Está en la página 1de 37

1)Avances

2)RETROCESO

TUBERCULOSIS

En lo respectivo a los casos esperados en Chile se observa que, para cada año, desde el 2014 al
2018, existe un aumento sostenido del número de nuevos casos de TBC.

El 2018 se notificaron 2.945 casos, 359 más que el 2017 y 760 más que el año 2014. La meta
establecida para este indicador es de un 90%, la cual no se ha cumplido para ninguno de los años
observados.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

Vacuna neumocócica

En el periodo 2012-2020, la cobertura de esta vacuna en la cohorte de 65 años ha tenido


variaciones, sin sobrepasar el 20% desde 2014. Actualmente se administra la mayor parte de las
vacunas en edades mayores o para no perder la oportunidad de vacunar en el contexto de la
campaña Influenza se vacuna personas de 64 años, que cumplen 65 en el año (que tampoco se
cuentan en el indicador).

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Y VECTORIALES

Este resultado considera el indicador de tratamiento para Chagas congénito en menores de 1 año,
esperándose que al menos el 95% de ellos ingresara a tratamiento. Según lo observado la
cobertura alcanza un 91% en el último año de medición 2019, por lo que no se cumple con la
meta.

SALUD MENTAL

No se cuenta con el dato del total de personas cursando esas enfermedades (si bien se podría
estimar utilizando las prevalencias de encuestas poblacionales y aplicándolas a la población
nacional), pero además al no tener los registros sólo se puede conocer la cantidad de atenciones
que brinda la red, no así la cantidad de personas en tratamiento

Aumento de las licencias médicas curativas por causas asociadas al trastorno mentales

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

TASA DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO ASOCIADOS A VELOCIDAD IMPRUDENTE

Llama la atención que el indicador relativo al porcentaje de siniestros por droga y/o fatiga en la
conducción se encuentra en retroceso

Al respecto se debe aclarar que este año entró en vigencia la nueva normativa para el
otorgamiento de licencias de conducir (elaborada por Ministerio de Salud y promulgada por el
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones), cuyo protocolo permite pesquisar a postulantes a
licencias de conducir con patologías que deben mantenerse bajo control para conducir, y ello
podría impactar en dichos indicadores en los próximos años.
VIOLENCIA DE GÉNERO

PORCENTAJE DE MUJERES ENTRE 15 Y 65 AÑOS QUE REPORTAN HABER VIVIDO VIOLENCIA POR
PARTE DE LA PAREJA O LA EX PAREJA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

El indicador relacionado con los egresos por abandono del programa de atención integral por
violencia de género ha sido fluctuante durante la década y al inicio de su medición tuvo una
tendencia a la baja, pero luego nuevamente empeoró respecto de la línea base por lo que se
encuentra en estado de retroceso.

Al igual que el indicador relativo a los egresos por alta también se encuentra en estado de
retroceso, es decir ha empeorado su condición respecto de la línea base, no obstante, en la
década se observó el año 2018 su mejor desempeño y sería necesario analizar con más
antecedentes que otros factores influyen en el mismo.

CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL

Disminución de la detección en hombres (más en mujeres) y en adolescentes (más en adultos), lo


que podría incidir en mejor prevalencia de consumo de riesgo y, como consecuencia, en menor
proporción de intervenciones breves. Para 2021 se ajustaron las metas del Programa DIR en APS,
para asegurar que haya más proporción de hombres y de jóvenes, en la detección, permitiendo
identificar más consumidores riesgosos y realizando más intervenciones breves

CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS

Mejorar la cobertura de intervenciones preventivas en consumo de drogas.

El programa que incorpora la intervención motivacional se encuentra en todos los Servicios de


Salud, pero solo en el 50% de las comunas. Por lo que se requiere aumentar la cobertura de este
programa. Por otra parte, se requiere continuar integrando la estrategia de Intervenciones Breves
al resto de las prestaciones de la red de salud, fortalecer la aplicación del cuestionario ASSIST en el
EMP y continuar capacitando y entrenando a profesionales y técnicos de APS.

