• colegiado. El plazo se computa, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para
• sentencias queda firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente;
• c) las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los quince (15) o veinte (20)
• días de quedar el expediente a despacho en el caso del Artículo 323 inciso 1), y de los diez
• (10) o quince (15) días en los demás supuestos, según se trate de Juez unipersonal o de
• Tribunal colegiado;
• d) las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición en
• contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de quedar el expediente a despacho,
• según se trate de Juez unipersonal o de Tribunal colegiado.
• En todos los supuestos, si se ordena prueba de oficio, no se computan los días que requiere
• su cumplimiento;

También podría gustarte