Está en la página 1de 79

---~-..

-:. t.~t· ·- - · - - - ....

r 1'

1
. 1
1'• PROLOGO
,.·--:-.'.,

1 1~ '

.,:--.,
·:· .!

La hermol!a tarea de prologar un buen libro tiene el don


de permitimos un doble placer: el de la lectura del texto y
el de las reflexiones sobre el mismo. ·
:Aunque la autora lo ·dedica al comienzo "a los estudian-
tes del psicodiagnóstico", pienso que no sólo ellos sino mµ-
chos de los profesionales dedicados a tan düícil pero mag-
ji "1,l
1' ![',; nífica tarea nos sentimos reconfortados y de alguna mane-
:.•,¡I
,11;·
·: ·1
ra comprendidos por Helena Lunazzi. Ella ha sabido dar
forma y cuerpo a muchas de nuestras inquietudes que no
habían sido todavía traducidas para los especialistas en esta ()
área.
Con una larga trayectoria en el psicodiagnóstico ya se
conocían de esta ainiga y colega rigurosos trabajos científi-
cos que desde hace más de dos décadas viene publicando
y presentando en congresi;:,s nacionales e internacionales.
Su dedicación, inteligencia y seriedad nos permitieron te-
ner acceso a investigaciones de alto- nivel.
Hoy, con este libro, sé que cumple con otro jalón p.e su
trayectoria: el de una obra maduxada en el cam.jno de .su
constante fervor por el psicodiagnóstico.

: 1
é'.·
\,..:.
Li
(_.
i ...~-.
1.;_;

~i_.·._:
CAPITULO I

-~
-
{/

(::
·(·

i.~·.:.

,.,·,
l\..::.:!

t:::,j
•.:.._•·

'.-:~. I
.1
i
,•.···....
1 ¿COMO PENSAMOS NUESTRA PRACTICA? ·.::_:)

:_ ¡ "La psicología actual no es teoría, sino teoría y práctica


planeada; en consecuencia los psicólogos no somos profesio-
nales capaces de saber, sino profesionales capaces de saber y
capaées de saber actuar." (Serronl Copello, Raúl [l}, "Epls•
temología de la psicología: la legitimación de. la psicología
clínica", Boletín Argentino de Psicología VII, Nb 6, julio-
agosto 1989.)

Pensamos el psicodi~anóstico como un campo de acción


profesional clarar.p.ente 'delimitado. ;Es decir, la puesta en
marcha de un "proceso de investigación" utilizando entre-
vista y técnicas instrumentales de exploración psicológica
. ·.·. ·1·:;
para dar respuesta a preg-µntas más o menos explícitas, a la
·.• "demanda". Esta demanda puede provenir de ámbitos clí-
nicos, forenses, laborales, educativos. Veamos algunos, por
ejemplo: ¿este paciente es analizable?; ¿indicaciones, con-
traindicaciones y estrategias terapéuticas considerables?;
los síntomas que presenta este niño como dificultades
escolares, ¿éómo pueden interpretarse: responden a limita-
qiones ·intelectuales o son el portavoz de trastornos en la
· dinámica familiar?¡ ¿o ambos, y en qué proporción? Esta
. persona que cometió un homicidio, ¿es imputable?, ¿cómo
puede comprenderse que haya actuado un homicidio?;
¿volvería a hacerlo?; ¿mediando qué circunstancias?; ¿pre-
señta un potencial suicida?... ~l psicodiagnóstico represen-
ta, por un lado, el desarrollo de ·1os procedimientos técni-
cos para dar ~::uenta de las preguntas que lo demandan y
también, por_ otro lado, el desarrollo del aparato concep-

.~J)
.:.~~/ \:·:··:::.
-·•·.··;:-:¡·;:.L.:.· .... ·:>

. .~- ..
..

LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO. ¡ 25


24 HELENA LUNAZZI DE JUBANY •~,,

. . f

tual para tratar y explicitar tanto la nat~raleza de "los da- complejida\i de nuestro objeto de estudio y nuestro funda-
,. do escepticismo hacia los métodos de conocimJento, que la
1...... • to13" Y los fenómenos que acontecen en su despliegue y sus epistemología de las ciencias exactas consider.a científicos.
relaciones con las inferencias clínicas. También es la plena
Si nos atrevemos a remover nuestros compleJos masoquis-
'•· puesta en marcha del trabajo especializado del psicólogo tas, trataremos de profundizar en el porqué de las respues-
en la interdisciplina y en el marco de la comunidad a través tas enviadas al neurólogo, así como de formular nuevas hi-
de sus devoluciones e informes. Es mucho más que un pro- pótesis que las relacionen con otras fuentes dé información
cedimiento técnico y la implementacion de una metodolo- teóricas y técnicas y también, buscaremos la éonfrontación
gía de trabajo. Resulta en la constitución de un campo de de nuestros hallazgos en el marco del int~rcambio con
conocimiento: ¿qué exploramos?; ¿cómo lo hacemos?; otros profesionales; apuntaremos a la consti¡ucción de co-
¿qué supuestos subyacen a nuestra práctica?; ¿cómo cons- nocimiento a partir de nuestro saqer. En la clínica parecie-
~ruir. teoría de la práctica? y, en todo caso, ¿qué clase de ra que lo importante es manejar con éxito e-1 material que
relaciones nos cabe mantener con las metodologías cientí- la realidad y la práctica nos brinda, mientra.s que la siste-
'....__. ficas?... ¿cuáles son nuestros posible·s paradigmas cientí- matización racional o abstracta sólo tendría 'un valor subsi-
ficos?; ¿cómo es la naturaleza de nu.estra relación en la diario. Pero esto es un malentendido o un ef.ror; usar cual-
teoría psicoanalítica, la que especialmente· funda el traba- quier instrumento, efectuarunmovimiento,.élecir algo si no
jo interpretativo? Entramos así en la.problemática episte- se conocen las relaciones causales y funcion~es entre obje-
mológica que se ocupa de la producción y construcción de tos y1nociones, es limitar la riqueza que ofrece la experiencia.
·,.___. los sistemas científicos y medios de análisis que posibilitan
'·. las teorías mediante efectivas contrastaciones entre hipóte- Toda ~cción racional presupone conocÍmiento y este]
"'. '-·
sis y tesis y en la explicitación de nuestro objeto de estudio. conocimiento no se relaciona con hechos sirigulares o aisla-
e· Pero, ¿por qué decimos que el psicodiagnóstico es la ~os, es un conocimiento ge1;eral qu~ indici-correlaciones, . ,:_:·.
ligaduras y pautas que gobiernan cierta estructura de lo .· _-.,::. •
construcción de un campo de conocimiento? ... también la 1· real. _ .~ . :(.. :
( construcción de un recorte de saber (en tanto que el saber
no es reductible al conocimiento) ... Una posición en el psicodiagnóstico de. \'aplicación téc- ;:, _:jf} '. •·
Veamos un ejemplo: supongamos una consulta donde se nica" se equipararía al tratar de reconocer .u~·conjunto de ;<,.:J+ :) :
nos pide c_<?.,ntestar acerca de los "trastornos del esquema "signos o manifestaciones" de una perturbación o enfer- . ·,
. <?Orporal" qu!:l presentó un muchacho de 26 años, así carac- medad como ocurre por ejemplo en mediéina y situar la ·
terizado por el neurólogo consultado por síntomas de anes- pertenencia a este "fenómeno", el "caso",,:con respecto a
tesia discontinua en los miembros superiores. La pregunta,
1_
aquella entidad o enfermedad, según la cantidad de sínto-
frecuente, que se nos pide responder es si los trastornos mas, sus signos, que comparta. Pudiendo nuestra respuesta
sori del orden "orgánico-lesional" y/o emocional, y frente ser: "La exploración diagnóstica indica (o}ho indica) daño
ª. las preguntas que nos demandan, interesa cómo nos posi- orgánico". Pero si la cualidad de nuestro fuvolucramiento
cionamos en la diagnosis: si como meros "técnicos" o en es científico, reconociendo al proceso psicodiagnóstic~ ·
un contexto de expertos de la ciencia psicológica, en un como método en el camp? de la,Psicologí~proyectiva, que •.()! j
contexto, también de descubrimiento y justificación. Gre- se ocupa de enfocar la ps1colog1a desde el'lugar de las téc- ; ;:::-;:.,:;
gario Klimovsky dice que encuentra entre los psicólogos nicas proyectivas y es un enfoque que "cbncieme a la 'Íla- :iJf/f ,
algo así como "un complejo masoquísta" en negarse lapo- turaleza de la experiencia humana, partiÓularmente la ex- )(;'};<':
sibilidad de hacer ciencia. . . Trataremos de no negarnos periencia interpersonal, y a las maneras ~.kn las cuales una 'f? ;;_:: .'
esa posibilidad, por supuesto, sin desconocer a la vez la persona organiza y usa esta experiencia'¡en su interpreta- <':, f
.!
__..

'.....
,1.!.

26 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 27

ción e inl;Ejracción con su· medio"1 , no nos restringiremos adaptación, que su narcisismo lejos de haber segui~o una
a satisfacer fa demanda sino que aportaremos a la construc- elaboración genuina en las vinculaciones y tareas, alimenta
ción de uifobjeto propio del psicodiagnóstico, que apunta- un repliegue ideacional con fantasías grandiosas compen~a-
rá tanto alia descripción e interpretación ·en que se ha plas- torias de sí mismo y que, "probablemente", las anestesias
mado la organización de esta personalidad en nuestro "dis- de los brazos sean el lenguaje metafórico a través del cual
positivo p~icodiagnóstico", tanto como los cuestionamien- comunica su intenso sufrimiento ( el intenso conflicto por

tt::r·.len:E:~:.;1J;:;~~:~;;;~:~;',:,~: .
repi;esentarse, que lo habita). Nuestra lectura irá articulán-
. dose y enlazando muchos aspectos: su transferencia vincu-
lar en la entrevista, actitud y comportamiento en las prue-
bas la producción al color, M y textura, en el Rorschach,
el d1Spq~1tivo ps1cod1agnost1co. .. las ~misiones y reforzamientos de los gráficos, sus eleccio7
· . El disp9~itivo psicodiagijósti~o, eiitonces, a la vez regiss :, .·.· nes Desiderativas, la falta de desenlace en ciertas historias
,::_ tra y pron¡.µeve ciertos trazados específicos de cada subjeti• . :_ en la Técnica de Relaciones Objetales, etcétera. El proceso
)\yidad. La)ubjetividad hará letra en el psicodiagnóstico, es-!· · de subjetivación del muchacho psicodiagnosticado reflejará
:f'.{'cucharern'o,,s,un habla que marcará palabra, para hacerse re-... ·. la construcción de una persona (como máscara) y no la de
·•· conpcer en. sü singularidad y diferencia. Requeriremos de. ': ·. un sujeto pleno. . .
inuéstra 'fórmación teórico-clínica sobre las estructurasi:.
Pensamos al psicodiagnóstico como constituido. simul~
': J
:'roe:atales/las organizaciones cognoscitivas y defensivas, las ·
táneamente por diferentes vectores y componentes: la de-
'· dinámicas/inconscientes-conscientes, la cualidad de vínculQs
;Y relacioMs objetales, para la construcción de hipótesis de··· manda, sus r~laciones con el_ méto~o cien~í~ico-experimen-
tal y sus relaciones con la teoría ps1coanalit1ca.
; 1~ matriz)ru.byacente a los síntomas y de qué forma y cuá-.
·: les de nü~stras exploraciones "dan cuenta", se hacen cargo· En ta~to espacio configurado por diferentes "vectores",
de cómo-'7Jnarra" la subjetividad, con qué limitaciones, im- entre ellos: a) la demanda de la comunidad, que pide res-
. plicaciortes y solvencias. Nuestro objeto pasará tanto a en-·· puestas r~queridas prácticamente para decidir problemas y
focar: a)fpgrar un saber acerca de esta persona, o puede ser · ordenar situaciones; b) la metodología "científica" del mé-
,1 • un siste~ vincular, grupal o familiar, y también b)'un sa- todo experimental ínsito en la construcción del dispositivo
{, ber acercá de los medios de producción de ese saber, su va- del proceso psicodiagnóstico y en sus técnicas, y c) la pre-
'.: lidez y liµiitaciones; el reconocimiento de que nosotros sencia fundante de la teoría psicoanalítica qué marca nues-
misIJ1os s,pmos suJetos de la producción del saber, y c) pro- tra posición frente al sujeto, pues el reconocimiento del
:-: _curar· nu~.stro saber acercarlo al conocimiento científico, 'inconsciente, nos ID:Ueve de la observación a la escucha y
>con sus i:~sguardos metodológicos, de verificación y trans-. de lo manifiesto a lo latente.
;J_ misión·;?~ , j :, . ·
. Sin pretender· agotar una definición en sí escurridiza, en ·
,:' · .. Volviepdo al' ejemplo del muchacho de 26 años, nos . tanto campo de interacción de múltiples vectores del orden
f. interesar;f.·;; tratar de acceder· a la construcción que hace de lo observable y de lo escuchable, sólo abordable desde
, o 1:10 hac~ de sí mismo (sel{) por y en ~l mundo. Llegar a· metoé:lológías. llamadas estructuralistas, en 'tanto reconoce-
;:descifrar.,a través de su "habla psicodiagnóstica" y nuest~ mo s las p:ropiedadesae la, totalidad, del contexto, del texto,
"· lectura d~ sus síntomas que este hombre se ha estructurado, ..
: por ejerril¡llo, en un "falso self" ,{falso sí mismo al decir
·. n; Wini:lipott), que la cualidad de. sus vínculos refleja super-
ficialidad) y acomodación a pautas :•externas", sociales de ..
;r en el c:ual se inscriben los fenómenos. ·
Coricepttiali.zám.os todo un proceso vincular montado
.. ·"-dentro.de coordenadas témpora-espaciales precisas (tiem-
. ·,.-.

....._.:::.tt•·
·,¡ .
........ ·';!
'/

. : ,.__ ··:. ··:


,,·:
·;¡:
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO _; 29
·<...,
28 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

controlan mutuamente"ª (G. Klimovsky, Estruqura y vali-
pos y lugar de realización del psicodiagnóstico ), en un or- dez de las teorías científicas). También necesitamos cuidar
den secuencial (un proceso encuadrado), y con el desplie- . el orden metodológico-técnico propiamente dichtj, para ase-
gue de roles técnicos en distintas fases (las distintas entre- gurar la consistencia interna y la confiabilidad d,,é.l proceso
vistas, consignas e intervenciones del proceso psicodiagnós- psicodiagnóstico: criterios de recurrencia, correladón intra
i;;:_.: tico) focalizando una batería de técnicas mínima básica, e intertest y convergencia dinámica (Shafer). . /
como unidad de estudio.
Intentamos explicitar así, tanto nuestra basf empírica
Apuntamos en nuestra definición a una noción estructu- -discurso y fenómenos del psicodiagnóstico-<_:como las
'·• .. ralista y abarcativa, que no excluye del ·enfoque "las macro- ::.teorías presupuestas y los requerimientos metdp.ológicos.
dimensiones siempre actjvas de. la demanda y la derivación" Intento dificultoso, sin duda, pues apuntamos y/creamos a
(N. Alvarez) 2 • Tomando en cuenta el contexto más amplio un objeto aprehensible pero no cristalizable: cieí\ta diagno-
que afecta manifiestamente o no, posibles aspectos del pro- sis de lo humano que pretendemos inscribir en las ciencias.
ceso psicodiagnóstico.
Vamos a hacer un recorrido en el que exami\taremos el
Acerca del hecho de que el contexto cualifica sus compo- campo del psicodiagnóstico en sus particulares-;~i::elaciones
nentes, es verdad que el código de significación permite sig- con la ciencia "oficial" y en sus particulares rela~iones con
nificar los componentes implicados. Pero también es ver- la teoría psicoanalítica. Estas peculiaridades pttj.ceden es-
dad que teniendo modelos provisorios "las cosas pueden pecialmente del empleo que el psicodiagnóstico pace de las
entenderse aisladamente''. llamadas técniéas proyectivas. Pensamos a las técpicas pro-
, C.· Hay modelos aproximativos con "ciertos datos de fuerte yectivas como un espacio de interacción entre !~mirada y
entidad empírica que pueden entenderse con independen- la escucha. Puede ser útil revisar este tema: la;;Shipótesis
-b cia del resto del contexto". Así expone G. Klimovsky (co- 'proyectiva" definida por D. Rapaport que ex.presa qué
municación personal) "diciendo que con códigos prov7so- 1'•cualquíera y toda conducta de una persona rey~la su per-
rios las cosas pueden entenderse, al decir de Chomsky sin sonalidad individual", permitió reconocer a la( técnicas
conocer toda la red cie signüicación yo puedo entender una proyectivas como recolectoras privilegiadas de, l~s proyec-
frase". Estas reflexiones nos permitirán conceptualizar cier- ¡;:iones de los sujetos. Proyección, aquí ca.roo sití{mimo de
tos fenómenos que en el psicodiagnóstico "hablan por sí conducta individualmente característica. . :;
mismos" por ejemplo los llamados indicadores patognomó- :· ·El enfoque proyectivo', interesado en la~ "caragterísticas
nicas como las Respuestas cont~minadas en el Rorschach. ,_ idiosincrásicas", únicas y peculiares de cada pef.i;onalidad,
Necesariamente también junto con las metodologías es- relativizó desde muy temprano la tarea de la ciencia oficial
tructuralistas, utilizaremos la metodología hermenéutica o con su exig~ncia de regularidad, cuantificación ~./;;sistemati-
interpretativa, por la puesta en juego de la teoría presupues- zación; ya_que el rigor estadístic9 y la estandariz.ación sólo
ta en nuestro caso, psicoanalítica. Esta teoría, aportando aludían al aspecto individual subjetivo, en realidad 10 elu-
algún develamiento de la multivalencia de los significantes dfu~ i
o permitiéndonos introducir, por ejemplo, "niveles de abs- De un modo muy abreviado recordemos losiprinclpales
tracción psicodinámica" (Shafer) que posibiliten la ligadu- hitos constitutivos: en 1904 K. Jung elaboró sU: "Técnica
ra conceptual de los fenómenos. La teoría presupuesta nos de asociación de palabras"; en 1920 H. RorschaJ::h su "Ex-
permite captar en forma indirecta, los acontecimientos em- perimento" psicodiagnóstico mediante las mand,has de tin-
píricos, los objetos de la observación y la experimentación; ta con formas fortuitas, y en 1935, H. Murray su "Test de
\._,. la teoría presupuesta aportará nuestros "objetos ~eóricos", aperc~pción temática", siendo L. Frank quien e_n 1939 ca-.
"la teoría y la práctica merced a un proceso dialéctico se

~-\.
- ~...

. . "~ ... '

30 HELENA LUNAZZI DE JUBANY


LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO
31
ract~rizó a estas, técnicas, «?º1:1 el concepto de proyección. i ,
Se.. ~ra~b~ de m_e~d~s hohst1cos, con causalidad en red y desarrollo del psicoanálisis y los desarrollos de la Teoria
d;tepmmsmo d~ect1co. En clara 9posición con los cono~ del Campo de Kurt Levin, que fueron aportando sus su-
c1do~, te~ de aptitud1;s, psicométricos, también instrumen- puestos teóricos, para dar cuenta de los fenómenos idiosin-
tos µ~e.c1o~s del metodo clínico, pero sostenidos en la crásicos únicos puestos de manifie$to po_r las técnicas pro-
cuantiflcac1?n, la ubicaci~n del.individuo según una escala yectivas. Creemos interesante incluir en el concepto de
de ~ferencia f un material o problema definido con eva- proyección una serie de sentidos rñuy didácticamente ,cita-
luac1pnes e~ terminas de correcto o incorrecto. Las técni- dos por C. Chabert 4 (D. Anzieu y C. Chabert, "Les meth,o-
. cas IJ.fOyect1vas, en cambio, mediante la presentación de si- des projectives", Presses Universitaires de France, Par1s,
. t~3:ciones ambiguas o libres procuraban que se· hiciera ma- 1987) que aparecen de gran utilidad.
. nfüe~a la subjetiyidad en su dirt~ica singular.
Además del sentido psicoanalítico del término realizó
}';d(':} '· Li ~xplof8:ción del sujeto frente a material aÍnbigu6.
.',/f;é:'.; per?.1.s1stematicamente administrado, iba creando un terri- .· .
un estudio etimológico de la palabra proyección. "Los di-
;:-...,
versos sentidos de la palabra próYecéióii tal como la encon-
\'/(\tonq, _n1;1e:'.,o que apuntaba tanto a poner de manifiesto la·. :, tramos en· el diccionario Robert son todos aplicables evo-
}J\t;{orgarpzac~~n: psíquica individual idiosincrásica como la•. i:, cando su multifuncionalidad, su especificidad, su fecundi•
!it'.;f:•/.c0 :1~ruc;1on ?e nu;vos cono~iinientos psicoiógicos•i!n la ·,. · dad", escribe C. Chabert:
:/','.\.;'.' ps1c~)og1a (ps1cologia proyectiva). · "El s~ntido- primero denota una acción física, eyectar,
'{;:!:\;{tJ:.~~·A~tes
!f<t\:>!.
de~ enfoque proyectivo, la psicología se ocupaba
l~l!eyes 1mpersonáles, las formas generales de la percep- ·
por ejemplo el lanzamiento de proyectiles¡ Freud por ana-
logía metafórica designó así una acción psíquica, caracte-
;;!.{>::;:,(\:'. ,•:', ciod visual, 0 las leyes que i;egulan los condicionamientos rística de la paranoia que consiste en expulsar de la con•
\':', ;\ hi.. ,· con ..uctales, luego con las tecnicas proyectivas interesó el· ciencia los sentimientos rechazables, atribuyéndolos a al-
t'/;,\. "?etf¡lnni~is~o psíquico individual", en el dech: dé D. An~ .· . gún otro. En ese sentido los test pre>yectivos favorecen la .~.
'
:=;,,i,': 1: :,:::.z1~u:Jas tecmcas proyectivas representan a "la psicología en . descarga en el material presentado al sujeto de todo aque-
~ y;.;;::-,. pnm~ra persona": ¿cómo perci~e Juan visualmente ciertos·.. llo que rechaza ser, lo que se le aparece como o sus pun-
\, y\ . mo4 7.los que le pres;nt~os?.•• Y ¿cómo Juan regula su•·· . tos vulnerables.,,. . . ·
;,':,,:) .. cond~~ta. frente a s1tuac1ones cargadas simbólicamente "El segundo sentido es matemático. Aparece en el siglo
:'r\:i:::.,:; emoc1on ~ntensa?... por ejemplo ... ¿Cómo organiza XVII cuando se constituye la geometría proyectiva. La
/\):\:un ~:}ato cuando es confrontado con una situación de ex- · · proyección hace corresponder a un punto (o un conjunto
&,t;.\,..cll.\Sl?n? ¿Proyecta aquí correspondencias acerca de sus •· .. ,. de puntos) del espació un punto (o un conjunto de puntos)
'':f'f:\venQ\~s frente a la rivalidad? · . de un cúadro o de una superficie. El estudio de la perspec-
JI'.:j\:f;:J;:'.Ei:éonjunt~_de téc~i~as :Se ,i~~ paulatinamente ampli~ri- . · tiva la ·confección por los arquitectos de planos y elevacio-
:·><i clo. ~-ª extenJlº:1 del ps1coanáhs1s a los niños, abonó el in~ nes' o por los cartógrafos de los mapas encuentran allí su
gresoide las tecmcas de dib1!jo y de con~rucción,de relatos.•. base teórica. La noción esencial e¡¡ la de. las prop1edades
En ;949 ~- !{o?h pr~sento su ~•Test del árbol", y K. ·. proyectivas: son las propiedades geométricas de una figura I"~
I . ,'
chov~r su D1buJo de la figurahm,nana". Aparecen el C.A.T.. las que se encuentran ·conservadas en toda proyección pla-
. de ~¡}3ellak, y en 1955 el T.R.O(, de H. Phillipson. ./ na de esta figura, Esto ha sido utilizado en neurología para ,?:,
f/::(•_:,:;; L~~ fuéntes del surgimiento de las técnica~ ·' · mostrar la correspondencia entre un área cerebral y un apa-
rato sensorial o motor. Similarmente las técnicas proyecti-
;i;i}':' se. pu~en situar como efectos de la Teoría de la
:-.,:--::·.. · ··.• . . vas, conducen al sujeto a producir un protocolo de respues-
tas tal, que la estructura de ese protocolo corresponde a la
.··.\\.:.:,_;. ,:':"',:

..
:-;•

. ·-:--,
. :-.- :··
·•'i:·<t·:·
\ __

32 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 33

f~!~~t~~~~ s~\P~r1sonalidad, las características fundamen- ··. yección?, reconocemos el hecho de la proyecc(~n como la
hemos revisado pero aún podemos preguntarnos-; ¿qué dis-
' a an conservadas en aquélla·."
. para a la proyección? o ¿en qué se sostienen las proyeccio-
ge~•~~ ~:r6;ti~:tto a fines -~el. sigl~ XIX, obtiene su orí- nes de los sujetos en el proceso psicodiagnósticó,O en el he-
superficie a : a proyecc1on h1mmosa envía sobre una cho más general de la existencia humana comd'.:seres de la
. . . ,.Partir de un foco, rayos o radiaciones Las a Ii comunicadón? 5 Justamente en eso, en que sonios seres de
f:~ites pr:1cticas _son bien conocidas: el teatro de· somb!s - la comunicación que hacemos y somos palabra;,y estas pa-
da eno~:fJ~ris~~I~1gní~matograf~á.. !Su :ransposición fue rápi: fabras bajo las formas de discurso o de dibujó o de gesto
;
mit I . ., y en ps1co og1a, en el animismo El constituyen· el cuerpo que trataremos de leerf.en nuestros
,_... • teri~; e~;;¡;;s!tºt~' consisten en percibir en el mundo. ex- encuentros psicodiagnósticos que pret~nden r~bonocer la
1'd ec 1vos que son de hecho inter· h subjetividad. Releamos a Lacan: ·
~ 0 od~r~t~a~os s_obre él.. freud tamb.ién utiliz~o::t~ ~en~r
e un ra J a ra proyecc1on. Un test proyectivo es como
"Una palabra se sitúa ante todo en esta dimensión. La
palabra es esencialmente un medio para ser recó_nocido. La
fija 1/fuiag qu~ rravesando el interior de la personalidad palabra está ahí antes que cualquier cosa pueda '~star detrás
(administra~hln ~e~~:~)pcret~/e ~sta sobre un revelador de ella. Por eso es ambivalente y absolutamente•insondable.
......:.., agrandamiento o _,erm1 ien o una lectura fácil por ¿Es o no verdad lo que ella dice? Es un espejis,tno. Es este
. (:.
'-·
(interpretación d~roye~c10~, agrancl.ada sobre una pantalla
la ::pe:fi:~nt~e~~• 1º
po d . . e pro oco o). Lo que estaba oculto se
Ia~ente a la luz, lo interior llevado a
primer,espejismo el que les asegura que estamqs en el pre-
dominio de la palabra. Sin esta dimensión una .comunica-
. (. ción no es más que algo que transmite, algo qüé es casi de
en nosotros ;e devefa/Y e estable,y también de medular i?ual orden que un movimiento mecánico." _"
(_.
. Tened_mos un recorrido explicitad6 tanto a) las d' "Si muchos sujetos se precipitan durante 'él análisis a
•,:_;.
s1ones e des . • 1men- .¡:~alizar múltiples y variadas acciones eróticas/como por
zar afuer . carga p~1Jlonal y emocional, en el ·arrojar Jan- ·ejemplo casarse, evidentemente es por acting oút,~ Si actúan
piedades ~o~!¡~:~a~º~ntre ~orrespontdencia en tanto' pro- lo hacen dirigiéndose a su analista. Por ello es preciso hacer
\.·__,· sujet e os aspee os estructurales del un análisis del acting out y hacer un análisis dlla transfe-
mos ~~;~~é~ºr8~ciones sobre la pap.talla proyectiva, tene- ;rencia, es decir encontrar en un acto su sentido)le palabra.
diante un e e acceso al mundo interior del sujeto me- t
-1
j
Ya que se trata para el sujeto de hacerse recono~er, un acto
revelado. _rayo proyectado a la pantalla que habrá d~ ser í1 es una palabra." (J. Lacan.) 6
Sobre este hecho del d _ 1
reve1a o, 9-ue atane al equipo men-
tal del sicólo
habrenios en ;~ q1.1J ~a de ser el eJecutor de tal revelación ¡ El:-::~::::~:.::º demand~',eva~atj,as / (~}¡
po, e •.
nico. Pero, míen:~~ t ~ ocup;mos al hablar. del juicio clí: i
bert que es la "re la an o, po ~r_nos compartir con C. Cha- 1 de ·a1güria naturaleza, los métodos de las ciencias exac s,-por . 1 .'f.
un raa·o, y del psicoanálisis, por otro, simultán~amente nos .
l
1
zamos en los árrg de pro?ecc1on oblicua", que caracteri- ,: __;, '·,.

tífico de las t~cniafo~ anter1~!es, la que funda el rigor cien- afectan, debiendo a la vez ser subsidiarios de la'lnirada y de. .·,,,,. ·
en el párrafo tran Cé!-~topr)oyec ivas (tercer sentido nombrado la escucha.
sen . ¡
Puede sernos de utilidad repasar con ·Joel Dc:i;r el concep-
¿De qué habremos de hacernos e ? , to de evaluación diagnóstica en la clínica psicoanalítica, un
de iluminar la malla de r 1 . argo.; ¿para que tratar terreno donde también notamos esfuerzos dii, discrimina-
e ac1ones que subyacen a la pro-
1 '

i
l
'. ··--., .' - ...

34 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 35

ción. Confrontando el acto del diagnóstico médico señala construcción de información normativa. Información nor•
Dor qtte se cumple en dos funciones: observación (semio- mativa en atención al hecho de que el hombre es sujeto de
logía) y clasificación (nosología, etiología y diferencial) re- una cultura y sus normas, con relación a la cual se diferen-
lacionáda con un pronóstico y elección de un tratamiento. cia su particular inserción. Aquí importa la confiabilidad Y
En médicina, se realiza una investigación anamnésica y "ar- validez de las técnicas y de la construcción 'de los juicios
madaty también el examen a través de medios.instrumen- clínicos.
tales. ~l objetivo: definir el perfil específicamente recon~- Al mismo tiempo, ningún número ni ninguna norma
cible 4e la perturbación patológica. En el campo de la clt- dará cuenta del fenómeno subjetivo que elude ser encasilla-
. nica psicoanalítica, en cambiar el analista dispone. de una do o numerado y del cuál aspiramos poder hacernos cargo.
'\!.:"' ·, ,:.: ...,.: ·sola t~cnica de investigación, la escucha, un material esen- '...
ffl'):r''(:, cia.lm~;nte verbal, un decir y ~n dicho alternativos de lo . 2.- El psicoanálisis: la ruptura epistémica representada
''\/r\ imaginario y la mentira. · · ·; . . por el psicoanálisis descolocando al hombre como agente
del enunciado y el yo como correlato del sujeto, moldea
,: . ,':.,_ .. Eilugar del método hipotético-deductivo, y la raciona-··.· nuestro abordaje hacia la escucha de lo no dicho en el men-
i: ':\\{.'iizaci6.n ·causalista en psicoanálisis, el diagnóstico es dejado . saje el contenido latente, las formaciones del inconsciente,
ii?l'r\en sliápenso y suj~to a un devenir. El diagnóstico anaHticq, el síntoma como habla, la organización, flexibilidad y nivel -,
..
-W%!i\'confié_re a la escucha el carácter primordial de un in~'tru- ·. de los mecanismos defensivos, el síntoma en relación a la ~- . ·'
l:',}'.'/mento diagnóstico que debe prevalecer por sobre el saber: .. angustia, etcétera. Del dispositivo analítico retendremos
;:;noso_g_¡.-áfico y las causalizaciones causalistas. · 1 •
enseñanza para la construcción del propio. ·
}{ :•qq:rilo dice Maud Mannonrii, "la primera entrevista rev~"• 3.- Nuestro objeto: nuestro objeto no. es el "sujeto del
r.+{.lá má~ por las distorsione~ del _discurso que por el co1!te_ni- , inconsciente" sino justamente el sujeto total en las vicisi•
,i,'-:-'J': do" :de forma completamente' opuesta al examen medico : tudes dinámicas y vitales. Interjuego relacional del conflic-
'[){::·que ';~r sostiene en el contenido razonable manifiesto del_ . to latente, la defensa, el cuerpo, la mente, el mundo cultu-
\\;;, enunf.iado. . . _ . . .. ral, vincular, las crisis evolutivas de la vida y los sucesos vi-
1Jl'.,i(\ C6"mo señalamos antes, habrán por lo menos tres coni- .· tales sociales y las acciones que atañen a predicción, pro-
\i'.'/\'.];>0neñtes que atraviesan simultáneamente el campo deL nóstico y estra~gias psicoterapéutiqas.
\:/X · psicoi;liagnóstico: 1) una dema11-d~ de _¡;ab.er, 2) la teoría Estamos a la vez afectados por el dispositivo del método
. .
\/:,: preajpuesta,
•. •,·l ·t1.-
y 3) la cualidad del obJeto de estudio. · científico experimental y del dispositivo analítico .
·'• ,., .,_ ,. · t;.;.:una demanda de saber proveniente de la i;vJ,u1.1.u"•"u Veamos cómo:
t(\t}:Ia/cómunidad demanda a la ciencia psicológica su .,,,.,,.,•..,,,,.,. ,.,.
,:;:':::'S:}parahiar ~espuesta o evaluar situaciones oscuras educacio-.· · ·,·. Así como Freud ''construye" la recolección del incons-
':;ifff;\; nale~;' judiciales, laborales, clínicas, etcétera, a menudo ,·ciente poi: la creación del dispq¡¡itivo analítico orientado a
:\:)i/;¡mpo'.rtancia para la toma de decisiones. . ... · favprecer la emergencia de la transferencia y la regresión '({}
del "nivel de funcionamiento psíquico" (Shafer) ;_ el dispo-
f{i::t:?' ·'. Lt,éomunidad nos coloca en un lugar de deber saber sitivo analítico incluye ·mediante los siguientes recursos: @
/(f'.:;· de- c(jsponer del .instrumental .adééuado -que sostenga
0

a) diván: lo 'que determina inc;ipacidad del paciente para


':/,·:·: : saber' lo vuelva objetiblemente corroborable o r1A,mn<:r.r,i:i. ver al analista; b) ausencia de claves sobre la realidad externa;
,:'>:;:l'- ble (tks técnicas de evaluación psicológica). En tanto cons- c) énfasis en la fantasía a través de la regla de la asociación
.{,Y\,: ·tructores de un saber consolidado, recurrimos al ......u ~ u . libre; d) t~mbién en las técnicas proyectivas colocamos al
:}:}\ cieri~ífico y experimental, el uso de la estadística para la ·: ... sujeto en situación de "control disminuido" consciente, r_e-
·' \.).'.;;\ ~'.:,\f~ ·-: , _
. \\:. .
:·.:,.\:·.
'-' .'0
. /!j
··~:::::.· ~-
@'.· .
-~
º@ 36 HELENA LUNAZZI DE JUBA~Y LECTURA DEL PSICODIAGNOSTIQO
37

gresfón del nivel del funcionamiento psíquico 7 (Shafer). A que hace a la construcción de los resultadot mediante un
"lrave_s de un materia1 fantástico y ambigüo se ve imposibili- proceso dt; transformación de información. Constituye un
......
i• .. tado de recurrir a respuestas conocidas aprendidas, contro- tema tan importa~t.e que requeriría un traiamiento mu
ladas, También lo afectamos con presiones regresivas, por
cuanto acentuamos la dimensión de lo imaginario, ya que
f etfllado ~ s_1s~ema,t1~0 que desborda nuestrós objetivos a;
u_a e~. El ,JU1?10 chmco rebasa la puesta enltnarcha de los.
' :'
. ..
suspendemos la ordenación de lo correcto e incorrecto ... c:1ter,1~s tecmcos para ª~;gurar la rigurosidad:de un traba·o ,:'.' ·:
Al mismo tiempo sabemos que en la situación se instalan ~1ent1f1co. La const~cc1on del juicio es a la',vez el encue~- . ' ::: .. : ·,
presiones contrarregresivas (Shafer) como el peligro que ro ~o~ lo descon?c}d_o, la angustia, el sufr°imiento. la . , ··:-,:... :-· -,·
corre el sujeto de ser evaluado o el de confrontarse consigo creat1V1da?, Hacer JU1c1os demanda al psicólogo esfue~zo ,: , '.-:. ·, '
mismo y por otra parte las demandas de congruencia con cotpromiso, t~~bajo, espíritu investigativo,';la exposició~ ... ·.,'.,:,-._ ·:
los estímulos y consignas que administramos. a. a confrontac1~n y la expedición. La necesidad ·de ex e- .. · .:i '
Atravesados a la vez por requerimientos múltiples que dirse con las ansiedades especiales que puedeti 1estar I; : . . . ,::.. .
das a este hecho. asocia- •. -·i:,;,,. •
he tratado de caracterizar como demandas del orden teóri-
co como práctico (construcción de conocimiento científi- , Es común eludir una problemática compl:~ja embande-'.'/;'
co, confiable y cualidad de la teoría presupuesta) para arri- r~?dose. en_ alguno de estos polos: psicodiagn6stico evalua- .:.. ""
bar a conclusiones ideosincrásicas profundas, a la vez que a c1on obJetiva ver?us interpretación subjetiva, 'Ni 1~ un . .
óbjetivos demostrables, demandaqos, para la comunidad. lo ot!º• la capacidad para. tr~nsitar entre arribos conf~o~~. :' ,:,í[,{:'·\:.;::,
(~.
Nosotros también construímos el dispositivo psicodiagnós- ~~n~f
10
~ descartando lo subJet1vo así como confirmando las _..•../\·,)°(\
tico. La construcción de un proceso que proponga una ca- .. P es1~ P.º! la recurre;1cia de evidencias que):lesencaden· . ,: \fi?)/
dena mínima necesaria creadora de "efectos" subjetivos. ,_ . . la veros1m1htud constituye la forma en , , ª '.:c:,,·c•y(:'.';:-/·:
i,_. La presencia de consignas, de encuentro con tareas y mate- 'nuestra práctica: como pensamos.' > "· {f
riales de distinta cualidad y demanda de involucramiento,
de despedida y desencuentro. Dentro de esta cadena se Re;°r.nemos la noción de juicio clínico t~l.como la h~ i:·;.-;:':' :, :;'':
procuran "efectos" de significación mediante el llamado carac ~r1_z~do ~-. L. de Duarte. Dice: "Podríamos caracteri- _.-, . <t..-:: .
mecanismo de proyección que en tanto describa o enfatice z~ el_Jmc.10, ch1:11co ,c~mo los pasos a seguir eil la elabora- ',;:,'"\\\c":V.-
convergencias dinámicas dará cuenta de las cualidades suq- cion de h1potes1s chmca. Descriptivamente un, juicio clíni- . ', ·.. -lkl,' · ,;·
jetivas que diferencian a los sujetos. ca es un proceso de transformación de datos · El s1 , :,,; ::' · '·;;-,r ·.:'t
\. en la situación clínica intenta llegar con la yu•.:d pd ico 1ogo,:_ \-,. //,}:-'.
El sujeto reacciona a toda una situación de evaluación e cursos t' · 1 ª a e sus re- , ",,,·.-,1 · ."
ecmc~~. a a comprensión de otra pérsona por 1 : ' _-~,=¡ ., ,"¡-',
interacción con sus estímulos relevantes e irrelevantes in- gent~al u~ paciente, comprensión que lo llevi{a atrÍbuir u~ · .: ,;_··. · ; ,.:
cluyendo aspectos controlados a través del encuadre, y ?en 1 o_.a a conducta de esa persona. Para eJlo selecciona . ·\; >·:
también a las dimensiones realísticas y no realísticas, de la ~erarquiz_a,,ordena, compara, relaciona, busca recurrencías' , -.,.,:;_.i, --:·.
situación. ~ntegra, mte_nta en definitiva que su hipótesis esté sustent ' . : ,,, , : ,
Tratamos de hacer el esfuerzo de sistematizar una situa- a por la re1teraci?n de datos similares que ila refuercen ~ . , . ,.,! \.' -'[
ción alta.in.ente compleja para favorecer la construcción de por_ la co_nv~rgenc1a de datos que le den cdhere 1. " S , ,. /., '·
1 _,.
•.....:,. conocimiento transmisible. r~aliza as1 una investigación donde quedan reiutad~~ ~ ~one · ·; :,·, :
i
'-;..;..
firmadas tot~l o parcialmente las hipótesis'formuladas No~ ·. · ·
El j~icio clínico interesa aqu1 hacernos cargo de que se trata justamente d
un pro~eso que en sí, reestructurará en téí:'rninos nuevose
Un párrafo tan sólo sobre un aspecto muy impo~ante determinada expresión conflictiva u "ose u¡8 f ", 1a que se'

··-
'i:...