OBESIDAD INFANTIL

En relación a la prevalencia de niños y niñas menores de 6 años pertenecientes a establecimientos


del sistema público de salud con estado nutricional normal, esta meta no se cumplió en la última
década, llegando a un 60% de prevalencia al año 2019, cuya meta era mantenerla en un 64%,
situación que podría ser consecuencia del aumento de la malnutrición por exceso en este mismo
grupo. Por lo tanto, resulta relevante implementar políticas públicas que apunten a transformar
las condiciones estructurales que generan ambientes obeso génicos, mediante acciones
intersectoriales con enfoque en determinantes sociales y equidad, a fin de aumentar la
disponibilidad y acceso a una alimentación saludable y a la práctica regular de actividad física.

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO INFANTIL

Estado de cumplimiento no evaluable.


TASA DE HOSPITALIZACIONES POR INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM) EN HOMBRES
MENORES DE 50 AÑOS.

Este indicador se encuentra en estado de retroceso, y según se observa durante la década no logró
mejorar sobre la línea base, lo que demuestra que es necesario identificar qué factores influyen en
ello y si hay alguna especialidad en específica que presente resultados más críticos para una futura
planificación.

3)NO AVANCES

La enfermedad renal crónica

 Tasa de incidencia de tratamiento de sustitución renal (hemodiálisis crónica) en menores


de 65 años no tiene avance porque la información no esta agregada por grupo etario eso
hace imposible el cálculo de la tasa

 Cobertura de tratamiento con IECA o ARA II en pacientes con enfermedad renal crónica
(ERC) etapas 1-4 en programa salud cardiovascular no tiene avance porque incluyen a
todas las personas con Diabetes Mellitus bajo control y no solo las que tienen ERC y no
diferencian en que etapa están

 Cobertura de exámenes de diagnóstico de enfermedad renal crónica (ERC) (VFG y RAC) en


el sector público no tiene avance porque en el calculo solo contemplan a los usuarios que
se atienden en APS de red publica y bajo control PSVC y el 80% de las personas con
Diabetes Mellitus no se realiza el examen de ERC

Discapacidad

 Porcentaje de cuidadores de personas en situación de discapacidad (PSD) que participan


en las actividades para fortalecer los conocimientos y destrezas personales de la red de
rehabilitación de atención primaria de salud (APS) no hay avance porque presenta
problemas con su registro y calculo

Salud bucal

 Prevalencia de libres de caries en menores de 6 años


 Promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de 12 años en establecimientos
de educación municipal

Ninguno tiene un avance por el hecho de que no se a priorizado este estudio para realizarlo
Estado funcional de los adultos mayores

 Media de puntaje de discapacidad en población de 65 a 80 años no tiene avance

 Porcentaje de personas adultas mayores de 65 años y más con resultado de evaluación


funcional: autovalentes con riesgo y/o con riesgo de dependencia, con control de
seguimiento efectuado dentro de los primeros 6 meses de realizado en EMPAM este no
tiene avance porque no hay registro de REM

 Porcentaje de controles de salud con valoración geriátrica integral (VGI) según norma
técnica del programa de adulto mayor en la red asistencial no tiene avance porque no esta
considerada dentro de las prestaciones del plan de salud familiar ni en programas de
reforzamiento de APS y no hay como evaluar la condición funcional de las personas
mayores en lista de espera para interconsultas.

Equidad de genero

 Brecha de carga enfermedad (AVISA) entre hombres y mujeres no tiene avance porque no
se realizo el estudio de carga enfermedad

Salud para personas privadas de libertad

 Número de programas de salud incorporen el enfoque de salud penitenciario


 Número de normas o reglamentos sean integrados en la normativa de salud penitenciaria
única
 Porcentaje de las atenciones de salud en los recintos penitenciarios que son vía
telemedicina
 Porcentaje de atenciones de salud fuera de los recintos penitenciarios.

