Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIÓN JUDICIAL Y

LAUDO EXPEDIDO EN EL EXTRANJERO

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL II

DOCENTE: MUÑOZ CAMERO, MERY

INTEGRANTES:

 CORNEJO MEDINA, MARCO ANTONIO

 CRUZ SERRANO, ROXELI

 FARFAN MERCADO, MAIZZA DANIELA

 HUAMAN MARTINEZ, MAYRA GABRIELA

 LUNA LOPEZ, RUTH KARINA

CUSCO- PERÚ

2022- 2
INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3
RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIÓN JUDICIAL Y LAUDO EXPEDIDO EN EL
EXTRANJERO ............................................................................................................................4
I. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................4
1.1 Concepto de laudo extranjero .........................................................................................4
II. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAUDO
EXTRANJERO ........................................................................................................................7
2.1 Instancia competente para el conocimiento de la solicitud de reconocimiento ...............7
2.2 Requisitos que debe contener la solicitud .......................................................................7
2.3 Procedimiento y trámite de la solicitud ..........................................................................9
III. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAUDO
EXTRANJERO ......................................................................................................................10
3.1 Instancia competente para el conocimiento de la solicitud ...........................................10
3.2 Requisitos de la solicitud de ejecución .........................................................................11
3.3 Procedimiento para la ejecución de un Laudo extranjero .............................................12
IV. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION EN EL PERU DE SENTENCIAS EMITIDAS EN
EL EXTRANJERO ................................................................................................................14
4.1 BASE LEGAL: ............................................................................................................16
V. EL MARCO NORMATIVO APLICABLE AL RECONOCIMIENTO DE LAUDOS
EXTRANJEROS EN EL PERÚ .............................................................................................18
VI. CAUSALES PARA DENEGAR EL RECONOCIMIENTO DE UN LAUDO
EXTRANJERO EN EL PERÚ ...............................................................................................22
6.1. Las causales son taxativas y no pueden ser ampliadas vía interpretación. ...................22
6.2. Las causales deben ser interpretadas restrictivamente. ................................................22
6.3. Existen causales a petición de parte y causales que pueden ser apreciadas de oficio por
el Poder Judicial. ................................................................................................................23
VII. LA JURISPRUDENCIA EN CASOS DE RECONOCIMIENTOS DE LAUDOS
EXTRANJEROS ....................................................................................................................29
7.1 Reconocimiento de laudo dictado en Seúl – Korea.......................................................29
7.2 Reconocimiento de laudo dictado en Londres ..............................................................30
7.3 Ji Ye International Limited v. Pesquera Natalia S.A.C. ................................................31
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................34
Bibliografía .................................................................................................................................35
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo apreciaremos el proceso , requisitos y demás temas

complementarios que tengan relación con el reconocimiento de laudos extranjeros , el

presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer a todo lector

sobre la relación que tiene el reconocimiento de laudos con la convención de nueva york

así mismo como la convención de Panamá y su aplicación dentro de la ley de arbitraje del

Perú , por otro lado abarcaremos causales para denegar el reconocimiento y por último se

verá jurisprudencia para que el presente trabajo sea más dinámico y entendible.
RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIÓN JUDICIAL Y LAUDO EXPEDIDO EN

EL EXTRANJERO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Concepto de laudo extranjero

Es aquel que ha sido dictado en una sede de arbitraje no ubicada en territorio nacional;

por ello, no todo arbitraje internacional, generará un laudo extranjero.

Para que se ejecute en nuestro país, un laudo extranjero debe realizar o seguir un trámite

denominado exequátur, el cual está compuesto de un procedimiento que implica el

reconocimiento del laudo y su posterior ejecución. Según el artículo 74 de la LA se

considera como laudo extranjero, aquel pronunciado en un lugar que se halle fuera del

territorio peruano. (Guzmán Galindo).

La convención de Nueva York de 1958 ha tenido una fuerte influencia en el desarrollo

del arbitraje internacional, al establecer normas comunes aplicables en más de 146 países

para el reconocimiento de los acuerdos o pactos de arbitraje y el reconocimiento y la

ejecución de laudos arbitrales extranjeros.

La razón de la Convención es establecer las condiciones que faciliten el reconocimiento

y la ejecución de laudos en los territorios fuera del lugar en que se hayan dictado, el texto

del convenio de Nueva York nada prescribe al respecto; este es por cierto uno de los

aspectos que puede desarrollarse en el Convenio a nivel de norma internacional, mientras,

conforme a su texto vigente, el procedimiento está sujeto a las leyes de cada país.
1.2 Norma aplicable y aplicación de la norma más favorable

Principalmente la LA con relación a laudos extranjeros ha previsto la aplicación de

normas supranacionales como:

1. Convención de Nueva York del 10 de junio de 1958 esta entró en vigor el 7 de

junio de 1959. En Perú ratificó la Convención mediante Resolución Legislativa

N° 24810, publicada el 25 de mayo de 1988 y entró en vigencia el 05 de octubre

del mismo año.

Tuvieron que pasar 40 años para que esta Convención se aplique en nuestro país,

pero de hecho ha tenido un fuerte dominio en el desarrollo del arbitraje

internacional y tiene como finalidad que los laudos extranjeros o no nacionales,

no sean objeto de discriminación.

2. Convención de Panamá de 1976 esta fue aprobada en Panamá el 30 de enero de

1975, entró en vigor el 16 de junio de 1976. En el Perú fue ratificada mediante

resolución Legislativa Nº 24924, publicada el 10 de noviembre de 1988, y vigente desde

el 21 de junio de 1989.

El artículo 74 literal c. de la misma ley hace mención a “cualquier otro tratado sobre

reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del cual sea parte el Perú”.

La Ley de arbitraje no establece una restricción de instrumentos internacionales que

puedan aplicarse a la materia, pues deja abierta la aplicación de cualquier otro instrumento

que el Perú haya ratificado o con posterioridad a la vigencia de la ley se produzca su

incorporación al ordenamiento jurídico nacional.

Se deben mencionar dos instrumentos importantes en esta materia.

 El Convenio CIADI está referido al arbitraje de inversiones y controversias que

surjan entre personas de otros Estados y el Estado suscriptor. En nuestro país es


parte del denominado Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados suscrito en Washington

D.C. el 18 de marzo de 1965, el mismo fue aprobado mediante Resolución

Legislativa Nº 26210, publicada el 10 de julio de 1993 y entró en vigor el 8 de

septiembre de 1993.