·-
... · •' ·.•. -:,:.

38 HELENA LUNAZZI DE JUBANY


LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 39
verá así ''develada" o explicada a través de ciertas afirma-
ciones q4i a su.vez implican estrategias y predicciones ope- dad que involucra en el psicólogo sus aspectos cognitivos y
racionales. . su formación .y experiencia técnica, sus marcos teóricos, su
Es opqrluno recordar la observación del Prof. Gregario disponibilidad'afectiva e ideológica.
Klimovs~y (col:llunicación personal) según la cual en toda * Estos procesos suceden de forma muy diversa en cada
esta cuestión del juicio clínico hay que agregar un aspecto
1 investigador siendo pertinente no formular ordenamientos
metodol9 gico ya que tiene analogía con el método cientí- . o pasos.
fico hipqtético deductivo. Puede pensarse que consiste en
la postu~\¡.ción de situaciones no observables, que tienen El psicólogo que administra y evalúa no es separable de
valor explicativo con respecto a los síntomas. Y hasta· las técnicas. Ellas valen lo que vale quien las aplica e inter-
incluso como una sucesión de hipótesis fracasadas y de hi- preta. Consideremos seriamente este reconocimiento enfa-
pótesis iejoradas que las'reemplazan. Los datos son expl.;i- tizando junto con la sólida formación especializada en psi-
cados y{én cierto sentido reconocidos por las hipótesis. codiagnóstico, el psicoanálisis individual.
Pueden ·s~t hipótesis de existencia. (La pertenencia a una Ya que estamos desarrollando un puntó difícil, intere-
:.,.. ; estructu~ más amplia, la "enfermedad") o hipótesis de . sante e importante, reconocemos la necesidad de explicitar
'':'.:'/ inserciótt de los datos clínicos ,en estructuras más amplia;s .. criterios de trabajo, por un lado, así como la dificultad de
W((que los qpntienen. Lo cual indíca un método de contrasta- · · hacerlo cuando el estudiante recién comienza a incursionar
J:/ción parf las hipótesis en cuestión. 1
.: '. en 1a actividad psicodiagnóstica. Por ello sin ánimo de ofre-
:,;:,::;:: ºbe le/que necesitamos ocuparnos es de cómo trataremos cer un "modelo", en el Capítulo VII se remite a consultar
}i{éle con*uir juicios clínicos confiables en el "arte científi- el estudio psicodiagnóstico del caso "Sebastián" que ilus-
X?co del p~icodiagnóstico" 8 • trará la aplicación de los criterios técnicos básicos que co11-
\}:i~:... .¡;. ::·:;·; :·:· :./~;·... .:. ··: :. • . sideramo s indispensables.
'-i•lX'.-;~e:i,~mos los requerimientos.: . .. El caso "Sebastián"podría ejemplificar los siguientes pun-
-::1.;?.:1.r·:-•t:· :':·/•.:;/::_:. .·: ·· .·- . .. ·. ·.:.. tos: 1.- Planteamiento del problema: diagnóstico diferen-
tY'\t'/* -'l'eñdrá como punto de partida la formulación de hi-._ cial entre aspectos neurológicos o "emocionales", 2.- Ela-
};\,'/pótesii(!iiue puedan ser indagadas de modo riguroso. ; boración de una hipótesis: sus trastornos, ¿pueden ser de
):fü\¡f·';i. L~~Jelección e integración de indicadores que permitan orden orgánico? 3.- Desenvolvimiento del proceso psico-
ifºtransfoi:µiar uh conjunto de información en diagnóstico en t~to pantalla recolectora de las configura-
:}'.correspQnda peto permita su delimitación teórica, u11""''"" . ciones afectivo-cognoscitivas del sujeto en la batería, 4.- Es-
;;g~~; Y,:si,?gular.i.;:. :. . .. · , .·.. tudio de cada conjunto de datos aportados por las técni-
cas eri una:focalización intratest investigª1tdo su singulari-
.t:f,·:{:" Se:.);ustentará en una sostenida indagación analítica de. dad y su r:ecurrencia, 5.- Estudio de la dimensión intertest:
N:f feµóm~·pos diversos que comenzarán posteriormente a la recurrencia de información a lo largo de la batería que '":·:,
}i,:{sistir.,,-j:riterio de recurrencia-, en determinados 1:1:>JlJ"''~Lu ··-::
. irá ofreciendo· ciertos puntos de conuergen-cia· significativa
t{J:,: * La'.~igurosidad· a su vez se sustenta en '\ln a la que se accede en una articulación teórico-técnica.
nN'suficie1;1temente amplio y abarcativo del problema y
!.f/conte~l;o, de modo de no priorizar sólo aspectos de Esta es la noción de convergencia dinámica que implica
\-V conjunto descuidando el todo. 1 poder leer con ciertos niveles de abstracción psicodinámi-
ca los datos empíricos u observacionales con que conta-
/•;::)t *· s"t:tii'tárá de una tarea investigativa de gran mos. Por ejemplo, leo: "operación defensiva por escisión"
:i);;·•(;'.0:..·:):{-.•, cuando me impresionan enla recurrenciaintertest en Bender,

·•, f;:-:'
·,·,:
·,
1.:_;;;

HELENA LUNAZZI DE JUBANY ·


LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 41
40.

primera. La deducción es una inferencia. (biccionario


la separación o ausencia de los componentes de un mode-
lo;. en el H.T.P. el mismo· fenómeno por ejemplo represen- Larousse,)
tación de la figura humana con solo la cabeza o torso; en Para cerrar este capítulo, una síntesis de las ~plicaciones
el desiderativo elecciones desiderativas expresando pola- más frecuentes del psicodiagnóstico, de modo que el estu~
ridades extremas entre lo idealizado y lo peyora~iviz_ado; diante cuente con una visión panorámica. ·¡
en el Rorschach alto peso en las operaciones de escisión ~

manüestada por ejemplo con contenidos de las respuestas· Area clínica: como instrumento de verifica_ción diagnós-
distintos u opuestos en localizaciones ·equivalentes y simé- tico. En la interconsulta, toma de decisiones con respecto
tricas de las láminas y en el T.R.O., también por la falta a estrategias terapéuticas, uso o no de medicacJón, pronós-
o de desenlaces de los relatos. .tico, orientación. Seguimiento de tratamientmi: evaluación
de los procesos de cambio en situaciones individuales, fa-
Traoajarem.os tomando como macrounidad de .estudio miliares, grupales o vinculares. Diagnósticos ·:·de sistemas
una batería de test y todo el proceso psicodiagnóstico. vinculares y familiares. i·
Apuntaremos al logro de validez y confiabilidad de nuestra
práctica a través del conocimiento y el adecuado entrena- Area jurídica: evaluación de tenencias, sep/~ciones, im- ·
miento técnico. Procederemos con una metodología que putabilidad, excarcelamientos, institucionalización de me-
realice la lectura de la convergencia y recurrencia de infor-. nores. /·
l.
mación, realizando discriminaciones y ponderaciones en lu- Area laboral: evaluación de licencias, ingre¡¡ps, jubilacio-
gar de apoyarnos en supuestos "índices" sintomáticos de nes, selección de personal, certificaciones de·aptitud y per-
las técnicas. Procuraremos la articulación teórico-técnica files laborales; diagnósticos institucionales y gi;upales.
en la lectura de indicaciones que den cuenta del sentido Area educaci~nal: orientación vocacional, e\~1uación de •
latente del síntoma, el grado alcanzado por el desarrollo 1
las düicultades escolares y del aprendizaje, seguimiento de
libidinal en los vínculos interpersonales e integración de la\ .evolución de los alumnos.
identidad, así como la naturaleza, diversidad, flexibilidad, , :! · ··

eficacia de los mecanismos defensivos y la singular y crea- · Investigación: las pruebas psicodiagnóstic~~ como .fuen-
tiva manera de esta persona de involucrarse en la realidad tes de observación sistemática y evaluación u~41.i;,uumi~nlis
externa cultural. psicológicos clínicos y normativos de interés
e:.? como teórico. . - e
Reproducimos acá los criterios técnicos: . ·salud m.ental: tanto como promotor de·ca~bios saluda-
bles, resueltos al esclarecer situaciones oscuras.: como bajo
la .rorn:18- d~ r?flexió7:1-_ La reflexió:1 en tanto qtle el proceso
Recurrencia: "reiteración de un mismo indicador en ps1codi.agnost1co facilita un espacio apto par!!:¡; el reconoci-
varias zonas de un mismo gráfico o en gráficos diversos", miento y la elaboración de significados nuevo~ a los sínto-
extensivo a todas las otras técnicas en sus distintos com- mas (r~significaci_ón Freud): ~ste aspecto .será ~fllpliado en
ponentes. el capitulo referido a entrevistas, pero aquí cabe aclarar
Convergencia: "reiteración efe. una secuencia dinámica que: ,f
,¡r_
que se expresa a través de indicado~es disímil.es_ y en algu-
nos casos hasta opuestos" 9 • · a) La vinculación con salud mental se basa,\in el aporte
del psicodiagnóstico para esclarecer situacion€s difíciles u
Inferencia: operación intelectual por la que pasa una oscuras, acortando tiempos de __sufrimientos del¡paciente y.
"verdad" a otra que se juzga en razón de su unión con la l

..
. ¡
1
·
:,
\:.~_...
.,,...-·--·
{

42 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 43

su medio, y contribuyendo en la toma de decisiones ade- El marco científico en que nos situamos define nuestros
cu9:das. Aquí se inscribe su aporte preventiv(?, conocimientos como ciertas aproximaciones a la verdad
'.
b) Drmtro. del proceso psicodiagnóstico se crea un espa- producto de la interacción entre el investigador y el objeto
/i
cio có~tenedor apropiado para que el consultante reflexio- de estudio, dependiente de múltiples variables, Somos ...... 1
ne so qte sí mismo y comience a desarrollar nuevas maneras conscientes de las complejas vinculaciones por lo que acen-
de rec;onocerse. · ; • · · tuamos las relaciones y propiedades de la totalidad del pro-
.-•.!,
.,¡ ceso. Por lo que afirmamos nuestros diagnósticos corno
perspectivas válidas en tanto proporcionan una interpreta-
Ai 4:escribir c6mo pensamos nuestra práctica lejos de ex- ción coherente y significativa del sujeto estudiado. Inter-
presar,,una situación de fluida integración hemos intentado pretación construida por el psicólogo con su marco teóri-
aludir;.a la complejidad de nuestro campo de trabajo donde co, sus técnicas recolectoras y con las marcaciones que
los requerimientos de· la demanda nos imponen emplear imprime su propia subjetividad e ideología. Construcción
. técnic~s, sustentadas muchas veces en teorías diversas; co- de un conocimiento verosímil, corroborable y aplicable.
mo er:·J?ominos (teoría factorial) y el T.'R.O. (técnica de
,,:,. · relaci9.nes objetal.es) de Phillipson. Tenemos que cliferen- Comq ob¡'eto hemos pláiifeií.do cierto efecto de próyec- -• ..
··• :¡..• :· ciar: ~) al psicocliagnóstico en condiciones de demanda, por ción del sujeto total: la personalidad que recogen las pan-
· :.;.,_\.' part~ 1del sujeto, b) al psicodiagnóstico_no demandaao'.'por. tallas proyectivas del proceso psicodiagnóstico. Al decir
/1:el suj~to, c) del estudio de las técnicas para fines de inves- personalidad aludirnos más que a una entidad consagrada
.,,,,.i/• tigaciqri. Por ello también cabe preguntarse como señala·,. a un concepto no observable de modo directo al que que-
'.ti'·. M. M; Pereyra González: "Si cuando investigamos utili-.< dan referidas todas las manifestaciones de la conducta. La
'.f:Fii' zandq · supu~stamente c_omo método de psicodiagnósti_.. personalidad como una totalidad con una organización de
relativa estabilidad, unidad. e integración. La personalidad
.¡//(Y. co se,:; trata realmente del· mismo proceso emp,leado en la
)/:2:: clínié~, o si a la luz de los diferentes objetivos de la investí•: como tal no existe; no existe como sustancia. Lo qile exis-
te· es una estructura con componentes como redes de rela-
(')l"}~ació)l se trata de otra metodología. No es pues un proble- ·
\.\.: . ·ma s~mántico sino diferenciaciones internas que modifica• ción. Quizás más adec_1.1adamente expresado podría pensar-
;:,:f\/rían:,\la entidad"1º. Es muy iqiportante al respecto, comó se que la personalidad es un referente conceptual que alude
'.[f.:)_propl;inen las autoras que estamos citando, "explicitai· la .a componentes psíquicos o mentales, corporales y vincula-
J)i;-::;teori~ referen~ial, la epistemología que se sustenta y la res Y a las re9-es de relaciones__ que los ligan. La personalidad ,\)
if\\:!/:id~c:Hogía desde la cual se proyectan y concretan investiga-. será entonces la expresión y resultados de la oraanización y
del funcionamiento de.la estructura que subya;e. @)
.)f}~t(.~.~~~~¡811~·:.·.-. :· ·: . • .
if}i;/f)Jilt proceso psicodiagnóstico entonces alude a.un~~,, ...,,-,.. ,., .......•_.•.,,•... •,. ,, . @.
:\{:t:l{volvJpiiento en fases, un conjµnto de fases suc.esivas de •;:}~.
".'X>N· fenómeno, fases que se afectan mutuamente. Tni:ATI'""'""
:J?/§ma~!;ener constantes ciertas variables para lograr datos
·:('.,j,· serv~cionales confrontables, pero al mismo tiempo nrc1v1>,~i'
};'.(? un'd¡impo abierto y ambiguo para que las diferentes
\l/¡;/ ciciri~s y producciones ilumine_n sucesivamente la malla
;:\'.,\( reláqJones que subyace; lo oc*lto, estructural e inconscien~
, ( ' te $rá el nivel que determine la significación en el
•::'J ·, de lb manifiesto, en su interacción con la realidad ex·terna.
. _,:_::~·:-·/..'..·,.;;~t. . .

~m
·@
·,/

16 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO


\ ...
¡
"'·-· Lectura del psicodiagnóstico aborda con coherencia y puede saber acerca del otro cuando hemos a~bndado en
e val•mtía no sólo cómo "leerlo" smo qué es necesario cono-
cer y transitar para poder realizarlo.
nuestros propios conflictos, fantasías, o sea cuando pudi-
mos penetrar en los espacios internos que confbrman nues-
1.,•. tra mente y en sus intrincados y fantasmáticc\'s recovecos,
Formada en la excepcional década del 60, en nuestro
país y luego en Inglaterra, supo aprender de los grandes O sea la autora transmite la necesidad de iinp~zar por
maestros de esa época y, sobre todo, incorporar para pen- uno mismo para Uegar al otro: yo creo que est.o es absolu-
sar y pensar con criterio y originalidad. Es mucho. tamente necesario para el sujeto al que entrevistamos ad-
i ' ministramos la batería, y le hacemos llegar Ínforma~ión
Si es cierto, como ella dice y yo J?Omparto, que es fu¡;ida- acerca de él con la devolución. "'
mental. la "fascinación por los instrumentos" éstos adquie-
'ren en su trabajo una dimensión de profundidad que les A partir de esta premisa fundamental el libt6 va desgra-
otorga una nueva y saludable visión. nando capítulos que se conectan, se imbricati se nutren
entre ellos, conformando una bella "gestalt" qbe produce
Su marco teórico es psicoanalítico y Slj! apoya en los de- también un impacto estético. .,,
sarrollos de O. Kernberg y J. Bergeret; pe!O er:i su pro·pues-
ta, abierta como dice "a la investigación y al disenso", está En cada uno de'· los ternas considerados se bonsir1ue con
también el proyecto' de hacer ciencia sin excluir el método facilidad ver detrás la fuerza y densidad de lasJdeas°que los
sustentan. ";;'
\ científico-experimental.
·-·· De esta manera, el proceso psicodiagnóstico, po.11:ien~o El "dispositivo psicodiagnóstico", como gi:sta llamarlo
el acento en la singularidad humana, tiene entre otros obje- la autora, es encuadrado de tal manera que sus::.dos vertien-
tivos, el de descubrir hipótesis que permitan generalizacio- _ tes, _la dirigida tanto al docente como al investigador, van
nes más amplias. Helena.Lunazzi se sit_úa así en el lugar del creciendo a lo largo del libro, sumando en caá~ paso el an-
que busca la verdad sabiendo que encor:i,trará errores para ~erior y culminando en claras conclusiones.
t' seguir escudrjñando en el mull;do de la ciencia. ', Per~ ~o.lvam~s, a sus hipótesi~ básicas. Ella ptbpone ela-
"-' borar JU1c1os -dm1cos que se articulen con las teorías men-
No deja a un lado lo epistemológico, ya que las teorías
del conocimiento y su puesta a prueba son basamentos fir- cion~das (O~ Ker1;berg y J. ~ergeret). Las nosografías que
eons¡dera conv~mente considerar son: neurosis, psicosis,
mes para-una obra seriamente encarada. El sujeto del psico-
\ estados borderlme. Para comprender estos grandes hitos de
diagnóstico para la autora "no es el sujeto del inconsciente·
sino el sujeto total en las vicisitudes dinámicas y vitales".· l¡i. psicopatología se apoya en tres criterios fundamentales:
principio d~ realidad, op\iraciones defensivas é identidad.
·ne esta manera, aclara el lúgar ·especial que se le debe con-
A estos (O. Kernberg) la autora suma "sentido:.1cl.el humor
ferir al examinado pero no deja de señalar que para que el
capacidad de goce, capacidad de trabajo y eval&ación de 1~
L., "saber acerca de .. , " sea posible, el psicólogo que elige
efica~ia de' los desempeños". Cada uno tendrá factores que
esta área de la ciencia psicológica debe cumplir con requisi- l
1 son .finamente desarrollados desde la teoría p§icoanalítica
tos ineludibles. Todos ellos comprenden no sólo una sólida 1 y a los cuaJes corresponden, al mismo tiempo /fenómenos
formación en las técnicas que se van a administrar, sino el l1 indicadores, llamados "p~entes", en cada test d~ la batería
tránsito por. _el autoconocimientp, que .sólo se logra con el
psicoanálisis experienciado, o sea el análisis personal. Los
1 psicodiagnóstica. .;i
que estamos convencidos de que la "actitud psicodiagnós-
tica" incluye el permanente"nianejo de la transferencia y la 1.
i De esta manera la forma que adquiere el m&terial estu-
diado, su especialísimo "comportamiento'! p~rinitirá diri-
contratransferencia también estamos seguros de que sólo se ··¡ mir a cuál de las nosografías corresponde. ' ~
/

'--·
\...(!
. ! I
'·-
: ;l

18 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 19

. Se •une entoncés la teoría con la base pragmática· (lo ob- t·exto faltante. Se trata no sólo de un e~fuerzo de sistemati-
tenid9 en las pruebas) permitiendo el diagnóstico consen- zación valiosísimo ·sino que lo considero el resultado del
sual• Eli individual. O sea, no sólo diagnosticar sino saber de· trabajo y de la identificación durante largos años en la ··,.
. qué é~anios hablando cuando categorizamos a un sujeto, .tarea. ·
!, .'

· ·• · Coincido en que "las nomenclaturas implican, según €!1 · ·.· y cuando se trata del diagnóstico diferencial, de percibir
clínico, diferentes connotaciones"¡ los objetos teóricos y·_· lo singularísimo de una persona, la psicóloga clínica apela a
sus r~ferentes psicopatológicos y psicodiagnósticos permi- . . la transmisión completa de un caso clínico en el cual pue-
. \ ten superar esta dificultad al zanjar la brecha entre la em- ·. de t no sólo ir mostrando cómo se efectúa el proceso·diag-
• ., -
"· piria/y lo abstracto y hacerlo en forma no sólo didáctica 11
nóstico y cómo se resuelve sino que nos ensena como se
· sino )1ecesaria para alumnos, pocentes e investigadores. El . debe realizar el sutil manejo de los datos. Ella lo hace con
actu~ o el .futuro psicólogo clínico tendría así nuevos pa• excepcional profundidad. El caso "Sebastián" se erige así
rámei;ios !)ara evaluar, ; · ' ·; • como modelo de trabajo.
// ' • f ,

EJ;.capítulo sobre "Criterios de salud y enfermedad" · · Este libro nos era necesario y lo presento a los alumnos
confiºre a la salud la forma de un "equilibrio móviP' don- ·
· de rid~ están ausentes los conflictos ni la enfermedad~ Sí la ·
y colegas con convicción y emoción:.lo leerán con gusto r
. encontrarán ideas totalmente elaboradas y otras que abri-
posil;i}lidad de restablecerse utilizando funcionamfentos . rán la curiosidad para plantearse nuevas hipótesis.
· yoico's de acuerdo a los requerimientos externos-internos. · · · · Personalmente, pienso que la articulación conseguida en-
Cdando habla acerca del "diagnóstico estructural 11 , otro tre teoría y praxis bien puede hacerle perder el temor a la
puntó medular del libro, define estructura como "el ·'.lllodo. autora de caer en "categorizaciones nosológicas perimidas ".
de otganización permanente más profundo del individuo, a:' Por· el contrario, sé que pone a disposición de los. inv~sti-
part~,, del cual se producen tanto las ordenaciones funcio- ·. . gadores, y de ella misma, una manera de leer el ps1cod1ag- - •. ...

nales\llamadas nom1ales como los procesos patológicos". A·. nóstico capaz de encarar nuevas diferenciaciones nosoló-
partir,:de ahí puede llegar a requerir que no se confunda la . gicas con un alto rigor científico. Me permito, por lo tan-
orgadjzación defenslva de fachada con la estruc.tura mental. to, s~gerirle un nuevo texto donde podamos hallar, siguien-
Estojne parece crucial ya que le permite introducirse poste- : do su metodología, indicadores pqentes para otras estruc-
riorm.ente en el complicado tema del diagnóstico diferencial. . . turas que puedan ser consideradas. Ello redundará en ma-
Helena Lun.azzi lo hará luego dé recorrer exitosamente dos . yor beneficio y regocijo para todos los que creernos en las
camfnos: el primero es el de la entrevista que, sin seguir el bondades de nuestro trabajo y celebramos hoy la aparición
modilo psicoanalítico, requiere, como todas las fases del · de este excelente libro.
prodifso, la formacióp psicoanalítica del psicólogo. El
larg(:( y trabajoso sendero es el de los "Indicadores
riosí~e diferenciación clínica'!; con gran n...,,,,.~,.,_. . · Psic. Elizabeth Sorribas
nal ·ordena en este capítulo los indicadores en cada técnica
con. ~u significación psicológica dinámica. Consigue así ir
desa:ffe'ollando lo qué planteaba eón anterioridad y merced.
a u1i"amplísimo saber acerca~ la psicopatología psicoana,
líticií~establece la relación entre lo que aparece~( contenido
mat1jf:iesto) y el contenido latente presente en el mismo he-
-~.
cho i:ionduct"ual. Lo dicho y' lo reprimido, lo que está y el'
.
\~.

./
·n
...'.
,

.,,r
,·{,,

~¡l.~' .. .,.' ' .


·.@)
J ·.·'
l.

1
)
CAf·Z.

~ .

¡
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO

-:.'
"En Ja jerarquización reside el factor más importante que
ti":r dice de la esencia misma del •diagnóstico. Ubicar en una
Q) cierta medida una cierta información de determinado ins-
< ". (_) 1...: trumento diagnóstico, constituye Jo bás¡co en el _art~
diagnosticar." (Khalil Gibraµ,El ojo.) ·

En este capítulo, vamos a. centramos en los conc~ptos


· • . de lectura y texto, así como a la .propuesta de qué leer,
·::l¡t~~más de cómo hacerlo, sus criterios y relaciones. Pero
· destacando también que abordaremos un texto de alta.-
co~plejidad, el proceso psicodiagnóstico que alude a la
' .. ébmplejidad del símbolo y de la formación de síntomas,
. '•.;.•·
requiriendo un enfoque multidimensional ya que significa-
dos distintos se suscitan según el "campo" o mátriz organi-
z~cional que los produce. Descartemos, pues, expectativas
de• rejillas o grillas u ordenamientos encasillados. A pesar
de la complejidad propondremos criterios, serán llamados
"indicadores", para identificar variables .en el material clí-
nico "a través de un proceso empátic_o y de inferencia pri-
{~.- maria" (Holt) 11 y muy distante al mero reconocimiento
clasificatorio. Lejos está nuestra intención de ofrecer indi-
cadores para promover conclusione·s psicológicas en serie.
En esta lectura del psicodiagnóstico no se trata de volver
al signo, de volver al dato, para "ver" cómo una persona
'\.:,.·. organiza su campo estimular solamente, y clasificarla. Nos
f \-;
~ ...... ·
1 importa ver y explorar el procesamiento de la información
del campo estimular para develar y condcer lo que esta

1 • • ••
'-·' .

''•·-
;,..:...·
, . .. r--•:· -- .. - ·--· ·- -- :· ' ' ~ . ··· 1
1

-\~ ' ' i:.


. . ~·: . .,.·'• ...~·.: . ,

50 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECI'URA DEL PSICODIAGNOSTICO 51


·-.:-:;.'

persona cree que son los hechos y la organizaci6n dinámica psicodiagnóstico en ta.nt6 paquete de información. Por
que vincula su realidad psíquica con la realidad externa, ejemplo, el número de respuestas del Rorschach, el empla-.
Escuchar, dejándonos alcanzar por los sonidos y silencios zamiento de los gráficos, la ausencia de pasado en los rela-
del "clima" de los discursos verbales, gráficos, vinculares, tos del T.R.O.
emocionalmente expresivos, captarlos a través de la trans- 2) Una lectura hermenéutica: dando, enunciando niveles
ferencia y contratransferencia y reconot!er que la pantalla de abstracción psicodinámica que mediante las interpreta-
de las técnicas más que una pantalla en blanco, propone ciones pondrán de manifiesto "algo más desconocido" del
"encuentros" con situaciones (las técnicas) diversas y que discurso ahondando en el plano semántico del lenguaje.
también registra y refleja nuestra propia intervención. Con "Surge de todo esto que la lógica hermenéutica al ser com-
todo retrotraernos al trazado de un relato que se configura prensiva, abarca un área mayor que la argumentativa y si
en forma única en cada caso, logrando la identificación de ésta es lineal, la primera relaciona reticularmente diversas
sus variables, conceptualizando y comunicando sus forrp.as interpretaciones trabajando en los nodales, pues el tipo de
y contenido. · lectura que sustenta se hace a partir de estos mismos pun-
Esta propuesta de qué leer, no agota ni reduce la lectura tos de convergencia donde se condensan las diversas signifi-
psicodiagnóstica susceptible del develamiento inagotable caciones del texto." Pero la lectura hermenéutica no es una ·,"·'.·•

de nuevos sentidos. Para leer no" bastará un primer acerca- simple interpretación pues "l~ conjunción de lo semántico
miento informativo, es menester releer lo mirado, lig:frlo con lo sintáctico le impide ser totalmente externa al texto
con lo escuchado para penetrar eh el texto. donde se genera". Tanto Schlecermocher como Dilltey hi-
Muy enriquecedores nos resultan los desarrollos de Jor- cieron notar este aspecto: "la hermenéutica no es una·in-
ge J. Sauri12 : "Texto: en sentido amplio es una producción terpretación arbitraria ni reducción naturalista". Ello re-
y construcción, en una telaraña y un ensamblaje y es ajuste quiere un conocimiento previo de los datós manifiestos
a una determinada finalidad" y "Texto: es lo legible por - que a su vez significan en.función de la interpretación mi~-
estar conectado entre sí de un modo coherente, un escrito, ma. De este modo se origina un proceso especial de profun-
_. ____ una obra plástica, lo registrado po_r la mirada y la escucha dización donde los temas ¡retoman una y otra vez (ver ilus-
'!\,,-,.en el acto clínico'': Pero (y esto nos parece fundamental), · tración de estudio del caso "Sebastián", Capítulo VII de este
\/f el texto se configura cuando C1tro lo lee. "Existe por obra _ . libro) y, en cada vuelta soh diferentes pues su sig~i!i~ación .... ,
·',¡'..:
/:-:, del otro en este acto específico que es su lectura". Dice · • varía con· el contexto. "El campo de la comprens1on no se
?/ Sauri: "Sin otro no hay texto". --· opone a la explicación, como lo creyera Jaspers, sino que
una y otra se complernentarán,"12
\))t:>: Así ve_mos que nuestro texto, el proceso ps'ico,di::1gr1ós
:;{};ctJ es un aquí y ahora testimonial, abierto inte:r- Ahora las ,pocas- respuestas al Rorschach pueden le~rse '
;,~:;':1:pi:etativo del "lector", el psicólogo que dará vida en .como poca. disposición energétié:9-libidina¿; l~s emplaza-
\((rá a algo más que lQ enunciado y registrado, a una dimen-, mientos especiales en el ·margen superior 1zqu1erdo corno
r<sióri ?esconocida por el propio enunciante, texto que orientación libidinal hacia · el terreno de lo imaginario-
,')
i'.i-:i b~ d; ~er leído, enhebrado y construido mediante su jui~ ideal y la falta· de desenlaces o pasados de1 T .R.O. como li- -
}/f%;~;~~ -~;,1~1co,;;; _>___ _ _ _____ ;
· mitaciones en el despliegue energético del relato como cen-
. tro de orientación y distribución temporal.
\(;i.%/:{Corita.rá'el psicólogo con tl:es t~pos de lecturas, tal· ·-
ili{;'desa.rrolla J; Sauri refiriéndose al hlecho psicopatológico: - Pasamos así al tercer paso:
:-\w::,:::; 1) Una lectura informativa: cuando aborda el - 3) La lectura mayéutica: en la que apuntaremos a los or-

·(@}_-.
···· ..r
• _,:,.

52 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO


,.:. .
{
'-:_,

denamientos subyacentes intrínsecamente a la articulación texto contribuye a configurarlo de modo diverso y si en


de la armazón de sentido que sostiene las expresiones mani- movimiento reaparecen temas, interrogantes, dudas, lo ha-
fiestas. "Sus organizadores, suerte de funciones gramatica- cen en diferentes niveles de profundidad develando otros
i____ , les, de aspecto más amplio que se agrupan en secuencias aspectos de la. realidad. Tal configuración al compás de su·
cuyo ordenamiento origina una 'matriz secuencial'. " 12 progresión alimenta las transformaciones intratextuales e
Así, ahora para nosotros se volverá legible, sosteniendo lo 'impide' volcar lo leído en moldes teóricos previos."
interpretado, una línea organizadora básica que podríamos lectura "dice" significaciones inducidas por las transfors
conceptualizar como operación represiva de grado intenso¡ maciones de acuerdo a líneas formales. ··
por una convergencia intertest y el sostenimiento de tal Pasamos ahora a revisar las consecuencias directas de
convergencia en toda la batería. todas estas consideraciones para nuestro trabajo: el
Resumiendo nuevamente a Sauri: "En primer término so psicodiagnóstico, considerándolo un texto a ser
(I~ lectura mayéutica) implica penetrar dentro del texto 1_ develado, nos requiere:
'--,· y, detrás de la significacióp, preguntarse por el 'sentido'.
En segundo término supone ~cordar una importancia rele- * Capacidad de disponer de nuestras fantasías y emo-
vante a 'la articulación' misma de las significaciones que la ciones no sólo conocimientos; de lo contrario caer en el
hermenéutica ha mostrado y, en tercer término, tratar de riesgo 'de sólo observar sin movilizarse para resistir,
aprehender las líneas estructurales condensadoras de la tex- actuar (actuar es también pensar, intervenir desde _el ..
\e_,;· técnico). ·
tura considerada". Así pues el descubrimiento de las líneas 1
--~.
f· . textuales, el de la tramazón, de la articulación sintáctica de
los componentes del relato y la develación del sentido son
* Capacidad para tolerar la especial cualidad del
lo propuesto, que requiere tanto ~m intenso
las metas de un nuevo tipo de lectura que llamaremos "ma- , como por otro, tolerar la frustracion de su corta
yéutica". Lo que ahora se lee es un relato, no ya un discurso. , distancia y separación.
Aquí, es básico el concepto de articulación o modo de * Capacidad para percibir y ser continentes del .
enlazarse una conducta o clase respecto a otra. Mas la arti- miento y de las transferencias inductivas sosteniendo.
culación no tiene existencia propia y depende de los com-. encuadre a pesar de ello, lo más posible.
ponentes, de las secuencias que conecta, diremos en el , * Plasticidad para obrar cambios, n¡.overse
caso del texto, esto es, de la cadena que contribuye a edifi- · " vamente, leyendo y releyendo la trama vincular co-
car. mo la información explícita e implícita, al realizar el estu-
"La cadena mayéutica nos pone pues frente al procedi- dio psicodiagnósticoi
miento generador del sentido y de las transformaciones in- . * Permeabilidad para aceptar y· con.frontar las propias
'--- teriores. Ella busca determinar las reglas de tal proceso así motivaciones inconscientes para realizar el estudio psico-
\___ _ como los que codifican las combinaciones de las conductas diagnóstico: el ser afectado por ciertas líneas de ~esolución
y las clases conductales; tal intento conduce a la creación conflictiva e impermeable para otras.
de una enumeración de las conductas posibles y su articu-
lación en clases, de· sus eventuales transformaciones y, por * Curiosidad para· el mundo interior propio y del otro,
í,_. también aquí es necesario análisis didáctico, poder tolerar
fin, de las iniciales o axiomas d~sde los cuales operan estas
,... transformaciones:,, explorarlo y estar en condiciones de elaborar el duelo por
·-· lo concluido y entregado.
· "La mayéutica si bien introduc~ gonte:i<;tos extraños al
Retomando aspectos que tratamos en el capítulo ante-

• ._i,¡ ..... -.. • 1.' -·•.1-.. . - ,...... ·- - - -


•--•-·•-••~•-•-•·-,.,.,.... ~~,•-•--••T-•"-• -·,•·t-·••1•·- ..... ·-•-• -.-,-.,••w•"'"_,•.,.....•• ., ,,,.-
,., . . .. .' \1
·•·;:--11·-~Tf''IT""''':'M·1r--- - - . , - - ~ . ,

,·:•, !

f.:,· ; .-"'· .:,•:¡:.....!· •' ·:: •


54 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 55

rior, éstos serían los requerimientos implícitos para ·1a mientas terapéuticos a abordar, no esté adecuadamente de-
construcción adecuada de los juicios clínicos necesarios sarrollado. · --,,
'••.'
en psicodiagnóstico. Pensamos que todos los puntos arriba Es frustrante y sin sentido contar con una técnica cons-
señalados deberán estar adecuadamente explicitados o ela- truida tan cuidadosa y refinadamente como es el T.R.O.
borados para que la lectura dei proceso alcance su riqueza. (Técnica de Relaciones Objetales) -con estricta coheren-
Nuestra herramienta es la inferencia ("transformación cia entre el marco teórico y la construcción del estímulo
cognitiva de un conjunto de eventos que producen conoci- así como entre su método de análisis e interpretación-,
mientos nuevos acerca del primerd") 13 , eje de la lectura y ser testigo además del gran interés y asombro de estu-
hermenéutica. · diantes y graduados cuando llegan a conocerla y al mismo
tiempo observar tan :poco uso efectivo de ella.
Deseamos retomar aquí 1~ ~azones que nos fueron im-
pulsando a intentar releer los cuadros nosológicos t;r~dicio- Nosotros, los "proyectivistas"15 debemos ciertamente
nales enfocando ciertos criterios de di,ferenciación clínica enfrentar los desafíos de los '80 y '90 actualizando y ha-
psicodiagnóstica llegando al diagnóstico estructural. 'crite- ciendo ágiles tanto nuestras prácticas como nuestras con-
rios qu'e permitieran establecer, en el momento del informe, clusiones, alcanzando un orden epistemológico entre teo-
nociones compartidas por especialistas de la interdisciplina ría y técnica, poniendo al día nuestros marcos conceptµa-
en la formulación de nuestra~ conclusiones, comq ex~resa- les, adoptando formas conceptuales má¡¡ abarcativas y
mos en otro lugarl4. desarrollando nuestra posibilidad de responder en la "más
1 ade~uada devolución"16 de acuerdo con l~s intereses y ca-
Durante bastante tiempo venimos asistiendo a un pro- pacidad del demandante, colocándonos entonces en el
fundo escepticismo y aun descrédito con respecto al uso . lugar de "promotores de cambios saludables" en la prepara-
de ·las técnicas de psicodiagnóstico· en nuestro país. Algo si-. ción de la apertura mental de los demandantes para refie-
milar ha venido sucediendo en otras partes del mundo, tes- xionar acerca de sí mismos.
timonio de esto es el trabajo desarrollado por el profesor
Z. M?lhmood 15 , "La escenaproyectivaenelamplio mundo:. Nuestro trabajó fue concebido para responder a las gran- ",
una lámina sobre el paisaje", donde dice refiriéndose a Gran des necesidades de ordenamiento que hemos venido regis-
,.,,,., .. <!_ Bretaña: "Repasando las recientes producciones en el Bri-
trando en nuestro trabajo: el desarrollo de amplios ordena-
iétft?< tish Journal, uno rápidamente comprueba que las técnicas mientos que establecerán las bases para los respectivos abor-
}%t(f:,r proyectivas,. que una vez fueron pan y manteca de cada .• dajes terapéuticos. Estos más amplios y comprensivos mar-
.?(\''L;'.:/· cólogú, han perdido su atracción: el trabajó de fr1,1P!ltia!'I- cos conceptuales son conocidos diagnósticamente como
J/<t+/:_:· ción en esta área publicado en Inglaterra en su ....vu.-.us,v diagnóstico estructural.
Específicamente considerando el diagnóstico estructu-
;· ¡\f1tt(tli\/¡1j:t:;\;{(ci;;:j!:~::t: ~::::u:i!~~- arriba descrita merecern~s; ·.· ...· r~, ~erl).be~ expresa: "Es el que incorpora al enfoque des-
,;, _;,·¡:fi}i)/ iñé parece, alguna ¡:esponsabilidad: nosotros observamos a :, :_. -·•- .· cnpt1vo -smtomas y conducta-, y al enfoque genético
/'});>;;( menudo que los estudios psicodiagnósticos no llegaron· a / ·.·.· . -historia familiar-, la comprensión de las características
:;:-ib::'~f contestar de manera adecuada las preguntas que motiva~ estructurales fatrapsíquicas de lc?s pacientes". Su punto
_;\i?f:\f)/:ron su demanda, también hacemos poco uso del proceso de vista representa al estudio psicoanalítico de la naturale-
·i}/~ti/;;J{t psicodiagnóstico como una ~portunidad "promotora de za y origen de las relaciones objetales intrapsíquicas las
{ff(;\T/ cambios saludables", o aun puede ser que el puente c.uales ~n de~vadas de relaciones internalizadas pasadas,
\(ji)f),> une ·las conclusiones de nuestra evaluación con los siendo estas afirmadas, cambiadas o reactivadas dentro del e--.
:.,:.}
contexto de las presentes relaciones interpersonales.