El tema no fue abortado por lo que no se encuentra con resultados ni tampoco se conocen datos

Condiciones ambientales

 Nivel de contaminantes intradomiciliarios seleccionados (Material Particulado MP-2,5,


SO2, NO2, CO y Compuestos Orgánicos Volátiles, COV) no avanzo porque se realizó
medición solo en el 2016 y porque los niveles de contaminación al interior de las casas en
la zona sur son menores que la comunitaria por ende no deberían ser levantados
anualmente
 Porcentaje de comunas seleccionadas cuya tasa promedio de los últimos 3 años de metros
cuadrados de áreas verdes por habitante, supera la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud (9 m2 /habitante) no tiene avance porque no se pudo evaluar por el
hecho de que no se creó una fórmula para el calculo y no se conoció cuales eran las
comunas que debían revisar, también no fue posible desarrollar por la unidad responsable
la promoción de áreas verdes ya que no estaban dentro de las facultades de la ejecución
presentada

Información en salud

 Número de reportes, indicadores y tableros de gestión generados a través de los registros


de datos del repositorio nacional de datos de salud.
 Número de set de datos y reportes disponibles para uso público
 Porcentaje de sistemas de información clínicos en salud integrados con el servidor de
terminologías clínicas.
 Porcentaje de sistemas de información administrativos en salud integrados con el servidor
de terminologías clínicas

No avanzaron porque no se realizó por la falta de datos disponibles, tampoco un acercamiento al


estado de avance del desarrollo al tema y porque durante la década no fue posible desarrollar el
proyecto Historia Clínica Compartida

 Número de procesos clínicos y administrativos que tributan datos al repositorio nacional


de datos

Investigación en salud

 Porcentaje de proyectos de investigación financiados con fondos públicos (FONIS,


FONDEF, etc.) que presentan una traducción en políticas públicas.
 Porcentaje quinquenal de proyectos de investigación financiados con fondos públicos en
Chile que cuentan con reportes breves destinados al tomador de decisión.
 Porcentaje de preguntas priorizadas por el Ministerio de Salud que son abordadas en
proyectos de investigación con financiamiento público
 Porcentaje de jornadas completas equivalentes contratados (en formación o trabajando)
de académicos en centros pertenecientes a la red de formadores de salud pública que
presentan grado de Doctorado

A pesar de haber una investigación y inversión en el sector publico no se ha evaluado su


desempeño al aporte a las políticas de salud publica y no se logró recopilar datos durante la
década para ver los avances

Calidad de los medicamentos


 Porcentaje de medicamentos priorizados que cumplen con las características de calidad
definidas.
 Porcentaje de prescripciones de los medicamentos priorizados concordantes con el
diagnóstico según Guía Clínica en establecimientos de alta complejidad
 Porcentaje de prescripciones de los medicamentos priorizados concordantes con el
diagnóstico según Guía Clínica en Centros de Salud Familiar

No hay avance porque no hay datos y no se construyó el indicador por lo que no se cuenta con
fuente de datos, método y unidad responsable

Satisfacción usaría

 Porcentaje de usuarios satisfechos con la Infraestructura de las oficinas de informaciones,


reclamos y sugerencias (OIRS) del Ministerio de Salud no hay avance porque simplemente
no hay datos al respecto

4) ¿Qué aspecto nutricional le llama la atención? Reflexione al respecto.

Algunos de los aspectos nutricional que llamaron la atención fueron las estrategias
poblacionales que se han desarrollado para las distintas enfermedades, como por ejemplo
para las enfermedades cardiovasculares, una de las estrategias que utilizaron fue el
sistema elige vivir sano, este es un sistema que busca promover hábitos y estilos de vida
saludables para mejorar la calidad de vida, la ley 20.606 (Manual de etiquetado de
alimentos), ley de tabaco 2013, estrategia de reducción de sodio en el pan.

5) ¿Qué eje no nutricional le llama la atención? Reflexione al respecto

El eje 7: institucionalidad del sector salud, uno de los objetivos de este impacto es mejorar,
normalizar y reponer la infraestructura del sector salud, mejorar la gestión del personal del
sector salud (incluye SEREMI y servicios de salud),el propósito de proponer una nueva
institucionalidad para la gestión de la infraestructura de salud es contribuir a la eficiencia del
funcionamiento del sistema de salud.

6)¿Cuáles son los objetivos sanitarios para la década?

1- Mejorar la salud y bienestar de la población


2- Disminuir las inequidades
3- Asegurar la calidad de la atención en salud
4- Avanzar hacia la construcción de las comunidades y entornos saludables

7)¿Cuáles son los ejes estratégicos para el decenio?