 La Convención de Montevideo fue aprobada en Montevideo el 8 de mayo de 1979

y fue ratificada en nuestro país por Decreto Ley Nº 22953, de fecha 26 de marzo

de 1980, y ratificada el 9 de abril de 1980. La Convención de Montevideo entró

en vigencia en el Perú el 14 de junio de 1980.

1.3 Competencia

El proceso que se refiere el Título IV del Libro X del Código Civil, se interpone ante la

Sala Civil de turno de la Corte Superior en cuya competencia territorial tiene su domicilio

la persona contra quien se pretende hacer valer.

Se aplican al proceso de reconocimiento de laudos arbitrales extranjeros las Disposiciones

Generales de esta Sección, en todo lo que no se oponga a la Ley General de Arbitraje.

1.4 Presunción relativa

Se presume que existe reciprocidad respecto a la fuerza que se da en el extranjero a las

sentencias o laudos pronunciados en el Perú. Corresponde la prueba negativa a quien

niegue la reciprocidad.

1.5 Exclusión

No requiere seguir este proceso la actuación de exhortos y cartas rogatorias dirigidas por

Jueces extranjeros que tengan por objeto practicar notificaciones, recibir declaraciones u

otros actos análogos, bastando para ello que la solicitud esté contenida en documentos

legalizados y debidamente traducidos, de ser el caso.


1.6. Entrega de copia certificada del expediente

Terminado el proceso, se entrega copia certificada del expediente al interesado,

manteniéndose el original en el archivo de la Sala.

II. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE

LAUDO EXTRANJERO

2.1 Instancia competente para el conocimiento de la solicitud de reconocimiento

La solicitud se presentará ante la Sala Civil sub especializada en lo Comercial de la ciudad

de Lima, en caso el domicilio del emplazado sea la ciudad de Lima. En caso el domicilio

del emplazado esté fuera de la ciudad de Lima el órgano o instancia judicial donde deberá

presentarse la será la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del lugar, del domicilio

del emplazado, o del lugar donde tenga sus bienes, o del lugar donde ejerza sus derechos.

Así lo establece el Art. 8° de la LA.

Artículo 8°.- (…) 5. Para el reconocimiento de laudos extranjeros será

competente la Sala Civil Sub especializada en lo Comercial o, en su defecto, la

Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del domicilio del emplazado o, si el

emplazado no domicilia dentro del territorio peruano, del lugar donde tenga sus

bienes o donde ejerza sus derechos.

2.2 Requisitos que debe contener la solicitud

La establece que la solicitud de reconocimiento de un laudo extranjero debe estar

aparejada con el original o copia del laudo, de conformidad con lo establecido en el

Artículo 9° de la misma ley, ello es la formalidad de los documentos, en efecto el citado

artículo establece que todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial en el Perú

– como es el caso del reconocimiento de laudo extranjero, deberá ser redactado en

español. En ese mismo sentido, la referida norma, establece que los documentos
otorgados en el extranjero, para que sean presentados en un proceso judicial deberán estar

autenticados con arreglo a las leyes del país de procedencia del documento y certificados

por un agente diplomático o consular peruano, o quien haga sus veces. En lo que se refiere

a los documentos en otros idiomas que no sean el español, deberán ser objeto de

traducción simple. En este caso la autoridad judicial podrá solicitar si lo considera

pertinentes, traducción oficial, de acuerdo a las circunstancias y otorgando un plazo

razonable.

Artículo 76°.- Reconocimiento.

1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá presentar

el original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el artículo 9. (…)

Artículo 9°.- Formalidad de documentos en la colaboración y control judicial.

1. Todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial de la República

deberá ser redactado en español.

2. Todo documento otorgado fuera del país que sea presentado ante una

autoridad judicial de la República deberá ser autenticado con arreglo a las leyes

del país de procedencia del documento y certificado por un agente diplomático o

consular peruano, o quien haga sus veces.

3. Si el documento no estuviera redactado en español deberá acompañarse

traducción simple a este idioma, salvo que la autoridad judicial considere, en

razón de las circunstancias, que debe presentarse una traducción oficial en un

plazo razonable.
2.3 Procedimiento y trámite de la solicitud

2.3.1 Vía procedimental

En lo que se refiere al procedimiento y trámite de la solicitud, la LA establece que la

misma se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio Público.

2.3.2 Traslado y vista de la causa

Una vez presentada la solicitud y expedida la resolución admitiendo a trámite la misma,

la Sala Comercial de la Corte Superior de Lima o la Sala Civil correspondiente, dará

traslado a la otra parte para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime

conveniente. Vencido el plazo para absolver el traslado, la Sala señalará fecha para la

vista de la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte

Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el numeral 8°

del artículo 75°. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.

2.3.3 Aplazamiento de la decisión

El numeral 8° del Artículo 75° de la LA establece que si se ha solicitado a una autoridad

judicial competente del país en que, o conforme a cuya ley, ha sido dictado el laudo, la

anulación o suspensión del laudo extranjero (según lo previsto en el inciso e. numeral 2

del mismo artículo), la Corte Superior competente que conoce del reconocimiento del

laudo, si lo considera procedente, podrá aplazar su decisión sobre dicho reconocimiento

y, a petición de la parte que pida el reconocimiento del laudo, podrá también ordenar a la

otra parte que otorgue garantías apropiadas. La LA establece que contra lo resuelto por la

Corte Superior sólo procede recurso de casación, cuando no se hubiera reconocido en

parte o en su totalidad el laudo.

Artículo 76°.- Reconocimiento.

1. (…) La solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del

Ministerio Público.
2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra

parte para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente.

3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de

la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte

Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el

numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20)

días siguientes.

4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,

cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

III. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAUDO

EXTRANJERO

Las sentencias que sean emitidas en el extranjero, y estas tengan validez para el Perú

deben ser reconocidas por los tribunales judiciales peruanos mediante este procedimiento

que es “el reconocimiento de los laudos extranjeros” cumpliendo con los requisitos que

señala la legislación peruana.

El procedimiento puede realizarse directamente por el interesado ante el poder judicial

peruano o por el intermedio de un apoderado, el cual debe ser autorizado mediante una

carta poder por escritura pública (Exteriores, 2020).