~j¡f!j~f\i{ls:c ,--,..
:·.:)
:"'l
.. f):-:
(/· LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO
· 56 HELENA LUNAZZI DE JUBANY
{[ú:
'· @ .
'1''/ Las conceptualizaciones de Kernberg, ·representan un matorio y la capacidad para gozar, trabajar y tener senti-
·(D · (·empl!=o actualizado de la teoría de relaciones objetales Y do del humor, puesto que ellos son importantes en :nues-
han sido de gran utilidad para nosotros puesto que nos per- tras evaluaciones.
te, \ . miten trabajar con tres amplias organizaciones estructura- Los criterios de diferenciación clínica que utilizaremos
0( les diagnósticas: las estruct1,1ras rteurótica, psicótica y bar- -1) PruebadeRealidad; 2) Organización defensiva; 3) Inte-
'\ derline. Estas amplias estructuras al mismo tiempo· repre- gración de la identidad y relaciones objetales-, pretenden
sentan el diferente funcionamiento de tres grandes criterios releer las categorizaciones nosológicas, perimidas a veces por
j • .: ... • de diferenciaci6n clínica, los cuales son: 1.- Prueba de rea- un lado y fuente de malos entendidos frecuentes, ya que las
'··~ -'
,i ·udad; 2.- Integración de las representaciones objetales Y de nomenciattiras implican, según el clínico, distintas conno- ·, .
\•.
---.;. sí mismo y de la identidad, así como la cualidad de las r_e- . I_ taciones. Aún así el comportamiento de los componentes
laciones objetales y 3.- Nivel de desarrollo de los mecams- internos de estos criterios permiten, siguiendo las propues-
,.,,_mos de defensa (nivel edípico o primitivo). · tas de Kernberg, reconocer las grandes estructuraciones ..
Por ejemplo cuando trabajamos con pacientes borderline · clínicas: neurosis, psicosis, organizaciones borderline. Por
(O.S.M. III) siguiendo las conceptualizaciones de Kernberg otro lado, estos criterios que son del orden metapsicoló-
como amplios criterios clínicos tendremos que: a) la gico, permiten también la descripción de dimensiones psi-
prueba de realidad está ·ap'i:oximadaménte preservada; cológicas, vinculares, conductales, de desempeño, requeri-
b) exhiben patológico narcisismo en el nivel d~ su desarrollo das por las demandas que originan el proceso psicodiagnós-.
de las relaciones objetales y también en esta area encontra- tico. '
remos el "síndrome de difusión de identidad", Y c) con re- Aunque aparecen de diversos modos mencionados en la
i
lación a la organización defensiva será de "bajo nivel". ei:- literatura psicoanalítica, tomaremos comp marco referen- ·
'•,·..:..
contrándose los así llamados me,canismos de defensa pnmi- cikl el modelo de Otto Kernberg que·se ocupa de ellos ex-
. tivos. plícitamente. Dejando afirmado que funcionan en forma
· Los tan enriquecedores e importantes desarrollos psico- iptegrada y qué solo nos referiremos a sus indicadores en
. •. analíticos de las últimas décadas iluminan y guían nuestro psicodiagnóstico separadamente por motivos didácticos,
.. : ·: entendimiento de los casos, pero muchas veces pueden lle- los retomaremos exhaustivamente en el capítulo consagra-
. · ·· varnos al eclecticismo teórico, lo que dificulta la confron- do a Criterios de diferenciación .clínica y sus indicadores
¡:
,...
. tación de las conclusiones. Kernberg ofrece -pensamos-,
una suficiente y consistente posibilidad de ordenamiento
en la difícil relación entre teoría clínica y práctica:
7 f: p,sicodiagnósticos. ·
Es decir que vamos a entender esta propuesta de indica-
. dores como ordenadores de la lectura psicodiagnóstica (ni
· _ .,. Teniendo en mente los criterios de diferenciación clíni- grilla, ni rejilla, ni código). ..,/4,,U!.iy; k
ca citados, y otros auxiliares tales como la profundidad Y
.---. r---- .
.,,,.,,. La necesidad de explicitar, por un lado, los procesos bá-
:7i . estabilidad de las relaciones objetales internas, la toleran- .. ·sicos que subyacen a los distintos recursos y comporta-
./ \ cia de la ambivalencia con relación a los objetos amados, --~e~~9.s 111:?vil~~-ª~~ las .técnicas, ~~
; la capacidad de experimentar culpa, el grado 'de integra- \ . rvJJ _.~:..factoDal~or otro lado, nos permitep. recotj;ar ciertas no-.
ción del concepto de sí mismo y del superyó, nos encona . ,. · cion~~trales que consideraremos puentes articulatorios
tramos preparados para realizar diferenciaciones comp_r~n- l,-0 entre la teoría y nuestra base pragmática. Puentes articula-
.Jr-:

sivas y justificadas entre los casos clínicos. Hemos adi~10- [);¡ .\)·~éi ~res con los resultados obtenidos a través de la batería. .,
nad6 también otros criterios que fueron más profundiza-
dos por otros autores tales como el f~n~ionamiento subli- : \-' .>-1 En el cuadro siguiente podemos visualizar los grandes ;~
\.

1••• ·

,.
.:_.,..,a..:!:.t,!,!.,_
----· -·--·-· ·--·~---,·•r--•1·.--··•-· ~ '.:1'··•....-
~--. . . ,. ~'"'! • .

•. ·.: .•·

58 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 59

criterios articuladores (de las grandes düerencia.ciones clí- CONCEPTOS ARTICVLADORES PSICODIAGNOSTICOS
nicas) que llamaremos "ejes". Estos ejes puentes se visua-
lizan justamente en la columna del medio. Criterios de &"1ruizables en Fen6menos indicadores
diferenciación (conceptos analizables en la batería
CONCEPTOS ARTICULADORES PSICODIAGNOSTICOS clínica psicodiagn6stieos). y entrevistas
Censura, operaciones prene-
Criterios de Analizables en Fenómenos indicadores presivas o posnepresivas, su
düerenciación (conceptos analizables en la batería rigidez o flexibilidad, su éxi-
clínica psicodiagnósticos) : y entrevistas to o fracaso, mantenimiento
de la conciencia de interpreta-
a) Dimensión. Congruencia a) Represión .clón tono emocional, modera-
1) Prueba de expresada en: con_gruenc!a primaria · ción temática-y equilibrio ver-
realidad con consignas, congru,enc1a (función barrera) sus proyecciones masivas; co-
(abarcando con estímulos ( distorl\iones artación, fracasos, transgresio-
Sentido y a) Cm1gruencia pp), congruencia con Inter- nes en clisés y fenómeno de
Juicio de, pretaciones (orientación en el procesos primarios de pensa-
Realidad) tiempo y en el espacio), dis- núento, bizarrerías, pérdidas ·.,)

torsiones del sentido, eta!!tera. de la conciencia de interpreta- r- ••

,'
ción, etcétera. .¡

b) Dimensión, cualidad del 3) Operaciones


pensamiento, reconocible en Dirección y control: capaci-
conciencia de interpretación, defensivas dad de demora y persecución
en las administraciones e inte- de un objetivo, capacidad de
rrogaciones, evaluación, capa- tolerancia frente a emociones
Pensamiento b) Adecuación· cidad de :rectific.ación, capaci- intensas: ansiedad • angustia.
dad de anticipación de conse- b) Regulación frustración y pérdida, capaci-
cuencias, influencias relativas de impulsos dad de experimentar tales
a los procesos primario y se- emociones o grado de incapa-
cundario, etcétera. · cidad, etcétera.

Inte~ada, .fragmentada, difu- Creatividad y disponibilidad


sa, yuxtapuesta. Dlscriminada- de energía libidinal para fan-
\;:(ú.:·;:\•.!:;;,::.· confusa, Contradicciones: re- . tasear y crear. Capacidad de -:-;.,
..,,•::,.:;•(:,,,:,,;·,.:;,.,· ', :.., . . a) Representaciones sueltas-contrapuestas-' autoes-. trabajo: participación, cola-
,'· , . de Identidad tima y representaciori de sí. . . ·.· boración, logros, humor-goce:
Imagen corporal, ~gún se i:íla~. i ,> :. . c) Funcionamiento
sublimatorio y
placer, satisfacción en ejecu-
ciones. Capacidad de repara-
nifiesten en el proceso psico- .: · ·:-: :\:• .... ,. , . creatividad ..
•,":'l.

diagnóstico. · · '• · -~ •·1::•· ción. Capacidad de utilizar
recursos y experiencia, dispo- . ~,
Di_ferencia!los, indife~ri~¡~){}·· nibilidad pata nuevos apren- .•:,'1

dos, simbiotlcos, parcial-total¡.•··: dizajes, etcétera.


elección de objeto anaclíticot''i .
narcisista, segun proyectados :, i'->,• .••,· .
1. ~
. ' .

en la batería\ constancia oh--._ · ·. ' , , , ·:... .-.: :.-_:: Como ~- observ~ tenemos a la izquierda los grandes cri-
jeta!, superyo, integrado-no '. •. , _' ·; 1• ·• terios de ·düerenciación clínica. Desplazándonos en el I
integrado. ·, . ,'''..·.(:•': medio., las dimensiones "puente" que a modo de abstrae-
\
,\-!!\~:? ~ ';~·. :<:·.
:,,•,·:.':::
····' -

',. ~}!.:t;/j)•,:o,.;,:
·¡·,:. '
·•...:..:·

.~h-=..: .•:
CAP

,:··~•.
DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL

"Sí, yo me diferencio del psicoanalista tradicional en que


me parece muy importante el diagnóstico diferencial inicial
y trato de ajustar el tratamiento al diagnóstico. Separo el
diagnóstico del tratamiento." "La Importancia del cliagnós-
,_ ..: tlco diferencial, a ml juicio, no est~ solamente relaclon.ada
con la indicación del tratamiento y el pronóstico, sino tam-
/ bién porque es fundamental para conflnna.r las predicciones
de uno, el efecto de la técnica diferencial y para la investiga.
ción empírica." (Otto Kemberg, "Entrevista a atto Kem-
berg", Psicoanálisis, Yol. XII Nº 2-3, 1990.)

l
(:·
•.~.

,,
1 A menudo el aporte psicodiagnóstico es requerido para
esclarecer "situaciones oscur~s" de todo tipo. Entre ellas,
1 cuestiones que hacen a los diagnósticos diferenciales. Cuan-
\,:;;.:'· I• do tratamos de düerenciar cuadros clínicos, recurrimos a
la¡;, clasificaciones nosológicas disponibles que frecuente-
. ¡. -mente derivan en conclusiones insatisfactorias si no realiza-
·... ~
mos una cuidadosa ampliación conceptual del cuadro que
estamos designando. No basta como conclusión "esquizo-
frenia" sino 'que es imprescindible comunicar a qué esqui-·
zofrenia éstamos designando, sus-características e implica-
ciones y además los criterios en que nos hemos apoyado,
porque el concepto de "entidad nosológica" en sí mismo
presenta un estado crítico, Sin pretender una revisión ex-
haustiva de este problema necesitamos, sin embargo, expli-
car de qué forma nos situaremos frente a los síntomas y
1 aq.emás a qué nociones aludiremos cuando nos refiramos

¡
'
a diagnóstico estructural.
rr• ,c.- ~•~:-~T~;1;•!_,"-~h7rT1,'' \T;;,,~_ 1,l1' :", •,;
1•¡¡

1,
.!
....... ...
. . ..
,
••:• ..:.:..\
•;I 87
LECTURA DEL PSlCODtA.GNOST!CO
'•t.

86 HELENA LUNAZZI DE JUBANY


rar, transmitir modelos e investigar afirmaciones, req1'iere
La crisis del concepto de ent"d . ·, esfuerzos conceptuales _por aprehertder los rasgos de la es-
.·:.·•,
da con insistencia en la actuaI·dª~~osológica es recorioci-· tructura. Aparece ento-µces aqu~ esta noción de estructura
que han revisado el problema.~ a '? entre los muchos. aludiendo a los aspectos profundos, consolidados, con cier-
tl;Z~ los siguientes hechos· ''Ll · ?~~ con claridad sinte- .ta estabilidad, en toda organización psíquica.
epJStemológico que reem;l cns1s eriva del paradigma Se vuelve necesario explicitar, más ampliamente, a qué
al esquema sustancialista aza con ~n esquema energético . nos referimos cuando hablamos de estructura y diagnóstico
mostraron la inutilidad deylat~~1en la fenomenología estructural ya que son términos de uso ex.tenso en dif eren-
clasificatono · al borrarse los lí •tVleJa taxono mia ' Y criterio• •:-:: ..
formal. Los antipsiquiatras :s~~~ entre lo patológico y lo
tes contextos y diferentes concepciones . 'v'.

.~ma y comprender la patolo ~ ieron en respetar el sin-


. L~ patológico se sitúa má gJ1·como modo de existir" La noci9.n de estru,'ctuni en psicopatología
ª del hecho bioló<rico
mdlVldual• es praxis so c_1•a1 Y cultural."12
s e,• o· Se trata de un término bastante general al que difícil-
. ,Ademas, la teoría psico al 't' .. 'i mente se pueda oponer otro término que defina una cate-
~ion del "síntoma" en tan:a1• 'f~ l~a contribuye la discrimina goría particular dependiente del mismo conjunto. E~ in-
. e la din~mica intrapsíquica nomeno", ''s~~o" o "habla'; glés pattern designa a la organización del conjunto. Pero el
d7 montaJe dependientes de Ii su cons~rucc1on en procesos
c1endo entonces, la estrnctu s estrategias del deseo. Apare-
término estructura tendrá significaciones muy diferentes
según se aplique a la teoría de la pulsión o en el estructu-
~? la estrategia del deseo· "M~a c?mo ~os elementos estables
iv:i,s pusieron de manifi;sto uc1osa~ mvestigr¡iciones asocia- ralismo.
6 En psicopatología alcanza un sentido más preciso limita-
.b:1}ªªº relativamente algun: 7:1° _e; inconsciente habrá tra- do a los elementos de base de la personalidad, a la manera
c1on de sustitucionesmetaf' s_s1gmf1cantes en una combina- en que esta personalidad se organiza en el plano profundo
ª. producir la cristalizaciónº:~~":! ~eton !micas hasta llegar y fundamental, y en psicopatología podemos oponer los
eJemplo: la automutilac;ión ~i o~ca del síntoma de, por "síntomas" o "caracteres" a la noción de estructura de
f !~gc~uraEpueden ser idénti!ica~~s ~ PD:r-d•los :rasgos de la
ico. l síntoma es un f ir e ese trabajo es- base.
!
seo. !-"ª ;~pecificidad de la arma de c~~plimiento del de-
les s1gmf1cantes para d ~ tructura utiliza ciertos mate ..
Efectivamente los psicopatólogós, al ócuparse esencial-
mente del aspecto funcJonal de esos síntomas o caracteres
travé d 1 ar 1ugar al cumpli . t ria- los consideran fundamentalmente dependientes en su origi-
. s e as formaciones d l . ' m1en o del deseo a nalidad y limitaciones de la naturaleza de la estructura de
ses1vamente recurrente. po~ 1:1conr1ente; un fantasma ob .
mutilación"28. ' eJemp 0 , un síntoma de auto: base de la P.ersonalidad sobre la que se asientan.
Estructura, en lenguaje corrj.ente, bnplica una disposi-
Hablamos de síntomas · ción compleja aunque estable y precisa de las partes que la
determinación de las for:b~edeterminados, de la sobre ·coÍnP.º?len:·Es decir la manera misiná en que,se 1ntegra·un
~f
_perspectiva de la evaluación tn:s .de . inconsciente y 1~
rasgos específicos estables El dl?illos~1c~ Justamente plantea todo, y en que sus partes se relacionan entre s1.
a la cuestión de la const~c· ~ost1c~ remite entonces Se define· a la estructura como el modo de organización
au~que no su inmovilidad';ª . ..e los :rasgos estructurales permanente más profundo del individuo, a partir del cual .......
deja suponer cierta estabilid Jl r
era constancia existe nos
tmctura psíquica"zs. No ob~a~f orpnización de la es-
se producen tanto las ordenaciones :funcionales llamadas
normales como los proc~sos psicopatológicos.
:~-.:}

tos estables y característic.ós p,arae poder


a busqueda de elemen-
diferenciar y 9 pe-

.-: -_:

.L. ,.•
.,_,.

'·-
88 HELENA LUNAZZI DE JUBANY
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 89

Antes de las ~onceptualizaciones freudianas, la semiolo- de los elementos a, los cuales estas leyes se aplican."· (J.
gía recortaba síntomas y descripciones clínicas sintomáti- Dor) 28 • · •
. e.as fenomenológicas sin una búsqueda de un ordenamiento
intrapsíquico. Por ejemplo la generalización arquitectónica del campo
·~. El punto de vista freudiano se interesó en algunos índi- .
geométrico o en Freud, su metapsicología: la concepción
estructural freudiana: punto de vista t0pico, económico y
ces fundamentales que permiten diferenciar b aproximar dinámico. J. Dor señala que justamente la fuerza del des-
las estructuras, tales como el sentido latente del síntoma cubrimiento freudiano se ha debido a su concepción es-
(símbolo y compromiso en el interior del conflicto psíqui- tructural, la que facilitó los desarrollos conceptuales e in-
co), el grado alcanzado por el desarrollo del yo o el super- vestigativos asociados.
yó,- y finalmente la naturaleza, diversidad, flexibilidad y
eficacia de los mecanismos de defensa. El lugar y cualidad Los principios de regulación interna inducirán perfiles
de la angustia, también es importante. estructurales diversos cuya estabilidad se revelará sobre la
base de ciertos rasgos específicos. Por ejemplo, psicopato-
La noción de estructura, en el campo psicoanalítico y logía analítica.
psicopatológico, sobrepasa las consideraciones semiológicas
nosográficas. Este término, estructura, recibe una utiliza- Veamos otros ejemplos: tomando ~orno principio de
ción amplia y a veces abusiva. Epistemológicamente es ante regulación interna a la función fálica podemos diferenciar:
todo un modelo abstracto a saber: estructura,s psíquicas según la función fálica. El vector de
·a) Un conjunto de elementos, y orden, sería la organización edípica, el vector de desorden:
etapa de la economía psíquica y de desórdenes psicopato ..
b) Las leyes de composición interna de esos elementos, lógjcos en la medida que este ordenador no ha sido logra-
Las estructuras entonces, diferirán según las naturalezas d.o. Considerando entonces al falo como ordenador simbó-
de sus elementos o componentes, o la elección de las leyes lico, el pasaje por la castración imaginaria permitirá el acce-
que les son aplicadas. sd ll la neurosis, al orden simbólico y la etapa adípica. En
La aplicación de la noción de estructura a un campo de las perversiones, en cambio, este ordenamiento estaría des-
investigación presenta un interés esencialmente heurístico mentido con las consecuencias psicopatológicas conocidas.
(carácter ~peratorio): se trata de un-instrumento práctico A~í proseguiríamos si consideramos el orden fálico, como
estratégicamente f3:vorable al descubrimiento, puesto que el\•principio de regulación interna, El histérico: significante
permite percibir ciertas relaciones -en apariencia disimu-. señalado por el signo de la incompletud. El obsesivo: en re-
ladas- entre los componentes de un dominio dado. Una llenar una falta, la de la castración con el fin de ser_el_falo:
concepción estructural puede hacer percibir .estas relacio- sin defecto. '.El perverso: la castración una mentira y cons-
nes disimuladas entre los objetos o entre sus elementos trucción del o.bjefo fetiche como metáfora del falo materno.
solamente con esta condición. "Tales relaciones pueden Los tres}egistros lacanianos jugarían también de compo-
1,
·,,; surgir sólo si existe una cierta coher~ncia al nivel de l9s nentes estructurales: Jo real, lo imaginario, lo simbólico,
\.. objetos considerados, sea -que .les corresponda una misma aquí como los principios de regulación interna.
'
\.:_ designación, sea ·que pertenezcan a una misma agrupación. Así decíamos: "El hombre normal se caracterizará por
Pasan de golpe a tener un estatuto de leyes que ponen en una economía equilibrada de estos registros. El neuróti-
evidencia propiedades hasta entonces inadvertidas. Corre- co pór una perturbación del metabolismo interno en estos
·.. _. lativamente estas propiedades específicas determinan a su tres registros, y el psicópata por una alteración radical y
vez una estructura particular al conjunto de los objetos o original del signo lingüístico, en el caso del psicópata la ex:-
\ .......
1
',....

i,.
.~.,
.·1: •
.-:,•··
': )

LECTURA DEL PS!CODIAGNOSTICO 91


HELENA LUNAZZI DE JUBANY ,, '\ .

la org~ización permanente del contenido de los conflictos


periencia de la realidad resultará para siempre deformada" inconscientes particularmeI).te del complejo de Edipo como
(Riflet-Lamaire) 29 • un elemento organizacional de la mente con una historia
¿ Qué criterios estuvieron subyacentes? Los registros de, desarrollo que está dinámicamente organizada y que es
o/y el vector de ordenamiento. mas que la suma de sus partes, incorporando experiencias
. Mientras que el "neurótico ha réalizado el paso al orden tempranas y organizaciones de las vicisitudes de los impul-
simbólico pero· tiene una pérdida de referencia simbólica . sos en momentos específicos.
de los significantes que constituyen los puntos centrales de Dentro de este esquema O. Kernberg propone la existen-·
su estructura complexiva; el neurótico reprime el significa- cia de tres organizaciones estructurales amplias correspon-
do del síntoma" 29 • d_ientes a la organ~ación neurótica, o borderline y psicó-
Vimos en esos ejemplos componentes interno~ ~· ordena- tica de la personalidad. Pero son en particular sus criterios
dores que permiten a su vez- hablar de estructuras psicopa- de {liferenciación clínica, los_ componentes estructurales que
tológicas. ' nos importan: la prueba de realidad y el pensamiento· la
organización de identidad y la cualidad de los vínculos' la
Diagnóstico diferencial estructural organiza,ción de las operaciones defensivas. Como ve~os
·\ aspectos muy importantes que han constituido los ejes de
Más específicamente explicitando el uso que nosotros trabajos de ~istin,tas escuelas psicoanalíticas, aparecen en
proponemos cuando nos referimos a diagnóstico estructu- su modelo s1multaneamente considerados así como articu-
ral, Kemberg define al diagn6stico diferencial estructural lados entre sí.
como. "aquel que integra a la aproximación descriptiva,
síntomas y conducta observables y a la aproximación gené- Criterios diferenciales de cada estructura
tica (antecedentes familiares del paciente, parientes bioló-
gicos) la comprensión de las características estructurales Estos tres tipos de organización se reflejan en las carac~
intrapsíquicas de los pacientes" 30 • terísticas .Predominantes del paciente, particularmente res-
p_ecto a: 1) El ~do de int7gración de la identidad; 2) Los
Utilizó el concepto psicoanalítico de "estructura men- t1pos __de op~acJ.ones defensivas que habitualmente emplea;
. tal" formulado por Freud en 1923 como división del apa- 3), La capacidad para la prueba de realidad, cuya distribu-
rato psíquico en yo, superyó y ello, junto con los aportes c1on puede observarse en el cuadro que sigue:
de la psicología psicoanalítica del yo (Rapaport, Lowens-
tein, Knight, Kris, Hartmann, Erikson) y especialmente la .,
. 1
_teoría de las relaciones objetales (Klein y Winnicott), a~í
como los desarrollos del self (Kohut).
Define l~ estructuras como "configuraciones relativa-
mente estables de los procesos mentales que dinámica- .. --.
1
mente integran subestructuras: :como las configuraciones
cognoscitivas· y defensivas del yo, estas estructuras y subes-
tructuras son derivaciones de las relaciones objetales inte-
riorizadas"30.
Esta manera de concebir las "estructuras mentales" se
relaciona con el concepto de análisis estructural referido a

,-.
. ·' ,. ' ;
ºff.:
() 92 HELENA LUNAZZ.I DE JUBANY ' LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO

(,'.:\
·•.~:- DIFERENCIACION DE LA ORGANIZACION
DE LA PERSONALIDAD Criterios Neurótico Límite
estructurales

Criterios Neurótico Límite Ps_icótico La capacidad de prueba de realidad .se


'·,,.-:•· estructurales preserva: diferenciación del sí mismo
del no-sí mismo, lo intrapsíquico de
los orígenes, externos de las percepcio-
Representaciones del sí mismo y de los objetos preci- nes y estímulos.
\';.·'
...... samente delimitados.
Prueba Ocurren alteraciones en relación
Difusión de Identidad: aspectos de con la realidad y en los senti-
contradictorios del sí mismo y realidad mientos de realidad.
de los demás pobremente inte-
grados y mantenidos aparte. Existe capacidad para La capacidad
Integración evaluar al.sí mismo y a de prueba de
de la los demás en forma rea- realidad se pier-
identidad Identidad integrada: Las representa- lista y con profundidad. de,
imágenes contradic- ciones del sí mis-
torias del sí mismo y mo y de los ob-
de los demás integra- jetos están deli- (O. Kernberg) 3 º• 31
das en concepciones mitadas pobre o
f/:·-.. comprensivas de otro modo Luego de considerar criterios de diagnóstico estructural,
~-- · hay una identi- se agiliza y ordena el aporte del p~icodiagnóstico, ya que
dad de delirio,
C· p¡ennite apuntar a diferenciaciones con mucha más claridad
que las entrevistas, cómo el mismo Kernberg reiteradamen-
Principalmente defensas de Í!á! lo ha sostenido, especialmente en casos difíciles y para
,.•.·.
,._;.
Represión y defensas
de alto nivel: forma-
ción reactiva, aisla-:
esclsion y de bajo nivel:
idealizacion prinútiva, iden-
no confundir organizaciones defensivas de fachada con es-
tructura mental. Nuestro trabajo no se a.J?Oyará en supues-
miento, anulación, tificación proyectiva, nega. tos indicadores sintomáticos de las técnicas, síno en la lec-
Operaciones racionalización, inte- ción, omnipotencia, deva-
defensivas lectualización. Las luación. · tura y· desciframiento de indicaciones que den cuenta del
defensas protegen al sentido latente del síntoma, el grado alcanzado por el desa-
paciente del conflicto rrollo libidinal del yo, superyó y de la naturaleza, flexibili-
intrapsíquico. La in- dad y eficacia de los mecanismos defensivos. ApuIJ,ta,remo:s ·
terpretación mejora
el funcionamiento. · a la noción, amplia estructural, en el seno de una organiza-
Las defensas pro- ción mental, como cristalización de un largo proceso de
\.__ ... tegen al pacien- relaciones objetales, Esta reflejará la organización de los
te de la desinte- vínculos e identidad, el recol'.\ocimiento y trato de la reali-

·•.·.~·-
gración y de la
fusión sí mis-
mo/ objeto. La
· interpretación
\ dad, su juicio y pensamiento, sus mecanismos defensivos
y su vinculación con el inconsciente, la calidad de la angus-
tia y también el funcionamiento sublimatorio, goce, traba-
conduce a la re-
gresión. \ jo, humor.
....
,·.
'
],\..;,.::,
l Estudiamos el funcionamiento de la estructura intrapsí-

l
j

1•·,_,,....
... -. ' .:~r.t. -

·.:·,, .
.::.:;:,

LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 95


HELENA LUNAZZI DE JUBANY
.' .;: .~··

quica qu~ dará cuenta del nivel neurótico, _psicótic<;> o bq' . El punto de vista de J. Bergeret nos interesa especial-
derline según evaluemos. pi integra_ción de la ident~d~d, mente por cuanto la noción de normatividad que propone-
ualidad de la organizac1on defensiva y el reconocuniento mo sen psicodiagnóstico sería la característica de las estruc;
-turas en estado de normalidad. Es decir cuando no han
~ vínculos con la realidad. I.;o estud~aremos co~ 1.~ m~t~do; producido síntomas desestabilizantes.
logía fundamental en psicodiagnóst1co: corre c1on m rf
intertest y de la convergencia dinámica. Todo esto den ro Bergeret no ha desarrollado el punto de vista sintomato-
del psicodiagnóstico en tanto proceso tomando com~ nu:s- lógico, su atención se ha ce~trado especial,mente en la im-
tra macrounidad de estudio una batería de test y e ~\0e- portancia económica. de los síntomas en el conjunto de una
rial completo de entrevistas, discurso Y comli'ortam~en_ , · personalidad dada.
El recorte de los criterios estn:cturales_,de d1f~renc.1ac1on Su concepción, ~sencialmente dinámica, nos permite
clínica -prueba de realidad-, mtegrac1on d: identidad Y reubicar a la función del síntoma en relación con la estruc-
vínculos y operaciones defepsivas se e:r-presai:a ~n~o ~n \ºs tura d_e base, y el funcionamiento caracterial. Si considera-
niveles manifiestos como latentes e intraps1qmco,s e as mos, por ejemplo, el síntoma "impulsividad" su significado
org~izaciones de personalidad. · será muy distinto si aparece en una estructura neurótica, º"':•,

psicótica o borderline; si es m!lsiva, violenta e inmodulable,


. ~ etcétera. ·
Estructura y :i:lonnalidad
Estructura sería entonces el elemento organizador de
Se vuelve necesario repasar nuestras relaciones éon la base de la personalidad en situación activa y relacional.
. , d normal1'dad ya que de ella no nos hemos ocupa- Nos resulta oportuno repensar ahora sobre estas nuevas ba-
noc1on e , . . t al d diferen- ses conceptuales el problema de la normalidad. ' •-:-._
do cuando trazamos los entenas estruc ur es e
ciación clínica. 1 ; • •
Quedan así separadas las nociones de estructura y nor-
Recurrimos nuevamente a Jean Bergeret21, quien enfa;1- malidad. Se gozaría de cierta normalidad -aquí equilibra-
za la necesidad" de separa:r amb?s conceptos: estructura, d1s• ción- también en las estructuras psicóticas o borderline en
la medida en que no se descompensen. •
tinta como noción, de m;mnalidad. . .,
. L "" te 'dad de las bases narcisistas de la const1tuc1?n Cada tipo de estructl,l!a profunda de la personalidad po-
del ;o 1¡~ e~ensión de las posibilidades creadoras y re~c~- drá así generar modelos relacionales diferentes, alguno de
los cuales p~rmanecerát\. dentro del dominio caracterial, en
nales 'integración genital y de Eros", para Bergeret . u l•
tanto que otros se internarían más o menos radicalmente
rían ~ la normalidad. · . .• dentro del registro patológico. ·
Así la estructura sería la' "base ideal de organ1za:c10;11 es-
table de los elementos metapsicológicos constantes en un En sín~esis, las personalidadl¡l& netamente estructuradas
su·eto" en tanto que el carácter aparece por otra pa~e, co- que responden a funcionamientos económicos al mismo
m~ el nivel de funcionamiento, manifies~ y no m¡°rb1~0 ~e tiempo estables y bien integrados, condiciones esenciales
la estructura La sintomatolog1a se convierte en e n:1º. o e para merecer la calificación de "normalidad" son mucho
funcionamie~to mórbido de una estructur¡3. dada s1 est~se inás raras de lo que podemos suponer hasta ~l momento.
descom ensa es decir desde el momento en que los !~c o- Sin embargo, coino destaca también Bergeret, tenemos que ·. f.)
res intirnos de conflictuali?:ación dejan de esta; ~mhb~-. discriminarnos de la posición pesimista que niega espacios
dos por un juego eficaz sin ser perturbador en si_ ?11smo' e de satisfacción y bienestar considerables en el psiquismo.
los conflictos, mecanismos de defensa Y adaptac1on. Dice Bergeret 21 : "Y en la actualidad parece ser que el pe-

. .U:.. ...
,..

,·· .
..:_.

'· ~
96 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

ligro principal no reside tanto en el conocido riesgo de que


la noción teórica de normalidad sea usurpada en beneficio
de los poderosos o los soñadores, sino en la negación por
los pesimistas, que sirve:~nutilmente al instinto de muerte,
del conjunto de los elementos reguladores internqs que
permiten a los humanos (siempre lilµitados) disponerse ir).-
teriormente para procurar, no la ilusión de la omnipoten-
cia o la felicidad, sino al menos zonas de eficiencia y bie-
nestar suficientemente sólidas y constantes, en m!'!dio de
sus necesarias imperfecciones y sus no menos obligatorios
conflictos interiores,,. ·
\,..:...·

Conclusión NOTAS

Utilizando los criterios de diferenciación clínica, el en-


foque estructural apunta al sujeto total evaluando su vida
interna de relaciones objetales en términos del concepto de
sí mismo y sus vínculos con otros significativos, los meca- 12. Sauri, J.: Lectura de la psicopatologi'a Editorial de Belgrano,
1 ~--·
Buenos Alres, 197 8. '
nismos de defensa, la relación con la realidad.
21.1 :~e{~~/ean: Personalidad nonnal y patológica, Editorial Ge-
Enfoca una cadena de procesos: diagnóstico de síntomas
y conducta, diagnóstico descriptivo e histórico-genético y 25. Ricen, Lía: "Aproximación psicoanalítica al tratamiento
1
dé I
diagnóstico de la dinámica intrapsíquica. · psic~sis. Hoy", Reui.sta Verte,: N" 4, Asociación Psiquiátrica Ar:
gentma, Buenos Aires, 1991.
1
Decimos sujeto total porque apuntarnos tanto a los as- 28. D_or, Jéiel: Estructura y peroersiones. Capítulo III Editorial G
·.....
pectos manifiestos y conscientes como a los qi¿ie permanecen d1sa, Buenos Aires, 1988. ' e-
inconscientes, en el aquí y ahora conducta! y transferencia!. 29f, _Riflet Lamalre, A.: Lacan, pág. 358, Ed. Sudamericana, 1981.
Se excluyen así nomenclaturas estrechas ó inferidas de 30. Ke:nb~rg, O.: Trastornos graues de la personalidad. Capítulo I ·
\, ..._ Ed1tonal El Manual Moderno, México, 1987. '
agrupamientos sintomáticos (D.S.M .. III) más que en los
•..:,
31. Reproducción del libro citado Trastornos graues de la personali-
datos subyacentes. dad, autorizada por el autor.
~:--- : Se cuenta de esta forma por un lado, con la diferencia-
ción de estructllras precisas en sus criterios a la vez que am-
plia, y por otro lado, con implicaciones terapéuticas y pro-
nósticas delimitadas. ·
•.....
Una estructura puede estar en estado normal (normativi-
dad) en tanto no se desorganice o descompense.
Los grados y cualidad de la salud variarán sin embargo
en cada estructura y cada subjetividad.

,.
,......

'~
({}
(;;

l .

LAS ENTREVISTAS EN EL
PROCESO PSICODIAGNOSTICO
l._::..:

"La profesión del psicólogo se parece mucho a la vida que


Samuel Butler definió como· 'el arte de derivar conclusio-
nes suficientes a partir de premis~ insuficientes'." (S. Levy,
,··.·:.. "El dibujo de· la figura humana", en, Hammer, Test proyec-
'',:::'..·'
tivos gráficos.)