Eje 1 “Medio ambiente y entornos saludables” Un medio ambiente saludable es vital para
“garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Se entiende
por medioambiente el “conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y
económicas con las que interactúan los seres humanos”. Estas condiciones se denominan
“determinantes ambientales de la salud” y las amenazas para cualquiera de estos determinantes
pueden tener efectos adversos en la salud y bienestar de las personas. Los factores ambientales
producen una alta carga de enfermedad especialmente en los países en desarrollo, a excepción de
los cánceres y enfermedades cardiovasculares, cuya carga es mayor en países desarrollados. Los
“riesgos ambientales tradicionales” se vinculan con la pobreza y el insuficiente desarrollo, como la
falta de acceso a agua potable y alcantarillado, vivienda, y contaminación intradomiciliaria;
mientras que los “riesgos ambientales modernos” se relacionan con el progreso económico de los
países, como la contaminación del agua, industria y agricultura intensiva, contaminación
atmosférica vehicular e industrial. Junto a su relevancia sanitaria, estos problemas tienen gran
impacto en la opinión pública.

Eje 2 “Estilos de vida” Los estilos de vida, es decir las conductas relacionadas a la salud que tienen
los individuos, son el resultado de las exposiciones a distintas condiciones ambientales, sociales,
económicas, culturales y políticas (35), que están determinadas por políticas económicas y de
desarrollo, políticas sociales y sistemas políticos, entre otros. Estos pueden constituir factores de
riesgo conductuales para las enfermedades no transmisibles

Eje 3 “Enfermedades transmisibles” La diversidad de amenazas de enfermedades infecciosas que


enfrenta actualmente la humanidad no tiene precedentes. Si bien la introducción de eficaces
agentes antimicrobianos y vacunas en el último siglo ha contribuido a su control, han aparecido
enfermedades nuevas, mientras que las antiguas continúan adaptándose. El ejemplo más reciente
lo constituye la actual pandemia de SARS-CoV-2, que ha desafiado los sistemas de salud del todo el
mundo, causando una alta mortalidad. Las enfermedades transmisibles se vinculan con una amplia
variedad de determinantes de la salud, como la pobreza, el cambio climático, factores
socioculturales, disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, condiciones de la vivienda,
entre otras, haciendo que su control implique necesariamente un esfuerzo conjunto de todos los
sectores de la sociedad

Eje 4 “Enfermedades crónicas no transmisibles y violencia” s Las enfermedades no transmisibles


(ENT) son patologías de larga duración, que evolucionan lentamente, necesitan tratamiento y
atención a largo plazo y rara vez logran una curación total. El aumento sostenido de estas
enfermedades se asocia al envejecimiento poblacional y a las condiciones sociales estructurales
que determinan cambios en los estilos de vida individuales. La transición epidemiológica del siglo
XX implicó la disminución de las muertes y discapacidad por enfermedades transmisibles y un
aumento de las enfermedades no transmisibles; en 1985 por cada 10 muertes debidas a una
enfermedad transmisible se producían 15 por no transmisible; actualmente se producen 34.
Muchas de las ENT son evitables en gran medida, a través del abordaje de los principales factores
de riesgo. Entre los factores de riesgo conductuales modificables, el consumo de tabaco, la
inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y las dietas poco saludables aumentan el riesgo de
morir a causa de una ENT.

Eje 5 “Funcionamiento y discapacidad” La transición demográfica y los cambios epidemiológicos


asociados al envejecimiento, al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, al
aumento en la sobrevida de secuelas de enfermedades y lesiones graves, han relevado los
conceptos de funcionamiento, discapacidad y dependencia. De acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), el término
“Funcionamiento” abarca funciones, estructuras corporales, actividad y participación, y el término
“Discapacidad” incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
La “Dependencia”, según el Consejo de Europa, es la necesidad permanente de asistencia para las
actividades de la vida cotidiana. De esta forma, el aumento en la esperanza de vida ha contribuido
a un incremento de los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA), especialmente en base al
aumento de los años vividos con discapacidad (AVD), debido a que la ganancia en años de vida se
asocia a un deterioro del funcionamiento y mayor discapacidad en la población, lo que conduce a
una mayor dependencia

