Está en la página 1de 10

UNIDAD 2. LA LECTURA.

Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las
que he leído.

Jorge Luis Borges

Conceptualización

La lectura se puede definir como un proceso cognoscitivo que involucra el


conocimiento de la lengua (código) la cultura y del mundo (referente) en un tiempo
y espacio determinado (referente).

Lectura proviene del vocablo latino “lectum” cuyo sentido primario es elegir,
seleccionar. Por lo tanto, es la interpretación y selección de un mensaje que se ha
recibido por escrito.

Para Isabel Solé (1977) “La lectura es un proceso interactivo en el que quien lee
construye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus
experiencias y conocimientos previos, de sus hipótesis y des su capacidad de
inferir determinados significados”. Por lo tanto, en la enseñanza y en el
aprendizaje escolar de la lectura se debe tener en cuenta la claridad y la
coherencia de los contenidos del texto, es decir, la adecuación suficiente del
léxico, de la sintaxis y de la estructura de los textos a los conocimientos y
habilidades lectoras de los estudiantes.

Por su parte Juan José Millás considera que ”no se escribe para ser escritor ni se
lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie debería
salir a la vida sin haber adquirido esas habilidades básicas”
Un estudiante que ha terminado sus estudios de bachillerato e ingresa a la
educación superior se preguntará cuál es la razón por la que en este nivel se le
quiera enseñar a leer pues considera que ya superó esa etapa, es decir, que ya
sabe leer. Sin embargo, los estudios realizados y la práctica docente indican en un
alto porcentaje que no es así, si se considera el concepto de leer en su verdadera
concepción de la lecto-comprensión.

El estudiante promedio, infortunadamente, no lee siquiera lo textos que los


docentes les indican, adicionalmente a la hora de hacer una consulta, toma
desprevenidamente de internet lo primero que aparece, sin tomarse el tiempo para
valorar la información, la validez de la fuente, cotejarla con otros autores para así
al final de manera rigurosa y criterio crítico, tomar lo que considere mejor de cada
uno de los textos o páginas consultadas.

En la universidad la lectura no solo es mucho más extensiva sino también más


intensiva por la diversidad y complejidad de los textos, lo demanda del estudiante
mayor rigor y profundidad analítica. Un estudiante exigente consigo mismo, con su
proyecto académico y de vida, realiza no solo las lecturas que los docentes les
exigen, sino que ha de buscar en otras fuentes, textos que se deben seleccionar,
evaluar y valorar críticamente.

Salomón Kalmanovich considera que “la universidad colombiana no ha resuelto el


problema de las deficiencias de lectura y escritura que presentan sus estudiantes,
lo que repercute directamente en la formación académica y en la baja calidad
profesional de los egresados, quienes terminan sus programas sin capacidades
apropiadas para continuar su formación científica e innovar”. Igualmente señala
que: “nuestro sistema universitario no cuenta con herramientas para estudiar y
desarrollar la lengua española, tal como se ha formado en el país y, sin embargo,
ha pretendido asimilar las ingenierías, las ciencias básicas y de la salud, el
derecho y las ciencias sociales.

Existen raquíticos departamentos de literatura en muy pocas universidades, y


ahora es más cacera la investigación en las áreas de lenguaje, este se va
desarrollando a la par de la sociedad, pero sin cauce académico alguno,
contribuyendo a que la comunicación en general, especialmente en relación con
ciencias y técnicas sea pobre y torpe”.

La mayoría de las personas confunden el concepto de leer con la capacidad de


decodificar, es decir, identificar las letras y signos que integran el texto, eso en
realidad no es leer.

Mediante la lectura y la escritura podemos expresar sentimientos, fantasías e


ideas, crear mundos de ficción, conocer nuestra cultura, sorprendernos con los
avances de la ciencia. Saber leer con entendimiento y saber escribir con claridad
es útil en sumo grado en la vida académica, social y personal.

El ejercicio de la lectura permite encontrarse directamente con el autor del texto,


sin ningún tipo de mediación temporal ni espacial, más que las de tipo cognitivo.
Saber cómo logro entender los verdaderos propósitos de los mejores maestros de
todos los tiempos, enseña estrategias para descubrir su propio proceso de
aprendizaje y lo prepara para asumir procesos de aprendizaje continuo.

La lectura es, en suma, una contra seña que lo hace miembro activo de una
comunidad textual y le permite estar en diálogo con la comunidad académica, no
con una actitud sumisa, obediente, pasiva y receptiva, sino en una relación
reflexiva y creativa “de reciprocidad dinámica, de respuestas a la vida del texto”
(Steiner, 1977).