3.1 Instancia competente para el conocimiento de la solicitud

La establece que el órgano jurisdiccional competente para conocer de la ejecución de un

laudo extranjero es el Juez sub especializado en lo comercial, en este caso, nuevamente

la normativa radica en la jurisdicción comercial el conocimiento de los asuntos vinculados

a los laudos dictados en el extranjero, para el caso que la ejecución se realice en la ciudad

de Lima, capital de la República. No obstante, en el caso que el domicilio del emplazado

no sea la capital, sino otra localidad, será competente el juez civil de su domicilio, o en
su defecto, donde estén ubicados sus bienes o donde ejerza sus derechos. Cabe precisar

también que el procedimiento de ejecución es posterior al reconocimiento, sin este trámite

previo no se podrá pedir la ejecución y la misma puede ser declarada improcedente.

(Salaverry, 2020)

“Artículo 8°. - Para la ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos

será competente el juez sub especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez

civil, del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del

territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus

derechos.”

“Artículo 77°. Ejecución. Reconocido, en parte o en su totalidad el laudo,

conocerá de su ejecución la autoridad judicial competente, según lo previsto en

el artículo 68º.”

3.2 Requisitos de la solicitud de ejecución

La solicitud debe acreditar en primer lugar el reconocimiento del laudo extranjero en el

territorio nacional, en su totalidad o en forma parcial, en este aspecto, se adjuntará copia

certificada de la sentencia expedida por el órgano jurisdiccional respectivo que dispuso

el reconocimiento del laudo extranjero, con la debida certificación que la sentencia ha

quedado firme y ejecutoriada.

Adjunto a los documentos de la solicitud debe acompañarse copia del laudo de sus

rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las

actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

“Artículo 68°.- Ejecución judicial. 1. La parte interesada podrá solicitar la

ejecución del laudo ante la autoridad judicial competente acompañando copia de


éste y de sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en

su caso, de las actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal arbitral. (…) “

3.3 Procedimiento para la ejecución de un Laudo extranjero

En cuanto al procedimiento, presentación de la solicitud y formalidad, debe considerarse

lo dispuesto en el Artículo 9º de la, en el aspecto referido a la formalidad de documentos

a presentarse ante el Poder Judicial, como se ha referido en el punto anterior sobre el

procedimiento de reconocimiento.

3.3.1 Mandato de ejecución

El órgano jurisdiccional, una vez calificada la solicitud y los documentos, de ser

procedente, y por el solo mérito de los documentos adjuntados podrá dictar mandato de

ejecución requiriendo a la parte ejecutada a efecto que cumpla con su obligación, materia

de la solicitud, dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución

forzada.

3.3.2 Oposición

La establece que la parte ejecutada puede plantear oposición al mandato de ejecución,

sólo si acredita con documentos que ha dado cumplimiento a la obligación requerida.

Presentada la oposición y de tener mérito los documentos adjuntados el órgano

jurisdiccional dará traslado de la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5) días

para que absuelva lo conveniente a su derecho. Vencido este plazo, resolverá dentro de

los cinco (5) días siguientes.

La establece que la resolución que declara fundada la oposición es apelable con efecto

suspensivo, ello es, ante la Sala Civil o Sala Especializada en lo Comercial, según

corresponda.
3.3.3 Suspensión

También se ha previsto la posibilidad, ante el requerimiento de ejecución de solicitar la

suspensión de la ejecución, en el caso que otorgue una garantía, la establecida por las

partes o la establecida en el reglamento arbitral correspondiente, o en su caso, la que

establezca el órgano jurisdiccional, como es el caso de una fianza bancaria, conforme lo

prevé el Artículo 66° de la.

“Artículo 68°.- Ejecución judicial. “

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad

judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones,

interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de

ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el

numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada

cumpla con su obligación dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo

apercibimiento de ejecución forzada.

3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el

cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme

al artículo 66º. La autoridad judicial dará traslado de la oposición a la otra parte

por el plazo de cinco (5) días. Vencido este plazo, resolverá dentro de los cinco

(5) días siguientes. La resolución que declara fundada la oposición es apelable

con efecto suspensivo.

4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos

que entorpezcan la ejecución del laudo.

Artículo 66°.- Garantía de cumplimiento.


1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de

cumplimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte

que impugna el laudo solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la

garantía acordada por las partes o establecida en el reglamento arbitral

aplicable. Al examinar la admisión del recurso, la Corte Superior verificará el

cumplimiento del requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.

IV. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION EN EL PERU DE SENTENCIAS

EMITIDAS EN EL EXTRANJERO

Para que las sentencias emitidas en el extranjero tengan validez para el Perú deben ser

reconocidas por los tribunales judiciales peruanos mediante el procedimiento de

Reconocimiento de Sentencias Extranjeras (“exequátur”), cumpliendo los requisitos que

señala la legislación peruana. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2014)

Y es así que en este punto cabe precisar que las resoluciones administrativas u otro

documento que resuelve asuntos no contenciosos de jurisdicción facultativa no pueden

ser sometidos al proceso judicial de reconocimiento y ejecución de sentencias o laudos

en el Perú (mal llamado exequátur debido a que la Sala Civil, Comercial o de Familia

debe realizar un examen de compatibilidad y otro de formalidad para finalmente ser

ejecutado total o parcialmente). Además podemos decir que el reconocimiento y

ejecución se le debe anexar una copia legalizada o apostillada del fallo extranjero, una

traducción al castellano por un traductor público juramentado, entre otros (arts.2107 del

C.C. y 425 del CPC); también de anexarse al original del laudo y del convenio arbitral o

una copia legalizada de ambos y autenticada por un agente diplomático del lugar del

otorgamiento y una traducción oficial si fuera el caso (arts. 96 y 127 de la Ley General

de Arbitraje).
Finalmente, debemos tener en cuenta que el plazo para presentar la demanda de

reconocimiento y ejecución prescribe a los 10 años (art. 2001 del CC), computados desde

la expedición de la sentencia o laudo en el extranjero.