Eje 6 “Emergencias y desastres” Un desastre, es una “situación o proceso social que se


desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural
o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su
estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas, en las
condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectada”. En
muchos casos, los recursos disponibles en la comunidad afectada no son suficientes para enfrentar
y resolver de manera adecuada el escenario de desastre

Eje 7 “Gestión, calidad e innovación” Es “el conjunto de organizaciones, personas y acciones cuya
finalidad principal es promover, restablecer o mantener la salud”. Junto a esta finalidad principal
de “mejorar la salud”, existen otros dos fines igualmente importantes: responder a las
expectativas de las personas, otorgando un trato digno y adecuado a los usuarios, y brindar
protección financiera ante los costos de las atenciones de salud. Estos tres objetivos hacen al
sistema de salud parte del tejido social, contribuyendo no solo a la salud de la comunidad, sino
también a la equidad, la justicia y el respeto a la dignidad de las personas. Se constituye así, en un
determinante intermediario de la salud, al mediar en las consecuencias diferenciales de la
enfermedad, procurando que los problemas de salud no produzcan un deterioro de la posición
social, facilitando la rehabilitación y reintegración social de las personas. Para que un sistema de
salud logre sus objetivos, se requiere que seis elementos funcionen concertadamente: 1) la
gobernanza, 2) la información, 3) la financiación, 4) la prestación de servicios, 5) la gestión de
trabajadores y funcionarios y de los medicamentos y 6) la tecnología.

8)Destaque los ejes que tienen componente nutricional

ALIMENTACIÓN SALUDABLE E INOCUA


OBJETIVO DE IMPACTO

Aumentar la seguridad alimentaria y nutricional en Chile, a través del curso de vida, considerando
diversidad territorial y pertinencia cultural.

CONSUMO DE TABACO

OBJETIVO DE IMPACTO

Disminuir la prevalencia de consumo de productos de tabaco y sistemas electrónicos de


administración de nicotina y sin nicotina en la población.

CONSUMO DE ALCOHOL

OBJETIVO DE IMPACTO

Reducir el consumo de alcohol en población general y sus consecuencias sociales y sanitarias

CONSUMO DE DROGAS

OBJETIVO DE IMPACTO

Disminuir el consumo de drogas en la población de Chile reduciendo sus consecuencias sociales y


sanitarias.

ACTIVIDAD FÍSICA

OBJETIVO DE IMPACTO

Disminuir la prevalencia de inactividad física en la población en Chile, a través del curso de vida.

DIABETES MELLITUS

OBJETIVO DE IMPACTO

Disminuir la prevalencia de diabetes mellitus en la población y complicaciones en personas con


diabetes.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

OBJETIVO DE IMPACTO

Disminuir la prevalencia de enfermedad renal crónica en la población y sus complicaciones.

OBESIDAD

OBJETIVO DE IMPACTO

Disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población

9)¿Cuál es el eje que más llama la atención?

De acuerdo a esta publicación el eje que más nos llama la atención es la obesidad, está
aumentando en forma impresionante en chile y en todo el mundo.
10)¿En qué ejes puede visualizar resultados positivos/negativos? ¿Comente y reflexione su
respuesta?

CONDICIONES SANITARIOAMBIENTALES

Resultados negativos en condiciones sanitario-ambientales ya que hay muchas muertes que


provoca la contaminación.

SALUD OCUPACIONAL

Resultados negativos ya que son muchas horas las que se encuentran en el trabajo luego llegan
hacer las cosas de la casa y dormir así todos los días. Los fines de semana a veces también se
trabaja por lo cual el tiempo libre es poco.

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

no hubo objetivos ni metas comprometidas en este tema

ALIMENTACIÓN SALUDABLE E INOCUA

Resultado negativo por el número de personas afectadas con la inseguridad alimentaria y tampoco
está cerca de lograr que todas las personas tengan acceso a la comida.

SALUD MENTAL

Tiene un impacto negativo según las estimaciones va en aumento las personas con algún problema
de salud mental, en el cual es más prevalente en mujeres y en aumento la cantidad de jóvenes que
la están padeciendo.

