Está en la página 1de 522

INTRODUCCIÓNALA

PSICOLOGÍADELASALUD

DRA. MARIELARODRÍGUEZ ANTEZANA


MÉDICOPSIQUIATRA
¿Qué es la psicología?
Es la ciencia que estudia el
comportamiento de las
personas y de los organismos
vivos, así como los procesos
mentales que los regulan.
¿Cómo surgió la psicología?
Surgió del conocimientogenerado por la
filosofía y saberes populares en los siglos Vy
IVA.C. en la Grecia Clásica.

Basado en el método filosófico es esencialista


y de carácter cualitativo con el objetivo de :
Definir, analizar y describir la psyché o alma
de las personas.
El método filosófico
Es el método de la reflexión y la inducción a partir de
experiencias subjetivas en este caso de la esencia
psíquica.
1.-La psicología del alma
El alma es el objeto central de estudio de la psicología
desde el siglo IVa. C. ( Platón y Aristóteles).
El almaes la sustancia o estructura que da vida a las
personas.
Psyché =hálitoo alientoque exhala el ser humanoal
morir
El método filosófico
2.-La psicología filosófica de la mente (S. XVCiencia moderna)
Descartes, los filósofos racionalistas y los filósofos empiristas
ingleses, mejoraron y perfeccionaron un modelobasado en la
investigación racional sobre una realidad concebida como sustancial.
Los fenómenos psíquicos son la manifestación de una sustancia
especial
Descartes =Dualismo
Físico Psíquico Mente
Cuerpo

Sustancia extensa Sustancia pensante


¿Cómo evolucionó?
En 1879 (WilhelmWundt) se fundo el primer
laboratorio experimental de psicología en Leipzig.

Desde entonces se relaciona con el método científico


aplicado a los fenómenos psíquicos.

Busca la acumulación de conocimientoen base a una


metodología rigurosa y la generación de teorías y leyes.

“La psicología basada en las evidencias científicas”


La psicología científica y lós paradigmas
Habitualmente en la historia de la cienci se emplea el concepto
de cambio de paradigma para hacer referencia a profundos
cambios conceptuales.
Thomas Kuhn, (1962), planteó que las ciencias no avanzan de
manera uniforme, sino que lo hacen en dos etapas
diferenciadas.
Paradigma: Conjunto de compromisos compartidos por todos los
científicos.
PARADIGMA
☻ El nuevo paradigma debe permitir explicar todos los
resultadoscientíficosqueexplicabael paradigmaanterior.

☻ Debe ser capaz de resolver los nuevos problemas


encontrados.

La evolución del conocimiento científico psicológico presenta


una serie de etapas que, representan «modelos» diferentes o
cuasi-paradigmas
Psicología científica de la mente
Se intento explicar la experiencia subjetiva propia de los
seres humanos.

Integrael estudiodelosprincipalesfenómenosmentales, su
relación con los procesos biológicos que se producen en el
cuerpo (cerebrales, metabólicos) y los cambios
fisicoquímicosqueseproducenenel mediofísicoquerodea
adichoorganismo.
PSICOLOGIACIENTIFICADELACONDUCTA

Este período conductista se caracterizó por ser


marcadamenteobjetivista
Actualmente todavía tiene una gran influencia en la
psicología científica, aunque ha integrado sus
conocimientos con los producidos desde otras
perspectivas
Psicología holística o gestáltica
Los estudios y experimentos desde esta
perspectivademostraron:
No percibimos los elementos de forma
aislada, sino que percibimos una
«estructura global» que puede condicionar
lapercepcióndeloselementosindividuales.
Psicología cognitiva
Desde esta perspectiva la conducta no
puede ser explicada considerando
únicamentelosestímulosy lasrespuestas
(E-R), sino que también debemos
considerar los procesos mentales que
producendichasrespuestas.
Psicología neurocientífica

La psicología científica actual emplea


un enfoque multidimensional
considerando variables de análisis
biológicas, psicológicasysociales
LAPSICOLOGÍAENLAMEDICINA Y ENOTRASCIENCIAS

☻ La psicología «ciencia blanda», alejada del rigor científico y metodológico


necesario para generar un conocimientovalido y fiable.

☻ Limitaron su expansión, a pesar de que puede aportar un conocimientorealmente


útil para el ejercicio profesional del personal de salud.

☻ Además, la psicología es una ciencia con un espectro de estudio enormemente


amplio y muy diferentes campos de especialización.
Psicología básica
Estudia los procesos básicos: percepción, atención, motivación,
emociones, lenguaje y pensamiento
☻Permite la Comprensión y gestión de las emociones del
paciente y del profesional sanitario
☻Incrementa la adherencia al tratamiento
☻Mejora la comunicación asistencial
☻Permite el análisis de las conductas de riesgo
Psicología educativa y del desarrollo
Estudia todo lo relacionado al aprendizaje, educación,
desarrollo y cambio a lo largo de los ciclos vitales.