El reconocimiento de laudos expedidos en el extranjero, denominado exequátur, es un

procedimiento que debe tramitarse ante el Poder Judicial, en virtud del mismo se otorga

eficacia a la decisión arbitral y el laudo que la contiene es incorporado al ordenamiento

nacional. La eficacia de un laudo extranjero puede implicar dos procedimientos, por un

lado, el reconocimiento, ello es, el exequátur, y por otro lado el procedimiento de

ejecución, que tiene por objeto hacer cumplir lo ordenado o decidido, el primero es

presupuesto para el segundo. La doctrina nacional y extranjera1 se ha ocupado del tema

en diversos aspectos, principalmente en lo que se refiere a la aplicación de la Convención

sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita

en Nueva York el 6 de julio de 1958, y que, sin lugar a duda, constituye el instrumento

internacional de gran importancia en el desarrollo del arbitraje internacional y en especial

a la circulación entre Estados de los laudos extranjeros. (Galindo)

La Convención de Nueva York (Artículo III) hace referencia a las “normas de

procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada”, de lo que se

infiere y del mismo texto en su integridad que la Convención no tiene como principio o

finalidad determinar normas de procedimientos o establecer una norma uniforme en el

aspecto procesal de la ejecución de laudos extranjeros. La razón de la Convención es

establecer las condiciones que faciliten el reconocimiento y la ejecución de laudos en los

territorios fuera del lugar en que se hayan dictado. (Galindo)

Y es así que en este punto nos podemos dar cuenta que el reconocimiento del laudo

extranjero en New York no prescribe en nada ya que esos aspectos de la sentencia de

laudos se dan a nivel de norma internacional, y es así que podemos relacionarnos nosotros
con nuestro procedimiento de reconocimiento de ejecución conforme la vigente ley del

arbitraje.

Y finalmente podemos acabar diciendo que el reconocimiento y la ejecución en el Perú

de sentencias emitidas en el extranjero es un procedimiento que puede realizarse

directamente por el interesado ante el Poder Judicial peruano o por intermedio de un

apoderado, el cual debe ser autorizado mediante un poder por escritura pública.

4.1 BASE LEGAL:

4.1.1 CODIGO CIVIL DEL PERU: ARTICULO 2102 MENCIONA

“ART 2102: Las sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros tienen en

la República la fuerza que les conceden los tratados respectivos.

Si no hay tratado con el país en el que se pronunció la sentencia, tiene ésta la

misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias pronunciadas por los

tribunales peruanos.”

Como ya antes se menciono los tratados extranjeros ayudan al sistema legal peruano a

hacer valer las sentencias expedidas por otros países dándoles el peso o la fuerza que el

mismo tratado les concede; en este artículo también se prevé el caso de no tener tratado

extranjero con algún país, a estos se les dará la misma fuerza de ley que las sentencias

expedidas por el Perú en su país; también debemos decir que en este artículo se consagra

el principio de la reciprocidad, por el cual una sentencia foránea debe recibir en el Perú

un idéntico grado de valoración al que recibe una sentencia peruana en aquel país

extranjero. Asimismo, en concordancia con los artículos 2104 y 2106 del mismo cuerpo

legal, deja abierta la posibilidad de reconocer y ejecutar sentencias extranjeras siempre

que exista una resolución judicial de reconocimiento de parte de los tribunales peruanos;

nos referimos al exequatur.


4.1.2 CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ. - ARTÍCULO 2103.-

“ART 2103: Si la sentencia procede de un país en el que no se da cumplimiento

a los fallos de los tribunales peruanos, no tiene fuerza alguna en la República.

Están comprendidas en la disposición precedente las sentencias que proceden

de países donde se revisan, en el fondo, los fallos de los tribunales peruanos.”

En el mencionado artículo hace referencia a la reciprocidad negativa ya que, si en el caso

de que un país no reconozca una sentencia expedida por nuestro país, de igual forma

nosotros no reconoceremos la sentencia del otro país; esto bajo el principio de

reciprocidad negativa.

4.1.3 CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ. - ARTÍCULO 2104 –REQUISITOS PARA

EXEQUATOR

En este caso haremos menciona a todos los requisitos que ha reconocido nuestro código:

“Para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en la República, se requiere,

además de lo previsto en los artículos 2102 y 2103.”

1. Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva.

2. Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el asunto, de acuerdo a

sus normas de Derecho Internacional Privado y a los principios generales de

competencia procesal internacional.

3. Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar del proceso; que se le

haya concedido plazo razonable para comparecer; y que se le hayan otorgado garantías

procesales para defenderse.


4. Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar

del proceso.

5. Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo

objeto, iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda que originó la

sentencia.

6. Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los requisitos de reconocimiento

y ejecución exigidos en este título y que haya sido dictada anteriormente.

7. Que no sea contraria al orden público ni a las buenas costumbres.

8. Que se pruebe la reciprocidad.

V. EL MARCO NORMATIVO APLICABLE AL RECONOCIMIENTO DE

LAUDOS EXTRANJEROS EN EL PERÚ

El reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras es un tema de interesante

discusión jurídica, que ha merecido un tratamiento distinto en el tiempo y en las

principales legislaciones rectoras del Derecho Internacional Privado. En el caso peruano,

la legislación civil y procesal civil han sufrido notables cambios en esta materia,

particularmente en lo relativo al estado y capacidad de los nacionales. (Matamala, 2000)

Por tanto, podemos observar que, en materia de normas de jurisdicción, el Código de

Procedimiento Civil ha derogado el ART. 1158°, “Las resoluciones dictadas por

tribunales extranjeros para determinar la ciudadanía, la capacidad personal o los vínculos

familiares de peruanos o extranjeros no surten efecto en la República. Extranjeros

residentes en Perú.
El Código Procesal Civil señala con relación al reconocimiento de resoluciones judiciales

y laudos expedidos en el extranjero, que el proceso al que se refiere el Título IV del Libro

X del Código Civil, se interpone ante la Sala Civil de turno de la Corte Superior en cuya

competencia territorial tiene su domicilio la persona contra quien se pretende hacer valer

(Art. 837°). (Matamala, 2000)

Por lo tanto, el estándar de competencia se basa en Razones geográficas, razones para dar

la vuelta, dispositivos utilizados de forma aislada. Se pueden restringir los derechos de

las personas residentes en el país que pretendan dictar sentencias extranjeras en las que

se encuentre el otro cónyuge vivir en el extranjero, por lo que, además de esta regla,

también debe Considere aplicar estándares generales de competencia El Código de

Procedimiento Civil, que incluye prórrogas ordinarias o en mora, permite actuar en las

situaciones antes mencionadas.