CONSUMO DE TABACO

Impacto positivo ya que hay disminución en la cantidad de personas fumadoras.

CONSUMO DE ALCOHOL

Tiene un impacto negativo ya que aumento el consumo de alcohol en las personas por lo cual hay
que mejorar aún más estrategias las cuales nos lleven a ese descenso. Recordar que es una causa
de muerte en chile.

CONSUMO DE DROGAS

Impacto negativo ya que sigue en aumento el consumo de drogas principalmente entre los 14 a 25
años.

ACTIVIDAD FÍSICA

Tuvo un impacto positivo ya que mejoró levemente el aumento de la actividad física en la


población.

SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Se aprecia un avance discreto en el período para aumentar la prevalencia de la conducta sexual en


adolescentes.
TUBERCULOSIS

Tuvo un avance en la totalidad de niños vacunados al nacer, aunque tiene aún un aumento de la
enfermedad.

VIH/SIDA

Tuvo un impacto positivo en la disminución de muerte y lo positivo que son las terapias para esta
enfermedad.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN ELIMINACIÓN

Tiene un impacto positivo al lograr 0 contagios y alto cumplimiento en la vacunación.

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

Impacto positivo zoonóticas y vectoriales según macrozona con 0 contagiados y un aumento en la


rabia humana por virus rábico variante canina

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Hubo un aumento de la morbimortalidad por IRA en nuestro país tiene relación con dificultades en
el acceso a atención, con la disminución de la calidad de estas atenciones y la falta de actividades
de promoción y prevención

RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

No se encuentran registros.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA

los resultados son Positivos, ya que se aumentó la sobrevida de personas con enfermedades
cardiovasculares.

CÁNCER

Tienen un impacto positivo.

Se observa un avance importante en la reducción de la mortalidad por cáncer.

DIABETES MELLITUS

Se cumple la meta establecida. Sin embargo, la pandemia afectó de forma muy significativa el
cuidado de las personas con enfermedades crónicas

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

No pudo ser evaluado.

TRASTORNOS BUCODENTALES

No pudo ser evaluado.

TRASTORNOS MENTALES
Tuvo un impacto negativo ya que hay aumento de personas por problemas mentales, pero
tampoco hay suficientes datos.

VIOLENCIA

Tiene un impacto negativo, aumentó la proporción de mujeres que reportaron haber vivido
violencia de género por parte de sus parejas o exparejas en los últimos 12 meses

OBESIDAD

Tiene un impacto negativo principalmente en la temprana edad en la cual comienza los niños a
sufrir de obesidad.

DEPENDENCIA SEVERA

No evaluable.

ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

No hay objetivos comprometidos.

ESPECTRO AUTISTA

No hay objetivos comprometidos en el tema.

ARTRITIS REUMATOIDE

No hay objetivos comprometidos en el tema.

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO

Se logró disminuir la mortalidad por accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol, pero
no los asociados a velocidad imprudente.

DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Hay un impacto negativo ya que siguen existiendo situaciones que dificultan el desarrollo integral
infantil.

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

No hay registro.

GESTIÓN DEL RIESGO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Hay un impacto positivo al momento de alguna emergencia o catástrofe.

CAMBIO CLIMÁTICO

No hay antecedentes.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Hay un impacto positivo en la infraestructura y equipamiento en hospitales y salud primaria.

PARTICIPACIÓN SOCIAL
Hay un impacto positivo ya que se observa un avance discreto en el estado de cumplimiento.

TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN SALUD

No sé a podido realizar el avance por falta de datos.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN

Tiene un avance positivo en ventiladores mecánicos, pero no hay registro en atención al usuario y
medicamentos.

DONACIÓN Y TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Negativo, ya que hay una gran lista de esperas de personas esperando aun un trasplante.

GESTIÓN DEL PERSONAL

Impacto positivo por el aumento en los especialistas derivados.

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR

Impacto negativo, El gasto de bolsillo sigue siendo muy alto y la gestión hospitalaria tampoco ha
alcanzado las metas propuestas.

SALUD DIGITAL

No hay datos de los años anteriores, aunque están enfocados en implementar cada vez más un
estado de salud más digital.

También podría gustarte