Resultaría muy inadecuado dentro de los paradigmas


conceptuales epistemológicos actuales, que piensan a la in-
terv~nción del "observador" constituyendo lo registrado,y
dentro de dinámicas contextuales, trabajar en psicodiagnós-
J,.
tico ·con modelos estrechos. Sería limitado concebir las si-
i tuáciories diagnósticas en términos de observaciones "ob-
jetivas", desestimando el cómo es afectada la respuesta por
la consigna técnica. O también suponiendo, la recolección
dé ,respuest!J.S como confiables y significativas de fas estruc-
1

t'l,l,raciones básicas de los sujetos, cuando éstos no han de-


ma'ndado el estudio psicodiagnóstico. Aplicar una téc.nica
no es hacer psicodiagnóstico. Este implica el reconocimieri-
to de. que ta administración de técnicas ocurre dentro de
Una situación vincular interpersonal, difícil de acotar, pues
son muchas las fuerzas que afectan y presionan diferente-
mente Ja interacción de los principales actuantes: el psicólo-
go y el consultante (que podría ser un grupo, familia, etcé-
tera). Entre ellos ostensiblemente activa, la presión de la
'. 1'1 ,·
demanda, que constituye una expectativa de respuesta de-
·. '.'
finida· provenientt'l de marcos jurídicos, laborales, subjeti-
'
vos, clínicos, etcétera. Una demanda de respuesta.
·/.::}· ..... '.,•,

. HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 103

. · ··Las ansiedades de definir y asumir una elección entre Otra valiosa opinión que amplía l.a definición de entrevis-
. ta es la de :Rolla34 , quien expresa qu·e "la: entrevista clínica .......
otras, los efectos y consecuencias que involucra, así como ' -.. ·'!
el grado de confiabilidad y verosimilitud de las afirmacio- . es uno de los pasos técnicos á. dar en la toma de contacto
nes, delinean algunas de las presiones latentes en el contex- :· · con una persona que dice desear ser ayudada por iniciativa
to de la interacción, afectando tantc;> al psicólogo como al propia o por instancia· de otro con la finalidad de llegar a
sujeto, de düerentes formas. Un juego de fuerzas afectivas,' . un diagnóstico de síntesis, al pronóstico y a la orientación
.cognoscitivas, ide'ológi~as, configu,r¡gfdo una situación, y · terapéutica". Es decir, llegar a una conceptualización o
también en el contexto de la situación. A su vez, inserto en descripción de la estructura dinámica de la personalidad,
el macrocontexto comunitario en el cual la··prestación co~ evaluar las posibilidades que posee el sujeto en cuanto a la
bra destino. modificación de la pro_blem~tica qt_1e trae e implementar la
estrategia o tipo de abordaje terapéutico adecuado o indi-
Ocuparnos de esto implica hablar de la situaciói inter- cado para cada ca~ y del cual obtendrá más beneficios.
personal, de las entr~vistas, e~ tanto instrumento'clí\:iico y
como factor principal a ser explicitado ya que su caracteri- Considerada la entr~vista como técnica quedan incluidos
zación delineará en sí misma iilf~rmació:n relevante para la dos aspectos: uno es el de las reglas o indicaciones prácticas
construcción del estudio psicodiagnóstico. de su ejecución y el otro sus fundamentos teóricos.
·.·\•
Tomando como parámetro de distinción · el tipo de
Entrevista de psicodiagnóstico3 2 conductas del entrevistador y del tipo de conductas que
! éste espera del consultante se consideran tres tipos de en-
Nos remitiremos al desarrollo del siguiente plan: • i trevistas:
1) Conceptualización de la entrevista clínic~. - Dirigida.
2) Conceptualización del proceso ·psicodiagnóstico: - Semidirigida.
-Libre.
a) Encuadre;
Siguiendo a Bleger33 , "en la primera las preguntas ya es-
b) Las entrevistas en el proceso psicodiagnóstico: ini- tán previstas al igual que el orden y la forma de plantearlas
cial, de administración de ~est y de devolución. y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas dispo-
3) Aspectos dinámicos de la entrevista. siciones. Se trata, en realidad, de un cuestionario" ..
Un ejemplo de este tipo de entrevista dirigida es la
anamnesis médica, que consiste en una recolección de da-
1) Conceptualización de la Entrevista Clínica tos en la cual la relación entre consultante y entrevistador
se caracteriza por la máxima distancia en cuanto al inter-
cambio de compromiso emocional entre receptor y emisor.
Aquí el interés está centrado en obtener una cantidad de .-:;,
Muchos autores 'han abordado· y desárrollado el tema en-
trévista. Entre los aportes fundamentales citamos los con- -datos de fa historia personal y no del mundo subjetivo del
cepto_s de Blegéi;33 quien define la entrevista psiéológica paciente.
~ ,;

i como "él instrumento fundamental del método clínico, y En la entrevista libre, el entrevistador tiene amplia liber-
es por lo tanto, una técnica de investigación científica de la tad para intervenir o preguntar entendiendo que "esta li-
~ ,.
psicología". · bertad r~side en una fle}!:ibilidad suficiente como para per-
,._,
(

104 HELENA LUNAZZI DE JUBANY · LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 105


( . . .
•...:...,
rnitir eri todo lo posible que el entrevistado configure el o forma parte de una pauta de funcionamiento ..en ese suje-
; . campo de_ la entrevista según su estructura lógica particu-
'·- to?
lat: O dicho de otro modo, que el campo de la entrevista
se configure al máximo posible por las variables que depen- De esta conceptualización de la entrevista deriva una re-
( ·. den de la personalidad del eµtrevistadon (Bleger) 33 • gla básica que consiste en obtener un registro completo del
'-...:..' comportamiento total del sujeto en el curso de la entrevis-
La entrevista semidirigida es característica dei proceso ~a, ~ar parte _d;l psicólogo. Este registro, sin embargo, no
psicodiagnóstico y comparte tanto elementos de la entre- 1~phca 1;1n ps1co~ogo e_n l_os hecho;; escribienclo o grabando,
vista dirigida como· de la entrevista libre. Volveremos sobre smo un mten_so mvestumento emocional e intelectual para
\, . este tipo de entrevista ·cuando desarrollemos el proceso hacerse cargo de cuanto !?Stá manifestándose de modo de
p sicodiagnóstico. · incluirlo en su abordaje del caso. . · _·
...__
'
·' .Tomando como parámetro "el número de participantes En . la. ~ntrevista tenemos co~figurado un campo "lo
se reconoce la entrevista individual y grupal según sea uno cual significa que entre los participantes se estructura una
o niás los consultantes y /o entrevistadores, aunque en rea- relación de la cual depende todo lo que en ella acontece"ªª
lida,d la entrevista es siempre un fenómeno grupal" 33 , pues El entrevistador debe permitir que el campo de la relació~
el'"campo es de dos personas reales y una multitud de per- interpersonal sea predominablemente establecido y confi-
sonas imaginarias"35 , aludiendo al hecho presenté en la ex- gurado por el consultante. Para esto será necesario recor-
pedencia subjetiva .de vínculos interiorizados afecfando dar qu~ estamos refiriéndonos a una entrevista psicológica
fanta,smáticamente el campo manifiesto. en la cual el consultante ha solicttado ayuda y que su deseo
de expresarse es la motivación que configurará el campo.
La entrevista psicodiagnóstica intenta el estudio del La escucha del psicólogo será por su lado, el instrumento.
comportamiento total del sujeto en todo el curso de la re-
lación establecida. ,. Situación diferente habrán de enfrentar los alumnos d~
p_sico~i~gnóstico, quien:~ para realizar sus prácticas ·han
•.,_
Se tratá de una relación en la cual uno de sus integrantes tie sol1;c1tar la colaborac1on de los sujetos, lo cual modifica
; debe tratar de· saber lo que está pasando en· la misma y las variables que venimos describiendo.
·....... debe usar ese conocimiento para formularse hipótesis inter- , . Según Bleger, "es ;necesario tener en· cuenta que el entre-
pretativas. ··
y~stador f~rma p~~-del camp<? de la entrevista y que en
~1erta ~ed1da cond1c1onalosfenomenos que va a registrar"
'...__ De este saber y de la capacidá.d'q4edesin'J,'blle para utili-
Este. autor enfatiza este_ aspecto como respuesta a lo qu~
zarlo en la elaboración. de hipótesis depende de que se sa-
tisfagan los objetivos de la entrevista. Ejemplo: ante un c_ons1dera una de las más viejas y erróneas ilusiones de la
consultante que dice: " ... estoy tranquilo, no tuve ningún ciencia. La de la "observación pura". "No hay observación
problema en venir ..• " mientras su actitud corporal es ten- !lura en ni~gún sentido, Toda 9bservación implica ya una
.! mterpretac1on del hecho observado .. '. ·No hay observador
sa, con movimiento continuo de pierna o tamborileo con
las manos y fumar compulsivo, el entrevistador debe con- totalmente objetivo en ninguna disciplina científica y la
, •.· templar esa discordancia y formularse hipótesis acerca, por máxima objetividad se alcanza incluyendo al observador
t¿_:,·
ejemplo, del funcionamiento defensivo frente a la ansiedad como, una d_e las variables que condiciona el fenómeno que·
se esta observando.'_'33
@: de abordaje o contacto: ¿hay negación? ¿Esta negación es
permeable? ¿Es disociación? ¿Se trata de una manifesta- Coµio por ejemplo cuando introduce cambios de hora-
¡~-~-
ción que circunscribe a las situaciones de contacto nuevas, ·· rio, alteraciones en las consignas, salidas del rol técnico. La
,··:·-
•l[: ,•
· HELENA LUNAZZI DE JUBANY 107 ,_

¡
. ~a~era 6ptima de proceder consiste en uria disociación ins- -. ,1,

. . trumental que significa que el entrevistador debe "entrar" · d_if11.ct_~Jllfü~it~~,l~;iáctittid: del p"sic_ó\~_gó--~~. ??.n~!f-~~pí=(~ '.~{;~
· '. en la situación, comprometerse en lo que le pasa al consul- s1t1WJ§€í~S}_E)n·.una,,escucha: re<;:eptiv.a;, . · · _-· ~ ·· · . ·.-. ,.. " ., .l ...,:
·: tan:te, pero a l_a vez debe "salir" de ella para no perder su· ·Con respéct&'ií:~st9~ Manx:ion:i3~,-~6~sid~r~ ¡;aqÚªÍl~qu~i:,
.·. actitud de experto, p~a poder contimiar con su papel de · . constituye·,la 'especifícidad·del_psicoánalisfa eri. su r~ceptivk ,:,
. observador. EJemplo: s1 el consultante presenta un monto · · dad;- su -~escuéha'. ·;¡1:n :pr~seilcia' d~l. p.sicoanalistaJá~,perso-~: ·.:
. • · . importante de angustia con manifestaciones de llanto el en- ·
0
en
. nas' hablarán; ·un. principio; ~,{ Hi"Ipis~a:. forrqa: en ._q:ue le·· ,~
; t~;vistador, desde su lugar d:.?tro, debe permitir-la expre- . . . hablarán a ·cualquiera;' Sin' eml;>argQ, la forma de _esc;µ_c;har ,·.-;
· .. · s~on del consultí;llte, acompanandolo) sin involucrarse afec- de aquél; una escucha ei{:él s_e·ntido P.l.eno._del térmi:r;i9,-.lo- · ·:
tivamente con el, sin desorganizarse y no alterando en lo . · gra por· sí-sola' que ef: 1di'~cur~o se· µié?difique y a:s_uroa-un·.,,: ,)
posible el desempeño del rol t~cnico, manteniendo sµencio .nuevo· sentido ii sus própiqs _oídos; ~l _i:>sic9_~na~Jsta.no :da: la::·. ::::::;) .
·y escucha plena. · razón ni 1~· niega:· sinjti~g~; ~.séuqh_i:l,. I¿~ J?al~qrap :que-los. :·:-
. .•• •,l
pacientes·utilJzan· son s1:1s:p_alal;>iá.~_ li?,bitu~~s; siil,~qi_bargo;·: .,
. ·.«Una mala d~ciación, con·_:intensa y pei;manent~knsie- la manera de esci:réhai'"encierra un·llamáda a.la verdad".º· ·.. ,.
dad -ha.ce que el- ;psicólogo des'.arrolle conductas fóbicás y
obsesivas frente al consultante.'.'33 · N~ ~ói-isider~ix{6s ~sta 'e~~~ch~ ¡ ~-ó~~¡ ~~'- m~~~ -~ctitua-• ·. ·
L~ _conducta fóbica del entievistador se· pone de"hlani-
pasJvá,ja •qü.'~·: Wa debe ,p~i:m,itii·.e· incluir· la• ºinteíverici:ón." ·..
opoi;tl!'.ná del én~i:.eyif!~4.o~•. S_µ.s- ·:intervenciones deben' ser•·.·.
fiesto a través de la evitación del acercamiento al cónsul- · · claras· y" foi:inu,lai:las en.u,n len~aj~ que:sea. ac::ordé-á la:'coµi-' '::
tante. · . . , prens_iqn y/0°}1iyer~e-~:rít~ndimiep.to .del sujeto. y adecuadas ,, ...
·,. La defensa obsesiva se manifiesta en comportamientos a la},i~½ac_i~f:,.:-_::i.;__;,•:· - ,:: ,·,,. >_- _· ";"''. :•. ·: .. ,.'.· ·:··:·:.:·.<:,. · . :·:·· . :.:.; :: }
rígidos, estereotipados, en donde todo está reglado tam- La,-,~ntr~yista, cdmienza · con ·l;:i ptesentaciqh ··mutua µel· .... ·,;-,.
bién creando aislamiento en el vfnculo. ' l . • entrevistad0r.. y., el :consultarite'; ···"qúién;·d~b~'..sér re~il;>ido
· corté~-- peto)· :\10 ,.efusivámente"33·:, L~' r~~e'r'i!i .'.v •. ef~ecieto . .-...;
"Otro riesgo es la proyección d~ los propios conflictos ·. l

sobre el consultante y/o 1a compulsión a indagar o hallar prófesiorial,·~Il, t~mbié:niimpo~ahte"s a~p~ctos:cj_µ~ "del:)~ t_e- .. . ,
perturbaciones en las áreas donde el psicólc;,go las está neqmcu~nta:el-entí.-evistador. ·=:: ·!:::. .• ···_-··: :· .: ·; :: · -~·:,.'. .. ••
..... : . . . . . •• :. . • •• •. ·-. :. • J.. ! ·-·· •; : • ~ ••. ; •••• '• • • •. -

negando en sí mismo."ªª . . . · Es·:únpo~~nte :·~i::i- tcida.".~t,itj:,evIB.ta,. p.t;l,tes.:dé TmaJ.i,;ru:; ·la· .


:
El psicólogo debe tomar conciencia de sus propios con-
~1:·
fonnµlacio:iii:~~~ 'Conf:ti3-~ ;: cµaj :-~~~UY.~: ;la :éx.plicitación · ..
de cada detalle(hó~~,..dµt~!!lón.d~_c¡ida:~:ncuentro,y. fre-: . · ·
flictos y modalidades realizando su propio apálisis. Este cuenéiá.:séniiirta):,. Je.clia df "fínali_za.~io~, lµgar. en- que:·se·.lle- · ·' .
.entrenamiento es en -muchos sel).tidos muy recomendable. vará:a::cabo'_i,a:t~fyª°·•·hgp_o:ra;ti~f(~~-c~.dehab~rlos): .. ,'.: ·
"El entrevistador no debe éntrar con sus reacciones ni con
el relato de su vida, ni tampoco en relaciones comerciales ••~({W,J~;~\~~~?~;~,-~~be:~r·~es~e~ad~_c.~.!t1q.'t<i~~r~~ '. .··-, :;
ni_ amistosas. La curiosidad _debe limitarse a lo necesario en encuad:re, ..Y. ~.s. manj.f!;!stac1ones ,ante··la· separac1ofi"son un:··: ...
beneficio del consultan't~. " 33 · dato ··:a~·:·gr?ll,..iÍOP~~ancia·;:tanto para; fa.. evruüa:cióri'; de ca~ ·.. ·. ·;
mo se. ·:va.'a el .. entrevistado.s ,.aómo.,quéd"iv;·el-'enffevistá.dói ·'. ·
Otro aspecto importante es (la formación psicoanalítica co ntrátfansf~renc:i~~~-te .con respe"cto· a,.:é1}!33. ~-~f..·;\,·:.:. ' •·; .• ·; · ·-' ·:,
del psicólogo que hace psicoqiagnóstico, dado que debe
En otras palabras, el psicólogo clínico. es un obser:vadqr.. , .·. --,
estar, en muchas. situaciones al~rta de Qo obturar una bús- '••.\
.;:
queda expresiva o de volver depositario al consultante de participante, q.a4~·. qu~,.su,rol,modificaj pot'sú.·sól\fpi:es'eii~ ,.... ' ..,
toda una dramática intervinculár. Esta formación afectará cia, el campo de observación, pero mucho. más _que. cual- :.. ·-:·,··
quier ,:_~t:i:9:.científic9•d.ebe-ser consciente dtf·esáip'ariícipa:· · ·:::"-,
:· .. :,-°
-, .,, !,.'.•:.

· ·109
.'/,;,. ·tECTUR°A.'DEL PSICODIAGNOSTICO
108 HELENA LUNAZZI DE JUBANY
. no solamente como la caracterización ?e
una enfer_medad
sino al estudio total de una p~rs.on,::thdad, es decir,.ª la
ción ya que las variables que introduce dependen de su comprensión de'la estructura y dmam1ca de,la r,ersonalldad
propia personalidad y afectan a otra personalidad. Puede total, tanto en la salud como en la enfermeda~ .
,;~ ser úW aclarar este concepto de personalidad nuevámerite·
de uso clásico en psicología y además de difundido empleo Se establece así una relación cont?i~tual entre u:n suje~o
en fa vida cotidiana en ámbitos científicos como fuera de que tiene una necesidad de esc}arecim1.ento? ya_ s~a propia
_ellos. Cuando nos referinios a personalidad habremos de 0
demandada por una inst!t?cion (escu~l8:, _Justicia, ~tc:te-
... ra) y el psicólogo, quien utilizando un con1unto.de tecmcas
,::
entender una totalidl:!,d con una organización de relativa es-
tabili?9:d, unidad; e integración, como dijo Lagache "la per- psicológicas y entrevistas, se compro~ete ;1 ª?ord~ las pre-
-~--- guntas que le plantean, lleg8: a. un d1agno51:ic~ estructural
sonaJ,1dad como tal no existe, lo que existe son redes de re-
lación y la personalidad en sí misma no es más que un mo:. y establecer indicadores pronosticas y terapeut~cas.
... delo". La definimos entonces, por su carácter sistémico un Las entrevistas utili?:adas en el proceso psicodiagnóstico
~, ..... ,
orden sujeto a reglas de organización no observable de in~do . :, .. son:
directo;Guando mencionamos al Yo ~staremos refiriéndonos
. a la instancia psíquica descrita -por Freud e11, su segunda tó- - Entrevista inicial.
pica. ll1n términos actuales citamos ar Luis Hornstein36. "El -'-- Entrevistas de administración de pruebas.
YO"sedimento de las identificaciones, es al reservorio de la _:_ Entrevista d~ devolución. ·
libidp-narcisist;a y del potencial sublímato;rio y relacional
Este ~onjunto de etapas más la c_onfección del informe
del sujeto. El yo padece conflictos identificatorios y tiene constituye el proceso psicodiagnó~t1co. Se llam~ pr~e?-~re.-
que lidiar con la.instancia superyoica, la que, a _su vez, pue-
de_ estar. desgarrada por conflictos ex.trasistémicos. Toda vista al_ registro de los sucesos prev10s a la entrevista inicial.
1 ' . . . .
opción teórica_ concerniente· al yo y a su actividad será cru-
cial Eln l,a conceptualización de lacura psicoanalítica. Hay
que ~vitar la simplificación maniquea de· la oposición entre. .l
a)) 'Encti.acb:e ·,
uh yo -~t1nción, propenso. al ªtl.~ptacionismo, y un yo repre-
sentac10n, pasto de la alienacion y el desconocimiento. El i .- · La explicación al sujeto de las distintas fase~ q~e c~m- _
Y? es demasiado importante para abandonarlo a la Ego- prende el proceso se llama encuadre del proceso psicod:~- ·
'<:..·· Psychology." Y más allá: "El descubrimiento freudiano es nóstico. Además, el encuadre consiste en la transfor_maciol!
e! d~ un descentramiento, pero no prét!:!!lde Í:!,gqlir los pri-
. 1 dé cierto número de variables en c~rnsti:mtes: Fu~~iona_as1 _. ·
vilegios de la conciencia para sustituirlos por ios de un su- éomo una especie de estandarizacion de la sit;1acion psi.so- ·
jeto absoluto y único depositario de la verdad contenida diagq.óstica. que se of:ece al-con:s1:1:lta.I1te._ ~a 1mpl_::tnta~~on .
en no se sabe qµé extraño juego del significante. Si pode- de estas normas ademas de permitir estabilizar la s1tuac10n, · _
mos afirmar que el hombre se halla fundamentalmente proporciona información a través de~ u~ que el consultan- ·
:,:::,··
engañado, debemos sostener también que en ese engaño te hace de ellas. Por ejemplo, cumplimientoº, no del hora-
~)
mismo, que lo tiene cautivo, se transparenta lo verdadero rio, intento de sacar al psicólogo de su rol, etcetera. _ _.
q:1e es siempre transaccional y mediatizado poi: las.instan- Es muy importante el diseño del epcuadre para_ evaluar _.· · ··
cms que contradictoriamente lo constituyen". ·. · las modificaciones que introduce en el la I?e~sonahd8:d del
consultante. Por otra parte cuando es el psicologo qmen se
2) Conceptualización del proceso psicodiagnóstico :,,
ve obligado a modificar en algo las pautas, debe tener _ ,
'-..::~ . "1 ,·
J ami! Abuchaem 37 define "el proceso psicodiagnóstico ¡
. ··---J
., ...<:: . .·....
:·'

HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 111

. cuenta que ha introducido eri la relación una variable cu- · tipos de· entrevista que· habíamos señalado -libre y dirigi-
,-{yos efectos debe observar. da- existe una tercera variedad que comparte elementos
· de ~na y otra: es ra entrevista semidirigida, cuyo ejemplo
'La situación de t.est tiene una estructura psicológica más claro es proporcionado por la entrevista inicial en un
.··.:/compleja. N.o es una entrevista impersonal entre dos perso- proceso psicodiagnóstiéo. ·
.>"'nas donde un:a de ellas con ayuda de esta relación pueda -
. Si disponemos de 60 minutos en _una primera entrevista
· i obtener de la otra algunas respuestas objetivas del test 38 •
: ·El consultante trae esperanzas, miedos, exigencias, supo si- ·demandada por el sujeto procedemos posicionándonos en
•· dones y expectativas reales o imaginadas que p'qdríaQ1os una escucha a· nuestra vez demandando, por ejemplo "Há-
· llamar definición subjetiva (R. Shafer) 35 que él hace de la . bleme de usted como persona". Disponiendo unos 45 mi-
. ·situación de test y que ejerce una intensa influericia en el nutos para hacernos receptivos del discurso libre de nues-
. .· desempeño de las pruebas. Es µna especie de ericuadr:e pri- . · tro consultante. · ·
·,·;,vado que. el consultante trae a la• situación. "de.test. · ...t
:, . . . . La. necesidad. ci.e c~ntar con determinada información
Nuestra primera tarea será hacemos cargo de la existen- . sobJ.'.e el sujeto para planificar la batería de test a toin~ y
. cia de esta definición subjetiva; privada, que puede ser co- , · a interpretar a póstcriori los resultados; ,obliga a combinar
· nacida en· parte pero no del todo por él y pará. ello debe- .· momentos de .entrevista libre, en los que el consultante ..
mos realizar el esclarecimiento a través de una: nuév:a~defi-· pueda expresar l{bremente el. motivo de co:nsultá y mo-
•·
. ' ·,
nición conjunta de la situación de test, de nuestros objeti- . mentas en que el psicólogo debe asumir una ac.titud más
vos y prop~sitos, ~od~s de hac:_rlo, etcétera. Nunc~ inter- directa inquiriendo sobre aquellos aspectos a los que el su-
prE!tando smo dando mformac1on para procurar obtener jeto no se haya referido espontáneamente, como por ejem-
una definición objetiva o conjunta de la situación de test. .· ¡"
pi?: familia, empieó del tiempo libre, trabajo, etcétera34 • ·: --.)
••· También debemos permitirle la búsqueda activa de infor-
:¡nacióp en. nosotros. Además de las preguntas que desea Los objetivos de la entre:vista inicial son:
1 :~
hacemos tenemos inforirtación obligatoria bajo la cual se
va a encuadrar o definir la relación. que tenemos con el . il · a) Permitir que el sujeto hable libre y ampliamente de
t sí mismo ofreciendo una escucha plena sin intervenciones.
consultante.· No es necesario aclara:r que no estamos cre- . !
yendo en que facilitar una definición· objetiva redundará - b) Hacerse cargó de ia definición subjetiva de la situa-
en construcciones objetivas, "realísticas" de la situación. ción de test, de modo que el sujeto' pueda explicitar sus re-
a
Forma parte del dispositivo abrir la escucha las expectati- 1 sistencias para participar en el proceso psicodiagnóstico, es ·-:->.
vas priyadas que el sujeto trae a la situación de test, que no decir, lo perciba como relevante, útil y c;onfial:!le y que el
1 objetivo del mismo es de colaboración bajo I.a: fo:rma:·de es-
por elfo se verán desactivadas. Se trata de una estrategia
destinada a maximizar los aspectos disponibles consciente- clarecimiento. ·
mente,
.
colaboradores
. d_el consultante.
. c) Pe:miitir que el sujeto pueda incluir tanto aspectos di-
Hacemos cargo de esta definición subjetiva constituye el fíciles de su vida como aquéllos más satisfactorios.
principal objetivo de la entrevista inicial. · · . d) Explicitar el encuadre de trabajo a través del contrato ···~,
¡:: (duración.; honorario, etcétera). · . . . ·
b) Las entrevis_tas en el proceso psicodiagnóstico e) Promove.r la motivación e interés del sujeto por parti-
cipar en el est1;1dio. . .
· Entrevista inicial: nos interesa señalar que además de los Para el logro de dichos objetivos es importante hacernos
\.-'.,• : ·:-.=·· ~: ~:. : .

\ ...:
112 HELENA.LUNAZZI DE JUBANY .· LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 113

cargo del sujeto tal como se nos presenta y ver si esta im- puesta luego de la tarea diagnóstica realizada; Es decir reto-
presión se mantiene a lo largo de toda la entrevista; atender maremos en la devolución estas preguntas procurando arti-
,,..._ a lo que se verbaliza, qué, cómo y cuándo verbaliza y con _cular un espacio promotor de cambios saludables.,,
qué ritmo, apreciando las car1,1cterísticas del discurso- (cla-
\
'----
ridad o confusión cqn que se expresa) y qué aspectos de su · Ejemplo: motivo de consulta: dificultades p~a estudiar.
Luego de la entrevista inicial el psicólogo pregunta: ¿Qué ~----./
vida elige para comenzar a hablar; establecer el. grado de le interesaría saber de sí mismo? -
coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo que
\ . .,
captamos a través de su lenguaje no verbal, así como sus . Considerando· el motivo de consti.lia, ei ¡;új~t6 probable-
l:·· lapsus, silencios, o"inisiones. · menté_pregunte que desea saber si es intelige~te_./ · . ··
'-~.·.: .. :El psicólogo debe captar qué transfiere el sujeto y lo que Estas preguntas se retomarán en la entrevista de devolu-
esto suscita en él: transferencia y contratransférencia, y de- ción. Cu¡l!ldo la pregunta del entrevistado es-muy amplia o
tectar qué tipos de vínculos trata de establecer el sujeto ambigua como por ejemplo: Deseo conocer qué me pasa...
con él: seducirlo, confundirlo, evitarlo, mantenerse a dis- o .. ; ·Quiero saber algo de mL .. '.¿En qué fallo o ando mal?
tah~ia, ·depender de él, etcétera;-pues iildicarán de qué ma- El psicólogo solicitará al entrevistado que trate.d~ esp~ · ·
nera específica siente su contacto con él (peligroso, inva- cificar o pz:ecisar qué aspecto especial le interesaría cono-
sor, 'maternal, etcétera). El impacto emocional que recibe cer de sí mismo. ·
·ei psicqlogo en la situación vin_cular también se ha llamado - Los objetivos de las primeras entrevistas estarán logrados
transferencia
- .. .
, '
redpro. i::a.
.
· · si el· sujeto se separa de nosotros habiendo confrpntadó sus
i._,- En l~ entrevista inicial con padres, es importante detec- resist(:lncias con la definición más conjunta que nosotros le
.tar, cuál es el vínculo. que une a la pareja, el vínculo entre o frecemos; si ha podido expresar tanto ·aspectos conflicti-
ellos y el hijq y estimar la capacidad de los padres de elabo- . vios y difíciles de su vida como otros más satisfactorios y
!
e ración de la situación diagnóstica actual y potencial.
. ¡.
,_,._¡ ·.-
gratificantes; si llegó a percibir el proceso psiéOdiagn:óstico
,:como relevante y seguro para esclarecer. sus dificultades o
(L.- Con respecto al motivo de consulta cabe discrimiriár en-·
1 --. 'interrogantes y si se r~tira motivado, paratrabajar con no-
tre el motivo manifiesto y el latente. El motivo manifiesto sotros llevándose la id.ea de que desarrollará tareas según
es el-síntoma que preocupa. Gener¡ilmente es el menos an- 1 puestras consignas en días y horas prefijados. ·
siógeno, lo más m,Ocuo, lo más fácil y conveniente de decir. 1
\._ . Es importante acl~ aquí que no proponemo·s ~uestro
El motivo latente es el más subyacentep.,pr(?fµndo, el más
relevante. Consideramos muy esclarécedór' al respecto la
i trabajo co~o una devolución cerrada de saber; un saber
lectura del texto La primera .entrevista con el psicoanalista, acabado, Mucha.s veces las resp~estas a ser devueltas signi-
1
de M. Mannoni. ficarán la ~-b~_rtura a numerosas fotei.-rogaciqnes. · · ··
Finalizando la o las entrevistas iniciales nos resulta muy
.~;/·.. apropiado para motivar al sujeto e involucrarse en el proceso· ·:·. Entrevistas de Administración de test
psicodiagnóstico, ofrecerle la oportunida9- de,que nos plan- .
tee preguntas acerca de sí mismo, qué le interesaría esclare-
cer o aclarar a través de nuestro estudio. Muy a menudo La batería de test está constituida por un conjunto de ·
-~-· ésta es una forma sencilla de promover el compromiso per- instrumentos destinados a investigar los diferentes aspectos·
G sonal, requiere una delimitación de las preguntas de ¡:nane- de una personalidad. Los distintos componentes de una ba-
¿.- ra que se formulen de tal modo que I?odamos darle res- tería deben reunir una serie de condiciones panr. que pue- ·
--··-···"··:·,_ .. ~ ·. ·-·· . . .· -······"·-: -; _________ _
. ·:·:-:·
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 115
114 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

conducta que está relacionada con unó de los síntomas


dan ser realniente efectivos: a) La cantidad y calidad de in- más graves por los cuales se consulta, nunca se lo _deberá
formación que nos pueda brindar, es decir que sea abarca- . administrar primero porque s~pone colocar al suJet~ ~n .
dora; b) El tiempo y el trabajo que nos exige recoger tai in-. una situación más ansiouena; por lo tanto deben admm1s~
. ·. formación.
. ·~''
trarse primero ·los meno; ansiógerios y reservar para las úl-
. ' •· El ideal es una batería q1,1e permita en el menor tiempo timas entrevistas los más movilizantes, y graduar estas di- ·"--:-~

· posible y ·con un esfuerzo razonablemente aceptable, ser . mensionesi desorganización de las operaciones defensivas ;·,· 1

.. _capaz de bri~dar los mismos conoci~en:to~ gqe otra más ... versus recuperación de la organización. .
,'i
• cqmpleja, difícil y agotadora. 'Ademas, es importante con- ·,. ~ .· · Los test gráficos son los más adecuados para comenzar
·.· siderar que tanto el exceso coµio el acortamiento de estas ·un examen psicológico a menos que el examinado sufra se-
·. ·entrevistas de administración qe test pueden distorsionar el rios trastornos orgánicos o dificultad en el uso de las ma-
proceso · psicodiagnóstico, pue~ si se acorta dE!masiadq ha- nos. Esto permite al sujeto estar más aliviado y además in-
Jná déficit de informa:ción y si se prolongan ~en- e¡ven- sume poco tiempo su administración y modifica la fantasía
tualidades de importancia, como por ejemplo: El! aum/;!nto con; que ha llegado y que generalmente es persecutoria, co-
.de ideaUzación o 4e persecucion por parte del sujeto, atri- · 1aborando tanibién al establecimiento de un buen vínculo
. buyén!igEte}é á1 p'sicólogo ~~rentes r6l~s eri el vínculo ·con:el psicólogo. · -; . (~
-:,:-.•·
. establecido con aquél. Puede ocurrir que· cuando se aj,.arga · .. Es importante incluir dentro .de lbs te~t gráficos diferen- .-::,,.
él proceso por iniciativa del psicólogo sea porque han. pre- • .. ·'·.,'::·! . ; :=~
. tes consignas comenzando con la más conocida y estructu-
.. · dominado en él sentimientos de impotencia, no lar-a la '1 rada como ~s el Bender, siguiendo por él H.T.P. (casa,
· comprensión del paciente y recurre a diferéntes prueBas es- .· .¡ árbol, persona), dibujo de un animal y llegando_al final y a .·>·.,·-
. perando las respuestas ansiosam~nte buscadas.· ! manera de opción puede ser el dibujo libre o familia kiné-
su
·' A vez, por parte del ~ujeto puede ocurrir que se sien- -•. ! tiéa.
1
ta perseguido y le adjudique al psicólogo ú.n aspecto vo-
yeurista. Otra circunstancia de a1argamientó sucede cuan-
do el psicólogo no ha·elaborado internamente eldespren-
.dirniento de ese consultante. Si la administración se acorta
.. I 1
Luégo continúa la admin1stración con una prueba de in-
teligencia que. puede ser -Weschler o. Terinan. _El pi:i~ero es
de suma utilidad pues rto sólo permite arribar a un C.I. sino
1 que sirve a los fines de o.iagnóstico diferencial (daño cere-
se puede facilitar en el sujeto la fantasía de qtié el psicólo- bral, des~rganizaciónpsicóticade la personalidad, etcétera)..
go es una especie de brujo (rol oracular) que·en poco tiem-
po adivina el resultado. De allí la importancia de la técnica · Se administran luego· los test verbales --desiderativo y
devolutiva de información de la cual hablaremos má$ ade- Rém;chacli-; para el final se dejan los temáticos: T.A.T.
lante. · . , .... - .. y /o Phillipson. ]j:ste es nuestro criterio de trabajo. Distintas
1 .. circunstancias introducen a veces cambios. Si bien la se-
Otro aspecto importante en la planificación de la batería· ·. cuencia es-flexiblé~ cuando más constantéºse mantenga más
es ]a seclléncia, es decir el orden en que sé administran las 1
· sistemático será el efecto observable. ·
pruebas. Para ellci deben-considerarse dos factores:
A través de la secuencia de los test gráficos podemos
1) La naturaleza del test: tener presentes lós requeri- apreciar si se producen cambios en la organización defensi-
:mientos que su administración- suscita. Por ejemplo: desi- va del· sujeto, pues ellos reflejan los aspectos más estables
derativo: induce metafóricamente :(anta.sías dé desapari- de la personalidad, los niás difíciles de modificar.
ción o. muerte.
Comparar la producción del sujeto en los düererites grá-
· · · 2) La del caso en cuestión, pues si el test moviliza una
.-.,
' ... ~
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 117
116 HELENA LUNAZZi DE .ÍUBANY
1
fk:os es un recurso que. brinda elementos diagnósticos y lución' constituye·un logro en la integración de una identi-
•,· .. · pronósticos adicioriales respecto a los que de cada test, por da<;l plena del psicólogo, especializado, comprometido en
\...;,/
·. separado, se puedan obtener. · . sus vínculos profesionales y no escindido de -los requeri-
mient9s terapéuticos. "16 ._ ··
· ·. También es importante comparar gráficos y verbalizacio-
nes espontáneas o inducidas por el psicólogo y .correlacio- En otros tiempos la jerarquí;i ·del· proceso psicodiagnós- .. ·• ~

narlas con las técnicas verbales (desiderativo) y con los ver- tico se centraba sobre la administración de pruebas los re- ,·."':I,r

i· .·
bales que utilizan estímulo visual (por ejemplo: Rorschach, sultados de alguna técnica en particular, c:onsider;da ex-
T.A.T., Phillipson). · hausl;ivamente o, en el peor de los casos, en satisfacer la
demanda del derivante con escasa atenc:ión al vínculo con
'''.'.''Así exploraremos las fantasías que .emergen, las asocia- el sujeto en examen. Pero esto es prehistoria en el psico-
. }::iones que expresa y el comportamiento perceptual, según diagnóstico. Posteriormente fuimos concibiendo .la:imp<;>r~
· 'la' situación sea. exclusivamente gráfica, verbal o combine · tancia del orden y estructura del proceso en su conjunto ...
'las dos técnicas. pero a~n así la entrevista de dev9lución y aun en el marco
clínico podía ser prescindible y se concebía un sujeto "su-
jetado" a la ''violencia primaria" de someterse a un estu-
......,-.Entrevista
,.
de' Devolución
d.io y recibir "información detallada, pormenorizada e indi-
c~cio~es s~bre lo g.ue debíahacer" 38 • Cuando dije ''violen-
La entrevistá de devolución como parte del proceso psi- c.ia pnmana" hacia extensa la conceptualización de Fiera
codiagnóstico es u:n componente explicitado en el encua- · Aulagnier que así llama a la "acción psíquica por medio de fa
•- dré que afecta..,c:~mo constante a los resultados, ya que el i' . cual_ se impone a l.~ psiqu~ del otro, uria elección, un pen-
sujeto trabaja· en el proceso psicodiagnóstico motjvado y 1·sam1ento, una acc1on motivados por el deseo de aquel que
,_c.on expectativa de respuesta. ,, lo impone, pero que se apoyan en un objeto.que responde
. ,: .· ES ne~esario diferen~iarla del informe' (corisi~e en los ·,1.,para el otro a· la catégoría de lo necesario"4-0.
'•..:.... resultados escritos) que en forma de respuesta generalmen- Reemplazando e~ modelo m~dico, autocrático fuimos
te con términos técnicos se ·contesta a quien ha derivado tomando conciencia de que el conocimiento no es una
· .el estudio. · · · . , . aproximación a la verdad o realidad, sino una inferacción
.; · Tambié~ vamos a diferenciarla de la devolución a ser \., ,entre el investigador y el objeto de estudio, dependiente de .
.... realizada por los alumno~ qu:e·.,restutlía:nnwaluación ·o Psi- m~lti~les var~bles. Que, no existe. ~iagnó~tico absoluto y \
codiagnóstico, que en muchos casos podría quedar limita- - cnstalizado, sino tan solo perspectivas validas en tanto
da a la devolución de algunos aspectos del comportamien- proporcionan ·una i.J1terpretación coherente y significativa ·
to total del sujeto en la situación de entrevistas y adminis- . del sujeto ·estudiado. Interpretación que es construida por
··~ tración. · -· el investigador, con sus códigos teóricos, con sus instru-.
C. mentos de observación y con las ."deformaciones" propias •
eo·mo se dijo en otro lugar "es necesario otorgar un sub~ '
de su subjetividad. Se trata de la vigencia de modelos con-
'.:. rayado especial a la entrevista de ?eyoludó:o. que constitu- · · ceptuales epistemológicos que incluyen vinculaciones.com-
"...:..'
ye hciy, a nuestro juicio, el esp·acio jerarquizado dentro del plejas, ponen énfasis en las relaciones y propiedades de la .
psicodiagnóstico, tanto para artic"ular la promoción de totalidad. · · · · -·
cambios, como para facilitar la experiencia· al sujeto de un .
vínculo dentro del cual poder interrogarse acerca de sí mis- Este· marco conceptual que nos permite comprender er:·
mo. Pienso que la actual posición de la entrevista de devo- valor de los componentes de un proceso y su secuencia, po- ._·
---· . ·-•--- ---·--• .·.... ,;- ... · ·-- .... · _": _____ -, . ·· -···-·----

HELENA LUNAZZI :pE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 119

:-. ne·e~ duda la confiabilidad plen:a de un proceso de psico- to, grupo o familia a e$tudiar, para crear una empresa en
. · diagnóstico sin devolución, expresamente concertada. La común de develamiento:s no implica una devolución por-
productividad amplia del sujeto -sus respuestas, tareas; menorizada de conflicto·s, defensas y explicaciones, cayen-
omisiones, rupturas del encuadre, etcétera:- van· a estar do en hacer una exhibición de datos o, aún peor, en hacer
. _ d:irectamente afectadas por la expectativa explicitada de la . · "psicoanálisis salvaje".
·. :cantidad y calidad· de información que· habremos ·de "des- . La posibiJidad muchas veces de tener acceso a la dinámi-
. cürar" y suministrarle. · ca profunda de una personalidad, al conocimiento de sus
''.' .La ~ntrevistá de devolución _en sí misma e,s un proceso recursos ·manüiestos y latentes, de ningún modo nos auto-
.. que se inicia desde la primera ep.trevista cuancio trabajamos riza a instruir en los qµe deben ser los marcos adecuados en :•;,
piµ-a esclarecedas·preguntas latentes y manifiestas en la de- timing y estrategias de los tratamientos.
' manda que pone en m¡µ-cha el proceso psicodiagnóstic;q y Pero sí podemos hacer un~ muy importante tarea: la de
· 'en el recorte de uria "m()tivación" personal en nuestros su- crear las bases para los ti;a~amientos, promoviendo "a tra-
. jeto_s, e_:rú~rmw.o!l de descriframientos de pregunta_s. La én- vés del encuentro psicodiagnóstico;•4l la posibilidad de po-
. trévist_a .inicial contribuye por up lado a confirmar el senti- sicionarse de distinta manera frente a los síntomas que mo-
do de devolución de informació~ al sujeto y por otro, ,es ·
·.para· nosotros un~ adecuada fuente de investigación·:· y <--·¡; tivaron la demanda. .-- ..,

orientación en los criterios de '.diagnóstico düerericial, ade- >_ ¡ El tratamiento de diagnóstico. para el •~tratamiento» es-
más de. permitirnos una referencia más aéotada de nuestros __ ¡ tá implícito, éoi:no oferta a las· expectativas de ~aII1bio o
datos a aquello que ~l sujeto desea conocer. si focalizaroos ·.t transformación pero debe, a mi entender; cui:llquier indica-
· "sus preguntas,,. . . . · . ción estar ·precedida por suficiente trabajo que promueva
Como.. ya se mencionó en este -trabajo, cuando le_· explici- en el sujeto el interés de hacerse cargo de sí Jnisino.
tamos al sujeto que vamos a realizar una serie de tareas de- Según nii experiencia, el acontecimiento psicodiagnósti-
.terminados días y horas para profundizar el estudio de su co se enriquece sensiblemente. tanto si recogemos pregun- .--:~
:.·J·
persona, les propongo a los consultantes quesepregunten tas concretas al comien~o, como si -preferiblemente lue-
qué desearían saber de_ sí mism;bs y que luegp me lo digan, g o de las entrevistas de a.dministrá.ción de test- en una en-
para tratar de dar respuestas a través del estudio. Transcri- trev~t~. de pre~l:volucióri; en.!ª _cual repa~ con _l.9_s sujet_os
bo algunas preguntas que me parecen claramente ilustrati- el material producido, con el obJetivo de crear un "holding
vas y orientadoras para encarar las respuestas y, a la vez, especular", quiero decir, un espacio dentro' de un vínculo
"situar",.,el nivel evolutivo de la demanda (nivel con respec- 1 seguro, donde poder reflejarse y reconocerse_. Una etapa de . ·"?\
to. a las grandes categorías psicopatológicas}: "No quiero investigación compartida... Para ilustrar,.el tipo de inter-
saber _nada de mí;. quiero saber qué enfermedad tengo"; venciones habituáles son: "Ahora miremos sus gráficos: .-'~,:
"Quiero saber qué ocurriría en el mundo si yo desaparezco"; ¿cómo le 'impresionan estas figuras?". "No tome en cuenta
"Quiero saber cuántos soy" o "Me gustaría saber. por qué que usted lo hizo: ¿qué le comunica este árbol?''; .. o en .. ·'
sóy tári iricoristarite en todo" o, "Me gustaría saber aquello el Bender: "Comparem.os sus dibujos con los que yo le pe-
que moviliza o · hace que yo sea tan destructiva, qué es dí: ¿qué· o·bserva? (''Le pedí o le. mostré, ¿recúei:dá.?"y' re-
aquello que me lleva a de~truirme, siempre a empati~ con pito consignas o instrucciones dadas") o, pasando a con-
-1_0,J?,egativo o lo que pueda dañaiflle.. ~ ". frontaciones: "Observo que estas figuras están completas
· Pero en esto queremos ser muy claros y pedimos espe- y en las que representa a su padre falta el brazo .. ·; ¿se le
cial atención: mi propuesta de recolectar preguntas al suje- ocurre qué podría expresar?". Este ejemplo correspondió
0

