Está en la página 1de 4

PCI

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL

1 Introducción histórica
• Fase preclínica (s.XVII):
o Los principios de la psicopatología infanto-juvenil se encuentran en el s.XVII
o Itard (1801): trata al niño salvaje de Averyon con aprendizajes instrumentales y EHS con resultados muy pobres.
o Seguin (1841): elabora el primer tratado sobre deficiencia mental (Método fisiológico) con enfoque educativo.
• Inicio de la psicología clínica:
o Witmer (1896): funda la primera clínica psicológica de tratamiento de niños y adolescentes (fundador disciplina).
o Beers (1908): publica su libro A mind that found itself, que desembocó en la creación del Comité Nacional para la
Higiene Mental en EEUU (intervención como prevención).
o Healy y Fernan (1909): fundan el Instituto Psicopático Infantil en Chicago (niños delincuentes).
o Hall: fue uno de los primeros estudiosos del desarrollo del niño, creando baby biography (instrumento de
evaluación infantil para padres y profesores).
o Terman (1916): adapta el test de Binet bajo el nombre Standford-Binet.
o Gessell: estudio de niños en contextos naturales, desarrollando escalas del desarrollo motor, físico y social.
o Kanner (1930): abre la primera clínica psiquiátrica en la Universidad John Hopkins.
o Bender (1934): dirige la primera unidad infantil en el Hospital Bellevue (Nueva York).
• Psicoanálisis:
o Anna Freud: habla de líneas de desarrollo en la maduración del niño. En Introducción a la técnica del análisis
infantil defiende que los problemas del niño están en el presente y plantea un enfoque psicopedagógico.
o Melanie Klein: introdujo la terapia de juego, equivalente a la asociación libre del adulto ofreciendo un acceso al
inconsciente. Propone un superyó temprano.
o Mahler: se interesó por la relación entre la madre y el niño y sobre el proceso de individuación (0-3ª), con 2 fases:
1) Fase simbiótica: el niño depende de su madre para cumplir todas sus necesidades, está fusionado con ella.
Se divide en: fase de autismo primario total y fase simbiótica.
2) Fase de separación/individuación: (comienza en el mes 8) el niño va comprendiendo que es un ser
independiente de la madre y se forman las funciones del Yo (motricidad, aprendizaje y percepción).
o Winnicot: considera que la madre contrae una enfermedad normal, la preocupación maternal primaria, y tras
pasarla, la madre pasa a ser suficientemente buena con 3 funciones:
1) Holding: función sostenedora física y psicológica de la madre y cualidades maternales del padre.
2) Handling: manejo manipulaciones conscientes (asear al bebé, vestirle…)
3) Object presenting: dar objetos al bebé si los necesita.
▪ Objeto transaccional: conforme el niño crece, entiende que la madre no puede cumplir todos sus deseos
y se da una adaptación en el que se incorpora un objeto real a su mundo de ilusión (objeto transaccional).
o Spitz: estudió los efectos de la separación materna temprana, que puede provocar depresión anaclítica,
hospitalismo y marasmo (en los casos graves de separación durante mucho tiempo). En el desarrollo normal del
niño deben darse 3 organizadores
▪ Primer organizador: sonrisa (2m), se debe al comienzo del funcionamiento del yo.
▪ Segundo organizador: angustia frente al extraño (8m).
▪ Tercer organizador: el “no” (2a), demuestra que puede acceder al mundo simbólico.
o Aberasturi: se centró en las dificultades del psicoanálisis infantil, entre las cuales están los desplazamientos e
identificaciones entre el terapeuta y los padres.
• Terapia de conducta infantil:
o Watson y Rayner (1920): aplicaron técnicas conductuales al descubrir cómo desarrollar una fobia específica a una
rata en un niño de 11 meses (caso del niño Albert).
o Mary Cover Jones: fue la primera en eliminar una respuesta fóbica con tratamientos conductuales (caso Peter).
o 3 enfoques de terapia de conducta:
▪ Escuela sudafricana: Wolpe (DS en niños y adultos) y Lazaros (técnica de imágenes emotivas en niños).
▪ Escuela inglesa: Eysenk (sin aportaciones relevantes en este campo).
▪ Escuela norteamericana: Skinner (aplica técnicas operantes a problemas de conducta de niños y
adolescentes) y Ayllon y Ezrin (crean el programa de economía de fichas).
2 Prevalencia
• Prevalencia de trastornos mentales en etapa infanto-juvenil: 17-26% (10% afectación significativa del funcionamiento).
• En general, afecta más a niños (salvo en trastornos emocionales y de ansiedad), aludiendo a la vulnerabilidad biológica del
cromosoma Y, a una menor madurez física y a pautas de socialización diferenciadas.
3 Edad de inicio
• Los trastornos generalizados del desarrollo, los retrasos evolutivos de la comunicación, los trastornos de ingesta y de
eliminación suelen aparecer a edades tempranas.
• El TDAH suele hallarse antes o poco después de la escolarización.
• El trastorno específico del aprendizaje aparece en los primeros años de escolarización.
• La depresión, esquizofrenia y TCA se inician en la adolescencia.
• Los trastornos de ansiedad y los trastornos comportamentales pueden aparecer a cualquier edad.