Es pertinente reflexionar por qué a la hora de graduarse un estudiante en la


educación superior, trata de tomar cualquier alternativa diferente de grado a la
tesis.

Al parecer la consulta de varios autores frente al tema elegido que demanda este
tipo de trabajos, la confrontación de teorías mediada por posiciones intelectuales
que permitan finalmente llegar a formular una serie de conclusiones hace menos
atractiva esta opción frente a otras como la práctica empresarial o tomar un
diplomado, entre otras.

Hay muchas definiciones de lo que es la lectura, podríamos señalar que es una


actividad mediante la cual se interpreta y descifran los signos linguisticos escritos
ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).

Esta actividad se caracteriza por la traducción de símbolos o letras en palabras y


frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a
reproducirlo. La lectura implica la interpretación y comprensión de los materiales
escritos, evaluarlos y usarlo para nuestras necesidades.

El lector ve los símbolos, luego transmite esa imagen desde el ojo a determinadas
áreas del cerebro capaces de procesarla e interpretarla. En muchos libros,
periódicos, revistas y otros materiales de lectura se incluyen fotografías, dibujos,
mapas, gráficas y cuadros que aclaran, resumen, amplían o complementan la
información textual.

Las imágenes aportan información y ayudan a comprender mejor los textos. La


lectura también se puede realizar por medio del tacto, como ocurre en el sistema
Braile (lectura para ciegos).

La lectura es la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a


diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está
sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los
tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión.

El lector al interactuar con el texto no fotocopia automáticamente en su mente el


significado del mismo, sino que realiza un proceso que lleva su tiempo.
Normalmente éste implica leer y releer, para que de manera progresiva se vaya
estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente
cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje,
y no por la percepción y la motricidad.
El proceso de la lectura implica establecer un vínculo con el texto, que involucra al
lector intelectual y emocionalmente. Es desarrollar la facultad de comprender y
sentir plenamente un escrito, capacidad que se desarrolla a medida que se
frecuenta y ejercita la habilidad de leer.

Las nuevas generaciones carecen de una verdadera cultura de la lectura, en


buena parte por la influencia de las nuevas tecnologías que le entregan toda la
información en formato audiovisual.

La televisión y el Internet vienen creando en la actualidad niveles de sumisión


contextos de manipulación que exigen un tipo específico de competencias lectoras
en la selección e interpretación de la información y explorar otras formas de
entender e impartir la educación.

Humberto Eco (1996) afirma: “En nuestra sociedad los ciudadanos estarán muy
pronto divididos, si no lo están ya, en dos categorías: aquellos que son capaces
sólo de ver la televisión, que reciben imágenes y definiciones preconcebidas del
mundo, sin capacidad crítica de elegir entre las informaciones recibidas, y aquellos
que saben entender la televisión y usar el ordenador y, por tanto, tienen la
capacidad de seleccionar y elaborar la información. El usuario de televisión y de
Internet no puede seleccionar, al menos de un vistazo, entre una fuente fiable y
una absurda. Se necesita una nueva forma de destreza crítica, una facultad
todavía desconocida para seleccionar la información brevemente con un nuevo
sentido común. Lo que se necesita es una nueva forma de educación”.

Así que el llamado que hizo Humberto Eco es a no comer entero, a no dar como
algo cierto todo aquello que aparece en la red, especialmente en las redes
sociales, en tomar como referencia para nuestras consultas textos que tengan una
procedencia fiable y autores reconocidos.

Niveles de comprensión lectura 0


Precisan los grados de eficacia y profundidad en la comprensión de un texto
escrito. Corresponde a la cualidad esencial del proceso de lectura que se orienta a
la interpretación, recuperación y valoración por parte del lector, de la información y
los diferentes significados explícitos e implícitos del texto.

Hay varias clasificaciones de los niveles de comprensión lectora, aquí


presentamos los más referenciados.

Nivel de comprensión literal

Este tipo de lectura lee la superficie del texto, lo que está explícito; realiza una
comprensión local de sus componentes. Es una primera entrada al texto en la que
se privilegia la función del lenguaje que permite asignar a los diferentes términos y
enunciados del texto “su significado de diccionario” y su función dentro de la
estructura de una oración o de un párrafo.

El lector reconoce los signos convencionales de la escritura, descifra los signos de


la lengua escrita presentes en la cadena perceptible a primera vista. Extrae la
información manifiesta en el texto, sin darle significación ni relación a todos los
contenidos, sin llegar a interpretaciones.

Es la inmediata percepción del contenido de un escrito por parte del lector a partir
de operaciones mentales que le permite acceder a la información que da a
entender el autor con la secuencia del texto escrito. Señala el tema y alguna, o la
mayoría de las partes, incluso es capaz de dar un resumen o responder preguntas
sin salirse del texto.