\~.
• ;... .-~~::·_.;r~$;:;!. .>~•!.-}'{!.·1~-:,;.if-kM:,..~'t-.::.{5_!:~~•J.:❖•1-1~~;~z:~::~~-;t{·;~~;{<:i?~?);~?!'.-:1~.~;:-f'"'-;::,-;;-~~.~,s'".l/,.}~•',~~l.t~~~..:U:,awt_..,__·~~----

-(L:

e 120 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 121


( __ _

(> a un muchacho de 22 años que me contestó: "Hum ... el cación del síntoma si no 'se esclarece el .lugar que él ocupa
(/ brazo derecho falta ..• papá... tal vez cuando lo necesité en la articulación de los afectos de la demanda y del deseo, . ....-....,
no esta1:>a a mi lad<;>..• "42. ,.'· puntos de apoyo de la relación del sujeto con el otro, Por -......, ...• ·
'\._ •, -~ ejemplo: "Vengo a consultar para poder estudiar ... ". Es-
. O en el Rorscihach, el pedido de asociaciones frente a
respuestas ácentuadás, raras o "de complejo"... .lo mismo a
ta frase tan menudo oída es en realidad una máscara que
,,. .
>

¡' ..
en temáticas o desiderativos, retomando tanto cuestiones oculta una verdad situada en un plano dJstinto, pues, la
\._._,•
,•.·, temáticas o lingüísticas. · · angustia del sujeto desborda casi siempre el marco de los
\~. mo.tivos por los que consulta. Por ello, nunca se los debe
-•,i Como se ve, todo esto preparar el terreno para que la de- tomar al pie de la letra y se debe oír lo que puede surgir de
(~-:- V?lución se realice so.b~e un ~uestionamiento compartido, un discurso más allá del síntoma. ·
l. . ,·
\:.:./
donde a menudo, el paciente o la familia comienzan a ''pen- De esto se desprende la importancia de distinguir: ·
sarse,,16. · ·
a) El síntoma que tiene valor de mensaje, y
:,:~:Siqtrler d~ Ocampo enti~nde que la devolución funciona
... éofüo "prueba de realidad de que el psicólogo ha salido · b) Et síntoma que no tiene valor de mensaie~ 6b· para po:. '
, in~:mne de la d_epositación de los aspectos más dañados y der así resignificar el síntoma y como decía~os antes, con-·
damnos del pac~ente y que los ha aceptado junto con los. tribuir a posicionarse de otro modo frente a sí mismo,· '
(@; buenos y reparadores" 38 • · · . . .. Cuando el síntoma tie11;e: v~lor de mensaje, 1) es la ex-·.·
presión metafórica de un conflicto. Ejemplo: íiacasos esca:
() · · .Si no se usa ia d~volución se favorecen en el paciente o
lares que encubren una depresión. · ·· ·
e11 el psicólogo fantasías de. empobrecimiento robo curio-
(E¡) sid_ad, envidia, enfermedad, gravedad, incurabilidacÍ etcé- .1 Cuarido el síntoma rio aparece 6omo· 'consecuencia de· '
t~ra. . · : · · . . •. . . · ; .. . . .. . .. _. .' . · ,• componentes conflictuales; 2) no tiene valor: de ----·---~,-,·
Nos estamos refiriendo al áinbito clínico, exfatiend6 des- . < j '.': ,f•Ejemplo:. fr,acaso .en. el aprendizaje escolar Como
de ya otras situaciones en las cuales (por lo general) no se·
.. j
.i
:.. do de Una dislexia. . o trastonios en 1á organización
3;ealiza devolución. Po.r ejemplo: selección de_ personal; y ! . motriz, como expresión de una disrit:rnia cer~bral. Esto no
ambito f9rense. · . ·· ,¡ .. •. ' implica desconocer que ese síntoma con origen cerebral a .
.i Es muy importante hacer~i 6argcldi qú~·numerosos sín-
.,
.· 1 . L su vez no esté sóbre~eterminado y no afecte y.s!;!'articule
· en to.do un sistema vincular familiar, conformando uri .
tomas son.manifestaciones de conflictos neuróticos y que orden de "mep.saje" también. · ·
¡ {]; debemos escuchar el mensaje que subyace a esos s.íntomas •
y también que no toda deficiencia o dificultad ~rá siempre
¡ ([;:.! de orden predominantemente afectivo, puede liaber tras-. · Riesgos eµ· la entrevista de devo!ución
l·@ tornos orgánicos, espacio-temporales, deficiencias intelec-
tuales, de la atención, de la memoria, etcétera.
.' ~ ;

l
·i
tt La devollJ,ción no es un infor~; '.;'¡gí:i;o~~ ·de mediciones• . , Puede ser útil reflexionar sobre algunos riesgos 1.1u.,,1.,,.c,,.·
¡@ o descripciones de c'onductas. No es un balance de la pre-·
sentación del sujeto o de su· rendimiento. Es importante
¡.
1
1) Obturar.
]~ (}:) situar siempre los datos obtenidos en una dinámica que ! : 2) Rol del psicólogo como autoridad que
C}'i:1 considere la acción recíproca de la demanda y del deseo del deseos.
~ · --- 1 - - 1\.T.- ...... ~--~~~n. ,-,nm_ny'?,J".1,-tDl'" ]~ c::riO"nifi-
• •
.. - . ___ __._ __ . ·. - ., ... ·-· _______._ __ - - - - 3) Exhibición omnipotente .
... , :;f Í.. :·~·· ; • ••

.'1.•·
122 . HELENA LUNAZZI DE JUBANY 1. LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 123
¡'
• . .'I1
. 1
. ' · 1) El psicólogo debe tener en cu.enta los riesg~s que im- · '"f
! ta de ayudar al niño, f~milia o sujeto a re.conocerse, a des-
'\ ., ,: ~lica en la entrevista de devolución satisfacer la demanda
(?' ', de funcionar como orientador, ya que esto "puede llevarlo
..
1
·• cubrir por sí mismo su· camino, a pensarse. Esta salida om-
:.,; ..:'•.',. a orientar en el sentido de las dificultades"3 6b. Es decir: en nipotente frustra la verdadera tarea psicodiagnóstica, y por
lo tanto, los verdaderos y genuinos. objetivos tal como no-
·,:. /\Uf lugar de comprender la significación del síntoma, volverse .
sotros lo entendemos.. ·
\(\.:/;: cómplice de alguna de las fuerzas en cop.f).icto. Ejemplq: se.
);;/ ,:, ,:,' presentan a la consulta los pa~res ~e un riifió de ~O años que
'<,;::/:·': · mostraba estados de hiperactividad, angustia, tics y dificul-
tades en la escuela, obteniendo bajas notas en matemática. Reflexión
Hasta ese momento había sido un niño tranquilo y exce-
lente alumno. Se le realiza el psicodiagnóstico obs~rvando . · Nuestra· tarea ~~cÓntrará sentido y. finalidad si converti-
que el niño quería complacer a sus padres y segun; así pcu- · mo ~ la experiencia de éonsulta para psicodiagnóstico en un
. . . . pando el lugar de "ángel", de buen, alumno, buenos :qi?da- · acontecimiento significativo en la vida de una pei;sona .
..,}({/>les, etéé~ra; ... : .'-: · . ; . · . · .· Acontecimiento útil para descuqrirse, reconocerse, encon-
../f.:, <( ... ··Pero esto significaba para sí mismo una castración sim- trarse y s.alir de su discurso encubierto y fallido. Y cuando
'i~(@:/!/ '. :: hólica:· necesitando entonces'. manifestar rebeldía, d~sor- · nuestro estudio aporta· respuestas esclarecedoras de la situa-
J:,;;tnl ' :·.' .den, etcétera. En la entrevista de devolución se explieita- ción oscura que ha motivado la consulta. Situación oscura
J>'}i~::\\>:i ron las nece~id¡ides del •niño y lo que él podría estar ipcpe-
·e-1~'·'.:',,"'·•,.•,.,· · ·, rimentando en ese· momento d·e su desarrollo
que a menudo re¡:iresenta serios escollo~ y sufrimJent? e?
la vida del sujeto y sus familiares, perm1t1endo as1 la_ md1-

·•·······,;;t( : ~~\it• =~r!fi~Z\:J:Z~i~_;f'~l!~ •.


este caso, hubiera sido orientar a esta familia en la búsque-
cacióri. terapéutica adeéuada. . ·
· Objetivo tradicional de psicodiagnóstic'?: · dar respuesta
testimonial e~clarecedora a múltiples ~ituaciones c¡ue, deri-.
van de la consulta clínica. Nos hacemos cargo de. este·obje-
da de una maéstra de apoyo, para que el niño elevára sus . tivo, revisionando a. la vez el espacio creado en sus poten-
· ·notas o derivarlo a ün neurólogo para que e~udiara sus : . .· .cialidades terapéuticas. _No sólo para indicar una estrategia
.tics. ·. ·· ··
terapéutica, sino para., enriquecer el sentido de nuestra
..·2) Este segundo riesgo puede llevar a hacer a alguien de- . práctica. · ·
positario de un conflicto que pertenece a fa economía de
. los vínculos familiares y /o grupales, es cl~cir, ubicar. desde 1
¡ _.
.

la autoridad otorgada al P,sicófogo cüál es el "enfermo", · ·. ·~rAsp~tos Pillámicos de la E~tj:evista


el "culpable", ,el "chivo emisario" de la situación. Como 1
por ejemplo cuando un~ familia trae a la consulta un ni-
ño· con pro.blemas para que el ps_icólogo "ratifique" que el · Tr~nsfei-encia y coritratransferencia·
problema de la familia es ese n~o. ·
• En la relación que s~ establece en la entre.vista hay que
3) Exhibición omnipotentb de conocimientos implica contar con dos· fenómenos altamente significativos: la
creer que por haber profundizado en el mundo interno de transferencia y la coptratransferencia. · ·
una persona estamos en condiciones de darle a conocer un
vademécum de datos obtenidos cuando, en realidad, se tra- Ségún Bleger, "c1.,1ancio hablamos de transferencia nos es-
tanicis 'réfiriendo a la actualización -en la entrevista-, de
..... , ..

•:.:....
,,•::·.
'{,.__¡)'
124 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 125
e
c. sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por par- desconocido que enfrenta no es sólo la situación externa
nueva, sino el peligro de lo que desconoce de su propia per-
e te del consultante que coi-responden a pautas que éste ha
establecido en el curso del desarrollo especialmente en la sonalidad. ·
\. relación interpersonal con su medio. familiar_ La observa- Frente a la ansiedad del consultante .no se debe .recurrir
ción de estos fenómenos nos pone en contacto con aspec- a ningún procedimiento que la disimule o reprima sino de-
t..•..
tos de h1. conducta y de la personalidad del consultante be ser tei;iida en cuenta estableciendo los factores por los
que_ no están entre los elementos que él pueda referir o cuales aparece y operar de acuerdo a ello.
aportar voluntaria o conscientemente pero que agregan Rolla distingue distintos tipos de ansiedad que aparecen
una dimensión importante al conocimiento de la estruc:tu-
ra de la personalidad y al carácter de sus conflictos" 33 •
en la entrevista por parte del consultante. En los comien-
zos_ de la entrevista prevalece un particular tipo de ansiedad
:.___ ,. ·,,.En la contratransferencia se incluyen todos los fenó-. de predominio paranoide o persecutorio dirigida sobre to-
-ili:enos que aparecen en el entrevistador y éste debe regis- do al psicólogo para descubrir quién es y cómo es, la cual
trarlo como emergentes de la situación presente. Por lo se denomina "ansiedad de descubrimiento " 34 • :.,~-; ·"·
tanto, a la observación en la entrevista se le agrega tam- De igual forma que el predominio paranoide ostensible
....... ·
.bién la autoobservación . y evidente, en el comienzo de la entrevista suministra una_
..··:"
··-·
\
. Podemos decir; entonces, que el campo es de dos perso- aprecia.ble señal para la construcción del diagnóstico, tam-
6 nas reales y de una multitud de personas imaginaria:; la,s bién su ausencia es de igual valor; como también sería la
cuales conformarán ciclos de constelaciones de relaciones presencia inicial de un predominio de la angustia depresiva • ,
@., objetales. ., expresada a través del. desaliento, desesperanzas o autorre-
-(:};; 'Trárisferenéia y contratransferencia son fenómenos qun ,·,proches.
aparecen en toda relación interpersonal. ~in embargo, la , . ·· Luego de esta primera etapa el consultante pasará amos-
diferencia -en la entrevista-, es que eri ésta deben set uti~. 11· 'trar un predominio depresivo relacionado con_ el logro del
· lizados como instrumentos técnicos de observación y com- establecimiento y luego cori el mantenimiento da la vincu~
prensión: Ejemplo: ante un consultante que proyecta agre- !ación. Es básicamente el _temor a la pérdida o ruptura del _: ; .:
sión y genera en el entrevist.adp¡:coµtratransferencialmenLo ; vínculo y por ende una necesidad percibida: coinO de cuF·;/
rechazo, el psicólogo no debt(aétúarlo"rechazando al coh- . \_. -dar al objeto y al víncul0. Este tipo particular.de ansiedad>':
, sultante sino percibirlo y formular· su hipótesis acerca cfo · se denomina "ansiedad de mantenimiento " 34 • · •
las motivaciones que lo_ producen y corroborar con el resto .. Hacia el firiaJ del trabajo reapar~ceránaspéctos conpreI::i/:'t:;.f{!fif:
del material. Remitimos al lector al capítulo de R. Shafor do'minio paranoide como en el comienzo. Una, mezcla ade~}t:JiiC\,
·:' .. ;, "Dinámicas interpersonales en la situación de test", donde cuada de ingredientes de ansiedad de abordaje y de ansié)',);q¡,::,¡y.;:
\]} se halla un desan·ollo exhaustivo del tema. dad de mantenimiento habrán de dar una particular forma· '. .¡¡;':;_:_ .i
de ¡msiedad que, dado el predominio ligeramente confusio~')-·:JL :'i
Ansiedad en la entrevista nal se denomina "ansiedad de separación" 34 • . · /<;U, ;:: .

La ansiedad constituye un índice en el curso de U11a ,in~· Es natural que puedan surgir múltiples combinaciones t. }f · \
trevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador, de estos tres tipos básicos de ansiedad de presentación, pe~/- ,.':f; ; •-·
tanto la que aparece en él mismo, como la que aparecl~ ¡in ro se considera que en entrevistas de sujetos con ligera,'.'' pi/ ,i'.J:
· '' --~- n .. ....,ntp 1::i entrevista se ip.crementa la an:-;i1i- perturbación en la organización de su personalidad se pre~:-};:}}_;:;-_ '
-·- -- - ·--·--- ••. 1 •• sen tan eri. una especie de secuencia. Es-tamos describiendó: · >•:.- ••
126 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 127

. las ansiedades típicas cuyo quántum y diferenciació~ per- 1 2) Tener que exponer aspectos personales en presencia ·
mitirá reconocer las diferencias subjetivas. · . ¡1. de un desconocido. sin ~ber cómo van a ser utilizados, o
En la entrevista de psicodiagnóstico comúnmente se ma- · qué aspectos desconocidos de sí mismo podrán develarse
nífiestan además, ansiedades específicas, tanto en el sujeto a través de sus respuestas.
como en el psicólogo. ' 3) Ansiedad por satisfacer las tareas que el psicólogo le
. , Situaciones comunes que crean ansiedad en el psicólogo . ha solicitado, muchas veces reconociéndose no hábil para
· son aquellas que colisionan con sus necesidades básicas du- · el dibujo (cuando se trata de pruebas gráficas) o dificulta-
rante la administración y lo pianificado previamente. Por ;, ·· des·para permitirse expresar interpretaciones que ellos cali-
,.;,ejemplo: =
. fican como absurdas, por ejemplo ver "una mariposa con
· ·.. piernas de chancho" en L.V. o, ansiedad frente a los senti-
.·. A) Sujetos r~sistentes, negativos o desvalc:Írizantes de la • ..· mientos depresivos que ciertas láminas grises o difusas le
: tarea que no quieren dar respue~as y coláborar. crean o, el comprobar errores o dificultades en los subtest
.. ·B) Sujetos que excedan la posibilidad de clasificaci6n o:. de Weschler y en su producción. '
'de tiempo dispuesto. _ . _:\ . . El interjuego de ansiedades y reacciones transferenciales
y contratransferenciales. tejerá la trama dinámica única , ..
C) Situaciones en las cuales la producción del, sujeto -
o contradice expectativas preyiªs que el. psicólogo · . don9e la constelación de los datos producidos en las técni-
·. formuló en la entrevista inicial' (por ejemplo, cuando apa- .cas (dibujos, respuestas, construcción de cubos, historias,
. recen ·fenómenos psicóticos encubiertos). , -~ ·. etcétera) adquirirá un sentido más cornplet.o. ·
. 'D} Sujeto~ ·que intentan romper el encuadre y tomar el.
control de la situación interpersonal. .1
• ·. :'.: , Todas estas situaciones requieren un especial contacto · Síntesis
·....· )del psicólogo con la ansiedad experimentada con dos prin- ·,. .
· <: cipales fines.: · ·
. .>> a) Comprender o deslindar que ese comport~miento que , A .lo largo. del proce$0 .psicodiagnóstico que comienza
. · \.'.:el sujeto exhibe es testimonio de conductas análogas u ho-
.· . . : ·• mólogas que él muestra consciente o inconscientemente en ·eón la entrevista inicial :de un sujeto que consulta por su- -:·, .
· : · · otras situaciones, que son representantes del sujeto y que .frltitlento psíquico, el p'sicólogo se encuentra con la tarea ........
•· · no debe forzosamente atribuir a su impericia, desconoci- simultánea de:
miento o errores, lo que e~á presenciado. · ··•·(.' _a) Realizar la escucha del sujeto y "hacerse cargo" de la
b) Impedir que la ansiedad que experimenta lesione su .¡
1 . interacción· que éste le p~pone (observarla, vivirla, con-
f1,mcionamiento técnico y por el contrario lograr que las . l ceptualiza:rla). · .
· · .
normas previamente establecidas· tengan un adecuado de- r · b) Empl~ar ,este saber configurando un cam:po que per-
. senvolvimiento. .,
El sujeto, por su· parte y de modo general, sufrirá las
l1
!
. mit.a el desarrollo confiable del proceso psicodiagnóstico (y
su eneuadre). · ·
· ansiedades típicas de; · e) Explorar mediante- sus técnicas .el mundo interior del
1) Estar expuesto a una situación enteramente nueva de sujeto y sus procesos mentales.
la cual no-tiene control. · • Las observaciones realizadas en a) y b) constituyen el
(_·.
128 HELENA LUNAZZI DE JUBANY
C· ·,.
c. material básico para que se formulen hipótesis tentativas
en el aquí y ahora acerca por ejemplo de las operaciones
defensivas del consultante o su prueba de realidad, las que
explorará con las técnicas psicológicas, c) hipótesis que
comprobará, descartará y ponderará de modo de llegar a
\.
..... respuestas efectivas sobre los problemas que motivaron la
;
,_:..·. consulta. ·· ·
\Hemos procurado transmitir algunas no_ciones técnicas y
metodológicas, de utilidad pensamos para quien comienza
1·.·.
--,_ . · a réalizar psicodiagnósticos.. _
'.La Entrevista Libre siguiendo el marco teórico psicoana-
lítico será. interpretada en la cualidad del discurso, su con-
tenido, las formaciones del inconsciente así como las defen- NOTAS
sas, ansiedades y conflictos manifestados, permitie.ndo 1a
formulación de las primeras hipótesis de trabajo a ser in-
vestigadas a lo laxgo del proceso psicodiagnóstico. ·

16. Lunazzi de Jubany, Helena: "Entrevist~ de devolución". XX.XI


Congreso Interamericano de Psicología, junio, 1989; . . •. •
0:0 32. El equipo docente de ]a Cátedra Psicodiagnóstiéa de la U.N.L.P __.; /
·-(&~{·. . ·..·•·· ---· .,_-:_
integrado por psicóloga lrma Grassi, psicóloga ·Diana Elías psi- ,,
~-··.! cóloga Mónica Sobredo, psicóloga Marta García de la Fue~te
@3 psicóloga Helena Lunazzi de Jubany ha trabajado· en este ·
con el objeto de transmitir a los alumnos los conceptos funda-·:
mentales sobre el tema. Ficha de Cátedra, '1990 .• · •:.. ·. ·_., · .· :/··
_; 33. Bleger, J.: Temas de psicología. La entrevista psicológicá; Edi-.
,. torial Nueva Visión, Buenos Akes, 1973. . · . .:
"'
· 34.· Rolla, Edgardo: La entrevista en psiquiatría y
Editorial Galerna, Buenos Aires, 1981. . ·
35. Shafer, Roy: "Dinámicas interpersonales en la sit~ación
Interpretación psicoanalítica del test de Rcirschach", Ficha
® A.A.R._· · ·• · ·..
36. Hornsfoin, Luis: Cura psicoanalltica i sublimación.•
@i 1
. · Ediciones Nueva Visit:'>n, Buenos Aires, 1988. . '.
(~~;~;· 3_6b Mannoni, M.: La primera entrevista con el p·sicoanalist~.
: rial Gedisa, Barcelona, 1965. .
i
37. Abuchaem, J.: El proceso psicodiagnóstico, tomo.!,:
·¡' ~, Kargieman, Buenos Aires, 1979. · • ·
(@}
¡· 38. Siquier de Ocampo; García Arzeno: Las técnicas j,~oyectivas ·
el psicodiagnóstico, tomos I y II, Editorial Nueva Visión
nos Aires, 197 4. · '

- - - - - .... , ___ ¡
;-?;?,·,
HELENA LUNAZZI DE JUBANY

, 3i)_" .Ert este espacio trataremos de devolver una imagen invertida del
• .: sujeto tal como lo hemos dibujado en la contratransferencia y .
en sus actitudes, logros y dificultades en el proceso psicodiag- ·
nóstico. Si es un sujeto que nos ha demandado, en términos sen•
cilios agradeceremos su disposición, reconoceremos los intentos
· por dar satisfacción a nuestra demanda, algunos de sus puntos
' de dificultad también. Puede ser éste el caso de los psicodiagnós~
,ticos que r~alizan los estudiantes como su primera práctica. Si
e~ sujeto ha ·expresado preguntas a ser develadas, las retc.mare-
mos, manifestando nuestra limitación para hacerlo, pero abrien-·
do interrogantes (¿podría relacionarse con?) promoviendo fun-
. darr¡entalmente que el sujeto se haga cargo de asociar, relacionar CAPITULO VI
· · . y fa'ntasear en estrategias y deseos de cambio. Si se trata de una
entrevista de devolución en situación profesional la qesar,ri;>lla~·
remos.en un punto que continúa en este trabajo (Entre·vistii de
. ·• devolución, Capítulo V). · ·
Aulagnier, Fiera: :E;l sentidO perdido, Ed. Trieb, ;Buenos Aires,.

~
.. : 1990. . .
41. ' t;.-·:'ffe
0

S~hachtel·, E.:' Experiencia( Foundations of Rorschach's 1T,~st. .?"' ...


-
-•·
· •. Tavistock Publications, Londres, 1967, Capítulo XII "The- In• .
~ ~--... ··¡i
.-~
.. terpersonal Meanirig of the Rorschach's Test Situation". Reto•
mando aquí las nociones qué desarrolló Schachtel en el Rors-
:·chach, donde habla de un encuentro interpersonal junto con la
~,, ~ .,,
r··.,.,,'-
....
mediación de las láminas. ,;¡.i. ' ..
. f=i :.···:-:
:,Ver casol'Sebastián", Capítulo Vll.
..de-,
-·~14,
fl4J'
..

'-
....
1:

.· )
t<.;_; ••

C f-
'-
Y~O

·~·

u
o
CAf' ·m_
o

. ,.,;

~,~ .- -,,¡~~-~_TÓC~~PIA[_~ORA
l· .
·-- .._•.•.
/2,,,f; ~ ~

~;¡t;;· .cite~ ·
~~=·@ •.

,,_ f~,.
............ :1 ...................~ ...... ...
2½-
•. 1, /.
' ··-
Folio S/F '/'4 . .·
,......, · . .1 . u!F j (p
,.--~~...,..,,\\

·~-

'-·
../.

• 1
HELENA LUNAZZI DE JUBANY

1,:
Eri este ·espacio trataremos de devolver una imagen Invertida del .
sujetoCtal como lo hemos dibujado en la contratransferencia y.
en sus '.Í!ct!tudes, logros y dificultades en el proceso psicodiag- ·
.¡-
!'·"
nósticq;•Si es un 6Ujeto que nos ha demandado, en términos sen-
cillos agradeceremos su disposición, reconoceremos los intentos
por daii:·•¡;atlsfacción a nuestra demanda, algunos de sus puntos :",·· Y,
!:,:
de dlfic1,1Jtad también, Puede ser éste el caso de los pslcodiagnós-
tlcos 4'1\; r~alizan los estudiantes como su primera práctica. Si
el sujeti:>~ ha expresado preguntas a ser develadas, las retc,mare-
mos, manüestando nuestra l!mitaci6n para hacerlo, pero abrlen-.
do in~n:ogantes (¿podría relacionarse con?) promoviendo fun-
dall}enta)mente que el 61.ljeto se haga cargo de asociar, relacionar CAPITULO VI
y fanta{ear en estrategias y deseos de cambio. Si se trata de una
entrevista de devolución en s~tuación profesional la cjesa~,rc;illa-·
remos ~n un punto que continúa en este trabajo (Entrevista\ de
devolu~lón, Capítulo V). - , •
Aulagnier, Piera: El sentido perdido, Ed, Trieb; ;Buenos Aires,
1990 ' . .
41. Scha~htel, E.: Experiencia( Foundations of Rorschach 's ,T,,est. .
.r
· Tavistos}t Publicaqons, Londres, 1967, Capítulo XII "The- In•
terpersi:>pal Meaning of the Rorschach's Test Situation". Reto•
mando hquí las nociones qué desarrolló Schachtel en el Rors•
chach, qonde habla de un encuentro Interpersonal junto con la
mediaci~n de las lá.mlnas.
42. Ver casp "Sebastián", Capnulo VIl • //
-
.f

,fl·.'
. : ::¡
.,

'-

r'--
~... __ I

.r.},
r·-,
'"'-·

c.
l_,
:.:~
~f_(·

INDICADORES y CRITERIOS DE
DIFERENCIACION CU:NICA:i

. ,¡/
"Existen operaciones Intermediarias ent'r8 id~ detalles de un
dibujo y las fuenas que lo determinan, estas operaciones
poseen una gramática y una sintaxis similafys a las que go.
bieman los símbolos oníticos_ y las estructuras de las fanta-
sías y los desplazamientos somáticos." (Hámmer, Test pro-
yectivos gráficos.) "·
i... ____ .

1,.-.,
...
•·.r.
Vamos a realizar un recorrido de los critetlps de d.iferen-
/ ciación clínica tal como pueden manifestars!;! ..en el proceso·
\._:.· psicodiagnóstico42b. Necesitamos expresar qlJ!e:
¡
1) Separamos los criterios de diferenciaci6n. y sus indica- .
·' dores exclusivamente por fines didácticos. E!i imprescindi- ·
· ble proceder de manera simultánea y configúracional en el . ,·
análisis de los mismos. :; • ·
i..,.,.
2) Se trata de criterios tales como prueba de realidad, . ·.
\, · pensamiento, organización d~ identidad, rel~ciones objeta-
les y operaciones defensivas, sublimación, :y desborda el
propósito de este aporte la realización de una e-.xplicitación ·
conceptual amplia. Por otra parte ella es miiy importante .
para leer con riqueza clínica los indicadores: Remitimos al ·
respecto al lector a la bibliografía que se ci~á limitándonos
aquí a exponer las referencias teóricas bás~cá~.

3) Los indicadores ofrecidos, a su vez, no pretenden


tar la mi1;mciosidad e infmitud en que cada ~ituación

'
·1~. .
~-
1",. 1

i
t
¡
,,:;(•:":•. LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 135
:j•:/ 134 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

l b) Grado en el cual la conducta manifiesta refleja el


tiva pue~a expresarse y constituyen un abanico de referen- reconocimiento de estas corisecuencias probables.
¡;:
.•,.' : ~· . .
tes doncfe enhebrar y chequear el estudio de los criterios
.•guiando ~µ lectura. · c) Cualidad de organización del pensamiento según pro-
• .•. f
ceso secundario (Freud) o primario. '
.. ·. 4) Lo{indicadores no reemp_lazan las pautas int~rpretati- Nos resulta importante tratar de dejar aclarado que estas
vas de las diferentes técnicas de psicodiagn6stico. Se trata, dimensiones de lo externo versus lo interno no deben ser
más bien, dé una lectura o enadora a ser efectuada des- concebidas en términos de "entidades" sino: "Es necesario
.. ,.. .' .pués de fanálisis tradicion Ilustraremos esta proposición que separemos lo real ontoiógico, lo que está fuera nuestro,
'·q~rte casp
¡:.. .'e,,•.·. /i:
,
"f?,e a ian" (Capítu\o VrI). 1 el ser, que no habla sino que de él se habla y por lo tanto
:;;/;<·: / · El plan será acompañar a C!!-P.ª criterio de diferenciación conocer el ser afuera 'de nosotros es conocer la estructura
}};{}'I:icilínica ton los respectivos indicadores psicodiagnósti:09s 43 • • inconsciente y sus leyes, la estructura que nos habla y nos
hace hablar de lo real de una determinada manera y signifi-
;f/i!2) / ·Comenzaremos con el criterio de prueba de realidad . carla de una for!Ila especial" (Spilka) 46 • Como dimensiones '
"
'
de la experiencia humana intrínsecamente interdependien-
'.j~/i;':/1~~(t(;.:f{i:~{'.i··•.i·{;: ·).do~~e~~~~~~~~~~~;:~~:/;~;:;:::·;~;.:;o~n¡ .; ·•• ·.. · · tes: tendremos presente que en forma profunda uno y otro
... ¡,,)/ / . a) Llpisti~ción entre estímulos extei;nos e internost : ..·· son uno.
}\:);\~I\,.::::, ;_ b) La.,precisión de la percepción (incluye orientación en
?!/'.%?:.? •· ··¡· el tiemp'o y el espacio) e interpretación de los aconteci- Los ejes indicadores
....,. •' ·.• '' · mientos.i . .
1
ez:
~
'·· \. c) La ~rec.isión de la prueba de realidad inte:m¡, autoco, .. Los '.'pue~tes''. ~eferentes el psicodiagnós't!;º de estas
;,•.:;..'].'/ noc,rn:ie~~ y discriminación de los es~ados interiores psi- dimensiones se s1tuan en el criterio de adecuac1on. La ade-
\\:,\•i. ,...... cologicos • . . .. ---• .. _, . . cuación refleja la posibilidad de congruencia tanto entre lo
'Ji:r::r ~
. ;'.:\
' . ~~_s.entícÍod~~-.;~dad del mundo y d~:.9mismo) :, ·. demandado por el psicólogo en las consignas y lo devuelto
/ por el sujeto. ·eomo eµ la coherencia (o no) entre lo afir-
... .•v.: los componentes.son.--------·--.---- . .
' mado (congruencia fotmal en el Rorschach por ejemplo) y •-:.
, ... , .\ :•,:::·•·.a) ~!,,grado en el cual los acontecimientos externos ''son. · el referente (las láminas) o entre las elecciones desiderati-
J':·:i:+iL· ·\" experimentados como reales y como puestos dentro de un. vas y las ·racionálizacio:i;1es.
\/ , . context6" fam!liar (grado de desrealización, dejá vu, estados
1·,··: · \ · de trance, etcetera). \.. Definimos la adecu~ción como la capacidad de respon-
,;• \ . ' 1 . . . ·,.. . der a la consigna. de modo congruente. Congruencia que
/ 1 · b) E}1>grado en· el cual el cuerpo (o partes de él), y su . ·· del lado del psicólogo se sustenta en su información nor-
/::.l'i\:\>:: 0 \funcionatniento y la propia conducta, es experimentada \ mativa y 'juicio clínico; y que del lado del sujeto se susten-
,,,,.•,:•<í:'(1'./ ;: ·. como fa7!1iliar y 12~!1.~~~2l~~!~.!lt(.o.~!!18:1:ªda del) sujeto. , . ta en la disponibilidad· de sus capacidades perceptivas, psi-
i)j~j'\\'lJ/;\· ! ·• '. ~'a::-í>~to-ju~cio, i n c l u ~ - · ·• comotoras y de sus procesos de pensamiento.
:;¡.:'jt:::.;,c;:J '' ·. · ···a) Reconocimiento ·anticipát~rio de las probables ci:mse- En el Rorschách, p'or ejemplo, la presencia de la ade-
'.' -<··· cuenciaS' de los actos a ser realizados (anticipación de pro- • · · cuación sostiene la capacidad del sujeto de desarrollar res-·
· bables peligros, culpabilidades legales, censura social, desa- puestas congruentes con lo que la lámina propone.
probaciqn o falta de propiedad o por lo contrario sus con- Este registro de congruencia subyace también a la capa-
secuencias satisfactorias). . ..........

,r;-•

,.
\:i.] .

(.
(_. . ~ ...
e LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICÓ
e 136 HELENA LUNAZZI DE JUBANY
~~; .
t:,
cidad de mantener concienci~ de est¡:i.r interpretando, lla- a~ecu~se de los sl9etos se pondrá de manifil\!'.s:to en la per-
( .
'._· mada en Rorschach "conciencia de interpretación" y· que tmenc:ia de sus grañcos para responder a las consignas e
,. alude a la capacidad de poder desempeñarse en un terreno instrucc;:iones del psicólogo. .l
·--- de interacción (la construcción de respuestas) donde inter- Si bien es un concepto flexible excluye gt~ndes distor-
actúa el nivel fantasmático y el nivel perceptual sin perder siones y graves omisiones, por ejemp!o la presencia de ope-
el registro del "tiempo condicional" imaginario (podría raqiones de escisión. :;. ·
representar) ni caer en el nivel de la certeza y el reconoci-
miento. La inadecuación en la respuesta la consign~;:!por ejemplo
en el Bender: reproducir rayas en lugar de lbs puntos del
A continuación verexnos: modelo habr~ por un lado: a) de ponderarse (-estimar el pe-
. En los indicadores del psicodio.gnóstico cómo podemos so extenso o selectivo de la inadecuación) si etLtodas las re-
reconocer a la Prueba de realidad y sentido de. realfdad. producciones o en algunas; b) la éápacidad /de reconoci-
Como se dijo mencionaremos los indicadores básicos: lo miento de la inadecuación, y c) los intentos:Jéle repararla.
que establecerá significativamente la confiabilidad de la Ta~es como: las correcciones a lo hecho ya s~a: con comen-
evaluación será la recurrencia ·de estos indicadores a lo lar- tarios que lo expliquen o con el uso de la gofu.a de borrar
go de la batería y entrevista, más que una exhaustiva lista o correcciones de otro tipo; por ejemplo: unsú}eto confron-
considerada separadamente. tando en la P.D.I. 46 fase con los modelos sus)libujos dijo:
"Sí, sí, yo vi puntos pero hice rayaq, yo •quise¡hacer rayas"
será estimado de modo muy distinto a .la actitud de otro
\ ..~.
Pruebas gráficas sujeto· que comente: "Casi casi me salieron r!iyas en lugar
pe puntitos, ª'-;~que traté de corregirlos y hacei'los bien me
Proponemos considerar las pruebas gráficas en su conjun- rallaba el pulso . . . ¡i·:
to. Es muy importante recon9cer sin embargo, sus diferen- ~ .:
tes cualidades. El Bender Ge¡;talt aparece como una tarea 2.- La precisión formal: en tanto disponibMidad para re-
esj;ructurada ya que se trata de reprodllcir modelos, mien- producir con exactitud los modelos en el Belider Gestalt
tras que las otras tareas gráficas (H.T.P., Animal-Pareja- ; o dibujar las diferentes figuras de las consignas gráficas
Familia e incluso otras libres) no lo hacen. Los fracasos en ,·con: ;,
los indicadores de prueba de realidad serán estimados co- ., ~~-

mo más graves si ocurren.por lo tanto en el Bender. Nos in- a) Buena representación de partes y relaciori~s.
\_._
teresa aquí estimar todos ellos en su recurrencia con rela- b) Representación diferenciada de partes,
ción a cierto criterio externo, por ejemplo la prueba de rea• c) Integración de las diferentes zonas del grá:fico.
t._.. lidad, o la organización defensiva, La aplicación de esta lec-
tura es posterior al análisis que cada psicólogo realiza de las Afh'marán la existencia de la prueba de reaiidad aunqtie
pruebas según los criterios evaluativos disponibles en la bi- puedan aparecer fenómenos diversos reflejandQ las dinámi-
·:...• bliografía correspondiente. . cas, conflic:to, defensa y sus solt.¡ciones más defensivas o su-
blimatorias.
: :·
•..:¿:.,
1.- Adecuación: la definimos como- la capacidad de res-
( "·.
ponder a la consigna gráfica de modo corigruente. La eva-
luación de la congruencia reposa en el juicio clínico del psi- 3.- El tamaño, el emplazamiento y la secJ~cia: repre-
cólogo, el que se sostiene a su vez en forma flexible sobre sentan metafóricamente los modos de ordenar~e y enlazar-
\¿,-
su experiencia e información normativa. La capacidad de se las palabras en una oración así como ~us divérsas acentu·a-

r·.
~]

' ___ L.
).,,,
..,
'
LECTURA. DEL PSIOODIAGNOSTICO 139
138, HELENA LUNAZZI DE JUBANY

mienzo en el camino, luego ventanas_, luego techo Y pis.o,


cici,1es rítmicas que hacen a cada subjetividad. Así la sinta- continuando con detalles del escenano para cerrar por ul-
xis~j:¡ue ofrecerá la graficación dará cuenta de aspé~tos pro-
. fun,damerite cristalizados en la estructura de la personalidad. timo la facha<¡la, en un emplazamiento y ~1: una macrogra-
f ía que no recurre cori el resto de los graf1cos, nos pue~e
Re·~pmaremos estos indicadores más adelante, nos resulta
op9rtuno aquí subrayar que los ordenamientos que esta- remitir a la capacidad ~e pensa7 e:1 el _Proces,;1 _secund~10,
a pesar de una situacion conflictiva_ smo caotica bastante
mó~ considerando remitirán a la prueba de realidad no tan-
1
•.-.• :.;:,
to ~n sí mismos por separado, sino en la proporcionalidad .fluctuante y dispersa, lo que per;mte ,Pe?-sar en un alto
rel~tiva de sus componentes . consumo energético (de la econom1a psiqmca).
.~~

)>asando ahcira al otro indicador, 3) cualidad del pensa-


mi~nto, en los gráficos se verá expresado en: ·
·\ . ¡i . •¡ CUESTIONARIO DESIDERATIVO
i) Capacidad de síntesisb1 como operación in~ersa del En el cuestionario desiderativo tendremos en cuenta
análisis, reflejará la capacida~ de ligar causas y efectos los
pa~gs con efe~tos y obje~ivo_s,_ dando cuenta de la J~rese~cía que:
d.el'. concepto mtegrado-smtetico que permite la ol:ltención
del 'pbjetivo. · La prueba de realidad
2.) Capacid~d de análisis: para recortar los componentes a) Se manifestará glo balme:1te cuan~o se pueda _respon-
o p:wios de una ejec.ución: aquí -la representación gráfica, de . der adecuadamente a la consigna me_diante cll:alquier con- ~- ;

.. : :. : moq.o de no excluir aspectos fundamentales. Esto también tenido de fantasía desiderativa. Desordenes diversos _en la
., ·: .';/. alu~e a la capacidad de juzgar qué componentes son bási- < . prueba de realidad estarían manifestándose e~. el !racas?
\i.\;-;/: :·,//' :; co(j?. no lo son. · . en responder a la consigna ya sea a modo d~ s1~encio, hm-
da O descarga emocional, por lo menos alterac~ones en la
}l¡(;r¡{~t:/:(}]i:~.-}·he:Jn!~j~!_:nc~tt~~:;~~i!~a~~t:~:ix::~~!~ ;~~fe;· :
f:} /f,•:· o s!¡l9undario de pensamiento y la capacidad para rectificar·•·
;
captación de la distaricia simb~lica con la r~ahdad. Tam-
bién comentarios autcirreferenc1:3-~es que sustituyli:1 la r:s• .:·.,
. •::
'1 •puesta a la c'onsigna muestran dificultades ~ue seran se~un
\\%:\•\ e:lofes del ord;n de causalida:d lógico, semántico y sintác- ... ? ,:._.:: ! el caso, de mayor o menor gravedad en la prueba o sentido
··\if\:(\': tico 'o. de relaciones témporo-espaciales cuando hay relatos · -: . '){.-,': !'·. -..
de realidad. : .}
·• b) La cuálidad del pensamiento: será observable:
L- En'la adecuación entre el símbolo y lo racionalizado.
·2.- L~ modalidad del disci.ir~. y las e~e':~iones que P?·
drán mostrar claridad, originalidad, flex1~Jl_id~d Y c~nsis-
tencia versus confusión, rigidez y _estereotipia, mcons1sten• -.~
• .. ¡
cia fluctuación, incoherencia, etcetera .
.. ·. - .·. ·... ;,. Predominio del· proceso secundario de pensa:o:iei:1:º
i': e~tará expresado en la demora.lógica y en la d1ferenciacion ,: :~,.
•,•·-:
.:/_') articuiáda ·de las argumentaciones como contrapuesta a

,'i.
T

140 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICciL.' i


:·.···
elecciones por ecua.ción simbólica, lógica autística y/o bi- · .. la experiencia pasad~ y aplicarla a situacionefictuales ~;~;\
zarra, o confusa-indiferenciada, · ci!'l,les cotidiana~. También el ítem vocabulalio refleja· la):i:',;:5t
... capacidad para adquirir y retener conocinúent&s ·así como \?:\r
_· • 18; extensión de fos mismos. Clasificándolqs y ·ponceptuali-}):i¡(¡;i
La prueba de_ realidad en el Wais . zandolos, puede observarse su grado de pobreza o riqueza. ,,/YO:
. ' . •:/·. ·. : . ',.·; '.-/:i,}>:-
Es especialmente recomendable en una técnica tan com- . Los mencionados son vulnerables a los asrtectos afecti~/{}\f;
pleja como el Wais tener en cuenta que mencionamos en · . vos y situacionE:~ emocionales asociadas, que éá+acterizarán/:•'J.'.:J.
primer lugar el indicador básico, el que deberá, en segundo la subjetivación conflictiva, específica y efectiva o no, que}((::/{
lugar investigarse junto con el indicador complementario, y resulte de la instru_mentación de los mismos. { :•
1
'.:,://·l\fr\0:;jji
en tercer lugar con el conjunto del desempeño en la prueba.
La organización y funcionamiento del pensam.i~nto
. . ... 'j. ::. : . '·-...
Antes de explicar cómo se comppnen los ítem propues-
\.·'.•' tos, cre.emos util el siguiente esquema: 1.- Prácticamente. p~r la_ estructura ~e la p~eb~ }o~ ~i-M}i
· versos subtest estaran llummando las diferentes d1mens10-.,.,:;;;,:;;:'
· nes de la organización o funcionamiento .del p~nsamiento \(\/·¡¡¡,;
Wais
Prueba de realidad y pensamiento
en su cualidad y efectividad. ·· J: ·.· ··.•·
't{}'¡//;'i
2!· piseño con cubos, COl:I).prensión, complétamiento de./<:\:·/
... figuras, semejanzas, observación, aritmética, roh.ipecabezas, //\
Indicadores básicos I~dicadores complementarios -·· semejanza, laberinto, retención de dígitos, dígitos de s~m~ ,. · ·
qolos. :. · · · · .''
., Los recursos analítiéos y sintéticos, así corito· la capaci- .·.
Prueba y Información Semejanzas )dad de abstracción pueden observarse en: .f
\ .. .-.
(.:.,.-: sentido Comprensión Ordenamiento de figuras
de Vocabulario Complementamiento de · Diseño con cubos: aquí intervienen distint~i modos de
realidad figuras organización que indican los procesos intelectuales que lle-
Comprensión Vocabulario ,van a _alcanzar- la solución. Aunque es afectadq;p~r estados
Diseño en cubos Rompecabezas 'emQcionales graves, permite evaluar la capacidad de razo-
Completamiento Ordenamiento de figuras namiento, la capacidad de orientación espacial .y la expre-
de figuras sión de la coordinación motriz.