4 Clasificaciones
• Clasificaciones diagnósticas categoriales: emplean criterios diagnósticos predeterminados (ej: DSM, DC:0-3, GAP, CIE).
o Clasificaciones DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales): sistema de clasificación
categorial de orientación clínica. La definición de los criterios diagnósticos está basada en consenso de expertos.
▪ Los niños y adolescentes pueden ser diagnosticados de cualquier categoría del DSM (salvo TP Antisocial
porque se exige tener 18 años) y los adultos pueden presentar los trastornos considerados de inicio en la
infancia y adolescencia siempre que se cumplan los criterios temporales de inicio de los síntomas.

DSM-IV-TR: TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA Y LA DSM-5 VARIOS CAPÍTULOS


ADOLESCENCIA
• TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
• Retraso mental. o Discapacidad intelectual:
• Trastornos Generalizados del Desarrollo: ▪ Discapacidad intelectual.
o Trastorno Autista. ▪ Retraso general del desarrollo.
o Trastornos de Rett. ▪ Discapacidad intelectual NE.
o Trastorno Desintegrativo Infantil. o Trastorno del espectro autista:
o Trastorno de Asperger. ▪ Trastorno del espectro autista.
o Trastorno generalizado del desarrollo NE. o Trastornos de la comunicación:
• Trastornos de la comunicación: ▪ Trastorno del lenguaje.
o Trastorno del lenguaje expresivo. ▪ Trastorno fonológico.
o Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo. ▪ Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudez).
o Trastorno fonológico. ▪ Trastorno de la comunicación social (pragmática).
o Tartamudeo. ▪ Trastorno de la comunicación NE.
o Trastorno de la comunicación NE. o Trastornos del aprendizaje:
• Trastornos del aprendizaje: ▪ Trastorno específico del aprendizaje.
o Trastorno de la lectura. o Trastornos motores:
o Trastorno del cálculo. ▪ Trastorno de la coordinación.
o Trastorno de la escritura. ▪ Trastorno de movimientos estereotipados.
o Trastorno del aprendizaje NE. ▪ Trastorno de Guilles de la Tourette.
• Trastornos de las habilidades y hábitos motores: ▪ Trastorno de tics motores o vocales persistente.
o Trastorno del desarrollo de la coordinación. ▪ Trastorno de tics transitorio.
• Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: ▪ Otro trastorno de tics especificado.
o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: ▪ Trastorno de tics NE.
síntomas manifiestos de desatención y/o hiperactuvidad- o Trastornos por déficit de atención con hiperactividad:
impulsividad. ▪ Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad NE. ▪ Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
o Trastorno disocial. ▪ Trastorno por déficit de atención con hiperactividad NE.
o Trastorno negativista desafiante. o Otros trastornos del neurodesarrollo:
• Trastornos de la ingesta:´ ▪ Otro trastorno del neurodesarrollo especificado.
o Trastorno de pica. ▪ Trastorno del neurodesarrollo NE.
o Trastorno de rumiación. • TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS:
o Trastorno de ingestión alimentaria de la infancia o niñez. o Pica.
• Trastornos de la eliminación: o Trastorno de rumiación.
o Encopresis. o Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos.
o Enuresis. • TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN:
• Trastornos por tics: o Encopresis.
o Trastorno de Tourette. o Enuresis.
o Trastorno de tics motores o vocales crónicos. o Otro trastorno de la excreción especificado.
o Trastorno de tics transitorios. o Trastorno de la excreción NE.
o Trastorno de tics NE. • TRASTORNOS DESTRUCTIVOS, DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA
• Otros trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia: CONDUCTA
o Trastorno de ansiedad por separación. o Trastorno negativista-desafiante.
o Mutismo selectivo. o Trastorno de la conducta.
o Trastorno de movimientos estereotipados. • TRASTORNOS DE ANSIEDAD
o Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o niñez. o Trastorno de ansiedad por separación.
o Trastorno de la infancia, la niñez y la adolescencia NE. o Mutismo selectivo
• TRASTORNOS POR TRAUMA Y ESTRÉS
o Trastorno de apego reactivo.
o Trastorno de relación social desinhibida.
Principales cambios DSM-5
• Desaparece el capítulo Trastorno de inicio en la infancia y en la adolescencia del DSM-IV-TR.
• Aparece el capítulo Trastornos del neurodesarrollo, en el que se incluyen la mayoría de trastornos globales y de habilidades.
• Los Trastornos Generalizados del Desarrollo del DSM-IV-TR se unifican en un único diagnóstico: Trastorno del Espectro Autista.
• Los trastornos por tics y el Trastorno de movimientos estereotipados se incluyen dentro de los Trastornos motores.
• Los trastornos de hábitos se incluyen en sus categorías generales correspondientes:
o Pica y Rumiación en Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.
o Enuresis y Encopresis en Trastornos de la excreción (capítulo de nueva creación).
o Trastorno negativista desafiante y Trastorno de Conducta (que sustituye a Trastorno disocial) en Trastornos destructivos, del
control de impulsos y de la conducta.
o Trastorno de ansiedad por separación y Mutismo selectivo en Trastornos de ansiedad.
o El Trastorno de apego reactivo (sustituye a Trastorno reactivo de vinculación en la infancia) y Trastorno de relación social
desinhibida en Trastornos por trauma y estrés.