☻ Permite el desarrollo de herramientas y metodologías


en educación médica y para la formación de
profesionales en ciencias de la salud

☻ Mejora de los programas de educación en salud


Psicología social y de las organizaciones
Estudia las Interacciones sociales , grupos y organizaciones

☻ Mejora de las interacciones entre personal de salud y


enfermo

☻ Optimización de la gestión sanitaria


☻ Desarrollo de habilidades para el trabajoen equipo en el
ámbitode la salud
Psicología clínica

Estudia los trastornos mentales

☻ Mejora en los procedimientos de diagnóstico y


evaluación de los trastornos mentales.

☻ Desarrollo de nuevos tratamientos y técnicas de


intervención más eficaces
Psicología de la salud
Estudia aspectos psicológicos relacionados con la
salud
☻ Conocimientoy promoción de las conductas
saludables y erradicación de las no saludables
☻ Incrementodel bienestar de las personas
enfermas
☻ Aumentode la calidad de vida en dolencias
crónicas
☻ Manejo eficaz del dolor y reducción del
sufrimiento del enfermo
La psicología medica
Dos ideas :
☺ La generación de conocimientobasado en la evidencia científica
☺ Profundizar en los contenidos relevantespara la práctica de la medicina.
«La psicología médica no es una especialidad de la medicina, sino uno de sus tres
pilares básicos»
Busca la promoción , la prevención, el diagnostico, el tratamiento y la
rehabilitación de la enfermedad, mejorar el sistema de cuidado de la salud y del
desarrollo de las políticas de salud.
LA SALUD
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
'E­
s
T
A
·u" Orr;wn D l~f'·~ld~dl
o
o, · .ivcl'.cs
....
pn~ILIVO~,
Óp'timc;,s
mi\!eres de
S,
A
E dis9':lpq1eidad menor,. de ~'1fud y ~,lurlr L
R prm)l¡f tll(;Cu m le .. lno ca1li'ifatJ N calidad de e' .11 ia."Jd de u
T 'F;t @ni'ffl\1rn1ul.1:d cH'o vir:l:11
E vld11 Viid-..t D
E
u ~I
T
R
o 1 •

1
DIFERENTES
APROXIMACIONES A LA
MEDICINA Y OTRAS
CIENCIAS DE LA SALUD
Modelo biomédico
Asume que todas las enfermedades pueden ser explicadas
en términos de procesos anatomofisiológicos
☻ Es reduccionista
☻ Dualismo entre mente y cuerpo
☻ Enfermedad es producida por patógenos
☻ Elimina al patógeno para eliminar la patología
☻ Es lineal
☻ Los encargados son el personal sanitario
Modelo biopsicosocial
La necesidad de considerar los factores biológicos, psicológicos y
sociales, así como las complejas interacciones que surgen entre ellos,
para comprender adecuadamente los procesos de salud y enfermedad.
☻ Es holístico
☻ Mente y cuerpo actúan dinámicamente
☻ Múltiples factores influyen en la enfermedad
☻ Intervención en todos los niveles
☻ La sociedad se hace cargo de su salud
Bibliografía
☻ Diaz, D.(2005) psicologia medica, ed. Elsevier, españa.
☻ Kaplan y sadock. (2015) sinopsis de psiquiatría 11ma. Edición.
Panamericana.
☻ Cortese, E. (2004): psicología de la salud y salud mental. Ed.
Nobuko, argentina
☻ Capponi, R. (1987): psicopatología y semiología psiquiátrica.
Edición única, Chile
J J J
_,J \ \ \ ­ ­
_(2 j Jj

Dra. Mariela Rodríguez Antezana


MÉDICO PSIQUIATRA
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano es complejo por ello se ha planteado 5 objetivos

1.-Describir cambios en la edad y la experiencia en el crecimiento.

2.Comparar personas de diferentes procedencias con pasados diferentes


e historias distintas.

3. Explicar cambios y secuencias en el desarrollo

4. Predecir pautas de desarrollo.

5. Relacionar los hallazgos de la psicología del desarrollo con otras


disciplinas.
SUBTIPOS DE TIEMPO FUNCIONALES

Dependiendo de qué tipo de variable se relacione con la


edad cronológica tendremos distintos subtipos de tiempo
funcional:

☺Edad cronológica: Número de años desde el

nacimiento.

☺Edad biológica: Edad de una persona en términos de


SUBTIPOS DE TIEMPO FUNCIONALES

☺Edad psicológica: Las capacidades de adaptación

de un individuo en comparación con otros


individuos de igual edad cronológica.