· •
.;; •1

Pensa- Semejanzas Subtest de figuras incompletas: es interesinte pues en


miento Aritmética cuanto q.naliza la disponibilidad de la observ.ación como
Retención de dígitos agudeza perceptiva capaz de diferenciar lo ese1'i'cial de lo no
esencial. Requiere la integridad de la ate11ciónJ, concentra-
ción para reconocer situaciones simples, Pori;ello también
aparece complementario a la prueba de realidad.
. r
El subtest de información refleja la cantidad de informa-
ción tomada del medio educativo y cultura!l. y cómo se uti- Semejanzas:•es un indicador fundamental pues revela la
liza este conocimiento. capacidad para genernlizar y abstraer desctt? grados obvios a
no obvios hasta alcanzar la formación d& cqnceptos y el
El de comprensión evalúa la capacidad para diferenciar juicio conceptual. ·

·~ .
; ''I
\
;

142 •,
i.. , HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 143

Comgrensión: muy importante. Lo hemos explicado an- tegridad de los aspectos que hacen a la adecuación con la
tes; per~ aquí podemos enfatizar cómo el pensamiento po- consigna.
drá mostrarse integrado con la internalizacjón de juicios a) La construcción de relatos en los cuales se proyectan
morales~.p éticos, incluiendo situaciones interpersonales y personajes y situaciones, como opuesto al reconocimiento
. culturales. Se trata de un indicador a ser consultar;:lo en los de personajes y situaciones.
fistinto{ordenamiéntos de criterios propuestos por su ex- ·b) Que se reconozca la situación interpersonal de admi-
traordiriária riqueza, prácticamente responde a todos ellos. nistración de las pruebas como del orden de una situación
. · Ordehamierito de figuras: si bifln por su reconocimiento interpersonal de administración de técnicas, es decir ajena
· 'de secü.éncias que eluden a las· relaciones interpersonales, 1 a procesos transferenciales masivos que in?Pliq~en una
· también_ lo citaremos en este criterio. La cualidad del.pen- · ¡·· seria confusión del aquí y ahora, o derivando en actitudes
•.. samierito es igualmente evaluada por la atención,. pe:i¡cep- mu y inadecuadas.
. ción y{pomprensión-.visual de l;as situaciones y el ordena- c) Aspectos perceptuales y aperceptuales propiamente
. mientcflógico y temporal de Ul}a secuencia interpersonal. dichos en el trato con las láminas: qué se ve, qué no se ve,
·, . Aparegé; así el pensamiento en tanto precisión anticipato- qué ·sobra o se infravalora. Si aparecen percepciones inu-
.. ria de ~contecimientos futuros, lo que supone tanto .C:apa- suales o elaboraciones se volverá necesario analizar el senti-
. · ·. cidad d~ demora como funcionamiento según leyes de,·cau- · do del desvío con respecto a la normativa y observar si ésta
. salidad{En- este sentido se ve complementado por eJ sub, · es de cualidad original-creativa adecuada co~o inadecuada.
test de tµ-mad9 de rompecabezas. . 1 ••
. ? • ' . . La realización de la tarea en tanto construcción de rela-
Subtest de razonamiento aritmético: también muy im- ·· tos en los tres tiempos demandados, informará las zonas -~,
·.. portan~~, ya que evalúa la. capacidad para conceptualizar de omisión o dificultad, así como recursos d~ los reconoci-
1

y' expre.~ax cqnceptos numéricos, e implica capil.cidades de mientos de errores, su recuperación, flexibilidad o rigi<:1~z. ,'1'·
atenció'h, concentración y razonamiento. Permite estimar ,' ,,'

la abstracción intelectual en aquellos casos que, escindí- ·. ·i ·


dos dé~:compromisos emocion!tles masivos, muestran aún
capaciq¡id de funcionamiento en este territorio, . 2. Cualidad del Pensamiento:
· Cap~cidad de retener dígitos: es un testimonio de la · Intrínsecamente unidb a lo señalado en el párrafo ante-
· capacidad de atent:ión, concentración, memoria in:media- rior se puede en particufur focalizar la evaluación en: ·
. ta. La #isponibilidad, por ello, en la organización del pen- . .
·samientp para sustraerse de la implicació~ personal inme• ._.:. ·:·. a) Construcción del argumento d~amático (clisé, lógico,
diata, yulnerable a estados emocionales. estructura?-º, bizarro, o~ginal, incoherente, etcétera).
··:,:7-
b} Presencia del co,:úlicto ep. cada relato {esto será im-
portante revisaría cuanao se examine la organización de-
'. fensiva) o registro· crítico de esta ausencia que constituye
Paseiµós ahora a- las pruebas temáticas; consideramos lo central de la tarea demandada.
en conjy.nto al T.R.O. y T.A.T.:
c) Contenido e;mocional, presente o ausente, adecuado
o· no con los datos·normativos, adecuación y grado de inte-
l.Ép cuanto a la prueba y sentido de r~alidad; gración con el relato actual. Este aspecto apunta específi-
Ten'§remos en cuenta, como siempre, la capacidad e in- camente al grac;lo de investimiento emocional del pensa-
.-~

---~·-
\ ....
!,__

LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO /,. 145


(._ 144 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

·,_.
'
miento como expresión de vínculos predominantemente b) Además consideraremos:
integrados o no, de las dimensiones cognitivas y afectivas. ,,,·
d) Desenlace: cualidad y presencia de los desenlaces de· F"" entre 20-50 En tanto ejercicio de procesos
los relatos como indicadores del pensamiento con organi- F 'lo extendido 80-90 cognitivos "razonable's" tanto en
zación predominantemente realística o fantástica, lo que F+cy,70-90 situaciones puramentÉtintelectua-
1,:.:__ de un modo muy amplio aludirá á un predoi;ninio del pro- F+ 'lo extendido 7 5-90 les como de contenidp. complejo.
ceso secundario de pensamiento sobre el primario o vice- ¡,:..,
..__.
versa. N° populares entre el Como capacidades d~ · reconoci-
25 y 40% miento y participaciélff en la rea-
I.R, entre 5 y 7 lidad externa convenct'cinal.
:i.
W/M la proporción en que la evaluación de 1~ capacida-
RORSCHACH 1 pr,c1/v ·; ,t/;-~ des reales (M) modula la ambición. Expresiva esta relación
del acue~~o o desacuerdo entre montos dé Eiipectativas
.. •.·. 1 • con relac1on a recursos y disponibilidades efectivas.
i.J:· -¡
R: n¡iayor que 15, ya que la disminución dál,.R aparece .
L,. ::(í;v,,.. Resulta especialmente complejo tratándose del Rors- relacio_nada (salvo ~n casos orgánicos) con u~~ ~nserción ·
() 1'111a ( chach intentar focalizar un grµpo de indicadores predomi- Il:º flmda en la realidad ~terna, hecho que a lfvez se sos- ·
\ ,, 'i nantemente referidos a algún criterio, por ejemplo, acá la tiene en la prueba de realidad. · · F
·() / ,:.., prueba de realidad, ya que la interdependencia de los com- 1
c) La rélación y sentido de la realidad se ve/4
profunda-.
(,.___ . ponentes (Z. Piotrowsky) 47 es característica. No obstante mente afectada por la distribución ru;mónica o ii'o de recur-
ello, propondremos algunos indicadores; especialmente los ~os dentro de la personalidad del sujeto. Expresaremos sí .
'·- 1 de orden numérico se verán cualitativamente modificados
. en alto grado por el resto de los componentes.
expectativas flexiblemente deseables: \· '·
;

l. Prueba de realidad '. .. • Eje de las localizaciones:


,_
D entre 45 Y 55 "f, Mostrando globalmerlte sus re-
,_. Requerimientos necesarios para la existencia de una W entre 20 Y 30 'fo cursos diferenciales ,:'tanto para
adecuada prueba de realidad a lo largo del test. d alrededor del 10 "fo analizar sectores precilos enfocar
'·,.__
a) En primer lugar, mantenimiento de la conciencia de Dds alred,edor del 10 'fo • amplios sectores de ñi:-r;alidad y
interpretación: es un indicador mayor. Significa que el relacionarlos coherentemente.
sujeto es capaz de concebir la realidad de la situación como I
•._;.
el despliegue de una tarea interpretativa y no del orden de
¡' . la certeza o del reconocimiento. Es deseable·que no aparez- • Eje de los contenidos:
"l...,·

can- rupturas o anulación seria de la conciencia de interpre- i


(H+A, Hd+Ad) ~~ntenidos enteros ~-~n propor-
tación como son las autorreferencias, la lógica autística,
,·. fracasos, o fallos, las respuestas geométricas, etcétera, que c1on del doble con respecto a las
'--· partes.
(' mostrarían la fragilidad de la prueba ~e realidad.
'·-·

.,·
s.~
... ~•·
1
• , r
1
t''\ .

LECTURA DEL PSICODLAGNOSTICO 147.


146 · HELENA LUNAZZI DE JUBANY
' .
crudos, acciones sexuales, autorreferenc~,. lógica autísti-
A •t, enti-e 30-50 'lo También expresando la cualidad ca etcétera informará sobre el predom1mo del proceso
Conteniqos vitales alre- de las representaciones del mun- , , . t
dedor del 70 % do interno, con investimientos li• secundario del perisam1en o.
Contenjdos amortigua- bidinales fuertes y también subli·
dos alr~pedor del 30 'lo mados y. además cierto espacio
Y escas\ presencia de libre de urgencias conflictivas.
conteniqps conflictivos4B
RELACIONES OBJETALES_E
O' , ._', • Eje ,de los determinantes: presencia de M entre 3 o 5: INTEGRACION DE LA IDENTIDAD.
//C' . éri: tantg componentes disponibl~s de orden ideacional para .. ·
.,,._\f 'entend~runa: situación y darle septido humano. · Pasemos ahora a estudiar la integración de la identidad Y
t'.:)'}·' F+ éntre 80 y 95 o¡;y F+ extendido entre 75 y 90-1/d la cualidad de las relaci~nes. obje~es Jo in~e~personales), <.,
·-~
<:/,'. . ptesandb la calidad de la evaluación de la realidad. , .. , · .
. :,· ~::;:;j•/:.;; . .. ,,. . • • .' ..
nuestro segundo criterio _9-e diferenciac1on chmca. ·,

,/:'t\:.".P< Lá: relación M/C: que en tanto aparezca coai:tativa, y no · Mencionaremos aquí '~gunas noc~on.es bá~icas que u_ti-
!;;'\/::¡ambigua:;-, expresará trastornos específicos del vínculo., con lizaremos remitiendo al ,lector a la b1bbografia que se cita
?''j-'.:j~l mundo externo. , v. -Kemberg Eriksé>n 1 Kohut, Winnicott- para lograr una
?}h/oita fó'~ula 'FM +m .,. c+c'+K +K en tanto modific~ p6{ . . comprensión '
más completa de este tema 50 . ·
>;:{}su presiqn {si se halla sobrepasando la anterior M:C) el sen•·\\ · La teoría de las relaciones objetales según Kernberg
,tido· y ~'stabilidad de la prueba de realidad, o si no, si sim- o,:: •· :representa el "estudio psicoanalítico de la naturaleza Y el
Yplemeríte la cualifica. ·· origen de las relaciones interper~onales_y ~e la natural~za,

~!!
,)f ~qJ;~ d;pewamienlo
.,·,, . ·::;':: ''a) S~ verá ·explorada prácticamente por todos los indica-:·_.·
y . el origen de las estructuras mtrapsiqui~:1,s que deriv~
de relaciones internaliza4as en el pasado, flJandolas, modi-
ficándolas y reactivándolas con otras en el contexto de las
relaciones interpersonales presentes'.' 51 •
Este enfoque se centr'.a en la construcción de represen: ,(•'::-.
?}:/_dores ~iba mencionados que informarán sobre el peso del' -;_.·•:-'
'i;ú'_L,investilajento libidinal (localizaciones) y la cualidad de · taciones intrapsíquicas d~ádicas y bipol0.1;es, imágen~s ~e. s1
\(\proceso~ {determinantes). ·. mismo e imágenes objetales como refleJo ·de la pr~1t1va
relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relac10nes .'7"]\

. '/,\•,;· Serári' en este- lugar fundamental: . . . externas interpersonales, diádicas, ~ian~ares Y m~lti~l.es • te;_,)

.. ,,,:;.,·.::;'\:ij•:L;;\;a1üició~ de la capacidad org~nizati~~:· de düerente calidad. Se. destaca la simultanea c'?nst1tuc~~n .\


,~;_0)·
\!:}<,~'',;13 ' 'ref).ejará la disponibilidad y adecuación de los del sí mismo, como es~ructura iesultante de~ mtegra71on
,.: ;,_.::r'n:·so,s de aµálisis, síntesis y diferenciación e integración ya sea .de múltiplés autoimágenes y de las represen~c10nes -??Jeta-
;/f:,._/ investigándo la cualidad de las respuestas globales (W) c·o- les u "objetos internos" resultantes de la mtegrac1on de
. · ·,." ·.~? la d}~erencii1;Sión,. especificación, elaboración y proyec~ . mfrltiples imágenes objetales, con sus Pru::ticulares ~ont:x•
,;. ,:- . . cion de. vmculac10n entre detalles. · . . tos afectivos. Ellas constituyen los determmantes prummos
: . 'de las sube~ructuras generales de la mente (ello-yo-super-
f4
,'!}[{.' :: e)· ·a~sencia de los fenóm~nos especiales ·. yó).. .
;-:',
. :·,·,'
ttr::p¡ycomo ''.9-esordenes fon;iales del pensamiento", tales
·).:.;/'.•::•,·i·.'. · confabµJ_adas, contaminados, respuestas con co1ntemicios La identidad representa el más alto nivel de organizació~
·~:~/):.,'·:>\:·>_\:...... -. . ·.

.... '.
... ·!..:

148 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO i'

de los procesos de intemalización expresando el sentido de duo de e&e reconocimiento que le otorga el.amb~lhte· ("Con-
. . , ") .. . ,. .
co1:1tinuidad y síntesis del sí mismo (~rikson). · __f irmac1on .. . ,r·
En cuanto a la cualidad de las relaciones interpersonales Podemos considerar panorámicamente ciertó(pasos evo-
trataremos de diferenciar: lutivos en la organización de la identidad. Las{etapas que
a) La_ cualidad del vínculo con respecto a la elección del podemos tomar en cuenta siguiendo a Kember.@:son:
objeto (narcisístico, anaclítico, recíproco), la estabilidad y 1".- Autismo normal o p~ríodo indiferencia~6 primario
constancia vincular52. de sí mismo objeto. ··
b) El peso de deseos inconscientes versus deseos adapta- 2.- Simbiosis normal o período de represent4tiones pri-
tivos maduros. marias indiferenciadas sí mismo-objeto, núcleq, del sistema
c) El grado en el cual los otros están diferenciados del de sí mismo. · ·:'.
"sí mismo" o son experimentados como prolongaciones. 3.- (Se alcanza la constancia objeta!) Difere~¿iación en-
d) La tolerancia de la ambivalenci~, frustración y culpa tre las representaciones del sí mismo y las repre~entaciones
relativas al mantenimiento de relaciones interpersonales. o bjetalE;s,
e) Int~gración con el superyó53. No existe aun un sí mismo integral ni una•r,Boncepción
integrada de los otros seres humanos, por lo tanto las rela-
ciones objetales son parciales. · _ {!
Identidad del yo Comienza la delimitación del yo -sí mismo-qbjeto- por
r,_.
interacciones libidinalmente y agresivamente éá,:tectizadas.
La identidad del yo, dijimos representa el más alto nivel P¡:edomina la escisión, síndrome de difusión dé. identidad.
de organización de los proceso; de internalización. La iden- f1·

tidad del yo se refiere a la organización de las id.entüicacio- , Entre la tercera y la siguiente se establece tiha delimita-
nes e introyecciones bajo el principio orientador de la fun- ~ión muy importante: entre organizaciones psicóticas y
ción sintética del yo. Esta organización implica: límite y e~tre la cuarta y quinta la neurosis. ~/
1.- La consolidación de las estructuras yoicas relaciona- 4.- Integración de las representaciones del sfl~ismo 'y las
í,,; d~ con un sentido ?~e continuida~ del sí ;11ismo, la percep- representaciones objetales y desarrollo de laá,:estructuras
intrapsíquicas superiór~s derivadas de las relaciones obje-
cion por parte del runo de su propio funcionamiento en to-
das las áreas de su vida, y su creciente dominio de las tareas tales. Aproximadamente en el tércer año de vid~ (yo, super-
básicas de adaptación contribuyen a esta consolid~ción. yó, ello), sistema del sí mismo integrado, y r~laciones ob-
''·- j etales totales. ;:
2.- Una coherente concepción global del "mundo de los • • ,¡1

?bjetos" que resulta de la organización de las imágenes ob- El surgimiénto posterior de la represión eh lugar de la
¡, Jetales que fonnaban parte de las introyecciones e identifi-. escisión demarca la neurosis. " ,~
'·· caciones y un sentido de coherencia en las propias interac- En cuanto al superyó pasaría distintas etapas:
ciones interpersonales y una coherencia general de los pa- ia etapa: internalizáción de imágenes obj~tales que se
trones de conducta. · fantasean extremadamente hostiles. ,./'
3.- El reconocimiento de esta coherencia en las interac- 2ª etapa: sí mismo ideal primitivo. Ideal déi yo, luego la
ciones como característica del sujeto por parte de su am- integración del superyó en sus aspectos idealés y temidos,
biente in~erpersonal y la percepción por ,
parte
. . . del indivi-
. objetos internos y relación con la :r;ealidad extilrna.

.,.
,:1,i,.,
.... ..1:,..i.....c
., ..
\:. ...

\: _ 150 . HELENA LUNAZZI DE JUBANY


-; •.,_ ... LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 151

6.- Co1{so1idación de la integración del· superyó y del yo.


Un supecyó integrado podrá reconocerse cuando el sujeto de la iclentidad se refleja_en una historia-enormemente con-
se abstiene de la explotación o maltrato de los otros signi- tradictoria o en una alternancia entre esta.dos emocionales
.·. , fic'ativo!\"sin que lo exija una norma o ley externa. que implican tal comportamiento contradict(?rio y la per-
'' : Según•¡ estas nociones ~ataremos de diferenciar identi- cepción contradictoria de sí mismo, de modo que el entre-
int¡¡grada, identidad fragmentada e identidad difusa vistador encue~tra muy difícil ver al paciente como un ser·
•!¿ . • huma.no total"M. · ·
La difusión de la identidad se refleja también en las des-
cripciones de las personas significativas en la vida del pa-
·\'Y/'}';\": . En las estructuras neuróticas todas las imágenes del sí• ciente, las que no permiten al entrevistador "integrarlas"

lf!·f;s~:}~*i~f~~~i:~~~~ii~k!~:··.
para obtener una imag~n clara de ellas. La descripción de
1 los otros significativos es, a menudo, tan burdamente con-
tradictoria que más pare?en caricaturas que gente real.
La identidad difusa es característica de la organización
:i:.,tti:',/; : :·.: ·:. torias. ael sí mismo y de los demás están integradas en -' borderline de la personalidad. ·
(rf/?Y concepciones comprensivas. .
1 También la cu~dad de las relaciones objetales puede
(!<< ;f/d.tti~~d fragmentada 1 _ __·.·
analizarse con relación a la elección de ·objeto y a las carac-
terísticas de los vínculos.
i:>;::c:' ji•·
Alude a partes disociadas del yo, funcion,ando las iden- Retomando •la.s conceptualizaciones psicoanalíticas clá-
\/,,',:,,i? tificaci~pes con distintos objetos en forma independiente sicas56, podemo's. concebir los vínculos como: parciales,
AD/{/.· unas de otras. Se obsei:va la· división de lo 9· objetos en., · totales, genita!es,. pregenitales, auto eróticos, etc. Según sea
{:(· ,; .·, ·"'. "compl,fltamente buenos" y "completamente malos". · • su carácter: gratificador, frustrante, fetiche, hostil. Según la
elección de objeto: ánaelítico (funciones de autoconser-
. Identid~d d~usa. . vación y apoyo). Elección de objeto narcisista: dedicado
l•·, ·•:•· al sostén de la autoestimá a través de un doble, duplicado
. . · La
~ifusión de la identidad se representa por un cici11- •· · ·· ·---del-sí-mismo;-Elección-de objeto-genital: -diferenciación,
, cepto .-E9bremente integrado del sí mismo y de los otros ·. · -. ,>e': autonomía, totalidad y "objetividad". Cualidad de víncu-
\'. signifiqátivos, Se refleja en la experiencia subjetiva del va-/: ;,:>'<'.} . los según en su extensión: simbiótico, diferenciado, com-
. ,,,... ,.·. _.:" ;,-_ cío cr9nico, autopercepciones contradictorias, conducta:/•.. /.:• .;'-;}'.", plementario, triangular, etcétera,
,.rI}J{J¡X{ ~~:i~~r:i~i:Ji~a~i~~e:ep!!:~:i:e:nh~~~atr::r;:~;:;.,::}i~\)::li;1)lif < ·... · Repasaremos estos criterios a propósito de cada grupo
·. · . ; de indicadores, pbr técnica, pero retendremos:
y empqbrecidas de los demás. La identidad difusa aparece· · ,,,,·,.,,::_: 0

en la i.ri,.capacidad del paciente pf!Ia transmitir al entrevistas-:: ..' El trata~iento de la ~epi.:esent ~ción de sí en la organiza-
dar in.teracciones significativas con los otros, no pudiendo :: . ·ción de identidad resultaría sumamente incompleta si no
éste e_ifipatizar emo~onalmente ·con la concepción del pa-: ·' ·. aludiéramos a la dimensión "cuerpo", o corporal que es es-
ciente_!'respecto de s1 mismo y de los otros en tales inter- · : trechamente interdependiente de los procesos relacionales,
acciones. .. emocionales, defensivos y de vinculación con la realidad. Si
,· bien el concepto de representación qe sí implica una inte-
Die·~
.·., Kernberg: "En la entrevista
:
estructural la difusi6n
., . : gración del esqu~ma corporal, la imagen µel cuerpo por un
' lado, y el cúmulo de cristalizaciones vinculares de las rela-
,,

: ·' :·;,,l•',,J ::..
.
f)
,....,
J
l1
./

: • J •

··cJ} 152 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICp · •

o .

r:··' ciones objetales intemalizadas; por otro; cada concepto es · .tuye como una envoltura suficientemente per~~able co-'.;:ifü
'--- ... mo para permitir las interacciones con el mun~p. circun-.()
específico aunque podamos considerarlos como un todo.
Anne Sanglade los piensa "como diferentes momentos con- .·.·. dante y suficientemente continente de aquello ;que .. seya: (
secutivos o simultáneos, de la edificación de sí" 56 • Reto- ·· convirtie~o en los contenidos psíquicos" .. / · :\[;i{('.::<\,(;f
., ... maremos aquí sus delimitaciones a) El esquema corporal,
(;·
considerable como el sustrato neurológico de la imagen del
cuerpo es "un esquema postura! que da cuenta de la adqui-
sición de una estructura interna estable o no, resultado de
¡~.-
los intercambios musculares y cenestésicos que constitui-
ría el referente fundamental implícito de los patrones mo- . •• TECNICAS GRAFICAS
C..· tores sensoriomotri!=es y ancla la· síntesis corporal de los ···; i
intercambios espaciales". . :J _Indicadores:
·.,¡
Con respecto· a b) la imagen del cuerpo reproducimos la Realizaremos un agrupamiento didáqtico d~; i~dicado~:/:1,'.;/'.';{?(
'·:}

integradora definición de Anne Sanglade: "Se trata de una res pero enfatizamos que es muy importante teñer presen-/:",-:'Y;l
representación mental aunque inconsciente de sí, en sus lí- te simultáneamente la interdependencia. .de.. corriponentesi
. ' .... ,
;.' ::l)\W
·, .. i·,::(;:.r,:\-\'.';l:
i·: ',
\~.·
mites, su espesor, su solidez o su fragilidad, El cuerpo está
¡_:·
ahí designado como principio unificador y continente deli-
... ,_. mitando los mundos interno y externo, cuerpo-membrana Identidad:
a la vez separando y poniendo en contacto. Fundando la ~-rl,
unidad de sí al mismo tiempo que instaurando la diferen- 1.- Síntesis: consideramos el logro sintético-int.egrado de
C:. cia con el otro, factor de aislamiento y de comunicación, un gráfico con una estructura· gestálti~a delimit~da y dife-
pudiendo asegurar la diferencia de. potencial como la ósmo- r1,mciada, como un indicador mayor de la inti:lgración de
sis". i~~ntidad. · 1,
Con respecto a c) la representación de sí, ta~bién es es- Los distintos indicadores que citamos a continuación (2
trechamente construida por la trama de vínculos que arti- a 7) calificarán la cualidad, zonas conflictivas, 11:1arcaciones
( .. ,., culamos y nos articulan. Se trata de una noción compleja dinámico-defensivas, om_isiones y rupturas, gr~o de dife-
··•.;. : donde participan tanto la representación inconsciente de r~IJ.éiaéióil, articulación y desarticulación, en la .organiza-
sí como las formas conscientes y voluntarias de represen- ción de identidad y los vínculos. · ·
..:. ,,,,.
tarse. 2.- Secuencia: en tanto reflejo del proceso déisimboli:z;a-
En las palabras de Anne Sanglade: ~•La representación ción muy ,importante de registrar tanto en sus¡-pasos (por
( .• : de sí es estrechamente tributaria de la red de relaciones dónde comienza, cómo sigue, etcétera) como en su resulta-
que nos constituyen y en la cual estamos tomados: puede do final. °Analizaremos si es orcl.enada, desordepe.da; caóti-
a cada instante estar modificada experimentándose como ca, confusa, ·característicamente recurrente e~- todos los
salida o destruida, deseada o rechazada. La noción de re- gráficos o no. l
presentación de sí ·se encuentra así en una encrucijada de 3.- Si~etría: indicador de la·estabilidad y a'rmonía pro-·
( ·.
la dimensión narcisística y de la vida relacional". Para ce- funda de la identidad. Importante registrar la representa-
(,.'::i rrar esta revisión conceptual deseamos incluir esta cita de ción de sí mismo dentro de relaciones de eqtÍilibración y
D. Anzieu 57 : "El yo adquiere el sentimiento de su conti- adecuación versus inestabilidad y desequilibrios;
nuidad temporal en la medida en que el yo-piel se consti-

.~·..
(_:
154 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 155

. t .
-..•_.. La ploporcionalidad y la pérdida selectiva de la propor- "fronteras" y /o enfat~ando zonas dinámicamente signifi-
:i cionali,dad. Proponemos aquí criterios interpretativos vi- cativas, trazos largos placenteramente modulados o denta-
.):. · gen~es,fn la bibliografía 57b. dos y dificult~J9Y _ ,
_ 4.- J¡:mplazamiento: componente formal importante en El tono emocional o clima que transfieren las produc-
• tanto }:labla de la situación e~pácial predominante en la ciones gráficas'es muy importante de ser "escuchado"; aun-
cual l!\\ identidad se posiciona: dimensiones según ejes su- que es un indicador que aparece aquí en último lugar pre-
perior :'izquierdo, área mental: introversiva-regresiva, pos- cede como clima del conjunto cualquier análisis reflejando
tergac¡ón de la descarga refugio en la fantasía, superior los aspectos profundos de la representación de sí mismo:
derecijo mente pero con una orientación extrovertida, ex- climas distantes fríos, rígidos, sólidos, infantil, juguetón,
pansivp. Zona central=aquí ·y ahora, zonas ·de acción y sobrecargado, aplastante, amenazante, frágil, bizarro, et-
reacción. En los campos espac¡iales inferior derecho:e infe- cétera. ·
rior izquierdo, aludiendo pbsic;iones poco mediatizácl.as con .
descarga predominantemente \interna en el primer caso y .> . Relaciones objetales
haciá'él mundo externo en el segundo. · ..
_.· 5.- El tamaño, presión y t~azo de los gráficos alúden a· En cuanto a la repre~ntación de vínculos (relaciones in-
· aspec9s expresivos, representantes tanto de la energía dis- · terpersonales) repasaremos especialmente algunos ya men- '!".,'

ponible, como de aspectos manifiestos o latentes de la au- cionados: a) la distinción entr-e estímulos externos e inter-
toestima. , nos: b) la precisión de la percepción (incluye orientación
-r;r , en el tiempo y el espacio) e interpretación de los aconteci-
, Tallli1ño: reflejará la micrografía, macrografía, adecua-•. mientos, y c) la precisión de la prueba de realidad interna,
ción y:;variantes las vicisitudes de la representación de sí·-·• autoconocimiento y discriminación de los estados interio-
mismo. Las variaciones de la expansión espacial han de res psicológicos, los cuales pondrán de manifiesto en sus
leerse en el conjunto del psicodiagnóstico para reconocer fallas, omisioné~, reforzamientos, etcétera, los aspectos di-
si se t¡~ta de aspectos ideales; manifiestos, conflictivos, et-. námicos en juego; d) el' emplazamiento: representando las
~~~ .. recurrenciás en el eje superior izquierdo vínculos idealiza-
6.- ·fresión (muy importante en el aspecto d~fensivo · dos, narcisistas o regresivos predominantemente, así como
control de impulsos): importará reconocer una presión ex- en: los otros ej~s. espaciales, superior derecho, la cualidad·
cesiva,:que pueda ha:sta agujerear la hoja-.o traspasarla al · regresiva extratensiva. los centrales aspectos actuales y los
revers6 como su opuesto la debilidad y suavidad extrema· inferiores vínculos con. escasa discriminación y mediatiza-
que impidan casi reconocer el trazo. Estará manifestando
·el ejercicio ·del caudal energético desde formas intrusivas
ción.·
Aquí también resulta muy significativa la capacidad de '".."
~; ·'

agresiv¡s ilimitadas, hasta formas donde la cautela, inhibí: representar espacios tridimensionales (en la casa, por ejem-
ción q' repliegue expresen las dificultades para disponer P lo) con espesor y perspectiva en lugar de gráficos bidimen-
de ene\:gía en los contactos con el medio. . . sionales ·"planos". Estos últimos exhiben la pobreza y es-
7 .- Trazo:· dimeni;ión expresiva del estado intrapsíquico trechez de los involucramientos vinculares. Es interesante
como _punto de con~acto con el medio externo (espacial- también indagar las relaciones continente-contenido y el
vincurv), Será importante hacerse cargo de las modalida- como aparecen representadas en las técnicas gráficas. Estas
des expresivas puestas de manifiesto e;n el trazo corto rec- dimensiones representan los logros o fallos primarios en la
to, d~~~ontinuo o continuo, limpio o reforzado, reforz~do constítución de vínculos donde ser contenid_os y alojados .

. ¡
¡,
·'~-
/.

\.;_.

156 HELENA LUNAZZI DE JUBANY


LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 157
,,,_,
L· Revisaremos esta dimensióri en el:
t.'··

e DESIDERATIVO que oscilan entre vínculos de amistad idealizada ~- enemi-


gos peligrosos y despreciables. · · ,/
e Las representaciones simbólicas de vínculos e. integra-
(' ción de identidad pueden examinarse 7n la~ 7lec 710nes de- V.ínculos
siderativas, como significantes de las 1dez.1tif1cac1on7s qu~
l constituyen la identidad, y los rasgos, atr1bu~os,. rac1~nah- La representación de relaciones interpersonaJi: podrá
l_ zaciones que los acompañan. Son de especial mteres en analizarse en los siguientes indicadores. ·/ ,.
tanoo también simultáneamente, expresan aspectos del. es-
quema corporal, las repres~ntaciones d; sí mismo ,Y sim- a) Representación ·de vínculps implícita en la,:elección
bolizaciones de pulsiones o impulsos, as1 como de vinculas desiderativa: tal como aparece subjetivizado en 1$ asocia-
interpersonales, ciones y racionaliza9iones del caso. .·
b) Cualidad: grado de discriminación, comproriiiso, ela-
1, __ .' boración, puesto de manifiesto en la elección_ como. indica-
IDENTIDAD dore·s directos de la intensidad del involucramiente y la di-
ferenciación y elaboración cognitiva-afectiva de los¿mismos.
La organización de la identidad puede explorarse en: _,..
Cualidades vinculares: ambigu11S, confusas, conÜadicto-
a). Distancia entre.lo jde~lizado y lo pey2'iz~d,%.1. ) . (,.U/-!!'.,-:-~~.'='( rias, etcétera, también se podrían expresar, así cómo elec-
··r-b)., 1
9rado•/d~¿~dii.~i&i~~ irti'Íisés/versus originalidad y no ciones clisé defensivamente propuestas.
, adhes!pn.
c) ,Presión de deseos inconscientes: simbióticos,F9arcisis-
c) La recurrencia de las identificacio~es. tas, ,control omnipotente y dominio sádico, versus cons-
d) Concordancia y disc'?rd~nci~, _raciona}ización e inco- cien,~~s y adaptativos. Dependencia versus i:nutual~dad, re-
herencia en la representacion 1mphc1ta de vmculos. ciprbcidad, sublimación, elaboración, aceptación, ~tcétera.
El criterio de consistencia interna, implícito en la recu- Es interesante como indicador también notar ;ia cuali-
rrencia de elecciones positivas, asumidas y organizadas co- dad .de los límites entre mundo interno y mundo iexterno
'•-'...
herentemente con respecto a. lo rechazado,_ expul~do en el que ~~ proyectan en los conceptos elegidos. Obse&ar si se
proceso identificatorio, µustrará el logro mtegrat1vo de la enfatizan los reforzamientos de las delimitacion~s como
identidad. barreras o fortalezas (por ejemplo la elección eil'efante-
paquidermo o tortug~, cangrejo, ·coraza, caparazól\). O por
Las situaciones profundamente inesta?les, co_n~radicto- el contrario si ·se acentúan la vulnerabilidad y perñieabili-
rias o confusas mostrarán por lo c~ntrar10 ~as d1f~cultades
de la integración de la identidad, as1 como d1stanc1as extre- ,_ dad de estos 'límites (elecciones de agua, gelatiná; algas,
etcétera) expresando tanto el deseo o el rechazo por.:víncu-
mas opuestas entre lo ideali~ado 3'. lo peyorizado, la e~ca~ los fusionados, simbióticos poco diferenciados.
discriminación entre estas dnnens1ones. Esta escasa discri-
'. minación resultará en la ausencia de una "zona gris" inter-
media ddnde calificar las vinculaciones, origin!";do conse-
cuencias previsibles por lo extremo de las pos1c10nes .. Lle-
vando esto a algún ejemplo, tendremos a aquellos suJetos En cuanto al Wais podemos estudiar la integratii,ón de
identidad y .relaciones objetales en los siguiente~ indicado-
res:

. ....l.:__
158 . HELENA LUNAZZI DE JUBANY
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 159

'-
'¡~;: ·:
' 0117?.rJ~;)Aia0':1E'I .na J,..,"i'.r¡·:::,:::.i
proyectadas en los relatos: su grado de integración y dife-
1· _vo{abulario:. las elecciones del vocabul~io, así renciación, la manera en que partes o aspectos del sí mis-
.,·~L; ,: ·;.:,,,,,::i'"":,: b;:;1P..<?:!i!O,lasiolnisibnés\:darán--ci;i'éhtít' · mo se hallan escindidos en los personajes complementarios

