Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SESIÓN N° 1:
ESQUEMA DE LA LITERATURA
PERUANA
Academia
Este panorama obedece a un criterio básicamente histórico. Aunque la periodificación de la historia literaria no siempre es
precisa, ni unánime, de todos modos nos permite, en el orden didáctico, dar una visión global y ordenada de su desarrollo.
A esto agregamos también las corrientes, géneros y estilos literarios que surgieron y fueron predominantes en su época.
En este panorama, tenemos en cuenta las siguientes épocas:
3.- Representantes:
a) Cultores:
* Amautas: (Maestro cultos y filosóficos)
* Haravicus: (Cantores del pueblo)
LA ÉPICA O NARRATIVA QUECHUA
Reseña histórica:
Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar alegóricamente el origen de sus
pueblos, los inicios del imperio incaico, la aparición de los primeros incas o reyes y el vinculo con los seres de la
naturaleza.
En la etapa de los incas se crearon relatos épicos, como: el mito de Kon, el mito de Vichama, La leyenda de Naylamp y el
mito de Illa-Tici-Viracocha; estos pertenecen a las culturas costeñas preincas. Al periodo incaico corresponden los
siguientes: el mito de los hermanos Ayar y la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Características:
• La épica es el género predilecto que se emplea para exaltar los hechos heroicos de un pueblo.
• Se construyeron con elementos históricos y fantásticos.
• Pertenecen a este género los mitos y las leyendas.
LA POESÍA LÍRICA
La poesía lírica no era sino el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del campo, la
bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes), etc. Y esto lo expresaban, por lo general, colectivamente,
en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores o pincuyos).
La poesía estaba ligada a la música y a la danza; y normalmente era compuesta con versos breves, como el ya clásico
poema que el Inca Garcilaso incluyó en sus “Comentarios Reales”:
Pastoril
A la muerte del Inca Atahualpa
Una llama quisiera
Lloremos,
que de oro tuviera el pelo,
lágrimas de sangre, lloremos,
brillante como el sol;
con desesperación, a gritos, lloremos,
como el amor fuerte,
que al sol para siempre
suave como la nube,
la luz a sus ojos quitó.
que de aurora deshace.
No oiremos más su voz,
Para hacer un quipus,
ni su mirada cariñosa
en el que marcaría las lunas que pasan,
velará por su pueblo.
las flores que mueren.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1.- ¿Cuáles son los periodos o épocas de la literatura peruana?
2.- ¿Qué acciones o hechos se dieron cuando se desarrollo la literatura prehispánica?
3.- En la literatura incaica ¿Cuáles son las principales especies líricas?
4.- Lee el siguiente Harawi y responde ¿Qué situación afectiva expresa el poema?
5.- ¿Qué historia se cuenta en el mito de los hermanos Ayar y la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.?... Redacte un
resumen de cada uno, en forma breve.
6.- ¿A qué animal hace referencia en el Huaccan taqui “Pastoril”?
7.- ¿Qué situación o estado de ánimo, expresa el aya taqui “A la muerte del Inca”?