☺Edad social: se refiere a los roles y las

expectativas relacionadas con la edad de una


persona.
DESARROLLO
El desarrollo toma varios aspectos a lo largo de toda la vida.
Según Baltes (1997) la perspectiva del ciclo vital debe considerase.
☻Duradera
☻Multidimensional
☻Multidireccional
☻Plástica
☻Multidisciplinar
☻Contextual
EL DESARROLLO

Duradero: No está determinado por ningún período de edad

Multidimensional: se produce en los diferentes niveles del individuo que cambian con la
edad

Multidireccional: a lo largo de la vida las distintas categorías conductuales despliegan perfiles


de desarrollo
EL DESARROLLO

Plástico: modificable en su curso evolutivo, a la variabilidad intraindividual

Contextual: ya que el individuo constantemente responde y actúa dentro de un


contexto
DESARROLLO

El desarrollo implica:

☻Crecimiento

☻Mantenimiento

☻Regulación
EL DESARROLLO

Las relaciones entre herencia y medio no


son una cuestión de exclusión ni de
porcentajes, sino que son relaciones
marcadas por la complementariedad
INFLUENCIAS DEL DESARROLLO
☻Determinantes del desarrollo
Herencia
Ambiente
☻Naturaleza del cambio
Continuo
Discontinuo
INFLUENCIAS DEL DESARROLLO
☻Estabilidad y cambio
☻Influencias contextúales
Las influencias normativas según la edad
Las influencias normativas según la
historia
Las influencias no normativas.
EL MODELO ORGANICISTA

Concibe al organismo como un


proceso activo; capaz de
autorregulación,
automantenimiento y
autorreproducción.
MODELO MECANICISTA

Ve al Individuo como piezas que operan


en un campo espacio-temporal y cuya
conducta puede ser explicada en
términos de causalidad eficiente.
EL MODELO DIALÉCTICO
Centran el movimiento del individuo a lo largo de cuatro dimensiones dobles

Biológica-interna

Psicológica-individual

Sociológica-cultural

Física-externa
EL MODELO CONTEXTUAL

Resaltan la importancia del acto en sí


mismo del individuo, de su interacción
con el ambiente, de cómo este modifica
al individuo y, al mismo tiempo, el
individuo influye sobre él
PERSPECTIVA PSICODINÁMICA
Señala que el desarrollo es
movido por fuerzas
inconscientes que motivan la
conducta humana.
TEORÍA PSICOSEXUAL DE FREUD
Los Humanos están motivados por impulsos irracionales hacia el
Yo
placer
Ello
LIBIDO: Es la fuerza vital o energía psíquica que motiva la conducta Superyó
humana
♥ELLO : Pulsiones libidinales que buscan satisfacción inmediata
☻YO: Busca equilibrar la satisfacción y la adaptación empieza a
desarrollarse a los 6 meses
†SUPER YO: Instancia interna donde organizará todas las
demandas, creencias y normas
ETAPAS DE EVOLUCION
▪ Etapa oral (0 a 1½ año): La boca es la zona predominante de
obtención de placer.

▪ Etapa anal (1½ a 3 años): El placer se halla ligado a las


funciones excretoras

▪ Etapa fálica (3 a 6 años):Aparecen fantasías relacionadas con


actividades sexuales del progenitor del sexo opuesto
ETAPAS DE EVOLUCION
▪ Etapa de latencia (6 a 11 años): Se caracteriza por la

recesión temporal del interés en las gratificaciones


sexuales

▪ Etapa genital (adolescencia): Los impulsos reaparecen y la

libido se “reactiva”.
TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
En esta teoría la personalidad se
desarrolla a través de la resolución
progresiva de conflictos entre las
necesidades y las demandas sociales.
FUERZA DEL EGO
Cada una de las etapas se ve determinada
por un conflicto que permite el desarrollo
individual
ESTADIOS
PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
EL desarrollo es el resultado del
aprendizaje, un cambio de
conducta duradero basado en la
experiencia o en la adaptación al
ambiente.
PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
El conductismo:

Es una teoría mecanicista que describe


la conducta observada como una
respuesta predecible a la experiencia
PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
Teoría del aprendizaje social
Esta teoría considera que el ambiente, al actuar
sobre el individuo, es el principal motor del
desarrollo
Afirma que el motor del desarrollo tiene dos
direcciones, dando lugar al determinismo
recíproco, la persona actúa en el mundo y el
mundo actúa sobre ella.
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos
❖Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Teoría sociocultural de Aprendizaje mediante
Vygotsky la interacción social.

Destaca la participación de + Relaciones sociales ­ Cultura.+

los niños en su entorno; veía El lenguaje juega un papel fundamental


+ en el élesarrollo del pensamiento.+
el crecimiento cognoscitivo
como un proceso
colaborativo
, PSICOLOGIADVlCE O 2017
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Teoría del procesamiento de la
información

Este enfoque pretende explicar el


desarrollo cognoscitivo mediante
el análisis de los procesos con los
que se impone un sentido a la
información que se recibe y se
realizan tareas.
PERSPECTIVA CONTEXTUAL
Indica que el desarrollo solo puede entenderse
en su contexto social
El individuo no es una entidad separada que EXOSISTEMA
interactúa con el ambiente, sino que es parte TELEVISIÓN
MESOSISTEMA
inseparable de este.
f ri
GOBIERNO

lfr
LOCAL

Teoría ecológica de Bronfenbrenner: FAMllA COMPAf.iEROS

Se propone que el desarrollo es una función


GOBIERNO
•••
111 mm
MICROSISTEMA

r,a
• SISTEMA
mm RELIGIOSO
conjunta de la persona y todos los niveles del FAMILIA
EXTEtl>IDA
VECN>ARIO
CENTRO
ESCOLAR