~~~::~:~~:::~~-
donde habrá que reconocer aspectos ambivalentes y con•
tradictorios del sí mismo que se hallan en conflicto, pero
.·,
1 pueden reintroyectarse,- o aspectos rechazados, escindidos,
'"i~2.\f.,<
:k~;_@1~~mp~~-
, · 1
.cupos deKohs .· · ·.-:1: del''esq·u·e·'m•'a:hc'o··-.¡;ri'·r··a1"'i'r;\"':·
. ., ·•, .• .., ._.... .• . •• •• ~F:º '-const•-i:"•'
~vU•
\· •..•.
ego distónicos. ··
<?) Aspectos omitidos incluidos, enfat~ados en la recu-
,... •: .,: .,. ~, . · >
iy·énte:.icéb.t1:il''t1e .1a ·-ó'rgañíiii:c1óii · . \ ·, · · ·
rrencia temática tales como sexos, edades, características
de las interacciones y de las representaciones conflictivas,
'?i"_,:¡:J,:;,.··,·:·.<·,:"-, .... ,;:;'.~·-1eJtj,~~~\<;laqj.;_ ;:::;:.1,.,::-:r!,·:·:·· . .: j•:: · ilustrarán la dinámica, aspectos deseados temidos de las
:;-: ;: .;; : ~l ·,¡~ ·-,,:·.:,: :,_.~ .: ••• ·: .. ~ 1:;,;~~.~:;7S-~~-2~·t:·;rrt~~~~---!·~·t~rr
••• . relaciones objetales inconscientes versus las relaciones ob-
,: ,,.:;--;_ '. 3 · -~~ -~rd'eiramiént"ó''de'. ' l~ ::IÚ-!~ae:{.J t8;I).:tP:,i:l.e·:repii~seritií-':.: ·: · jetales conscientes y actuales.
,·.•I:¡: ,, 1- ;_i
...
law.,inas
·.,·\ ,,,. -'·•,r,,;•a•v a, ....
,.).!:J':.l ..
ciones identüicatorias; corno .de
"l'"l,l""•t~..J o.,,,1,:._¡''t,., .., •.. · •
, -~)

·,·,·+·'1,._ !,, . ·•· ,, • ~ -•-• · ·-:: • " · ·•••• v1ncu os 111 t:rpersonwes . .. ._ ... • ·: · · .·-:i
:•', '.:~.:~·:,.' . \~-- s~~~j~~~~s;:.r :~·)~~~k~~¿:;<~v.:~ét}'id\:fr{s::::fi-l~"¡.:.:;,_1,'.: ,:, ,_·,_. ·
·'. ·' '· f':· ', ' :., .. ,. -- ,-· .,:,}. .. ,., J 'i..jfi· ;¡:-:,,gr,.,.t·:,,c:i'.i);¡:y, .. ·1·1 ...... ~lJl.•,!l;-4••· ·,
Las relaciones o bjet.ales

'.,,· . . ¡- ·,.: ., .. ,. -..;,-·"f ...vncrom1vaquea.ud·enaladi.- 7 ,,, a) Propiamente dichas expi;esables en toda clase de in-
tera,cciones y vínculos proyectados. Aquí también es ne-
cesario considerar los omitidos, representando muchas
veces lo rechazado temido o la dimensión reprimida del
vínculo.
b) El estudio · de las principales ansiedades y temores
en las interacciones d,eseadas tal como se proyectan, el
grado en que interfieren o facilitan el desenvolvimiento
de los vínculos y 'la capacidad de experimentar satisfac-
. ción, conflicto, culpa, dolor, etcétera.
c) El involucramiento, duración, estabilidad, perma-

/;if,t:::~,t~~:::::fi1!±}tirtf:'II;:~f1~;;:;~,
f¡.,<; • ·•· CO .JN:O'~O OON,J!l&T.fü0 ,:ylfüAtr--:::·1:1, :, ,... · ,..• ,.,, .... , · · :"':i
nencia vi?,cular versus '_la inestabilidad, ruptura, interfe-
rencia o retirada. .'
. d) El grado en ·que a.parecen enfatizados deseos inéons-
., cientes o· primarios arcaicos (~imbiosis, indiferenciación,
:.r)('•'.· , ii{'• -.. L--,-1- .· · --.,. ·.J·:i0':1:.!=i't1:·:-0.:~nt:)il.!::.ra 1.tl .. ,."'í f.1. • ,:1.,, .. · 1,.,
· . completamiento, idealiz~ción) versus la posibilidad opues-
_.,-· '/.,\'.. , :' a) +;¡~'po~ibilid~g.}._í::~.~R..Y.~~,P~~Q.JJ1¡1,jes:rliediatizad~fyui <,''.i: ·.:·· ~·t•t . ta (grados de evolución, discriminación y diferenciación
..' . ·~·- · no re~pn?c1dos co~o. a~pe~tos masivos de sí mismo o auto- ' · . . .' :· ·,•, vincular). · ·.
,:.-.. ,: rre~er~n~iales. S7r~ un md1cad9r mayordeunaintegración · •: <;:_.:,: e
e) La c1.i'a.ÚcÍád integración del superyó reflejado en:
:•:--,; ... ·,':, ·-. _' ~e~d~J!~1dadsuf1~1entecom<?p¡p:amantenercohesiónyde-.: '., ·/''' : .·· a • La severidad de las exigencias, castigos y censura (ni-
; .,. , . ·,: ·, '.,/ . lnmta~1on ~~ los mvol1;1~~1¡µ1~n~.s _\'.i~9µl¡¡,r~~:- .,. ; . .. . __...,·--~~~~- :·';<·
" . .. b ,. rr ., ...... __ .... ,'\, {, ':ti :;. ' ;,~,, ,f:hJ . . ' :,:i_;.. . 1 ' vel neurótico). ·
}í: ,::;.'.'.c\:) ·' . _ - >;~~h~~-~~.P~J~<f1:f~~.,p~ji~~~j\ij"<lflntmles (Mroe):::·'.·;.~;.:··
1
:1\¡1:1~:( / . ....... '.-.:''·'

Y',(.
·••¡.
--~:··

'.._,;.•

LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 161


160 HELENA LUNAZZi DE JUBANY
.··t.
m, H: (H), H:A, A¾. Una identidad que ha podi~o organi-
_b · I;,a tolerancia a la transgresión, la egosintonía frente a zarse predominantemente por la elaboración y sublimación
v~;1cul.os Y, s~tuaci~nes s~cialment~ censuradas, y la devolu- de los impulsos arcaicos (M igual o mayor quer,FM+m) o
c10n de cons1derac1ones eticas. · por lo contrario una organización de identidad. precaria-
c • L~s dimensi.ones extremadamente o bizarramente per- mente estable amenazada por requerimientos pl1.lsionales
secutorias Y· amenazantes presentes en la interacción o sim- no re~ueltos que limitan seriamente su creativid~d cuando
b_olizada _ep ella (apreciables en bloqueos, rupturas sintác- FM+m es> que M. H con relación a (H) indicando cuando
t1cii:s, esc1s~~nes, contradicciones groseras, etcétera). · H > (H) la tolerancia a vínculos actuales y reales-; H con re-
Jación a A como expresión del grado en que el mti:ndo inter-
' no está poblado por requerimientos e interaccioh_es sociali-
,_.
i.
1/lllN CUANTO ALfioRSCHACH / zadas -H- o por dimensiones más primarias y/regresivas
íI .
. ;
. . -- -A-. El Ao¡, como manifestación de la cualidaq ~e la iden•
tidad y los vínculos: si A.,. e(! elevado (más deL150 'lo ) , ex-
\ La organización de la identidaá presando la rigidización y empobrecimiento 0..ncular ya
\ : ' sea por limitación neurológica, melancólica o por necesi-
~os r~mitiremos. a indicad~res de logro de integración .dad cie control exacerbado. "·
d_e 1d 7nt1da~ ~enc¡onando solo algunas de las múltiples f) Fenómenos especiales como perplejidad, ifupotencia,
s1tuac1ones lim1te. críticas de sujeto o de objeto, comentarios autoÍ7;_eferencia-
Podrá eiplorarse en: les, fusión figura fondo, recurrencia en identific~ciones ho-
mosexuales, calificarían por su parte; las vicisitudes y difi-
a) Mantenll:'1i~nto de la conciencia de interpretación (en
tanto estali>le_c~1ento de. una ?elimitación yo-no yo plásti-
ca para pe1;r111tl!' elaboraciones interpretativas).
c1.¡Jtades en la integración de identidad. t
b) Organización de las respuestas en. la construcción de 14a representación de relaciones objetales
º:
globales en detalles diferenciados elaborados y articula- t.,·
dos dentro de las proporciones aproximadamente espera-
bles. . 1.- Toda proyección de vínculos en los i::ont~ilidos de las
~espuestas~ especialmente manifiestos· en el estüdici temáti0
c) Integra_~ión de c~nt~nidos tot~es versus partes: en C::'. ci- de los contenidos (Shafer) 6 8. t.
u_na proporc1on que pnonte la predominancia de integra- ;
ciones (H+A: Hd+Ad). 2.- Organización espacial de las áreas de las l~inas exhi-
biendo la modalidad de vinculación: W diferenciada organi-
~) Respuestas M en H reflejando una adquisición mayor zada versu'S indiferenciada o impresionísticatTendencias
d; lll:tegración de identificaciones en una representación de perfeccionistas u hostiles expresadas en la W c'ortada. Cua-
s1 nusmo M y el mundo interno poblado de identidades lidad de D. presencia de d en tanto capacidad, de diferen-
humanas sublimadas H (al menos 3 M saludable). · ciaciones precisas. Si aparecieran muy enfatl~adas las di
L:3- efectivid!3-d: ~do en que esta adquisición estará dis- aludiría intensas necesidades de sostén y caut.~la; en dr de
(:.:• ponible conscientemente, se reconocerá en su asociación origínalidad o cautela cuya cualidad dependefá de la ade-
~ cuación de las respuestas; algo similar poderrit>s decir con
con la localización D (M en D). ·
relación a S acentuado la ansiedad paranoide o la necesidad
e) La cualidad de la integración de identidad así como
sus dimensiones conflictivas podrán explorarse e~ M: FM+ de autonomía.

••''¡.
''.,, i
, ..
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 163
HELENA LUNAZ~I DE JUBANY
..
3.- tn el eje determinante de las respuestas tomaremos 4.- En los fenómenos especiales: como por ejemplo la
en cue,mta: · proporción color y combinaciones confabulac:las, popula-
ridad, índice de realidad, simbolismo s,exual, respuestas
l)M: FM de complejo, respuestas de defecto, etcetera, encontrare-
2)M: FM+m mos una muy variada gama de significantes asociados a las
3)~: C+CF+FC dimensiones vinculares .
. ~ ·•.
..·. . 4)·fyl: C' +K+K 5.- Son de especial importancia como modalidades de
la relación objetal las respuestas al color así como las res-
5) Jv1 : F+ext 'lo puestas de textura 59 •
f

. · En:, el eje de determinante de las respuestas M:FM·.


M:F~+°:= como .~.e expresó más arriba estas relacione; .
. p~:>ndera~an la pres1~n que sobre las capacidades·adultas de
vmc4lac1ones. consc1enJe~ y I sublimadas -;-M- ejer6en las TERCER CRITERIO i>E DIFEREI'l'CIACION CLINICA
relac!p~e~ o~Jetale~ mas inmaduras regresivas y los deseos .
de g{it,t1ficac1ones ideales. La relación M: suma color dará
Operaciones defensivas
· cuenta_ del equilibrio o no entre las t:apacidades elaborati-
vas r.r~exivas o id~acion~les (M) y las capacidades de invo-. Sé trata. también de un componente muy importante
lucrá91ento, mamfestac1on y descarga afectiva y conduc- en la estima de la situación subjetiva que estamos estu-
,:.•,
'}·;,
tal. { diando, así como de nuestro tercer criterio de diferen-
Eif ~: C'K+k con~ceremos el modo en que la·s actitudes ciación clínico-estructural.
evol';{c~?nad_as Y subhrn:adas son socavadas por experiencias Las operaciones defensivas (Shafer) (Freud) (Chabert)
co11:fi)eJas vinculad~ a la angustia, la cautela, por ejemplo (Ana Freud) (Keinberg) (Laing) según como expone la
pud1 rdo sus relaciones ilusi;rar e~tados de comodidad y bibliografía psicoanalítica revisada, tienen como objeti-
salud:1 (cuando M se halla mas alla del doble del segundo vo protegerse del disp~acer, peligro o angustia; tratándo-
gmpp) o por el c_?ntrario se ven sobrecargados o amenaza- se fundamentalmente '.de procesos intrainstancias. Tam-
dos p.gr connotacmnes de la complejidad afectiva. bién concopiitantemente operan sobre el registro de la
Poi últi~o M, consi~erada con respecto a F+ extendido realidad externa. ·
'lo ex?~esara la extens1on de la capacidad de organizar y Las defensas se reaÍizan para bloquear la representa- _:-.\
pred~9rr adecuadamente vinculaciones interpersonales den- ción de impulsos o bloquear su descarga, por un lado o •'t.
tro dr situaciones vitales muy complejas. Pensamos que controlarla y modularla· por otro. Pueden entonces es- ,•;,':'
dentw de F+ extendido saludables (por encima del 7 5 ,1,) tar orientadas a fines puramente defensivos en el primer
la M" es de~able qui; aparezca en una frecuencia de entre caso o adaptativos en el segundo (Shafer) cuando facili-
4. ~ .~• var1~do segun R. Su interpretación calüicará las fan la descarga de los impulsos, permitiendo una mayor o
v1c1S1tudes vinculares, Por ej~mplo un índice de realidad menor conciencia de ellos. La función de las defensas sería
al~o (~a;ror a 6) ·puede expresar necesidades de someti- preservar el yo (como estructura psíquica) de la angustia y
ID1en~p _ymcular a pautas convencionales externas. Si está mantenerlo en un estado de equilibrio; éste también sería
acon¡:panado de F /C y F forzado C podemos considerar el objetivo de la formación de síntomas.
q~e p;µede, haber un "como ~i" vincular (ver caso "Sebas- Puede ser útil, entonces, concebir a las operaciones de-
tian",.~Capitulo VII). ¡
·+-:~ • ~..,..,

1
{
--- ..:1.
,....,;
(_

\ ......i

~--
164 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

fensivas como procedimientos que pone en marcha el yo.


El yo impone estas operaciones a 1a propia experiencia,
con la función principai de lograr la producción y subsis-
tencia de la experiencia que se desea (consciente e ideal-
1
En sínW,::::.:s:naud:~:::..,)¡,~n ;il! f
rigidez o flexibilidad, su fin (d~fens1vo? ~~ªPU1:~,!V<?) _Y Sll-J\,;l.
nivel postrepresivo y prerrepr;_s1vo o prim1.~1vo,, ,s/l ,~~_1t()// •;.j
:••.··fracaso, su grado de combinac1on y compleJ1zac1c:r11. ::> ·, ·· :': ··-,•;1:;;
mente) o que al menos se tolera. A veces en vez de operar
sobre sí mismo, las operaciones se dirigen hacia la realidad : .· /,- Puede ser de utilidad discrimit1;ar cual!dad ·y nJvel d~ l~s
.' ::\ defensas. Pero no basta con nominar cuales _ def.e11sas ~stan,,:,
/t
externa deformando o falsificando informaciones no tole-
rables. Por ejemplo el mecanismo de desmentida; frente a ·.) pre_sent~s sino su ?:esencia relati~a~ fre~~e.r,quff~f!M~-\~~{. ;:
la ausencia de pene materno para modular pasos en la to- · ;¡_ o s1tuac10nes se utilizan y con que fm .. ·e, . · · ·· ·' ••fi,
lerancia de la angustia de castración (en una evolución
normal). Las operaciones defensivas que tomareeios
Es arbitrario separar los mec¡mismos de defensa de aque- son:
llo contra lo cual se ponen en actividad: mecanismos de Represión .
defensa semejantes adquieren significación diversa según el Formación reactiva:
contexto en el cual se integran. Defensas Aislamiento
nivel Anulación
La evaluación de la organización defensiva constituye Regresión
una dimensión muy importante para reconocer el funcio- evolucionado J

•.~ Negación nivel superior (por


namiento psíquico de un sujeto: nos permitirá distinguir ejemplo omisiones)
tanto su cualidad específica (es decir qué oper_aciones y
contra qué impulsos o pulsiones se ,movilizan), su efectivi-
Racionalización .... :
.,·,'

dad operatoria en términos de eficacia, eficacia parcial o Escisión


aun ineficacia. Su fin predominante: si están orientados a Idealización '+
bloquear representación y descarga de impulsos y eliminar Negación bajo nivel: desmentida
lo rechazado o si adaptativamente controlan y regulan la Defensas
primitivas y desestima '~
expresión y carga pulsional facilitando su descarga y elabo- ~dentificación proyectiva
ración bajo formas sublimadas, · :Proyección ·
A veces una "organización defensiva eficaz" lejos de dar Devalu~ción
cuenta de una situación psíquicamente saludable exhibirá
la consolidación de un cuadro psicopatológico, su caracte-
ropatización (rigidización). Mientras que "rupturas defen- Al final de este recorrido nos ocuparemos d~)os funcio-
sivas" pueden estar al servicio del "habla" sintomátic~ 60 • namientos sublimatorios como ,l'!xpresivos de !~·.capacidad
También podemos diferenciarlas con respecto al nivel de gozar y trabajar, hacer el humor así como ~e las capa-
genético que aluden, es decir si son previas al estableci7 cidades reparatorias. f
miento de un aparato psíquico organizado con un yo que f Al estudiar los indicadores de la organizació_n defensiva
puede (y quiere) reprimir y censurar. Cuando son previas a \ nos remitiremos a: ';
la represión se trata de defensas primitivas reguladas por 0

el mecanismo de escisión. También podrán ser de un nivel _, 1) Describir indicadores esperables en una d_Wanización
superior: las defensas postrepresivas y represivas propias de / defensiva evolucionada y flexible versus los esperables en
las organizaciones neuróticas. . la situación opuesta.
'-

1 ,.
·~-
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 167
166 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

~~ . Indicadores en Pruebas Gráficas


2) (ii - Funciones defensivas de barrera, llamada también ·•

f
'\
openJción de censura primaria, destinada a impedir la in-
trusign de estímulos y representaciones cpnflictivas según
No aludiremos a la expresión de cada tipo de operación
defensiva sino a su fuhcionamiento global 61 • ·
' .

: : ~: :~: !: :~:~: ~:~: : :. ·


Funcionamiento defensivo de nivel superior eficaz Y fle•
xible y funciones de censura efectiva.
*
:tiill;;¡,~1litw':/íl~1'.:if Representación adecuada y de los Gestalts.
* Síntesis y discriminación de los gráficos.
·* Gráficos. Indicadores de buena organización defensiva.
':,:··'.\(:'tcen~ura o barrera podemos ,explicar que la conciencia de·
:';: :/};'t:- ¡', inter.pretación conservada, 19: actitud hacia el psicólogo, las * Trazo sin cortes bruscos y presión más o ·menos co·ns-
· /}'::_'·\\:-' pruQ):>as de colaboración y dµ;ponibilidad, la capaqidad de • tante: ni demasiado fuerte, ni demasiado débil.
!\)>'?):: cumplimiento global de las. consignas reposará, p0r ejem- ·· * El mantenimiento de las propori::iones.
'VI? i):\ plo{sobre una organización·defensiva adecuada que penrti- . * Empla~am.ientos flexibles o tendiendo a la zona central.·
:<:}(!:}{)'.;)'\ ta :ré~rimir representaci?ne~, de inten?a J,J~rsec,uc~ón o ~ta~
:j_:;:;,::;{:\c::; que:,·vmculados a la reahzac1on del ps1codiagnost1~1¡1. M1en-·. * Tratamiento de. detalles y aditamentos no excesivo
'::{::/'.'.:?·}':: tras. que proyecciones masivas y coartaciones o fracasos, pero presente.
\',\:\/ así i4omo la conciencia de interpretación disminuida; o su' '
t:'(:/';\ pérdida y cambios drásticos en las actitudes, o re~puestas, * Articulaciones logradas.
,::\;//f\:, rep/esentarán que la conciencia fue invadida (por fallas re- · * Mantenimiento global de la horizontalidad y represen-
J;_.'.'>\éi\ pres1;vas por ejemplo) por representantes mentales y/o an- ., . tación de bases (raíces, planos de sustentación, etcétera).
){t}ff/ ~ie~(d persecutoria muy intensa .
. . .,. __ L_as transgresiones a respuestas clisé, las bizarrerías,. Indicadores de :falli!s ~ la organización defensiva
. ;> coqiportamientos no adecua.dos a las consignas frente a los
;-< _•:•, ·,,:- ,. mat~riales de estímulo de l~s técnicas o respuestas incon_-. * Omisiones de partes importantes del gráfico como
\/•::>,-
;":-i· ;'gruéntes, expresarían la intrusión de impulsos, emociones· expresión de escisión.
{':' . ' :i' \;, :• o re.presentantes ideacionales autísticos violentos que no * Partes reforzadas o sombreadas y distorsiones muy
·\'.:0 •:::/,•>;•, han.''sido adecuadamente "demorados" de forma de facili-· ,·.· · -·destacadas reflejando zonas de graves conflictos. .
(:-:-_)':., ·tar •'su "elaboración", control y dirección más orientada a . • · :.:... ~ ~.;.: =·
,:(;:¡/t':;:\\i-las Qj:lmandas de la realidad externa. Si la barrera no es al~: O:,. • ·~ .c .. ,···.
* Desarticulación de la Gestalt. :•.-,.
{it·:XtX;\) canzada y predomina la escisión serán manifiestas en nues- :\': * SécÚencia confusa, especialmente con Gestalt final de-
?t' ,\/i/\\ tras"pant~as todo tipo de representaciones crudas, cpntra-0: .:. fectuosa. . .,
., . , (', \ ._:: -:'-: : dictifrias o bizarras. Además las actitudes del sujeto frente · · * Tratamiento ·excesivo de detalles, aditamentos· hasta
;t}n?fc\ .; ' '. · . a estos fenómenos serán de depositación inductiva, indife- .....
.:;i,'.!\_:,:t}'' :,ren~s, cuando no !le satisfacción. . .· ···negar ~ distorsiones. ·
. . * La síntesis muy defectuosa, así como las rupturas :rígi-
, , Qs>n igual insistencia, con;io fue expresado en párrafOs..

f,i~~ff
das o recurrentes d·e la simetrfa.
_ ,,:(.•.rante¡:iores, se tratan de funcionamientos complejos que::·:::
,_;-·,:\\> ocurren siempre dentro de sistemas dinámicos por lo que: · · · * Pérdida de angulaciones, representación de transparen-
/i/ •· · · J ·,u !studio siµgularlzado" intanta con tinas sólo didácticos..

. . *".!t...:
•' ¡,:-:
~'

... 1 .;•• ~. '..,·

@¡ LECTURA DEL PSICQDIAGNOSTICO .. ! 169


168 HELENA LUNAZZI DE JUBANY
c:- '
I
ide¡ilización (persecutoria o destructiva) de lo:;keyorizado
c cias, yuxtaposiciones, factores de colisión-choque entre
gráficos. (posible escisión). ";,; . . ..
* "Clima de los dibujos": patético, caótico, amenazante. * Aparición de elecciones disc~rdantes raci~~ableme~te ::!). {<.;.'::
no integradas en tiempo, espacio y cultura. 1:t,eferenc1a_s :•;;:(,;:•JC\C:Oi
* Bizarrerías, transformaciones.

EN EL DESIDERATIVO
0

~~.:!: :~~:.º.::::.:::.:::t::::::ii~\t'l
deterioro, la desorganización o mucha ·dificul~¡id (expresa- }fr%i ,.,. ,,;)f
Indicadores de ad!:)cuada organización defensiva
~
~::to~:;:'fu~~::.::~~~~:.~=•siaeiones .~c'onale,, :'!~~':m•¾~
* _Se observa en la adecuada modalidad de respuesta a la tl
1
consigna, ya que esto refleja el suficiente control y toleran- RORSCHACH ...·· :::;,;;:¿;
cia de las ansiedades moviliza4as por e_sta técnica (posibili- ...¡ ::'; ::::·./}}\'.·•
dad de responder con las cate:xias positivas y negativas en
los diferentes reinos).
* Que la adecuada respuesta de elecciones desiderativas
tanto J?Ositiyas como negativas, estén razonablemente basa-
das (eficacia-de la racionalización).
O~:::':•:::~ filgu~ntes indfuado~i P"ª el ,: ~l~li~
tudio de la estabilidad defensiva y adaptativa t¡ue Shafer. ha :\¼\),11,ViJ}
propuesto expresando también nuestros :;_;C:mmentanos .. :)r•:;,-{1:mt
1

* D_iscriminación entre lo idealizado y lo peyoratizado . . Ellos son: 1) actitudes emocionales y conductti-ales fr~n.te al :.J\''./f)'/;'.\:
¡.'i
(especialmente si hay fluidez Y. no distancia extrema). ,_
psicólogo y frente al test;~) énfasi! en la for~:~ especifica -r i,'.{J;}~Mi?iJ?
\'.-_~ ·.
1

(_:
.* Ad_ec~ada posibilidad de elecciones en los distintos
r~nnos sm mcurrlr en confusiones, omisiones o contradic-
ciones groseras a lo largo de 1~ secuencia.

Indicadores de fallas ·en la organización defeDBiva


;I~~::~=~=:~: :~;":==~~;: : ;•: :;1\tl[(
cólogo y frente al test: :~; ' , <:;
\, , El mantenimiento cie la conciencia de est%: intE}'I'pretan(
*. E!l p~er lug~, la ~1:1se.ncia o dificultad muy marca.da do dentro de una situación interpersonal d~_finible objeti~ ,1 ,,
en _satisfacer cualquiera de los indicadores que hemos pro- vamente c~~o de psicodiagnóstico ,ex?i?iepdo afe~to~ Y.¡ff;.:))fü!\'
puesto como adecuada organización defensiva. comportamientos congruentes const1tmra u~ claro md1c~•:?:::z,:::,1it\
dor de úna organización defensiva operante;;.Sus !allas mas 1;\:t:•:,:i'
i._. * Rigidez defensiva: será observable cuando las eleccio- menos severas según la intensidad y la presencia o no de /.+
nes tanto positivas como negativas, se articulen enfatizan- 0
recursos de rectificación, será puesta de manifi;1,sto por el,;:_)'
do los _aspect«:>s d~ados o ·~e~idos de algún representan- debilitamiento de la conciencia d;1 interpr~t~c1on, dando,;;:} .
te puls1onal diferenciado (entena de reforzamiento o per- origen a respuestas autorreferenciales por:. _eJemplo, o la:u;.:i
severación acentuado). · aparición de fenómenos transferenciales maf_pados. ·
* ~ representación de impulsos libidinosos o agresivos 2) Enfasis en la forma específica: y articul.~da:
....... ..: proh1b1dos por la censura dentro de catex:ias positivas.
Así como las respuestas de forma, adecuadas Y diferen-
(_. * La idealización extrema de las· catexias positivas y la
,_
( ·.
,::.1,., . ,.:':_ ..
,,,. "\.
'.
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 171
170 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

ciadas, r¿fiejarán la capacidad de nuestros sujetos para co:ó.- caso adaptativo o deferisivo cuando el sujeto se halle colo- i.:.;:

ceptualizar, y por ende demorar la descarga de emociones cado, por ejemplo, en situaciones de intensa presión con- /:··
y fanta¡¡ías y articularlos con su referente simbólico (H. flictivas. · ;
'•.~
Lunazzffde Jubany) 59 (Klopfer) 62 • El +F "lo extendido al- Indicadores auxiliares de la estabilidad defensiva se apre- :•.. :·:
to, expr,ésará la capacidad de conceptualizar adecuadamen- ciarán en las' "recuperaciones" que se evidencien a las fallas
te -efi~,iencia defensiva- en todo tipo de situaciones pro- defensivas en la secuencias de las respuestas, así como toda
blemáticas cargadas emocionalmente. Las situaciones de- forma de compensación y recuperación ante shocks y debi-
fensiva~ débiles, se expresarán en el Fo¡. bajo (debajo de 20) litamientos o fallas defensivas. Por ejemplo, contenidos ;.:_;'.
y en efF+ extendido tam~ién (menor que 70) ~ajo. perturbadores el siniestros seguidos de posibilidades adapta-
Lo~; aspectos cualitativos de las formas, serán de .gran tivas reflejadas en localizaciones, determinantes o conteni-
importancia, oscilando desde integración y creat\v.idad en dos de las respuestas. ·
las oi:ganizaciones psíquicas ·más plásticas y logradas hasta 4) Contenidos de las respuestas:
rigidez, convencionalismo y 'empobrecimiento con'ceptual Shafer propusp como criterio de la estabilidad defensiva
\:<::/!::.: cua:q~o las situaciones de s~~d ·subjetiva están en des~an- la noción de equilibriq temático. Su noción se refería a la
>.:/f\i,': , telanuento ( este caso especiitlmente cuando la caJ?acidad capacidad de oscilar equilibradamente entre, por un lado
sentir y conoc~r los aspectos peligrosos y angustiantes de la
i;;{'.)f}Jt,Ii:}:~:ti;;t;~:~óe~e;:~~. en cambi~, refleja el col~:so del ·vida, así como poder fuera de la "miseria masoquista o la
·· · ., .. ·:(.. ;:sentido de realidad y la falla defensiva. . ''" . negación poliánica" disfrutar de la vida sin caer en el pro•
'.;j:}];t/}¡::Y3) La integración de cómputos (clasificación); imáge~es
/}:_;:{;;:/(de lbs contenidos de las respuestas.) y actit~des (punto 1] <;_;
< ceso primario: experimentar goce, creatividad y libertad.
Estas posibil,idades se hallarán seriamente interferidas cuan-
do observemos protocolos "cargados" de manifestaciones

i;~fktl[~E-i{:J::l•~ie:;:,:d!~::~~jo~º:,~o;::;i(/
\:'(i,:'(}j;):quierf aisladamente, especiafuiente de la estabilidad defen- ·
fuertemente enfatizando ciertas preocupaciones o temas,
o con poco espacio para.ja función amortiguadora defensiva.
La fórmula que T. .Alcock ha propúesto contenidos vita-
les alrededor del 70.,. ; amortiguadas y defendidas afrede-
,,....,,_

dor del 30.,. es también: considerada por nosotros como un


indicador relevante de Ja• organización y estabilidad defen-
sivos y de muy facil empleo por el estu9-iante de psicodiag-
nóstico. La contrib~cióq de T. Alcock.se basa en distinguir
aquellos contenidos que reflejan una fuerte carga libidinal
. (contenidós vitales como H, A, y todos los seres vivos y
·sus 'partes) de aquellos otros contenidos que expresan ha- .,_:-,
.. ber atravesado un proceso de "tamizado" (buffer content
:.· en el original), es decir que han sido mediatizados y debi-
.. litadas de su carga libidirlal pudiendo así representar el lo-
. · gro de zonas .defendidas o libres de intercambios conflic-
.-,
. •. :. ) .
.· tivos fuertes. Estos serán los contenidos de objetos, arte, \ ·<:)
. naturaleza, arquitectura, plantas, etcétera. La proporción
relativa entre . los vitales y los amortiguados ex:presará la 9

··q11
9.
@
.; . _:.,:,,.··, ...
-~


,.
. t·


'··

\ .....

i... _
~\

172 HELENA LUNAZZf DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO :;: 173

?{
:......
vulnerabilidad de la personalidad (escasez de amortigua- · Otro criterio general que podemos tomar enr·cuenta co-
c1on < a 30); su excesivo aislamiento defensivo (amorti- mo posible intrusión de fantasías y deseos inconscientes
guación> a 40) o su equilibrio entre la capacidad de invo- no elaborados en la organización defensiva serán los signos
lucrarse y protegerse. En cambio, la aparición de alguno de negativos acompañando 'a los determinantes (',g~>r ejemplo
los contenidos que Alcock llama ''.perturbadores" -fuego, M-, FM-, F-). También la aparición de contenidos con-
1....
sangre, máscara, comida, explosión- expresarán z~m~, o flictivos perturbadores, fabulaciones idiosincrásicas las lla-
marcas activamente sensibles dentro de la organ12ac1on madas respuestas de complejo. La paulatina deso:ganiza-
psíquica. También un peso considerable de los llamados ción del nivel de funcionamiento psíquico de )as respues-
contenidos siniestros (sin), que si aparecen alrededor de 5 tas en 1.1!- secu_encia también es un indicador muy;;o/1Portante.
en un protocolo podrían denotar una tendencia paranoide.
Otros indicadores de estabilidad defensiva serán:
Indice de conflicto 63 entre 3 y 10, si acompañado de
otros componentes de estabilización corno M mayor que WAIS
FM+m, F+ extendido mayor que 80, FC mayor que CF+
e, etcétera. Organización defensiva
La fórmula EA (experiencia actual) mayor que ep (ex-
periencia potencial)64 y la presencia adecuada de muchos Prácticamente todos los subtest informan d1h estado de
1~._.· otros indicadores como p alrededor de 5. IR entre 4 y 6 la organización defensiva. Citaremos los fenóménos más ca-
un R adecuado, (H+A) mayor que (Hd+Ad); A 'lo noma- racterísticos. Tendremos en mente efectos relátivos a fun-
(_ yor a 40 'lo, M en H y ninguna zona excesivamente desequi- c~ones de barrera-censura, por un lado, y de regulación de
librado en el área de localizaciones y determinantes. impulsos, por otro. · :;;:
,:' , Información: en sujetos de buena capacidad intelectual
Fallas defensivas muy importantes {dotación natural) reconocible en la cualidad dei vocabula-
rio, la agudeza de los juicios o la construcciórl."fle concep-
Se harán manifiestas cuando haya des6rdenes en la or- t.os -aunque el C.L ·se muestre medio o bajo~. Una orga-
gai1ización del pensam1ento. · tj.ización defensiva sostenida en el mecanismo á.e represión
~rectará especialmente el registro y empleo de:los conoci•
Tales como: contaminación, confabulación, vei:baliza-
~e1;tos. Si las ~~~ensas !ueran primitivas o bát? el predo-
ciones bizarras, lógica autística, perseveración con n~vel mm10 de la escmon seran notables las oscilaciones entre
l,_.
formal negativo, extremo conductual, autorreferencias, aciertos y .errores no explicables por el grado de dificultad
contenidos crudos ligados a una tel:llática sexual, agresiva o de la pregunta, así con;,.o la presencia de "escofomas" omi-
repugnante, etcétera. · siones poco justüicables. ·· .,
:/
'•,.
\ __
Consideraremos estos fenómenos como representantes La comprensión: que es un subtest altamente vulnerable
del proceso primario del pensamiento que han franqueado por la inest~bilidad emociona! e~,situacione(,'donde haya
la barrera de la censura o que se ponen de manifiesto por fallas defenS1vas para la orgaruzac1on de demora y censura
tratarse de una organizació~ d:efensiva primitiva (regulada p~r~tirá la irrupción no censurada de juicids, éticos ego-
por el mecanismo de escisión). El lector que desee profun- centricos o directamente antisociales. ,
dizar sobre defensas primitivas en el Rorschach puede con-
'·~ sultar el artíctilo de Helena ):.,unazzi de Jub.any 6 ª. Semejanzas': en tanto pone en ejercicio la C'\J.alidad o ni- ,

X ..;.
.,
'· -·,

.
.•·•.
HELENA LUNAZZI DE JUBANY
LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 175
.,. ~
¡'
..
.•,··,.·
,_.'