Seguidamente diremos que el reconocimiento de laudos extranjeros en el Perú, habría que

considerar las siguientes disposiciones: (i) Ley de Arbitraje peruana (Decreto Legislativo

1071); (ii) la Convención de Nueva York; (iii) la Convención de Panamá; y, (iv) cualquier

otro tratado bilateral o multilateral que resulte aplicable. La Ley de Arbitraje peruana

dispone en su artículo 75, que será aplicable al reconocimiento de laudos extranjeros

cuando no exista tratado aplicable o cuando sus disposiciones sean en todo o en parte más

favorables al reconocimiento. Vale la pena mencionar que la Ley de Arbitraje peruana

está inspirada en la Ley Modelo UNCITRAL con las enmiendas aprobadas en el año

2006, cuyas disposiciones conversan perfectamente con la regulación prevista en la

Convención de Nueva York. En cuanto a la Convención de Nueva York, el tratado define

que será aplicable cuando se pretenda reconocer en un Estado parte de la Convención

Nueva York un laudo dictado en otro territorio (recordemos que el Perú no ha formulado

reserva de reciprocidad ni reserva comercial). De acuerdo a la Corte Superior de Justicia


de Lima en el caso Energía Eólica c/Montealto Perú y Vestas Perú, la Convención de

Nueva York forma parte del derecho nacional, conforme a lo previsto en el artículo 55 de

la Constitución Política del Perú. Por consiguiente, la Convención de Nueva York será

aplicable en todos los procedimientos de reconocimiento de laudos extranjeros que se

pretendan iniciar en el Perú. En cuanto a la Convención de Panamá, si bien podría resultar

aplicable al reconocimiento de laudos extranjeros en el Perú, debemos acudir al propio

tratado para analizar bajo qué supuestos el mismo resulta aplicable, a diferencia de la

Convención de Nueva York que sí establece los supuestos en el que resulta aplicable, la

Convención de Panamá omite cualquier mención sobre su ámbito de aplicación. Ante tal

incertidumbre, se han realizado esfuerzos para determinar cuándo se aplica. El consenso

parece haber sido situado en que este tratado se aplicaría a laudos comerciales

internacionales emitidos en un territorio parte de la Convención de Panamá y entre partes

domiciliadas en distintos Estados parte de la Convención de Panamá. Como se puede

apreciar, este tratado tendría un ámbito de aplicación sumamente limitado y diferencia de

su par -la Convención de Nueva York-. Es más, respecto al procedimiento y causales de

denegación del reconocimiento este tratado no aporta nada nuevo en comparación a la

Convención de Nueva York. De hecho, las cortes estadounidenses han afirmado que la

existencia de la Convención de Nueva York, hace innecesaria la existencia de la

Convención de Panamá. Ahora bien, en cuanto a la interacción entre estos tratados y entre

uno de ellos y el derecho nacional, es muy importante tener en cuenta el principio de

máxima eficacia. La regla clásica sobre la aplicación de tratados y el derecho nacional es

que el tratado prima sobre la legislación nacional. Y en cuanto a la existencia de dos o

más tratados, prima el tratado que entró en vigor de manera posterior o que sea especial

frente a uno general. Sin embargo, en materia de reconocimiento de laudos, estas reglas

ceden frente al siguiente principio que ha sido reconocido por la Corte Superior de Justicia
de Lima: “la ‘regle d’efficacité maximale’ o regla de máxima eficacia, por la que se

autoriza a aplicar el tratado que sea más favorable al reconocimiento y a la ejecución de

los laudos arbitrales, con independencia de si se tratan de tratados anteriores o posteriores

o de ámbito general o específico”. Para efectos del reconocimiento, se aplicará aquella

norma (ley o tratado) que resulte más favorable para el reconocimiento del laudo

extranjero. Vale la pena acotar que resultarán aplicables no en todo sino en la porción

específica que sea más favorable para el reconocimiento. Esto se encuentra dispuesto en

el artículo 74(2) de la Ley de Arbitraje peruana y en el artículo VII de la Convención de

Nueva York. En consecuencia, cuando las Cortes peruanas analizan el reconocimiento de

un laudo extranjero, lo que corresponde es la aplicación conjunta de la Ley de Arbitraje

peruana y de la Convención de Nueva York. En efecto, la Corte Superior de Justicia de

Lima indicó en un caso que: “se efectuará una aplicación combinada de las reglas de

procedimiento previstas en el artículo 76 de la Ley de Arbitraje, armonizadas con lo que

pudiera establecer la Convención de Nueva York, en función del principio de máxima

eficacia ya aludido” (Fernando Cantuarias Salaverry)

Y es así que través del proceso de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras

tradicionalmente denominado exequatur, que se inviste a la sentencia extranjera, tal como

ha sido dictada, de los mismos efectos que tienen las sentencias de los jueces nacionales,

sin necesidad de entrar a la revisión del juicio. Es pues, en principio, una revisión de

formalidades procesales universalmente consagradas, que garantizan la observancia del

debido proceso, reservándose el orden local un poder de control o de revisión de

excepción, antes de prestarle la fuerza para su cumplimiento, ejerciendo nuestra

judicatura una competencia internacional indirecta.


VI. CAUSALES PARA DENEGAR EL RECONOCIMIENTO DE UN LAUDO

EXTRANJERO EN EL PERÚ

Las causales para denegar un laudo extranjero en el, pero son las previstas en la

convención de Nueva York, que han sido reproducidas en la convención de panamá y a

la vez recogidas en la ley de arbitraje peruana. es decir, existe uniformidad en las razones

en la que se puede basar la corte para denegar el reconocimiento de un laudo extranjero.

6.1. Las causales son taxativas y no pueden ser ampliadas vía interpretación.

En primer lugar, las causales para denegar el reconocimiento de un laudo extranjero solo

son aquellas que se encuentran previstas en los dispositivos normativos antes enunciados.

Es decir, no pueden existir más causales que las dispuestas en las normas (las cuales

hemos visto son similares). Tanto el texto de la Convención de Nueva York como la Ley

de Arbitraje peruana establecen que “solo se podrá denegar el reconocimiento (...)”

estableciendo claramente que las causales son taxativas. Al respecto, la Corte Superior de

Justicia de Lima, acertadamente ha dispuesto que: “hay que destacar que la Convención

de Nueva York prevé su artículo V siete causales taxativas por las que se puede denegar

el reconocimiento y ejecución de un laudo extranjero”

6.2. Las causales deben ser interpretadas restrictivamente.

En la misma línea que lo expuesto en el acápite anterior, se debe precisar que las causales

de denegación de reconocimiento de un laudo extranjero deben ser interpretadas

restrictivamente. Es una obviedad que lo taxativo se interpreta de modo restrictivo ya que,

de lo contrario, las causales no serían taxativas sino un número abierto. La Primera Sala

Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima en un caso de anulación de un laudo

dictado en el Perú, pero igualmente aplicable al reconocimiento de laudos por la similitud

del lenguaje empleado, ha señalado correctamente que: “(...) las causales por las que

puede ser anulado un laudo arbitral, las que deben ser interpretadas de manera restrictiva”.
6.3. Existen causales a petición de parte y causales que pueden ser apreciadas de

oficio por el Poder Judicial.