medio ambiente.
IGLESIA

Contempló el ambiente como un sistema de


estructuras que abarcan desde el escenario más (El SOOALES
VALORES

próximo hasta el más remoto de la cultura más


amplia
PERSPECTIVA CONTEXTUAL
Teorías del ciclo vital:
El desarrollo se produce a lo largo de
toda la vida es: multidireccional y
multidimensional
Existe una distribución de los recursos
para las diferentes funciones del
desarrollo: crecimiento frente a
mantenimiento frente a regulación
En cualquier momento pueden existir
pérdidas y ganancias
Existe la plasticidad o modificabilidad
Existen influencias contextúales
durante todo el desarrollo y su
abordaje debe ser multidisciplinar.
PERSPECTIVA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLÓGICA
Propuesta por Wilson (1975), se enfoca
en las bases evolutivas y biológicas del volutiva

comportamiento. SOCIO
biológica: \
Considera
los
No es necesariamente una perspectiva fundament
teórica original os
evolutivos y
biológicos
Toma y predice resultados de, la teoría dela
del aprendizaje social, del desarrollo conducta
cognoscitivo y del contextualismo.
PERÍODO EMBRIONARI0
Se extiende desde la concepción al nacimiento
El embrión comienza a percibirse y a tener forma
de humano
Es la etapa más delicada ya que se forman los
órganos
Durante la etapa fetal se perfilan las estructuras y
el feto ya realiza diversas actividades y practica
reflejos en el interior del útero.
PERÍODO EMBRIONARIO
La influencia de factores ambientales y sociales
afecta también durante el desarrollo fetal.

Los agentes no genéticos que pueden causar


malformaciones en el embrión y en el feto son
conocidos como teratógenos, como pueden ser ..
• W IP ..
~

ciertos fármacos, drogas, infecciones, etc.


PRIMERA INFANCIA

Desde el nacimiento a los 18 o 24 meses.


Es un período de extrema dependencia de los
adultos.
Comienzan numerosas actividades psicológicas :
☻Lenguaje
☻Pensamiento simbólico
☻Coordinación sensoriomotora
☻Aprendizaje social
PRIMERA INFANCIA
Durante este período el RN se comunica y
transmite información a través del llanto, la
expresión emocional y la sonrisa.
☻Adquiere de habilidades motoras
☻Comienza la etapa denominada sensoriomotora
(Piaget)
☻Los niños «piensan» con sus sentidos con el fin
de explorar y comprender el entorno. a-;.»
~OJC).NET
PRIMERA INFANCIA
▪ Erikson proporcionan

«Confianza básica frente a desconfianza» (0-18 meses)

«Autonomía frente a vergüenza y duda» ( 2-3 años)

▪ Las energías del niño desarrolla habilidades físicas como: andar y

controlar esfínteres.

Crear un cierto sentido de independencia y control de sí mismo

▪ El apego se define como el vínculo o lazo afectivo que se establece

entre dos personas


ESQUEMA DE REFLEJOS

☼ Del nacimiento al primer


mes Moro Búsqueda Succión
Presión
palmar
☼ Reflejos de recién nacido

lncurvación Marcha Tónico del


Babinski
del tronco primaria cuello
REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS
☼Del primer mes al cuarto mes

☼Hábitos motores simples mediante los

cuales empieza a ganar control voluntario

☼Es capaz de anticipar acciones aunque de

forma limitada
REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIOS
☼De los 8 a 12 meses
☼Los niños intentan repetir e imitar
acciones interesantes y sonidos
☼Las acciones comienzan a ser
intencionales
☼Comienza la imitación propiamente
dicha y el concepto de permanecía del
objeto
COORDINACIÓN DE LAS REACCIONES
CIRCULARES SECUNDARIAS
☼De los 8 meses a los 12

☼Combinan las reacciones circulares secundarias en


secuencias de acciones nuevas y más complejas.

☼En este momento los niños pueden involucrarse en


conductas intencionales o dirigidas a un fin.

☼También pueden anticipar los acontecimiento


REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS
☼Desde los 12 a 18 meses

☼Los pequeños ya no repiten conductas que les lleven


resultados familiares, las repiten pero introduciendo
variaciones, provocando nuevos resultados.

☼Ya no es una mera exploración de las cualidades de los objetos


sino que actúan sobre ellos en forma novedosa
COMBINACIONES MENTALES
☼Desde los 18 meses a 2 años

☼Esta etapa trae consigo la habilidad de elaborar


representaciones mentales de la realidad.