·:::'vei de •los· procesos intelectuales para reconocer lo esencial


:
Los cubos de Kohs: en su estructura intervienen distin-
de lo complementario (abstracción - factor G), sólo se ve·· . .
·afectag,Ó en situaciones defensivas de gran fragilidad. Algu- ·· ·· tos modos de organización que indican proceso de análisis
nas oi:ganizaciones primitivas (psicosis) a menudo exhiben síntesis para alcanzar una solución, la estructuración y ,H"\•

alta dapacidad abstractiva, si es eJ caso, estropeando los · orientación del campo espacial pero es muy vulnerable
.comeii,arios bizarros la capacidad inicial 'o evidenciando ; también a 1as fallas defensivas tanto en la regulación de los
gran in!lstabilidad entre aciertos y errores. impulsos coordinados psicomotores como en la tolerancia
a la ansiedad específica que crea el cronómetro y la deman-
La Pr4eba de aritmética son· especialmente interesantes en · da de éxito. · ·
Retención de dígitos el diagnóstico diferencial para .
!;
distµiguir las fallas de desempeño . También la construcción del rompecabezas hará mani-
po:i¡:fuentes orgánicas. fiesta una buena disponibilidad defensiva frente a ser pues-
tos a prueba en alguna referencia al cuerpo y esquema cor-
~ f
~l." •

Aritmética: en especial evalúa la capacidad para coricl')p• poral. Persistencia y ~mida.do, tolerancia a la frustración
tuali~~ números, ecuaciones en primer lugar, y simultánea- cuando no se logra el. _objetivo, ex.presión de satisfacción y
relajamiento de- la tensión cuando se lo logra, serán obser-
mente,'la capaci~ad de concentración y atención. S~ mues- vables. . -~
tra muy vulnerable por los fallos en la organización defen- ·'
siva. •Es especialmente interesante analizarla junto 1con re-
tenci9n de dígitos \'!n el diagnóstico diferencial por etiolo- Especialmente en el subtest de reproducción de dígitos-
símbolos que volverá .explícito el quántum inhibitorio de
gí9: o~ánica (ver caso "Sebastián", Capítulo VII). la ansiedad movilizada que puede llevar a un sufeto inteli-
Retención de dígitos: examina la capacidad de memoria gente pero con frágil organización defensiva a desempeños
inmediata, de atención y concentración. Toda falla en el inferiores en su dispersigrama. Implica tanto factores inte-
conti:ol de afectos -por ejemplo tolerancia de la presión lectuales en relación con el aprendizaje y la memoria como
increµ,ientada y potencial frustración-, afecta aquí direc- emocionales en la disponibilidad en el aprendizaje, el deseo
tamé9te su desempeño, · de tener éxito Y,la coordinación psicomotora.
El'-;,ocabulario: que chequea la extensión y cualidad de
los .cpnocimientos adquirido~, la caJ?B,cidad también para Cabe como conclusión la pregunta: ¿cómo podremos
almacenar información y conceptos es sensiblemente atra- reconocer la organiz¡¡.ción defensiva en el Wais? Por tratarse
vesat;ia por las fallas defensivas que permitirán la aparición de una prueba muy estructurada y pautada. Todos los des-
• de esgotomas u olvidos sólo dinámicamente significativos. víos del dispersigrama'que no puedan atribuirse a la dispo-
· O po~ el contrario estimularán el desarrollo de distorsio- nibilidad. de la capacidad intelectual en juego pueden ser
nes, óizarrerías y h!!Sta neologismos en vocablos que por su referido_s por nosotros }lipotéticamente a la presencia de
ligadura conflictiva así impacten en una organización de. vulnerabilidad defensiva en esa área, por razones dinámicas
fensiva vulnerable. Algo similar puede decirse con relación que trataremos de indagar.
al suqtest de informa~ión. ·
Erf la escala de ejecución prácticamente todos los sub- La tolerancia a las ansiedades provenientes de los límites
test se verán afectados por dificultades en el control y re- y control de los subtest cronometrados, así como por tra-
guladión de los impulsos psicomotores y de las ansiedades tarse de una p~éba evaluativa cuantitativa aportarán infor-
asoc~das a su empleo. mación complementaria sobre la estabilidad freI1te a situa-
[;
ciones de tensión.
.·. :i LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO / .·
'.
i....,:_.: 176 HELENA LUNAZZI DE JUBANY

defensivas sin implicar las graves violaciones d¡·'.'la censura


i.,..:::. T.R.0. yT.A.T. que arriba describimos. Podrán manifestarse >~n desvíos
espe~iales, en omisiones de ciertos desenlaces o ·pasados, en
multiples aspectos.
Pruebas temáticas
Las organizaciones defensivas precarias o a v¿b,~s sosteni•
Como criterio general: das sobré_ estilos "defensivos" (contról y bloqiieo pulsio-
nal) podran expresarse en la escasa creatividad/ la estereo-
La organización defensiva adaptativa y eficaz se verá lo-
=.__:· tipia o adhesión al clisé de los relatos. También en la evita-
grada cuando: ción _de .1:1 simbolización de conflictos a travésáci.e la mera
¡•··.
·~~:. 1.- Predominantemente haya sido posible el reconoci- descripcion o la ;eferencia a narraciones convencie>nales.
miento variado de los conflictos que desencadenan las lá-
miqas y la construcción de las historias.
2.- Que la simbolización de'los conflictos predominan-
temente excluya emergencia de fenómenos del proceso En cuanto al Gontról, regulación de impulsos
primario del pensamiento que expresarían déficit en la
censura (represión primaria). .
3.- Que los .relatos predominantemente muestren ade- Será muy importanti:i ª·
cuación sintáctica así como capacidad para ligar la expe~ . ,,a) Reconocer la capacidad de flexibilidad y;.:r!;lorganiza-
riencia pasada con la experiencia presente y también rela- CIOn que muestra el sujeto cuando ha proyectátlo ansieda-
cionada con desenlaces y acontecimientos futuros. des Y pulsiones intensas o incontrolables. Li>s recursos
Algunas de la~ formas en que las funciones de barrera- p,ue_stos de manifiesto P8;ª conciliar, negar, evitÉir, disociar,
censura son violadas pueden estimarse en: · ~tcetera, las consecuencias temidas o deseadas. de los mis-
. ~.: mos. · ;
a) En la estructura de las historias: trastornos sintácti-
cos y de los límites temporales o espaciales ( como expre- b) Reconocér la tolerancia que el sujeto hay~ móstrado
sión de la invasión del deseo inconsciente). d? confrontarse con los distintos climas y contenidos con-
fhctuales ~ue le p~oponen las divers~s lámini,s. "Experi-
b} Incapacidad para diferenciar la experiencia interna
Iµentando ?,_na v:i,ria~a gama de emoci~nes y recursos (ce-
de lo propuesto por el mundo externo (en este caso las
láminas) incurriendo en manifestaciones emocionales in- 1~~• frust~~cion, riv~idad, 9;bandono, perdida, ~xito, refle-
xion, accion,, angustia, etcetera) pudiendo predominante-
tensas, -a confusiones y pensamiento incoherente, rupturas "!ente aun ¡is1 cumplir con la consigna sin que el tono emo-
asociativas, bloqueos y fallos. r
c10nal, lo~ tiempos de reacción sus actitudes se manifies-
c) La emergencia de angustias arcaicas o masivas que ten excesivamente desorganizados. · '., ·
puede resultar en una dificultad extrema para identificar Una manera de observar también en estas''.~écnica:~ así
personajes, construir relatos, derivando en grandes distor- c_omo en e_l Rorschach, el colapso de la organi2;a.ción defen-
siones perceptuales· e> interpretativos. _s1va. es registrar la eI"?-ergencia del proceso primario de pen-
Los esfuerzos defensivos por conciliar los deseos incons- samiento. Reproducimos para esta exploración la lista de
cientes (relaciones objetales inconscientes) con las relacio- 20 asp~tos que ofrece Vica Shentoub en su: Manual de
nes objetales conscientes reflejar~ le>s r~c.ursos especiales empleo del T.A. T. ,'i..
qué cada subjetividad enfatiza cierto grupo' dé estrategias

i,j
~-

--·~--
!,.
•'• 1 .-··,

178 ¡ HELENA LUNAZZI DE JUBANY


LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 179
'·;

espaciales (se manifiesta por la confusión en el desarrollo


de la historia entre la acción presente, pasada y futura).
1.- tscotoma de objeto manifiesto (todo personaje o 14,- Percepción del objeto malo: temas de persecución.
elemento manifiesto y mayo_r de la lámina que no fuera
integra(lo en la historia). 15.- Escisión 4el objeto.
2.- #ercepción de detalles ra:ros y/o bizarros. 16.- Búsqueda arbitrarla de la intención de la imagen y /o
dé las fisonomías o actitudes. ,;)
3.- J,ustificaciones arbitrarla~ a partir de esos detalles. ''l
17 .- Ruptura de la sintaxis~
4.-iFal~as percepciones (toda alter~ción de los ~lemen-
tos m'ás importantes de la lámina que atestiguan la defor- 18.- Asociaciones por contigüidad, por consonancia.
maciqn de"la realidad). · 19.- Asociaciones qortas (discursos compuestos por dos
_:· ;.. :-". '", o muchas ideas desprovistas de lazos lógicos como si le fal-
, '_ ; 5.- Percepción sensorial (operación por la cual el ,sujeto
/!'i/,:::;/ es remitido de manera masiva·a una realidad a la cual él se taran encadenamientos asociativos explícitos).
'\\ tt\T adhier@ fuertemente sin que una tal interpretación esté par- ' 20.- Vaguedad, indeterminación, fluidez del discurso
:;:; }/ ':} ticulaimente sugerida por el material). . -~ (sin tener en cuenta fos principios lógicos del pensamiento
;-i>\::.\:::'.'rc.\_\·· · / • . ; ,
?);,P ;;_: 6.,J'ercepción de objetos fragmentados (y /u obj,e'tos consciente).
'.":/:\:f}'i('.-cterion;idos o 'de personajes enfermos, defoI1Uados). r 'i. · Cuando estas indicaciones se .hallen manifiestas estaxe-
?\lL'F' 7/Iriadecuación del tema· con el estímulo.
0

Uli:l(\;l\JU;
. mos trabajando con estructuras de personalidad con orgá-
nización según defensas primitivas centradas en la escisión.
\!/ajena ¡i la imagen: abstr~cción, simbolismo hermético. .
Si la. desorganización de las secuencias temporales y espa-
, J;i('.i/>s/Expresiones "crudas" ligadas a una temática sexual.... ciales, la ruptura de. la sintaxis, escotomas y distorsiones
!}h:iil:\((1·agre~iva. . .: . ' /' perceptuales fueran marcadas, estarán remitiéndonos a la ,•·'\
:'}/fé{(;,::: 9.-}Expresiones de afectos y /o de representaciones masi- . psicosis.. .,
;¡<;(;:{:}i{vas ligadas a cualquiei; proble.m.ática (la incapaci~~d, el de- . Hem.os. encontrado i:kn nuestras investigaciones que mu- .~-;-;·•:~·.!
\:·}/;;:?Fsenvqlvimiento, el triunfo megalomaníaco, el miedo, la.·. chos de los fenómeno~ referidos a la emergenéia del proce.
YH:Ji.muerl;,13, la destrucció~, la persecución, etcétera). so p:pmario son también muy frecuentes en las organizacio-
J;y))G\(. : 1 Q~~ Perseveración (toda recurrencia de tema o d~ un · nes estructurales borderline diferenci4ndose en que en este
't:}};i;\ inent~ principal de un tema que se impone a despecho grupo, a menudo no aparece una claudicación de los prin-
'.,:\}i;;¡\}\f:tl~Va#ación del estímulo). . . . . ·. cipios lógicos, críticos según la secundarización del pensa-.
8({9fA:t 1+> Confusión de identidades (los personajes se1 "'..,~ ....,.,..~-. . · ID.iénto en la construcción de los relatos 65 • Si el sujeto re-
.:- . siste la• de¡;organización paulatina que puede suscitar la
'•'Ji.k; tran·:-~onfundidos y amalgamados en una sola retlreser1ta-.-,: · ·administración de las técnicas, observaremos recursos adi- ....
~-::-:: 1

\Jit1::%~~;J~t:1~~;:abilid~d de los oJjetos (niecanism~ por


,;:.:•'·. ,,,);\(/el' stij~to inviste moderadamel).te todos los objetos, sin.
~1 cionales de su estabilidad defensiva.

·-- ... ·.
~:vii;:e!f~: :~;c~~~~t~~;:ila~f~~:
. ·-. ' \
\JrfJ;}::I}f. ~i · . •:· FUNCIONAMIENTO SUBLJMATORIO y CREATIVIDAD
\/;:/',> · .· · 13,. ·nesorganizacion de las secuencias temporales
!'1\rrr:: ./_ --- · · Hem~s ~onsiderado iroportan~e incluir a los criterios de
(~;>
. ~:
.~•i.
., _:.:~-
180 HELENA LUNAZZl DE JUBANY ' LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICOi
/--
\...:,,

(:
c.
(:
diferenciación clínica de Kernberg, esta dimensión que no·
es tratada por ese autor de modo .específico, pero que nos
resulta de gran interés en la evaluación de todo tipo de
situación subjetiva también en ámbitos no clínicos, como
·. :~Ji~~~ti~¡ll~~!i~!;j/}E!J;Fiiii[¡tl~l¡,
adaptativa del yo. Así indica "pero más alto ~én la conduc-· ·:\! ,"¡J(\-;:'.:;: .
son situaciones laborales y edui¡:atiyas. ta voluntariamente dirigida a propósito y m_!s bajo en el•::;·q'.-_\F}:(i
. Nos interesamos por cuestiones relativas a la creatividad, sueño" y rµás adelante "buenas respuestas a '~fis estímulos)'\(:',:\};///:'
las disponibilidades para el trabajo y el placer. Nuestros es- pro~e;tivos impli~an la oscilación rápida de r,egresiones al \:ifi);¡tk:,:J;\(
tudios de las libertades humanas (ver Criterios de salud y serv1c10 del yo: solo de esta manera obtenenfos respuestas_\);,:s:}/\;J:,
enfermedad, Capítulo III) resultaría sumamente incomple- · que están suficientemente relacionadas conJel estímulo; /Vi~}j;Ji.l'.! ·.•
to si no tomamos en cuenta las consideraciones que si- por ejemplo, alguna respuesta 'popular' al Rof~chach y aun :'".\:!i{)fü({
guen66: necesitamos explorar estos aspectos ya que la desa- permitir suficiente emergencia de material pr~consciente e· ··:\'.:)(f:;:;
'·- parición de los síntomas con incremento en la' inserción· inconsq!en~_dE! modo de eyitar la. ~onstricc~_pn estéril del/;,;\\
adaptativa en la cultura, la creatividad, satisfacción en el yo empobrecido (que gasta su energia contracátectivameri";::::ié>
trabajo y la sexualidad, son dimensiones que se estiman co- te, sosteniendo fuerzas disruptoras simultán~amente)", y:::'Ut
mo criterios de curación~ escribe Bellak: "Observando las relaciones ei!itre regresión )l:W«
y adaptación podría tenerse una buena evalüación de la §;;".::
Con r~specto al proceso creativo L. Bellak señala que los mente potencialmente flexible, inventiva, (creativa. ~o )i; ··
::__ fundamentos esenciales para su comprensión fueron pro- pienso que dispongamos de mejores instrumentos hasta el)f
puestos por Hartmann y por Kris con sus abarcativos con- presente para ese propósito que las técnicas prayectivas't )/\
\_. ceptos de "autóexclusión del yo" y :•regresión al servicio :. ··: .-~ .... : . .:: .·, ... ',;. ::, ··•·'.:'i,t~.:
{:·,;:· :!';·
i
·,_ del yo". Expresando brevemente, que el yo regresa o se au- Sublimación
toexcluye, permitiendo así la emergencia de material in- ' . ·i
',. consciente. Tal como señaló Kris en una rápida oscilación ;' Según Freud, tanto el enriquecimiento cuifural como la
entre regresión y vigilancia activa y completa, se integran · conservación de la salud mental se sostiene eh:;la capacidad';
el productivo cr~a~ivo. De todos mo~os Bellak propone re- sublimatoria que consiste en poder retener .Ja intensidad./
formular "regresión al servicio del yo" por "una breve, os-. , energética de las pulsiones arcaicas pero displazando su_\'\.
cilatoria y relativa reducción de ciertas funciones adaptati- \,fin. Un proceso complejo da como resultad 9. la construc- ,)J.
vas del yo en servicio de (para facilitar) otras, específica- ciión de nuevos canales para la descarga. "Lá.sublimación J!/\_,
mente las funciones sintéticas del yo". Lo que sucede, ex- ocupa un lugar intermedio entre el polo cofistituicj.o por})%ifL, ..
·--· plica, "es que las funciones cognitivas, selectivas, adapta- · los procesos cognitivos y de acción ligados a'la facilitación ·)F?:}iL:. ,.. ,
•.··
·..:. tivas se ven d~minuidas: este;> ·debilita una definición neta de la desparga y aquel ·constituido por los mecanismos de- \,:.- ·:::},"''·•'.
'
i:_:i·' de los límites entre figura y fondo de las relaciones tempo- fensivos de restricción; ligados a la evitación,del displacer.
rales, espaciales y otras y les permite reordenarse en nuevas Implica· un grado de déscondcirniento del im,,pillso, trans-
configuraciones, con nuevos -límites bajo el escrutinio de formación del objeto y fin, y por las transforinaciones que
!'.
·•-. ~
nuevamente fuerzas adaptativas activas y agudas" 67 . introduce en el yo puede usar todos lo.s recu*-s.os del apara•
Refiriéndose al proceso creativo en sí mismó, L. Bellak to cognitiv.o y de acción para la construcció:r_tde canales a]
l .. señala que lo ha tratado dentro del continuum que va des- servicio de la descarga. La evaluación de las sublimaciones
de el pensamiento consciepte dirigido a la solución de en una personalidad permite detectar entoneles la disposi-
problemas hasta las fantasías inducidas como sucede en las . cióri del yo a aceptar satisfacciones sustitu,tivas de valor
técnicas proyectivas, las ensoñaciones diurnas y las fanta- simbólico, Los procesos de sublimac;ión tienden a favore-
' ¡ .
1

( ....
¡,•
\1 ,··,
~ ...
'._.\t~~:~.:·•.:.; ,,·.
:, 1
... :.-.

182 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL l'SICODIAGNOSTICO 183

cer la esl¡abilidad del funcionamiento mental mediante la consciente en tanto que el chiste incluye una .transacción ·'.)

creaciór)" de áreas de descarga no conflictivas. La relación entre el inconsciente y el preconsclerite. Peyrú caracteriza
entre lqs procesos artísticos, científicos y la sublimación el sentido del humor por: 1) constituir una actividad de-
es intríqseca al concepto." fensiva intencional que no perturba la conciencia; 2) utili-
·11¡
za el mecanismo de regresión al seryicio del yo, incluyen-
Luis ijomstein señala que "tanto la sublimación como do en sus producciones sintéticas elementos del proceso
el síntoipa ·extraeri sus materiales de la fantasía:, el proce-
samientp que hacen es diverso" y se pregunta: "¿Cuál es primario; 3) requiere para su emergencia de un yo madu-
entoncés, lo específico de cada uno y qué nexos hay entr~ ro (el niño niega la realidad, para lograr la disminución de
ellos?";h:nás adelante contesta: "La capacidad de transfor• los afectos dolorosos); tiende a desaparecer en los graves
trastornos psicopatológicos, y 4) permite al yo continuar
mar la yivencia interior en alg!) representable y transmisi-
ble es li;> que diferencia entre producción científica o ¡mís- funcionando en situa~~ones muy difíciles y_ conflictivas.
tica y J~ de síntomas". Y otr!) párrafo muy importante: • Capacidad de goce: estimamos muy importante poder
"En la"~blimación la obra es ,necesaria, ~s la posibilidad reconocer el estado de ésta capacidad, lo que nos permiti-
de res~ander a los ideales. ~l, sufrimien~o del creador es la rá: a) desde la tarea _psicodiagnóstica, pon~erar la sitl,la-
expres1on de una gran tens1on determinada por un Jdeal ción de la economía psíquica en la restricción o disponibi-
del yo exigente. La sublimación es un intento de resblver lidad de la libertad para gozar la vida; b) en los enfoques
;a relaéión de fuerzas entre el objeto, el sujeto en un ··pasa- psicoterc,péuticos, diseñar las zonas conflictivas cuyo
Je de una posición pasiva a una posición activa. Toda acti- tratamiento permitirá poner en marcha nuevas energías
vidad stiplimatoria es un intento de reencontrar el lengua- libidinales. ·
>,. je func1f1mental de la nominación del afecto. Apoyada en Revisarei:nos algunos .conceptos básicos. Peyrú dice "lla-
1'::\i/la repre§ión permite -por la identificación a distintas imá- maremos capacidad de goce. a una disposición básica o· acti•
;\'{? genes Y;i~nunciados de sí mismo- el reinvestimiento de la .-·.
tud favorable hacia la consecución de placer. Esta capaci-
i¡'.;\j({::)irealidadi; Se genera una neorrealidad. ¿Más allá del princi- dad debe ser distinguida de la necesidad (compulsión de al-
t;,';'.·tpio de r.ealidad? ¿Principio de creación?"S6 ·· canzar la satisfacción o el placer en cada una y todas las
··ti\::!:' f. ExpÍl9itaiemo s también algunas · conceptualizaciónef{· circunstancias). En este ,sentido debe ser diferenciado de·Ia
-:D{fi.inda1eiltale~ q~e habrál_l de permitir la comprensión ge. i\· intolerancia· a la. frustr~ción". Por las delicadas relaciones ."•.1
;:-;e:;., neral de._los entenas que siguen: .; ·· ·:' · · intrainstancias psíquicas, y la coordinación de subestruc-
. turas dentro del yo (como las llamadas funciones sintéti-
. cas). "La búsqueda de. placer incluye entonces, la posibili· .-.~~
·'..·!
: dad_ .de experimentar excitación sostenida, manteniendo
una tensión óptima hasJ;a la consecución de formas realis-
tas de descarga. A lo la.i:go de estos procesos la función an, .. -~
ticipatoria ejerce una influencia notable sobre la calidad de
la espera." Como se va· comprendiendo ·estamos;.a1 tratar ,-,,,
• .. }

. ~ste tema, enfocando un eje articulador de muchas dimen-


. • siones; por ejeIIlplo: 1) la cualidad de la "experiencia de sa• •
· tisfacción primaria" (conjunción gozoisa de las primeras re-
laciones· objetales) y la disponibilidad o no para una exten-
sión amplia de ella; 2) fa cualiqad de la expectativa frente

..
{)
.•
·.
:_ '.i·;/:·:; -~-- .

. .:,{f
,\
f:,;.:

184 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO . i

al logro de la satisfacción; 3) la cualidad de la autoestima, ·. · jo además de la participación del superyó; hay';ci,ue soro~~))/\
o registro de la propia valía que se· pondría en juego ya .• terse también a las exigencias y aburrimieintq ,en_.~~ ~rab~jo;'':!:;{
(·, .que la cercanía o distancia con la posesión de ciertos obje-
tos (logros) valorados narcisísticamente pondrá en cuestión
· .: (Peyrú ) ·
. .. . . · .: (:·: · .
,,,:· ·.--•··•... ,,.:·.-
Pensamos interesante a la vez que útil, incluir, ~st1:1sp.C>t8!3. :fo;t
la regulación y estabilidad de la autoestima;_ 4) determina-· que desarrolló G. Peyrú: · / · " · · ' · · ···'
das consecuencias en el goce para el ejercicio pleno de las -·~. ~
habilidades y capacidades de cada _sujeto. El registro pre- La evaluación de la capacidad laboral de una persona
consciente, inhibitorio o aceptado de su despliegue de po- nos informa, entre otros elementos de: t:;
tencialidades, que. en forma burda afecten con estanca- a) un cierto grado de "doma" de los impulsós, que per-
miento o plenitud la mediación entre lo potencial y. actual. mite la canalización de descarga a través de: \
Como se va comprendiendo se trata de una capacidad - b) ·procesos yoicos caracterizado13 por ·1a denÍora y pro-
que resulta un punto de encrucijada y de compromiso de pios de: · · · · · \:
todo el funcionamiento psíquico. c) un desarrollo estructural adulto, compatibÍe con:
e, A su vez expresable en múltiples indicadores en el psico-
diagnóstico; como capacidad de control y demora, síntesis,
d) el funcionamiento del proceso secundario :l.,
articulación, y por ejemplo la capacidad que trataremos a e) permitiendo sostener metas por un lapsef de tiempo
continuación: la capacida!=l de trabajo. adecuado a la consecución mediante: _,;,
1 ~-
f) transformaciones operadas en conexión don la reali-
'·. a Capacidad de trabajo y eficacia: el proceso psicodiag•
·•~:. dad externa (transformaciones aloplásticas). :;',
nóstico constituye para los sujetos una demanda de trabajo
consistente en el desempeño de múltiples y diversas activi- 1
A su vez la realización de actividades labor$~s elegidas
dades. :Nos permitirá presenciar la variabilidad de recursos, con un cierto margen de libertad opera un feetlback sobre
\ .. habilidades y disposiciones actitudinales para el despliegue fa estructµra yoica ya que posibilita:
\·. ,,··.

'•.:,: de diferentes facetas, los requerimientos que ellas imponen. a) mantener el contacto con un sector de la r~alidad,
Estaremos en condiciones de-evaluar tanto las modalidades b) reformando la organización intrapsíquica de un orden
de los desempeños como su eficacia y disponiendo de uh temporal, · ,;
aspecto clave tanto para los estufüos clínicos como labora-
les o educacio~es. · ··, \. · c) permitiendo el stúgi.miento del sentimieiifo de efica-
cia, y '·
El trabajo, el goce en el trabajo, y la capacidad de traba-
jar constituyen logros evolutivos, aunque las tendencias la- . d) la obtención de conocimientos objetivos del mundo
borales adultas guardan relación genética con motivaciones natural junto a .,.
e impulsos básicos, el trabajo representa las zonas de inser- e) posibilitar nexos regulares con otras pefsonas (lugar
ción. Compromiso y participación con la cultutá, la comu- en la sociedad) que, ·
nidad, la "realidad externa". A diferencia del juego, que 're- f) facilitan adquirir conocimientos convencibnales com-
mite a la obtención de placer en la actividad misma, en el partidos y ( · ·
trabajo se trata de "dar a luz" un producto, uri logro, cum-
plir una tarea, llenar un desempeño que habría de estar g) otorgar la-sensación de poder perseguir otijetivos; pro-
más o menos activamente analizado y calificado. "El prin- pósitos, que exceden lo meramente individual. ·
cipio del placer y el de realidad han de confluir en el traba- Definiremos la eficacia de d(!s maneras: a) domo capaci-

\2:_,.'

e
(.:-.
\:.:...,..·
186 . HELENA LUNAZZI DE ifUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 187
l'
.:.~
dad dé ~lcanzarunresultado satisfact;orio; b) como la capa-, nentes en el gráfico que muestren intentos de com1;1ensa-
cidad q,e reconocer como satisfactorio un desempeño, en
tanto ;represente relaciones de satisfacción entre lo deseado ción racional o de humor.
y lo logrado, y la capacidad, lo potencial y lo actual mani- La secuencia intra e intertest predominantemente orde-
fiesto!¡ nada no rígida y conibuen grado de adecuación.
, • • 1

.·'·( Si aparecen rasgos ele dificultad en las ejecuciones, como


trazos sin dirección ni intencionalidad que quede en la sín-
Funcionmnient.o sublimatorio tesis final incorporados adecuadamente. .
"
La efectividad tanto puede observarse en la capacidad de
Capaqi~ad reparatoria, capacidad de trabajo, goce y resolver por medio de diversos recursos (subrayados, repa-
efeci4y1dad . . . · ", sados, borramientos, aditamentos), el ni~';l energético muy
fluctuante (cambios notables de la pres1on de los trazos),
como en el desenvolvimiento gráfico estable. Componentes
INDICADORES del contenido adecwidos, Si inadecuados, factibles de
·.:., . . ·1' . ser rectificados, ·
\ Se4rata •de tina dimensión donde es más difícil •·que en ·. El trazo suelto sin llegar a ser relajado, o fluido.
·.. . .: los anteriores indicadores tran_smitir criterios, pue~ aquí es Emplazamiento, predominantemente central.
< é : · muy thlportante el entrenamiento del estudiante para distin-
:'!}ii.,:\ guir los finos matices que diferencian indicadores conclu- · Tamaño, sin caer en.micrografías o lo opuesto.
/,".})\:;:: yent~.s de indicadores sugestivos o inciertos en cada caso a • . ºEl criterio básico alude ·a cierta capacidad de desenvolvi-
>\'::j¡\ evalti~. No obstante ello ofrecer~mos algunos criterios . · . miento adecuado, armónico, cómodo. Muchos sujetos
habituados a la expresión gráfica pueden reflejar su satis-
facción. Puede ser interesante evaluar sus actitudes, tam-
bién en otras tareas doride el grado de frustración y difiqul-
tad aumenta. ·
También nos importarán el manejo del humor, la dispo-
nibilidad humorística frente tanto a logros como dificulta-
. des. Resistencia a la frustración, reacciones frente a las
i).'.( p;'Jniento ·de la proporcionalida<;l. Espacios armónicos interfiJ::-,; · ' pautas disciplinadas, por ejenÍplci en.la figura 2 del B.G.

:'j;J;:t~\t:{t~t~::::~: 0
:ors~~~:~
6
:x~:~::::::~ ~especto ·, a '1ak: • _.i
';'J}}:.):;:: propCirciones de los aspectos cifrables consid~ramos un in-: ?.
· ._ (Bender). · . _, ·. . .
-·:)

:-':/i\.::\'.'. dicad9r muy importante a la capacidad de colaborar y em,'.'


{U.\:\: .pafüa,r ·con los requerimiento;, del psicólogo .~n las consfu:-:;'
·,,.
:··:
··:: .. •La c~i.:>k~id~ci de trabajo y sÚ efectividad pueden de mo-
do privilegiado explorarse en esta técnica prácticamente en ·,.,.,,
todos sus subtest. Aun el vocabulario
' mostraría la efectivi- ... •.·':'-:_.•'

. •.. :·f:..: ,' .:'".;:. .... :~ .• •,


~-~: ..

'"--,
(__.
188 HELENA LUNAZZI DE JUBANY LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO 189,
(_
G.- dad, disponibilidad de los procesos asociativos y engramas
mentales.
Los subtest de ejecución: diseñó con cubos símbolos de
dígitos, completamiento de figuras expresarfu en la proli- > de 20 , a menos que sean de una cualidad muy rica) :.'
.. · · · · :·.,.,¡_
;·;y,._i:,.,;¡.•,:cq,• "''""
·( '·.•
s.,_.
jidad, articulación, precisión de los.ensambles la eficiencia ·. * Cantidad de R. adicionales menor a 1/3 de'las princi-.•·)f
(.:: y efectividad de los logros así como su regist:::o por parte •.· . pales (lo contrario ilustraría un peso excesivo d~,aspectCJ~)}'.)
,•.·.. ~el su~eto, las manifestaciones emocionales que lo acampa- -potenciales no incorporados al trabajo).. •: ' ', (.:,y-·, :. "• i';'i
:;:;{:,: nan.
{, :..
* Indice de conflicto entre 4 y 15. ' · ' · · ··. · :':"
\:..:.,:· Específicamente, símbolos-dígitos ilustrarán la efectivi- * Adecuado reconocimiento de populares e (ndices d~'i::}:!\\
dad o deterioro de la capacidad de aprendizaje, a su vez · realidad entre 4 y 6. · :;·: •····,-\:;\%:'\
un indicador general del bienestar de la adaptación a la rea: .
lidad externa y en todo el desempeño las actitudes (satis- * Organización defensiva mostrando distribq:ciión ade-,::{',:})}:
facción, temor, rechazo, etcétera) que promueve el en- cuada entre contenidos vitales y contenidos defehpidos, · '.;·,:;:/):;\'-
cuentro con distintas demandas y situaciones nuevas. Po- * La producción de respuestas FK -especial~ente no }/!){}::;
drá ser notoria la capacidad de disfrutar los logros, de los sobrecargadas de determinantes múltiples de topo disfóri-,./ )ii!}
desemepeños y las reacciones frente a fallas fracasos los . · co- que sería un precioso indicador adicional 4e,Ia capaci- ;-;:,//}\'.)
límites de tiempo o las comparaciones posibles con o'tros .·. dad de insight y creatividad potencial-para mqvjlizár re- t\h'.ii';{·
rendimientos. cursos hacia cambios saludables, , · _; / \¡ · ',/:'./.?( ·
. * La disponibilidad de correcciones, explfüaé;iones':qY?'.:\
rtuevas respuestas en la prueba de límites. .. \'.i:'•. ·,, .. \;\i;!:m:
RORSCHACH
-~ ..
OESIDER~TIVO ·.. ;'•!;,·•:e

Indicadores saludables ··•,-:··:·).k.(

M (al menos 3 M) \, La sola capacidad de prestarse placenterametjte al jueg~:•rnt..


desiderativo exhibe una saludable disponibilidc1,ct para fan- ,:q/(:¡¡:Y,SU;>,
M en H (al menos 1 M en H). ta.sear y hasta de disfrutar aun cuando la am~hza de des- '· · ' · ••::,,
"lfal.acíonesadecii-ad.as- Fcii. , F+ éitendido 'lo , F+,,. ; sin trucción se halla implícita en la consigna70 • \i ·
i.___ .. rigidez, constricción o escasa representación de los otros Será interesante observar con respecto a la c~eatividad si·
ejes determinantes. el símbolo elegido se adhiere a lo clisé o si por ~1 contrario,
Fc>cF + c manifiesta u.na amplia elaboración singular. ¡';rambién la
FC>CF +C presencia de culpa reflejada en los símbolos o vfnculos que
implican (por ejemplo: "No quiero ser aguja po¡:que daña
M : C= buena reP.resentac\ón, predominante ambigua!. a la gente"; "No me gustaría ser cactus porque hiere y lo
. Suma acromáticos no mayor al doble de cromáticos. dejan solo"). También será interesante de explc;,rar si la re-
presentación de culpa está excesivamente acentúada, su cua-
Relaciones adecuadas en las proporciones de las locali- lidad depresiva o persec:utoria.,Si está ausente;-ciuán pode-
zaciones.
¡:.. :•
'•.,:.•'
:._ 1

};{ELENA LUNAZZI DE jUBANY LEC'l'URA DEL PSICODIAGNOSTICO 191


190
{'
rosarilente se vivencian los daños potenciales a ser produci-. · · logro de objetivos y sol~~ones. ~o necesariamente siempre
dos, si sil asume una identidad invulnerable, etcétera. Nos exitosos. · ,•.·
.ofrecerif. reflexiones acerca de las necesidades y capacida- Una sobreabundancia de solu~iones fel~ce~ o desenlaces
des re¡:¡,aratorias, por un lado y también la flexibilidad de exitosos lejos de aludir a situac10nes subJet1vamente salu-
las ban'eras
-¡, mtrainstancias psíquicas.
• .· dables puede <;!.enunciar la fragilidad frente al dolor, Y 1a
Secu~ncias progresivas que (ienoten flexibilidad y disper- frustración. .
sión dl las· elecciones desiderativas -como opuestos a las 4.- Como expresión de la cr~~tividad y _disponibilidad
reiterac{ones estructurales, estrechez o acentuación de cier- reparatoria consideraremos tamb1en la ~apac1dad, d~ mante-
tas dinámicas-, manifestarán información adicional acerca ner· za produatividad a lo largo del pasaJe d~ las laminas elu-
de la plasticidad y satisfacción de las organizaciones subje- diendo llegar a una desorganización paulatina en la secuen-
tivas qfie estemos considerando. ·
l~. cia.
5.~ La capacidad de _crear J.:i~o~ias alternativas. c~~do
.EN GqANTO ALT.A.T. YT,;8,,0, son demandadas (límites), a 1a lamina~ del T.R.0. !151_ co-
; . .
!
' ,.,
Podríamos en primer lugar·señalar la estirilación dJl cau-
-~ mo flexibilidad adaptativa en el tratamiento 9-e las laminas
en blanco.
dal ener,_gético que queda disponible para las relaciones ob-
jetales. iJna observación tan fina nos es pos~ble disponer a
través !;!el cálculo del balance que ofrece H. Phillipson en
su obii~ Mediante una evaluación de la presión que las con- · Hemos desarroilado este rec~rrido ~ri~1;tativo por los in-
secuencias temidas de las relaciones objetales inconscientes dicadores de los criterios de diferenciacion clínica ep una
tiene SÜbre las conscientes se vuelve posible indagar el gra- batería básica. Su seguimiento pensamos que aportara a:
. do de i,hhibición, frustración,·b~oqueo, o de fluida creativi- a) La discriminación!de las grandes ~lif~renciaciones psi-
. . ; dad de· que dispone una personalidad. · copatológicas a las que apunta el diagnostico estructural •
·.• 1
. e,,/); Adepiás serán indicadores muy expresivos. .... b) La explicitación d'e criteri~s. de re~erer:ci~ que puedan
'f(;f!):\~\i/1;. Li capacidad de efectividad en el trabajo: considi ·• tenerse en cuenta cuando se utilizan d1agn~st1cos por cua-
!(fü::Y·rando que predominantemente a lo largo de la administra• dros nosológicos, permitiendo puentes _articuladores Par:1
\ii,i'}:1;.ción ef'~jeto haya podido realizar las historias en tanto ta- precisar los conceptos que se emplean, intentando la arti-
., · · "i;i;eas (esjidecir incluyendo la expresión· de conflicto los culación teoría
.
y·praxis:-
. :
· trestierqpos)~ en forma lograda :Y completa.
,, ..¡,;.·: .:... : . '. .. . . . • "' . .
\;· 2;• E} goce de la tarea se m~ifestat1a tanto en
vidá.d i_ iiísponibilidad para realizarla, como en el placer
Psu :desarfolló; recorriendo zonas de dificultad, confusión o
f[;_angtistia:'r pudiendo tratarlos simbólicamente derivando en
\fdesenla(jes coherentes y realísticos. · ·· ,~
''-~
a> '.Ht:.' Ef~ontenido conflictivo :de los relatos,· así comci •las
. ,.)\,foisitucles de los héroes es deseable que muestren
@
};;{'/.te
,·,,·:···.' ·.
posibilidad
·:
de con:frontació·n con. dificultades como 17l,
{)
•.· _fD
•., f)

J
J:
í

LECTURA DEL PSICODIAGNOSTICO


·· ·., 62. Al decir de Kemberg, refiriéndose a la calidad de rela~iones


: -jetales "la estabilidad y profundidad de las relacionei(del
te con los otros significativos según se manifiestan por la
dedicación, interés y tacto. Otros aspectos cualitativos son
empatía, entendimiento y la capacidad para manteder una
cl6n cuando es invadida por el conflicto o la frustración. La
lidad de las relaciones objetales es en gran parte depel).diente
,-..... la integración de la identidad, lo cual Incluye no s6!p el
,., de integración sino también la continuidad temporal ilel concep•
to del paciente sobre sí mismo", "Carencia de identi~_ad Integra•
da: el síndrome de difusión de identidad, clínicamente se repre-
senta por un concepto pobremente integrado del sí µilsmo y de .
t .. los otros significativos. Se refleja en la experiencia subjetiva
de vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conducta
contradictoria que no puede integrarse en una forma/.!!.mocional·
mente coherente percepciones huecas, Insípidas y eníp,obrecidas
NOTAS de los demás." "De hecho la calidad de las relaciones:objetales y
del funcionamiento del superyó son probablemente 11;>s criterios
pronósticos más importantes que se desprenden d~_',,in análisis
estructural." {.,,,
53. "El superyó relativamente bien integrado, aunque müy severo es
car;i.cte'rístico de los tipos neuróticos de organización de la per•
36. Homstein, Luis: Cura psicoanalítica y sublimación pág. 100
· Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, ' ' · ' sona!idad. Las organlzacioneslímites(borderline) y p4(cóticas re•
flejan deterioro en la integración del superyó y se C!!,I'acterizan
42b Remitimos al lector al cuadro Conceptos articuladores psico- por precursores no integrados del mismo, particulanri.ente repre-
dlagnóstlcos, Capítulo II. sentaciones primitivas de los objetos sádicos e ideítlizados. La
43. Los indicadores relativos a entrevista serán profundizados en , integración det'superyó puede evaluarse al estudiar ei:'!¡rado en el
···-·· una comunicación posterior. ; que el paciente se Identifica con valores éticos y tiene a la culpa
\ .. , 44. Nos hemos guiado por los desarrollos de Leopold Bellack con · normal como un regulador principal. Las regulacioned!ie la auto-
relación a e~e punto: Ego Function Assessment (A Ma=al) estima, mediante sentimientos de culpa muy graves ·ó los vaive-
¡
..
·• - by C.P.S. Inc. 1989, nes depresivos del humor, representan una integración patológi-
46. Spilka, J,: 'Bases para una psicopatología psicoanal(tica, Ed. ' ca del superyó (típica de la organización neurótica) ~ti.contraste
Kargieman, 1978. , con las funciones autocríticas moduladas, y espeé(ficamente
"centradas del individuo normal, en términos de valor~Íí éticos. El.
46. P.D.I, (Post Drowing Interview) Fase en la cual se vuelven a grado al que la persona es capaz de regular su func_ibnamient,;>
considerar los gráficos con el sujeto, luego de haberlos conclui- según los principios éticos: abstenerse de la ekplotaqión, mani-
do, ( Jolles.) pulación o maltrato a los demás y conservar la honéstidad e in•
47. Piotrowskl, Z.: "Principio de interdependencia de los compo- tegridad ~in un control externo, todo ello Indica integración del
nentes. Perceptanalysis", Capítulo XII •. superyó," {'
48. Clasificación de contenidos propuesta por T. Alcock. 64. Kernberg, O.: Trastornos graves áe Ta personalidad,:Editorlal El
49, Clasificación de la organización propuesta por ?yf. Hertz. Manual Moderno, México, 1987. .
60. Consultado el profesor O. Kernberg sobre su posición teórica se 66. Laplanche, J. y Pontalis, J. B.: Diccionario de psicoimálisis, Edi·
manifestó ubicado _en un lugar de integración con 1~ psicología torial Labor, Barcelona, 1971. 0
(
del yo, la teoría de las relac;iones objetales y los desarrollos del 66, Sanglade, A.: Image du corps et image de soi au °ilorschach.
Self. XXXVII Congreso Internacional de Psicoanálisis, Buenos Techniques Projectives.fl. Tome 28-2, Juin, 1983.
Aires, 1991 (entrevista personal), 67. Anzieu, D.: El yo piel, Editorial Dunoud, Biblloted Nueva, Ma-
61.. Kernberg, O,: La teor(a de las relaciones objetales y el psico- drid, 1987. ·i .
análisis clínico, Editorial Paidós, 1976.
'•~-'

~-.

También podría gustarte