Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, AXACTAS Y

DE LA EDUCACIÓN 7-04-2023 POPAYÁN

SEMINARIO: TALLER DE REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PROFESORA: ANNIE JENNIFER GÓMEZ

ESTUDIANTE: CHERLY VERONICA HIO PANCHO

ENSAYO

LECTURA Y ESCRITURA UN ACTO DE SENTIR

Lectura y la escritura son palabras que indican pilares de la educación, desde

habilidades humanas que permiten plasmar y diseminar el conocimiento a partir de un

proceso de vida de lo que se piensa y se comprende del mundo, es así que ambos temas

son fundamentales para resistir en un mundo cambiante, pero la escuela desde hace

años ha hecho que la lectura y la escritura sea válido solo lo alfabetizado como un único

medio de aprendizaje olvidando la magia de la lectura y la escritura que hay en el

contexto donde se vive.

De manera que en la sociedad del el sistema educativo tradicional o bancaria ha

instaurado una educación de galpón en donde solo se suministra temáticas sin sentido,

por tal motivo se debe tener en cuenta la lectura del mundo para hacer lectura de la

palabra, para reconocer el mundo donde se está educando, porque no se puede abrazar

la escuela si estamos creando sujetos desfondados sin raíces, como lo dice Ferreiro

“Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no

era una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de

ciudadanía” (p.1). Por lo anterior, la lectura y escritura se debe deconstruir y empezar


desde el sentir de la madre tierra y desde el reconocimiento al otro como un desafió de la

educación popular.

En ese sentido leer no es descifrar, si no construir sentido a partir del contexto y

de las practicas vivenciales o reales, por lo tanto, el contexto es fundamental en el

espacio de la lectura y la escritura, en palabras de Quintín (1987) “porque allí en ese

bosque solitario se encuentra el libro de los amores, el libro de la sabiduría, porque allí

está la verdadera poesía, la verdadera filosofía, la verdadera literatura.” ( p.13). Entonces

la lectura y escritura se concibe que va más allá de descifrar códigos o pasarlos a

palabras, se trata de dos herramientas que funcionan en colectivo que permite que el

sujeto se transforme en un ser crítico y reflexivo, es así que lectura y escritura debe ser un

ejercicio desde el sentípensar para la vida.

Por ende, lectura y escritura significa mirar atrás las formas de enseñanza

mecánica que en algún momento desplazo la mirada real de la lectura y resignificar el

conocimiento que las comunidades en su contexto tienen y provocar acciones desde la

lectura y escritura del mudo para poder transformarlo y reescribir lo que estamos leyendo.

De esta manera el texto la cocina de la escritura es una estrategia para buscar

ordenar y desarrollar ideas para aprender a redactar desde el lenguaje llano.

Cassany (1993) ha afirmado lo siguiente:

“Lo que propone es una nueva cultura comunicativa, una manera más eficaz y

democrática de entender la comunicación escrita entre las personas, por que

escribir es mucho más que un medio de comunicación, es un instrumento

epistemológico de aprendizaje. Escribiendo se aprende y podemos usar la

escritura para comprender mejor cualquier tema, además la escritura se debe

nutrir de las investigaciones adoptando las características de nuestra cultura y


sobre todo sin renunciar a nuestras raíces sin acabar escribiendo con un estilo

simple y pobre.” (Cassany, 1993, p.30)

Como se mencionó anteriormente el autor tiene la razón porque la lectura como la

escritura son importantes dentro de la vida misma, escribir ayuda a construir nuevos

sentidos e incorporar y recrear los saberes comunitarios.

En conclusión, la lectura y la escritura en un estilo llano son herramientas

importantes en una investigación porque ayuda a ordenar las ideas con las palabras

porque leer y escribir es mucho más que un medio de comunicación es interpretar la vida,

los sueños, en el que hacer educativo.

Referencias

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Editorial Empúries.

Consejo Regional Indigena Del Cauca CRIC. (1987). Nuestra Experiencia Educativa.

Popayán: Artico.

Ferreiro, E. (2000). Conferencia: Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión


Internacional de Editores. México: CINVESTAV.

También podría gustarte