☼Como resultado los niños pueden resolver


problemas a través de medios simbólicos en lugar
de la conducta de acierto o error
NIÑEZ O SEGUNDA INFANCIA

Este segundo período queda


dividido en dos etapas:
☼Niñez temprana
☼Niñez intermedia y tardía.
NIÑEZ TEMPRANA
Desde el final de la primera infancia hasta 6-7 años

Inicio de la escolarización

Los niños aprenden a ser más autosuficientes y a cuidar de


sí mismos, desarrollan habilidades lectoras y pasan horas
jugando

Etapa preoperacional : La capacidad de utilizar


representaciones mentales pero con incapacidad para usar
la lógica.
EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA
SE PONE DE MANIFIESTO A TRAVÉS DE:
La imitación diferida:
Se inicia en ausencia del modelo y es la
habilidad para observar una acción y repetirla
Las imágenes mentales
Son representaciones de objetos o hechos no
necesariamente presentes y en esta etapa son
casi exclusivamente estáticas
EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA SE PONE DE MANIFIESTO A TRAVÉS DE:

El lenguaje

Es el medio más flexible de representación mental, ya que implica la capacidad


para hablar de objetos y personas aunque no estén presentes, además permite
socialización y comunicación

El juego simbólico

Se refiere a la capacidad de utilizar un objeto pretendiendo deliberadamente que , \


represente otro. #
El pensamiento preoperatorio del niño se ve limitado para realizar operaciones mentales como:
• Razonamiento transductivo: Se basa en hechos desconectados y contradictorios
• Egocentrismo: Se ve a sí mismo como el centro de la realidad
• Centración: Centra la atención en algún rasgo en especial
• Irreversibilidad: Incapacidad para realizar razonamientos o transformaciones
• Dificultad para comprender adecuadamente las transformaciones:
• Incapacidad para la conservación
• Animismo:
• Artificialismo:
• Dificultades en la habilidad para clasificar:
Erikson definió como «iniciativa frente a culpa», fase en la que pretende poner a prueba la
capacidad para establecer metas personales
NIÑEZ INTERMEDIA Y TARDÍA
Desde los 7 a los 12 años

Los niños llegan a dominar las habilidades


fundamentales de lectura, escritura y
aritmética, y se exponen formalmente al mundo
y su cultura.

Los logros se convierten en un tema central en


el mundo del niño y el autocontrol aumenta.
NIÑEZ INTERMEDIA Y TARDÍA
Piaget por la entrada en la etapa de operaciones
concretas, que comienza a los 7 años hasta los 12
años.
Piaget distingue entre la clasificación múltiple y la
inclusión
Cuarta etapa de Erikson «diligencia frente a
inferioridad». En esta etapa el niño ha de afrontar el
aprendizaje de importantes competencias y
desarrollar un sentido del logro.
ADOLESCENCIA
Período de transición entre la niñez y la juventud
Desde los 10 o 12 años hasta aproximadamente los 18
años.
Este período comienza con cambios físicos rápidos,
aumentos considerables de peso y estatura, cambios
en el contorno del cuerpo y desarrollo de las
características sexuales.
En este momento del desarrollo la búsqueda de la
independencia y la identidad es fundamental.
' t
ADOLESCENCIA
El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista.

▪ Biológicamente > capacidad de procrear.

▪ Es una etapa donde lo que predomina es la amistad y

comienzan a relacionarse con el sexo opuesto.

El grupo de iguales es su refugio de los conflictos


familiares y sociales

Erikson «identidad frente a confusión de roles».


EDAD ADULTA
Juventud : 18 a 30 años
Intimidad vs aislamiento (20 a 40 años)
Piaget y el pensamiento posformal: práctico,
dialectico y flexible
Madurez: (40 a 60 años)
Generatividad vs Aislamiento ( 40 – 60 años)
.
PENSAMIENTO POS- FORMAL
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Relativismo Muchos problemas del mundo no tienen respuestas.
Así aceptan las opiniones contrapuestas y analizan las múltiples
perspectivas
Además, encuentran problemas y descubren cuestiones, no existe una
única y exclusiva resolución.
Ser interpersonal Ante la evidencia de que no existe una respuesta correcta objetiva, los
y orientado sentimientos, intuiciones y experiencias personales son la base de la toma
a los sentimientos de decisiones.
Así empatizan con los demás y «están en contacto» con su vida interior.
PENSAMIENTO POS- FORMAL
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Comprensión de las El conocimiento no es necesariamente absoluto ni fijo , surge como
muchas visiones una conciencia contextual que reconoce que la vida implica
de una misma cosa incoherencias, incluidas las incoherencias entre el análisis
intelectual y las realidades emocionales, y a menudo requiere una
perspectiva flexible y relativista.
Interés por preguntar Más que encontrar soluciones, los pensadores formales quieren
y contemplar nuevas obtener las respuestas «correctas», concluir, acabar o solucionar las
perspectivas tareas; se centran menos en las soluciones, disfrutan del proceso de
desarrollar nuevas preguntas, explorar nuevas perspectivas,
contemplar marcos nuevos, idear diferentes formas de ver el
mundo.
LA VEJEZ
Desde los 60 o 70 años hasta la muerte
Es el momento de reflexionar sobre la vida y adaptarse a la
disminución de la fuerza y la salud, a los nuevos roles
sociales y a la jubilación
El envejecimiento normal es intrínseco al organismo, en el
no hay enfermedades, pero sí un aumento del riesgo de
padecerlas
LA VEJEZ

El envejecimiento patológico, envejecimiento caracterizado por la


patología grave y la dependencia que minimizan el disfrute y la
satisfacción

Envejecimiento con éxito baja probabilidad de enfermedad y de


discapacidad asociada, el alto funcionamiento cognitivo y
funcionalidad física y el compromiso activo con la vida.
ESTRÉS
C