o Clasificación DC:03 (Clasificación diagnóstica de la salud mental y los trastornos del desarrollo de la infancia y la
temprana niñez): esquema comprehensivo en formato multiaxial, para el diagnóstico de problemas emocionales
y del desarrollo en los 3 primeros años de vida, con un enfoque sistemático de base evolutiva.
▪ Eje I: Diagnóstico principal.
- Trastorno de estrés postraumático.
- Trastornos afectivos.
- Trastornos de regulación.
- Trastornos del sueño.
- Trastornos de alimentación.
- Trastornos de la relación y de la comunicación.
▪ Eje II: Trastornos de la interacción.
▪ Eje III: Trastornos médicos y del desarrollo.
▪ Eje IV: Estrés psicosocial.
▪ Eje V: Nivel de desarrollo y funcionamiento emocional.
• Clasificaciones diagnósticas dimensionales o empíricas: plantean la existencia de dimensiones o rasgos de conducta
independientes y que todos los niños poseen en cierta medida. Se basan en un grupo de indicadores obtenidos mediante
la aplicación de cuestionarios de evaluación a la población objeto de estudio, y una vez obtenidos los datos se realizan
análisis estadísticos para identificar rasgos de comportamiento que aparezcan interrelacionados (ej: Achenbach y Quay).
o ASEBA (Achenbach y Quay): sistema empírico y multiaxial.
▪ 3 categorías que engloban 8 síndromes primarios:
- Trastornos de la internalización, sobrecontrol o ansiedad-retraimiento: los problemas se dirigen
hacia uno mismo (ansiedad, timidez, depresión) y se da más en chicas. Síndromes primarios:
retraimiento, síntomas somáticos y ansiedad/depresión.
- Trastornos mixtos. Síndromes primarios: problemas sociales, de pensamiento y de atención.
- Trastornos de la externalización, infracontrol o disocial: los problemas se dirigen hacia otros
(peleas, rabietas, desobediencia, destructividad), se da más en chicos y se aprecia una
sobreestimación de estos trastornos por parte de los padres. Síndromes primarios: conducta
delictiva y conducta agresiva.
▪ Se utilizan distintos instrumentos:
- Eje I: Informes de los padres → CBCL (Child Behavior Checklist) padres de hijos de 4-18a.
- Eje II: Informes de los maestros → TFR (Teacher From Report) profesores de niños de 5-18a.
- Eje III: Evaluación cognitiva → Test de capacidad.
- Eje IV: Examen físico → altura, peso y examen médico.
- Eje V: Evaluación directa del niño → YSF (Youth Self-Report) 11-18a.

5 Evaluación infanto-juvenil
• El proceso de evaluación consta de 3 fases:
1) Detección o screening: detectar rápidamente a los niños que puedan tener un problema.
2) Identificación: comprobar si el niño que ha dado positivo en la detección cumple todos los criterios de un diagnóstico.
3) Valoración: valorar otros aspectos ajenos al diagnóstico que pudieran ser importantes de cara al tratamiento.
• Objetivos de la evaluación: evaluar la naturaleza del problema, hacer un diagnóstico y planificar la intervención.
• La estrategia de evaluación más frecuente es la entrevista clínica general.
• Bell es el predecesor de la terapia familiar al introducir entrevistas conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles.
• Además de la entrevista, se recomienda completar la información con distintos tipos de pruebas:
o Entrevistas semiestructuradas: DICA y DISC-R (permiten obtener información más objetiva).
o Pruebas de inteligencia: WISC-V, WPPSI-IV, Batería de evaluación de Kaufman y Standford-Binet (5ª edición).
o Escalas de desarrollo: Escalas Bayley (utilizadas para la evaluación intelectual de niños pequeños)
o Pruebas neuropsicológicas: Halstead Neuropsychological Test Battery for Children (9-14a), Reitan-Indiana
Neuropsychological Test (5-8a), Luria-Nebraska Neurospychological Battery Children’s Revision (8-12a).
o Tests proyectivos: test de Rorschach, dibujo de la figura humana, dibujo de una persona, test de la casa-árbol-
persona y CAT.
o Evaluación funcional o grado de deterioro que causa la patología: CGAS (Children Global Assessment Scale) y
CAFAS (Child and Adolescent Functional Assessment Scale).

