Está en la página 1de 23

1

La supremacía constitucional y
los tratados internacionales

Cátedra DERECHO CONSTITUCIONAL


Año Académico 2021
Unidad 2

La supremacía de la Constitución.

Tratados internacionales: de jerarquía constitucional y no constitucional.

Convención de Viena sobre los Tratados: arts. 26, 27 y 46.


2

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Para recordar de la clases anteriores…


3

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

NOTA: recordemos que la Constitución menciona a 11 instrumentos pero después el


Congreso ha dotado de la jerarquía constitucional a 3 instrumentos más
4

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Bloque de constitucionalidad

• Es un conjunto normativo parte de la Constitución


• Integra otras disposiciones, principios y valores además de la Constitución
escrita

• CONSTITUCION FORMAL + TRATADOS INTERNACIONALES con


jerarquía constitucional

• + NORMAS ESCRITAS DISPERSAS de materia constitucional


• + DERECHO JUDICIAL

Sirve para interpretar la Constitución e integrarla


5

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

La Reforma Constitucional de 1994 dotó de

jerarquía constitucional a diversos instrumentos

internacionales de Derechos Humanos

en el artículo 75 inciso 22:


6

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Dice así, cuando se refiere a las competencias del congreso:

Art. 75, inc. 22: "Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.”

Luego de enunciar los tratados, continúa:


“en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
7

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Y continúa:

“Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos,


luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.”
Tratados de DDHH con rango constitucional
(art. 75 inciso 22 CN)

1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos.

3. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

6. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

7. Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

8. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

9. Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

10.Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

11.Convención Sobre los Derechos del Niño.


Después de esa inclusión constitucional, el
Congreso Nacional, les ha dado rango
constitucional a diversos Tratados de DDHH en
virtud de lo dispuesto por el Congreso en virtud
del art. 75 inciso 22 CN
1. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (jerarquizada

en 1997).

2. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los

Crímenes de Lesa Humanidad (jerarquizada en 2003).

3. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (jerarquizada en 2014).
10

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

En total son 14 instrumentos

internacionales de DDHH con jerarquía

constitucional para el Derecho

argentino
11

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

La supremacía constitucional y los tratados


internacionales

• Principio general: supra legalidad de todos los tratados y concordatos; es


decir, prevalecen sobre las leyes
Art. 27: debajo de la Constitución y por encima de las leyes
• Excepto: 14 (11 + 3) tratados de derechos humanos que poseen jerarquía
constitucional (art. 75 inc. 22)
• Se alojan en el Bloque constitucional federal pero no integran la Constitución aunque
si comparten su jerarquía constitucional
• Tratados de integración supranacional o Derecho Comunitario: prelación sobre
las leyes (art. 75 inc. 24)
12

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Muy importante

Las declaraciones y los tratados sobre derechos


humanos aludidos en el Art. 75 inc. 22 a los cuales se
les reconoce jerarquía constitucional gozan de ella sin
estar incorporados a la Constitución y, fuera de su texto,
integran el llamado bloque de constitucionalidad federal
13

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Los tratados

1. Crean un “derecho nuevo” cuya fuente es el Derecho


Internacional
2. Son ley suprema para el Derecho argentino, en el sentido de ser
parte del orden normativo supremo del Estado
3. Son normas de naturaleza federal cuya interpretacion provoca la
instancia final de la Corte Suprema por recurso extraordinario
14

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

La gestación de los tratados

Un tratado recorre distintas etapas en nuestro D. Constitucional:

Negociación: a cargo del Poder Ejecutivo

Firma: a cargo del Poder Ejecutivo

Aprobación: a cargo del Congreso o bien su rechazo

Ratificación: a cargo del Poder Ejecutivo


15

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Las reservas y las denuncias


Su aplicación en el Derecho Internacional se encuentra regulada en la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados y en los propios términos del tratado acordado.

Las reservas que pueden hacer los Estados, consisten en una declaración unilateral, cualquiera que sea su

enunciado o denominación, hecha por un Estado o por una organización internacional al firmar, ratificar,

confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, o cuando un Estado hace una

notificación de sucesión en un tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas

disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado o a esa organización.

La denuncia o retiro de un tratado internacional, según se trate de un acuerdo bilateral o multilateral, es un

mecanismo establecido para cesar el compromiso internacional adquirido por el Estado. Sin embargo, en el

plano interno, la denuncia es una facultad mayoritariamente exclusiva del Poder Ejecutivo, y en pocos casos se

requiere constitucionalmente la participación del Poder Legislativo durante este proceso.


16

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Este tratado internacional que regula el régimen de los tratados, data de 1969 y define

al tratado como “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y

regido por el Derecho Internacional

En 1986 se celebró la segunda Convención de Viena y amplía o extiende la definicion

de tratado a los acuerdos entre “sujetos de derecho internacional” o sea que excede

a los Estados pues hay sujetos internacionales que no son Estados, por ejemplo

ONU, FMI, BID, OMS, UNESCO, etc.

Ambas convenciones están incorporadas al Derecho argentino


17

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Convención de Viena: art. 26, 27 y 46


OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS

Artículo 26. "PACTA SUNT SERVANDA”

Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

Artículo 27. EL DERECHO INTERNO Y LA OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS

Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 46.