DRA. MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA


MÉDICO PSIQUIATRA
INTRODUCCIÓN
El estrés ha sido relacionado con seis importantes causas de muerte
y deterioro social
1. Infarto de corazón
2. Accidentes
3. Cáncer
4. Enfermedad hepática
5. Disfunciones pulmonares
6. Suicidio
INTRODUCCIÓN
Deterioro cognitivo,
Depresión y otras enfermedades
mentales
Agresividad
Absentismo laboral
Aumento del gasto médico
Pérdida de productividad
Conflictos relaciónales
ESTRÉS
Una experiencia estresante puede ayudar
a cambiar para mejorar. (Crecimiento
personal)
• Desarrollo de la fortaleza mental
• Generar una mayor consciencia de
nuestra situación real
• Mostrarnos nuevas perspectivas
• Mejorar nuestra sensación de dominio
ESTRÉS
• Definir nuestras prioridades
• Generar relaciones más
profundas
• Determinar una mayor
apreciación de la vida
• Producir un aumento en la
sensación de significado de
nuestras vidas
ESTRÉS
El estrés se considera como la
experiencia de anticipar o percibir
adversidad en nuestros esfuerzos
orientados a una meta
• Estamos estresados cuando sentimos
que algo es demasiado para nosotros.
«estoy estresado»
«no voy a ser capaz de hacerlo»
«esto me supera»
ESTRÉS
Los daños que producen el estrés
en nuestra salud mental y física
son altamente perjudiciales.
Los sistemas mas afectados son:
• Sistema endocrino
• Sistema Inmune
• Sistema nervioso autónomo
LA RESPUESTA AL ESTRÉS
Una retirada parasimpática Activación del sistema
nervioso simpático (SNS)