Relacionado con lo anterior, hay que precisar que las causales de denegación del

reconocimiento deben, en principio, ser alegadas y probadas por la parte que se opone al

reconocimiento del laudo extranjero. Es decir, la carga de la prueba de que el laudo no se

reconozca recae en la parte que se opone al reconocimiento del laudo. Es esta quien debe

probar alguna de las causales taxativamente enumeradas para que se deniegue el

reconocimiento del laudo. El texto literal de la Ley de Arbitraje peruana dispone que son

“a instancia de parte contra la cual es invocada”. Sin perjuicio de lo anterior, dos causales

pueden ser apreciadas de oficio por las Cortes que se enfrentan al pedido de

reconocimiento de un laudo extranjero. En esas circunstancias, no es necesario invocar la

causal por la parte que se opone al reconocimiento del laudo. Los jueces son quienes

libremente pueden apreciar si corresponde invocar la causal. Sobre este tema, la Corte

Superior de Justicia de Lima considera que: “(...) de las referidas siete causales [para

denegar el reconocimiento], cinco pueden ser invocadas por la parte contra la cual se

pretende ejecutar el laudo cuyo reconocimiento y ejecución se solicita (causales alegables

exclusivamente a instancia de parte), y dos de están referidas a la inarbitrabilidad de la

disputa y al orden público del lugar donde se tramita el reconocimiento y ejecución, y a

diferencia de las cinco primeras, estas últimas si pueden ser invocadas de oficio por la

autoridad competente del país en que se solicita el reconocimiento y ejecución del laudo

extranjero (estimables de oficio)”. En consecuencia, es claro que la carga de acreditar las

cinco primeras causales para denegar el reconocimiento recae en la parte que se opone al

reconocimiento y las últimas dos competen a la propia Corte ante la cual se tramita el

reconocimiento.
CAHORA Como PODREMOS APRECIAS, existe una marcada similitud en la redacción

de las causales de denegación de reconocimiento previstas en todos los dispositivos

normativos. Ahora bien, conviene mencionar algunas premisas generales o comunes con

respecto a la aplicación de las causales para denegar el reconocimiento. (Fernando

Cantuarias Salaverry)

En el siguiente cuadro se aprecian las razones y su respectiva redacción bajo las cuales se

puede denegar el reconocimiento de un laudo extranjero:


Causal Ley de Arbitraje Convención de Convención de

Nueva York Panamá

Capacidad y 75(2)(a) Que una de V(1)(a) Que las 5(1)(a) Que las partes

validez del las partes en el partes en el acuerdo en el acuerdo estaban

convenio arbitral convenio arbitral a que se refiere el sujetas a alguna

estaba afectada por artículo II estaban incapacidad en virtud

alguna incapacidad, sujetas a alguna de la ley que les es

o que dicho incapacidad en aplicable o que dicho

convenio no es virtud de la ley que acuerdo no es válido

válido, en virtud de es aplicable o que en virtud de la ley a

la ley a la que las dicho acuerdo no es que las partes lo han

partes lo han válido en virtud de sometido, o si nada se

sometido, o si nada la ley a que las hubiere indicado a este

se hubiera indicado partes lo han respecto, en virtud de

al respecto, en sometido, o si nada la ley del Estado en

virtud de la ley del se hubiera indicado que se haya dictado la

país en que se haya a este respecto, en sentencia; o

dictado el laudo. virtud de la ley del

país en que se haya

dictado la

sentencia.

Violación de 75(2)(b) Que la V(1)(b) Que la 5(1)(b) Que la parte

medios de defensa parte contra la cual parte contra la cual contra la cual se invoca

se invoca el laudo se invoca la la sentencia arbitral no


no ha sido sentencia arbitral haya sido debidamente

debidamente no ha sido notificada de la

notificada del debidamente designación del árbitro

nombramiento de notificada de la o del procedimiento de

un árbitro o de las designación del arbitraje o no haya

actuaciones árbitro o del podido, por cualquier

arbitrales, o no ha procedimiento de otra razón, hacer valer

podido por arbitraje o no ha sus medios de defensa.

cualquier otra podido, por

razón, hacer valer cualquier otra

sus derechos razón, hacer valer

sus medios de

defensa.

Exceso de 75(2)(c) Que el V(1)(c) Que la 5(1)(c) Que la

facultades laudo se refiere a sentencia se refiere sentencia se refiera a

una controversia no a una diferencia no una diferencia no

prevista en el prevista en el prevista en el acuerdo

convenio arbitral o compromiso o no de las partes de

contiene decisiones comprendida en las sometimiento al

que exceden sus disposiciones de la procedimiento arbitral;

términos cláusula no obstante, si las

compromisoria, o disposiciones de la

contiene decisiones sentencia que se

que exceden de los refieren a las

términos del cuestiones sometidas


compromiso o de la al arbitraje pueden

cláusula separarse de las que no

compromisoria; no hayan sido sometidas

obstante, si las al arbitraje, se podrá

disposiciones de la dar reconocimiento y

sentencia que se ejecución a las

refieren a las primeras.

cuestiones

sometidas al

arbitraje pueden

separarse de las que

no han sido

sometidas al

arbitraje, se podrá

dar reconocimiento

y ejecución a las

primeras.

Violación del pacto 75(2)(d) Que la V(1)(d) Que la 5(1)(d) Que la

de las partes o de la composición del constitución del constitución del

ley de arbitraje tribunal arbitral o Tribunal Arbitral o tribunal arbitral o el

las actuaciones el procedimiento procedimiento arbitral

arbitrales no se han arbitral no se han no se hayan ajustado al

ajustado al acuerdo ajustado al acuerdo acuerdo celebrado

celebrado entre las celebrado entre las entre las partes o, en

partes, o en defecto partes o, en defecto defecto de tal acuerdo,


de tal acuerdo, que de tal acuerdo, que que la constitución del

no se han ajustado a la constitución del tribunal arbitral o el

la ley del país Tribunal Arbitral o procedimiento arbitral

donde se efectuó el el procedimiento no se hayan ajustado a

arbitraje. arbitral no se han la ley del Estado donde

ajustado a la ley del se haya efectuado el

país donde se ha arbitraje;

efectuado el

arbitraje.