NULIDAD DE LOS TRATADOS

Artículo 46. DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO CONCERNIENTES A LA COMPETENCIA PARA


CELEBRAR TRATADOS

1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación
de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser
alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a
una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

2. 2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia
conforme a la práctica usual y de buena fe.
18

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

Convención de Viena: art. 27 y 46


¿Qué significa?
Uno de los pilares fundamentales del ordenamiento internacional, receptado en el artículo 26 es el principio pacta sunt
servanda, el cual indica que los tratados obligan a las partes y deben cumplirse de buena fe. Esta regla resulta
aplicable sin excepción a todo tratado internacional y a todos los órganos del Estado, e implica que las partes tienen el
deber de observar tanto el espíritu como la letra de las disposiciones del tratado en la mayor medida posible.

Por otra parte, la firma de un tratado puede estar afectada por nulidades, en cierto casos son vicios formales de nulidad
relativa como el defecto de competencia. En este sentido, se ha establecido que el Derecho Internacional tiene
primacía sobre el Derecho interno de los Estados, salvo cuando la violación de este último sea “manifiesta”.

Por el art. 27 que da primacía al Derecho Internacional en cumplimiento de la regla “pacta sunt servanda”, e impone al
Estado la prohibición de alegar su Derecho Interno para justificar el incumplimiento de un tratado con la salvedad del
art. 46, que está redactado en forma negativa para enfatizar en carácter excepcional de la norma.
• Estas disposiciones permitieron a los tribunales nacionales fundamentar la primacía del derecho internacional, puesto
que esta afirmación de la Convención de Viena, incorporada a nuestro ordenamiento, echaba por tierra la falta de
sustento normativo para otorgar prioridad de rango a ley o tratado
19

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

La competencia para celebrar tratados


• Tienen competencia para celebrar Tratados internacionales los representantes de
los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención de Viena).
• Hay determinados cargos estatales como Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y
el Ministro de Relaciones Exteriores o Canciller, que tienen facultades para celebrar
todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado específico
pues el Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones.
• Los Jefes de Misión Diplomática o ministros plenipotenciarios tienen determinadas
competencias (negociación y adopción), previa resolución autoritativa específica, lo
que en la práctica resolutiva se llama extensión de plenos poderes para la firma.
20

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

El vicio de incompetencia para celebrar tratados


• La aplicación armónica de estas previsiones pone en evidencia que desde la óptica
internacional, los tratados internacionales tienen primacía sobre los ordenamientos
internos de los Estados, tal como dispone el art. 27 de la Convención de Viena e
impone a los órganos del Estado argentino asignar primacía al tratado ante un
eventual conflicto con cualquier norma interna contraria o con la omisión de dictar
disposiciones que impliquen incumplimiento del tratado internacional.

• El art. 46 dispone que del hecho que el consentimiento de un Estado al momento de


obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación de una disposición de
derecho interno sobre la competencia para celebrar tratados, no puede ser
alegado por dicho Estado como factor de vicio de su consentimiento, excepto que
esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de
su derecho interno.

• Es manifiesta si es objetivamente evidente para cualquier Estado según la práctica


usual y la buena fe
21

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

El vicio de incompetencia para celebrar tratados

• De tal modo, la única previsión de la Convención de Viena sobre este tipo de nulidad
se enfoca en una cuestión de competencia interna del Estado
• Toda otra transgresión al derecho interno no puede ser invocada internacionalmente
según lo dispone el mismo art. 27
• Ese art. 27 fue invocado por la Corte Suprema en el Caso “Ekmekdjian c/ Sofovich
(1992) y “Fibraca Constructura SCA c/ Comisión Técnica de Salto Grande” (1993).
En ambos casos se aludió a la primacía de los tratados internacionales sobre el
derecho interno.
• Con la Reforma Constitucional de 1994, este tema quedó zanjado como lo hemos
visto en clases anteriores y en esta misma oportunidad que REITERAMOS:
22

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

La supremacía constitucional y los tratados


internacionales

• Principio general: supra legalidad de todos los tratados y concordatos; es


decir, prevalecen sobre las leyes
Art. 27: debajo de la Constitución y por encima de las leyes
• Excepto: 14 (11 + 3) tratados de derechos humanos que poseen jerarquía
constitucional (art. 75 inc. 22)
• Se alojan en el Bloque constitucional federal pero no integran la Constitución aunque
si comparten su jerarquía constitucional
• Tratados de integración supranacional o Derecho Comunitario: prelación sobre
las leyes (art. 75 inc. 24)
23

La supremacía
constitucional y los
tratados internacionales

En síntesis
• La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados obliga al Estado argentino a asignar

primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma de derecho interno

• El principio general es la supra legalidad de todos los tratados y concordatos (prevalecen sobre

las leyes), excepto los tratados de derechos humanos que poseen jerarquía constitucional que

son parte del Bloque constitucional federal pero no integran la Constitución

• Los tratados de integración supranacional o Derecho Comunitario tienen prelación sobre las leyes

• En 1992 la CSJN admitió la primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno, cuestión

que fue asumido por la Reforma Constitucional según el esquema estudiado

También podría gustarte