Aumento de la actividad del eje hipotálamo-pituitario-


adrenal (HPA) ..............__
-- ­­
LA RESPUESTA AL ESTRÉS
La respuesta de estrés:
Aumenta el funcionamiento fisiológico y
mental para afrontar las demandas
inminentes de nuestro entorno y permite
nuestra supervivencia
Esta paradoja sobre los efectos
beneficiosos frente a los perjudiciales
dependerán de la frecuencia, intensidad
y duración.
Estrés y estresores: tipos y efectos
Se tratan de reacciones de nuestro SNS que implica la
producción de mayores cantidades de:
• Hormona cortisol, adrenalina y noradrenalina.
• Tasa cardíaca aumenta
• Los músculos se preparan, > la sudoración y la respiración y
El estado de alerta
• todos esto permite protegernos de situaciones
potencialmente peligrosa.
TABlA 22. 1 Efectos afectivos, conductuales y corporales del estrés
Afectivos ~~~~~~~~ Conductuales Corporales
~~~~~­ ---------'!
Irritabilidad Comer demasiado udoración
Ansiedad Comer poco Dolor de espalda
Síndrom~ de estar quemado Atra<:onci, de comida Dolor <le pecho
(b11r11011t) Abuso de alcohol Riesgo de obesidad infantil
Depresión Abuso de droga. Di ·función eréctil
Sensación de inseguridad Aumento en el consumo Desmayos
Olvidos de tabaco Dolor de cabeza
Problemas de concentración Retraimiento social Hipcrtcnslón
Cansancio Lloro frecuente Pérdida de la libido
Tristeza Problemas de relación Menor inmunidad
Fatiga ante las enfermedades
Dolor muscular
Dificultades de sueño
1lolestias
estomacales
CAUSAS DE ESTRÉS
Respecto a las causas del
estrés o factores que provocan
el estrés, la Escala de
Acontecimientos Vitales
Estresantes de Holmes y Rahe .
Esta escala está compuesta de
61 situaciones que producen
estrés a nuestro organismo y
que tienen asignada una
puntuación objetiva.
CAUSAS DE ESTRÉS
Según esta escala, las situaciones que más estrés producen son:
La muerte del cónyuge,
Problemas legales
Desempleo o despido
Deterioro de funciones auditiva o visuales
Aborto
Divorcio
Muerte de un familiar
Diagnostico de una enfermedad crónica
BURNOUT
• El estrés laboral, por sus consecuencias sobre la productividad,
la salud mental y física y sobre la satisfacción personal, ha sido y
es ampliamente estudiado.

• Es un estado de extenuación, cinismo y falta de eficacia


profesional/reducción de la ejecución personal
• Quemado
Paine:
• Síndrome de estrés por burnout una
forma ligera de malestar que
aunque producía que el trabajo
resultara más difícil, no evitaba que
el trabajador continuara
realizándolo

• Discapacidad mental por burnout


consideró un patrón clínicamente
relevante de distrés personal que
disminuye significativamente la
ejecución laboral
BURNOUT CLÍNICO
• Los cinco elementos del burnout clínico son:
a) Hay una predominancia de los síntomas de fatiga tales
como agotamiento mental o emocional, cansancio o
depresión
b) Presencia de varios síntomas físicos de distrés
c) Los síntomas están relacionados con el entorno laboral
d) Los síntomas se presentan en personas sanas que no han
sufrido otra psicopatología previamente
e) La disminución de la eficacia y la ejecución laboral sucede
por la presencia de actitudes y conductas negativas
TRASTORNO POR ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
Se trata de un diagnóstico psiquiátrico que experimentan las personas
ante la exposición a un suceso que implica una amenaza para su vida y
produce miedo, impotencia y/o horror.
El TEPT se caracteriza por :
• Síntomas de reexperimentación de la experiencia (p. ej., pensamientos
intrusivos, sueños recurrentes, flashbacks, distrés y reactividad fisiológica
ante la exposición a elementos asociados al trauma)
• Síntomas de evitación y aturdimiento emocional (p. ej., evitación de
recuerdos traumáticos, anhedonia, restricción de experiencias
emocionales, alejamiento de los otros, sensación de ausencia de
futuro)
• Síntomas de hiperactivación (p. ej., dificultades para conciliar el
sueño, irritabilidad e ira, problemas de concentración, hipervigilancia,
respuesta de sobresalto
• Para establecer el diagnostico es importante tomar
en cuenta:
a)Características del trauma (p. ej., severidad,
amenaza para la vida percibida, lesión en combate)
b)Factores postrauma (p. ej., falta de apoyo social y
exposición a estresores vitales adicionales).
c) Los factores pretrauma como edad joven o historia
psiquiátrica previa, apenas se relacionan con la
aparición de TEPT.
• Respecto al diagnóstico de TEPT también debemos
destacar un diagnóstico fisiológico basado en la tasa
cardíaca, la conductancia cutánea y la activación
eléctrica cerebral frontal lateral izquierda.
ESTRÉS Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA
INMUNE
Mayor liberación de oxígeno y
glucosa al corazón y hacia los
grandes músculos esqueléticos.

El resultado es un apoyo fisiológico


para las respuestas adaptativas de
lucha o huida.
SISTEMA INMUNE Y ESTRÉS
• Estresores Agudos reales de nuestro entorno normalmente
suprimen la inmunidad celular pero mantienen la inmunidad
humoral.
• Estresores crónicos se asociación con la supresión de las
medidas celulares y humorales.

Tejidos linfáticos Generan una


Fibras
Cerebro simpáticas primarios y respuesta
secundarios inmune
SISTEMA INMUNE Y ESTRÉS
Los linfocitos tienen receptores adrenérgicos, la densidad
diferencial y la sensibilidad a estos receptores pueden
afectar la respuesta al estrés.

Células Densidad Afinidad

Natural Killer

Linfocito B

Linfocito T
• El eje HPA, el eje simpáticoadrenal- medular y el eje
hipotálamo-pituitario-ovárico secretan epinefrina,
norepinefrina y cortisol
• Las hormonas pituitarias prolactina y la hormona del
crecimiento
• El cerebro melatonina, beta-endorfina y encefalinas

• Todas estas sustancias se unen a receptores específicos de


los glóbulos blancos y tienen distintos efectos sobre su
distribución y función.
ESTRÉS EN LA INFANCIA Y ENFERMEDAD
EN LA EDAD ADULTA
Programa Tendencia Respuesta
<a señales
Estrés infantil los proinflamat exagerada
inhibitorias
macrófagos oria a citoquinas

Marcadores epigenéticos,
Riesgo de padecer Modificaciones
enfermedades en la postranslacionales
edad adulta Remodelación tisular.
ESTRÉS EN LA INFANCIA Y ENFERMEDAD
EN LA EDAD ADULTA
Conductualmente el modelo sugiere que el estrés infantil hace
surgir:
• Hipervigilancia ante la amenaza
• Desconfianza hacia los otros
• Relaciones sociales pobres