Laudo aún no 75(2)(e) Que el V(1)(e) Que la 5(1)(e) Que la

obligatorio, laudo no es aún sentencia no es aún sentencia no sea aún

anulado o obligatorio para las obligatoria para las obligatoria para las

suspendido partes o ha sido partes o ha sido partes o haya sido

anulado o anulada o anulada o suspendida

suspendido por una suspendida por una por una autoridad

autoridad judicial autoridad competente del Estado

competente del país competente del país en que, o conforme a

en que, o conforme en que, o conforme cuya ley, haya sido

a cuya ley, ha sido a cuya ley, ha sido dictada esa sentencia.

dictado ese laudo. dictada esa

sentencia.

Materia no 75(3)(a) Que según V(2)(a) Que, según 5(2)(a) Que, según la

arbitrable el derecho peruano, la ley de ese país, el ley de este Estado, el

el objeto de la objeto de la objeto de la diferencia

controversia no diferencia no es no es susceptible de


puede ser susceptible de solución por vía de

susceptible de solución por vía de arbitraje.

arbitraje. arbitraje.

Violación del orden 75(3)(b) Que el V(1)(b) Que el 5(2)(b) Que el

público laudo es contrario reconocimiento o la reconocimiento o la

al orden público ejecución de la ejecución de la

internacional sentencia serían sentencia sean

contrarios al orden contrarios al orden

público de ese país. público del mismo

Estado.

VII. LA JURISPRUDENCIA EN CASOS DE RECONOCIMIENTOS DE LAUDOS

EXTRANJEROS

Después de describir el marco normativo aplicable al reconocimiento de laudos

extranjeros y como es que se aplican las causales para denegar dicho reconocimiento en

nuestro país, se realizara un breve análisis de la jurisprudencia de la Corte Superior de

Justicia de Lima, para conocer cómo se ha pronunciado frente a los pedidos de

reconocimiento de laudos extranjeros.

7.1 Reconocimiento de laudo dictado en Seúl – Korea

Este caso fue resuelto por Sala de Procesos Sumarísimos de la Corte Superior de Justicia

de Lima, en el Expediente N° 986-98, con fecha 30 de octubre de mil 1998, el laudo

emitido en la sede The Korea Commercial Arbitration Board en Seúl - Korea ordenaba

que la parte Cosmos Internacional Sociedad Anónima pague a Dist Corporation una suma

de dinero por las obligaciones asumidas e incumplidas en el contrato celebrado por ambas

partes.
En este caso la Sala Civil desestimó la oposición planteada por la demandada al

reconocimiento del laudo por una cuestión de fondo, al establecer que, “los fundamentos

esgrimidos por la empresa emplazada en el sentido de alegar deficiencias en el envío de

la mercancía acordada en los contratos antes referidos resulta irrelevante, pues no

constituye causal de denegación establecida por la Convención, no importando en este

tipo de procesos la revisión sobre el fondo de la controversia que fue materia de

arbitraje..” Destaca en las consideraciones de la Sala para decidir el reconocimiento la

aplicación de la Convención de Nueva York y el énfasis en que en este procedimiento no

se puede revisar el fondo de la materia laudada.

En ese sentido, el órgano jurisdiccional dispuso declarar infundada la oposición

formulada por la parte emplazada y fundada la demanda teniéndose por reconocido el

laudo arbitral, que declaró pagar al reclamante la suma de 31, 924.75 dólares americanos

más los intereses. (Guzmán, s.f)

7.2 Reconocimiento de laudo dictado en Londres

Esta sentencia expedida por la 5ª Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con

fecha 31 de marzo de 2005, en el Expediente Nº 2262- 04, la misma que declaró fundado

el reconocimiento del citado laudo arbitral, en los seguidos por Energoprojekt

Niskograndja S.A con Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros sobre

Exequátur.

Los hechos que dieron lugar al proceso arbitral están referidos a lo ocurrido el 31 de

diciembre de 1997, durante la ejecución de la obra “Proyecto Chira Piura”, a consecuencia

del “Fenómeno del Niño”, que dio lugar al reclamo del pago de la indemnización, que fue

objeto del proceso arbitral, que se llevó a cabo en la ciudad de Londres - Inglaterra. La

pretensión fue resuelta por laudo arbitral de fecha 20 de diciembre de 2001, ordenándose
que la compañía de seguros pague a la empresa Energoprojekt la suma de

US$15’388,743.60 por concepto de indemnización.

En la sentencia de la 5ª Sala Civil se concedió el exequátur y se dispuso el reconocimiento

del laudo dictado en Londres con aplicación de la ley suiza, considerando que la parte

demandada no había probado la infracción al “orden público interno”. La sentencia fue

objeto de recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la República, pero

esta instancia desestimó el recurso y lo declaró improcedente, esto conforme al Artículo

130° de la anterior, la cual señalaba expresamente que: “(…) Sólo procede recurso de

casación cuando no se hubiera reconocido en todo o en parte el laudo arbitral extranjero.”

(Guzmán, s.f)

Se observa en este caso que la norma de arbitraje ordena que al haberse reconocido el

laudo extranjero, no puede proceder recurso alguno ante la Corte Suprema, pero en caso

la Sala Civil no hubiera reconocido el laudo si procede el recurso.

7.3 Ji Ye International Limited v. Pesquera Natalia S.A.C.

En este caso, Ji Ye International Limited (“Ji Ye”) celebró un contrato de compraventa

internacional de harina de pescado con Pesquera Natalia S.A.C. (“Pesquera Natalia”) en

virtud del cual esta última se obligó a vender 2,000 toneladas métricas de harina de

pescado las cuales debían ser entregadas en un plazo no mayor de 4 meses a Ji Ye. A

cambio, Ji Ye debía pagar 1,300 dólares por tonelada métrica de harina de pescado a

través de una carta de crédito. El contrato establecía que las controversias que se derivaran

del mismo debían remitirse a un arbitraje con sede en Londres, administrado por la

GAFTA.

El tribunal arbitral emitió un primer laudo en el cual rechazó la demanda interpuesta por

Ji Ye. Ante ello, Ji Ye apeló la decisión conforme a las reglas de dicha institución arbitral,
siendo resuelta la controversia por otro tribunal arbitral. Este último rindió un laudo a

favor de Ji Ye. A través de dicho laudo, los árbitros decidieron que Pesquera Natalia debía

pagar a favor de Ji Ye la suma de 860,000 dólares. Además, los árbitros decidieron que

si las partes no se ponían de acuerdo en los gastos de representación, entonces serían

fijados por el Tribunal Arbitral.