6 Terapia infanto-juvenil
• Características generales: la intervención terapéutica con niños y adolescentes presentan particularidades que vienen
determinadas por la singularidad de los cambios del desarrollo biopsicosocial que se experimentan.
• Consideraciones generales de la intervención:
o Los niños no suelen pedir ayuda, son los padres, profesores o médicos quienes solicitan una intervención.
o El terapeuta determina si la conducta considerada problemática lo es realmente.
o Es necesario evaluar la conducta respecto a criterios evolutivos (conducta manifiesta y encubierta).
o Adaptarse al nivel de desarrollo del niño (ej: adecuar el lenguaje verbal y no verbal al nivel y edad del niño).
o Involucrar a los padres e intentar modificar sus actitudes y percepciones acerca del problema de su hijo.
o Recurrir a la terapia grupal en los casos necesarios.
o El sexo es una variable relevante, ya que se espera que los niños sean agresivos, dominantes y activos (muestran
más conductas externalizantes: verbales y agresivas) y que las niñas sean dependientes, sensibles y pasivas
(muestran más conductas internalizantes: sentimientos disfóricos y de soledad).
• Hechos que justifican la necesidad de enfatizar la conducta manifiesta:
o La especificidad de la conducta en relación con la situación es tanto mayor cuanto menor sea la edad del niño.
o La conceptualización de una conducta como problemática está relacionada con la concepción de los adultos del
problema, las habilidades de las que disponen y con su propio estado psicológico.
o Hasta los 10-11 años, los niños no adquieren las habilidades de autoobservación y evaluación para informar sobre
sí mismos con una mínima garantía.
o Posibilidad muy limitada de realizar registros psicofisiológicos a estas edades.
• Colaboración con paraprofesionales: con el entrenamiento de padres se pretende modificar patrones de interacción
padres-hijos que puedan fomentar la conducta social y disminuir la ocurrencia de la conducta desadaptada.
• Proceso de intervención (Mash y Terdal):
1. Concretar la naturaleza del problema (pública, privada, generalizada…)
2. Especificar las características del niño/adolescente y de su familia (edad, desarrollo del lenguaje..).
3. Concretar el contexto de intervención (lugares, tiempo libre requerido, nivel de entrenamiento, nivel educativo…).
4. Concretar las características que deben cumplir terapeuta y coterapeutas.
5. Delimitar operativamente las características del tratamiento a aplicar.
• Modalidades de intervención:
o Psicoanálisis infantil (una de sus defensoras fue Aberasturi).
o Psicoterapia de grupo: Slavson fue el pionero en sistematizar la psicoterapia grupal para niños, aunque Adler había
realizado algún intento.
▪ Ventajas de la terapia grupal en niños:
- Ahorro de tiempo y esfuerzo al sistema sanitario.
- Es interesante observar la interacción entre participantes.
- Ofrece una oportunidad de socialización a los participantes.
- Los participantes lo viven como más atractivo y menos amenazante que la intervención individual.
▪ Criterios de exclusión en grupo: psicosis franca y descompensada, abuso de alcohol o drogas y
adolescentes violentos e incapaces de controlar sus impulsos.
▪ Perfiles de riesgo: aquellos que tienden a monopolizar las sesiones, aquellos que pueden servir fácilmente
de chivos expiatorios y aquellos que disfrutan con el papel de matones.
o Terapia de juego (Melanie Klein): se apoya en el juego como elemento terapéutico, considerando que es la base
para una interpretación psicoanalítica posterior, de forma similar a la asociación libre en adultos.
o Formación para padres: se plantea que cambiando la manera en que los padres se relacionan con los hijos, pueden
producirse cambios en el niño. Suelen formar parte de paquetes de tratamientos.
o Centros de internamiento: se utilizan ante trastornos de la conducta graves, cuando la intervención ambulatoria
no es viable, ante riesgo de auto/heteroagresividad o para alejar al niño de un ambiente problemático.
o Tratamiento farmacológico: se combina con una intervención psicoterapéutica, psicoeducativa o familiar.

También podría gustarte