Aunque logra resumir la idea general no puede determinar las relaciones macro
estructurales del texto ni descubrir la intención subyacente en la secuencia escrita,
llega tan solo a una comprensión escrita del texto leído.

La comprensión es de:

 El significado de un párrafo
 El significado de una oración.
 El significado de un término dentro de una oración.
 La identificación de sujetos, eventos u objetos mencionados en el texto.
 El reconocimiento del significado de un gesto (en el caso del significado de
la imagen).
 El reconocimiento del significado de los signos como las comillas o los
puntos de interrogación.

Nivel de comprensión inferencial

Se llega a un nivel de comprensión más profunda ya que luego de los procesos


desarrollados en el nivel literal, el lector se acerca a una comprensión global del
texto, pasa de la información explícita, gracias al proceso inferencial del lector.

Las inferencias son la capacidad de obtener información o sacar conclusiones que


no están dichas de manera explícita en el texto, al establecer diferentes tipos de
relaciones entre los significados de palabras, oraciones o párrafos.

Logra encontrar los significados ocultos, para comprender realmente lo que quiso
comunicar el autor, que se encuentra implícito en el escrito. Aborda el texto en sus
contenidos, en su totalidad y en sus partes. En este nivel el lector debe estar en
condiciones de representar el plan del escrito con su red de relaciones
semánticas, en el marco de la coherencia local (lineal) y global.

Con la mente el lector busca pistas y señales para así encontrar nuevos
significados y sus hilos conductores, se interroga, infiere, analiza, consulta,
verifica, desarma, diseña esquemas hipotéticos y reconstruye.

La comprensión es de:

 El reconocimiento de relaciones, funciones y nexos de (y entre) las partes


del texto: relaciones temporales, espaciales, causales, correferencias,
sustituciones, para llegar a conclusiones a partir de la información del texto.
 Coherencia y cohesión.
 Saberes del lector.
 Identificación del tipo de texto: narrativo, argumentativo, explicativo.
 Identificación del propósito.
 Identificación de la estructura.
 Identificación de la función lógica de un componente del texto.

Nivel de comprensión crítico e Intertextual

Este tipo de lectura pretende que el lector tome distancia del contenido del texto y
asuma una posición al respecto. Supone entonces la elaboración de un punto de
vista. Es el nivel al que se debe llegar si se quiere sacarle provecho a la lectura. A
este nivel se llega luego de haber desarrollado los procesos mentales de los dos
niveles anteriores. El lector contextualiza y coteja la información desde otras
miradas para clarificar, afianzar, completar y establecer la coherencia global,
referencial y pragmática. Busca explicaciones del porqué de lo que está leyendo,
incluso se atreve a hacer hipótesis sobre las motivaciones del autor.

Con ayuda de sus conocimientos previos, el lector en este nivel profundiza en el


tema, le aporta nuevos enfoques y criterios personales, además toma una posición
crítica, aceptando o no las ideas expuestas por el escritor.

El lector puede acceder a juzgar y valorar el texto leído desde cuatro perspectivas:

1. El contenido: puede analizar si es completo o incompleto, coherente o


incoherente, válido o no válido, falso o verdadero, actualizado o no.
2. Puntos de vista externos al texto (transexualidad): analiza el texto en
relación con el pensamiento de otros autores (intertextualidad) señalando
contrastes, analogías, argumentos, ideologías-
3. Aspectos prácticos de la vida profesional e institucional: solución de
problemas de trabajo, investigación, utilidad.
4. Aspectos valorativos del texto: apreciar dimensiones estéticas, estilísticas,
filosóficas, sociológicas, según el género de que se trate.
Para hacer esta lectura crítica es necesario:

 Identificación las intenciones de los textos, los autores o las voces


presentes en estos.
 Reconocimiento de las características del contexto que están implícitas en
el contenido del texto.
 Establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros.

Nivel de comprensión apreciativo corresponden las dimensiones cognitivas de


la lectura:

1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en


términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía;
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para
pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, en este nivel se consideran los valores estéticos, el estilo,


los recursos de expresión.

Nivel de comprensión creador 

Se inscribe cualquier actividad que surge a partir de la lectura como por ejemplo:

 Transformar un texto dra.7mático en humorístico,


 Agregar un párrafo descriptivo,
 Componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje
 Cambiar el final,
 Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar
con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
 Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con
él,
 Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que
un texto tiene,
 Introducir un conflicto que cambia abruptamente el final de la historia,
 Realizar un dibujo,
 Buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
 Transformar el texto en una historieta, entre otras posibilidades.

También podría gustarte