Seguidamente, Ji Ye solicitó el reconocimiento del laudo en el Perú. Pesquera Natalia se

apersonó al procedimiento y solicitó que se “anule” el laudo alegando la causal prevista

en el artículo 75, inciso 1, que señala que “el laudo se refiere a una controversia no

prevista en el convenio arbitral o contiene decisiones que exceden sus términos.” (Diario

Oficial 'El Peruano', 2020)

Esto debido a que los gastos de representación eran una controversia no prevista en el

acuerdo arbitral, según refiere Pesquera Natalia, el laudo había dictaminado que los gastos

de representación serían fijados por el tribunal arbitral si las partes no se ponían de

acuerdo.

La Corte Superior de Justicia de Lima reconoció el laudo dictado en Londres, al amparo

de las normas previstas en la Ley de Arbitraje y en la Convención de Nueva York, con

excepción del punto resolutivo relacionado a los gastos de representación, los cuales, a

juicio de la Corte, no habían merecido un laudo definitivo.

En primer lugar, la Corte determinó que resultaban aplicables al proceso de

reconocimiento, la Convención de Nueva York y la Ley de Arbitraje peruana, teniendo

en cuenta el principio de máxima eficacia.

Respecto al pedido de “anulación” del laudo, la Corte Superior señaló que en el proceso

de reconocimiento no es posible anular un laudo, toda vez que ello debe ser tramitado en

vía de acción y de conformidad con la legislación arbitral del lugar del arbitraje:
“para nuestro sistema jurídico nacional, La Ley de Arbitraje, aprobada por Decreto

Legislativo N° 1071, ha regulado de manera expresa el recurso de anulación y, con mayor

precisión, las causales que podrían dar lugar a que un Laudo arbitral se declare nulo, pero

éste, debe ser tramitado en vía de acción, no siendo jurídicamente posible dilucidar las

causales de anulación al interior del proceso de reconocimiento; el cual, por su naturaleza

tiene particular trámite para la citada incidencia; sin perjuicio de verificar la legislación

aplicable al caso en concreto (lugar de emisión del Laudo cuestionado), motivaciones por

las que lo procurado en el escrito de contradicción debe denegarse” (Primera Sala Civil

con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lim, 2013)

Por otro lado, y contrariamente a lo alegado por Pesquera Natalia, la Corte Superior

consideró que los gastos de representación sí se encontraban dentro del alcance del

convenio arbitral. Sin embargo, consideró que el laudo no era final en el caso de los gastos

de representación, porque estaba aún sujeta a una decisión de los árbitros. Por ello, la

Corte consideró que ese “extremo del fallo no constituyó una determinación firme,

concreta e inmutable; sino, una decisión sujeta a variación en cuanto a su modo y forma

de pago, que limita su reconocimiento en el país” (Primera Sala Civil con

Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lim, 2013)

De acuerdo a Salaverry & Repetto (2017) Corte pecó de exceso, porque no debió

considerar de oficio una causal que la ley ha expresado que la misma solo puede ser

invocada a pedido de la parte que se opone al reconocimiento. (Cantuarias Salaverry,

2017)
CONCLUSIONES

La Convención de Nueva York representa una de las principales ventajas significativas

que llevan a los contratantes internacionales a elegir el arbitraje en vez del Poder Judicial,

así también como para establecer las máximas causales que puede utilizar un Estado para

denegar el reconocimiento de un laudo.

En conclusión podemos mencionar que el reconocimiento de laudos extranjeros en

nuestro país , no solo es importante para nosotros como peruanos , sino que es más

trascendente debido a que en nuestro sistema legal exactamente en al artículo 2102 y 2103

mencionan que otros países dan el mismo peso a nuestras sentencias , se habla de un

principio reciproco dentro de un sistema conectados por los convenios ya mencionados y

ya pata terminar al grupo le parece pertinente mencionar que el legislador acertó en toda

la base legal sobre el tema de reconocimiento de laudos extranjeros.


Bibliografía
Cantuarias Salaverry, F. (2017). Aplicación de la Convención de Nueva York por las cortes
Lationamericanas. IUS ET VERITAS, 25.

Diario Oficial 'El Peruano'. (2020). Decreto Legislativo Nº 1071, Decreto Legislativo que norma
el arbitraje.

Exteriores, M. d. (23 de noviembre de 2020). Consulado General del Perú en Barcelona.


Obtenido de Consulado General del Perú en Barcelona:
http://www.consulado.pe/es/Barcelona/Tramite/Paginas/Otros-
Tr%C3%A1mites/Reconocimiento-Sentencias-Extranjeras.aspx

Fernando Cantuarias Salaverry, J. L. (s.f.). Reconocimiento de laudos extranjeros en el Perú a la


luz de la jurisprudencia. Obtenido de Reconocimiento de laudos extranjeros en el Perú
a la luz de la jurisprudencia:
https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1431/Reconocimiento%20de
%20laudos%20extranjeros%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1#:~:text=Las%
20causales%20para%20denegar%20un,la%20Ley%20de%20Arbitraje%20peruana

Galindo, J. C. (s.f.). PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS


EXTRANJEROS EN EL PERÚ. Arbitraje PUCP, 1-2. Obtenido de PROCEDIMIENTO PARA EL
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS EN EL PERÚ.

Guzmán, J. C. (s.f). PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS


EXTRANJEROS EN EL PERÚ.

Matamala, C. J. (2000). Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia


familiar. Obtenido de Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en
materia familiar: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
ReconocimientoYEjecucionDeSentenciasExtranjerasEnM-5002624%20(3).pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Ministerio de Relaciones Exteriores. Obtenido de


Consulado General del Perú en Barcelona:
http://www.consulado.pe/es/Barcelona/Tramite/Paginas/Otros-
Tr%C3%A1mites/Reconocimiento-Sentencias-
Extranjeras.aspx#:~:text=Para%20que%20las%20sentencias%20emitidas,que%20se%C
3%B1ala%20la%20legislaci%C3%B3n%20peruana.

Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lim.
(2013). Resolucion 5.

Salaverry, F. C. (23 de octubre de 2020). OAS. Obtenido de OAS:


https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1431/Reconocimiento%20de
%20laudos%20extranjeros%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1

También podría gustarte