• Dificultades en la autorregulación
• Elección de historias vitales poco saludables.
Hormonalmente
Confiere patrones alterados de descarga endocrina y
autónoma
AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS
• El afrontamiento es proceso de percepción de amenaza y
de movilización de recursos cognitivos y conductuales para
combatir el estrés

• La forma en que cada persona interpreta y valora un


estresor y sus consecuencias contribuye a la variabilidad
observada en la respuesta psicológica y fisiológica ante el
estrés.
Dos estilos principales de
afrontamiento
• El afrontamiento centrado en el
problema

• El afrontamiento centrado en la
emoción
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Aumentar la autoconsciencia del paciente respecto a sus niveles de estrés
Reducir la activación negativa que genera el estrés.

Técnicas de relajación

La promoción de estilos de vida saludable (p. ej., ejercicio físico)

Las técnicas cognitivo-conductuales (p. ej., terapia de inoculación de estrés,


técnicas de reestructuración cognitiva o mindfulness)

Recomendaciones generales
TÉCNICA DE INOCULACIÓN DEL
ESTRÉS
Diseñada por Meichenbaum (1977 y 1985),
Útil en el manejo del burnout.

Esta técnica se centra en cambiar la forma en la que las


personas procesan la información sobre las situaciones
1) Fase conceptual se pretende que el paciente sea consciente
de la naturaleza transaccional del estrés

2) fase de adquisición de estrategias

3) Fase de aplicación y consolidación.


Técnicas de reestructuración
cognitiva
Haugen
• Intervención basada en dar un sentido o un
significado

• Intervención centrada en el afecto

• Intervención basada en la interpretación de nuestras


estrategias defensivas
Intervención basada en obtener un
sentido o un significado

Intenta disminuir la angustia de dos formas básicas:

Cambiando las estructuras globales de significados vitales


para acomodar y dejar espacio a la nueva realidad
traumática

Asimilando el sentido de la experiencia traumática dentro de


las estructuras globales de significado vital
Intervención centrada en el afecto
• Pretende que el paciente sea capaz de mantener
períodos de tiempo cada vez más largos centrado en
la fuente de distrés.

• El terapeuta debe ayudar a conectar esas emociones


con la fuente que lo produce
Intervención basada en la interpretación
de nuestras estrategias defensivas
• La evitación emocional de estímulos para evitar recordar la situación
traumática y mantener bajo control una activación emocional
excesiva.

• Esas estrategias pueden ser activas o automáticas

• Juntos, el terapeuta y el paciente deben examinar esa información


para estimular la curiosidad del paciente y motivarlo a involucrarse en
la emoción dolorosa previamente evitada.
Mindfulness y reducción del estrés
El mindfulness pertenece a ese tipo de técnicas de
origen oriental
Componentes clave:
1)Regulación intencionada de la atención y la
consciencia hacia el momento presente

2) Aceptación sin juzgar el flujo de sensaciones,


pensamientos y/o estados emocionales
Mindfulness y/o sus técnicas:
• Disminuye la ansiedad
• Disminuye la depresión
• Reduce el abuso de sustancias
• Disminuye el dolor crónico
A nivel fisiológico
Reduce la presión sanguínea
Autocompasión reduce la inflamación (medido mediante la
interleucina-6)
La compasión es un factor protector ante enfermedades relacionadas
con el sistema inmune
GRACIAS

El cuerpo cambia como


cambiamos nosotros. Es
unidad, no es ni cabeza
ni pies. Es la totalidad de
la persona.
María Fux
PERSONALIDAD

DRA. MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA


MÉDICO PSIQUIATRA
OBJETIVOS
 Aclarar conceptos sobre personalidad

 Conocer los principales paradigmas referentes a la

personalidad

 Describir los diferentes tipos de trastornos de

personalidad
INTRODUCCIÓN

 Bermúdez « La personalidad haría referencia a la organización


relativamente estable de aquellas características estructurales y
funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones
de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio
de conducta con que cada individuo afronta las distintas
situaciones»
PARADIGMA PSICOANALÍTICO
Freud: la estructura del sujeto se refleja en tres fuerzas básicas:
ELLO: El principio del placer y la satisfacción de las propias necesidades (ello),
YO: El principio de la realidad y las relaciones que se mantienen con otros y
con el mundo exterior (yo)
SUPERYÓ: La internalización de las normas del yo (superyó)
La naturaleza cualitativamente diferente de las tres instancias psíquicas lo que
genera el conflicto intrapsíquico y, en definitiva, lo que explicaría la actuación
del sujeto persona
Erótico: pulsaciones del ello
Narcisista: dominadas por el yo
Compulsivo: Severidad del superyo
PARADIGMA CONDUCTUAL
Los conductistas ( Skinner, Watson) entienden la personalidad

como un patrón de conductas que se adquiere a través de

procesos de condicionamiento.

El modelo del aprendizaje social de Rotter, Bandura o Mischel.

Pone énfasis en variables cognitivas como las expectativas


desempeñan en la relación estímulo-conducta de manera
que la respuesta puede dejar de depender del estímulo para
depender de la expectativa
PARADIGMA HUMANISTA
Maslow
 Centra su objeto de estudio en la persona,
desde su singularidad e idiosincrasia, y
desde un enfoque no molecular sino global
de la personalidad.
 La importancia de los motivos, de la
capacidad del propio individuo para
autodeterminarse, supone en definitiva una
rebeldía a las propuestas reduccionistas de
los modelos conductuales.
PARADIGMA DIMENSIONAL O
PSICOMÉTRICO
 Caracterizado por el empleo de los rasgos como
unidad conceptual, es probablemente el modelo
que más se identifique con la psicología de la
personalidad.

 A través de sus modelos de los rasgos, es el


modelo más representativo de la psicología de la
personalidad.
Dimensiones estructurales de la
personalidad: psicología de los rasgos
Hipócrates (s. IV a. C.) ya distinguía
cuatro tipos básicos de V
personalidad desde un Sanguf neo Colérico

Enfoque biológico: sanguíneo, / \


flemático, colérico y apático. V
Flemático Mela ncóltco
u lr .. r ~1 p 'ram n l s

Fortal -a o . . .. • • 1 •••
Forfal o

Sangu'neo Colérico
Expres·vo Indisciplinado Frío y no emocional Voluntarioso
Atento 'lnest,obf e Auto-suficiente lndependie te
Cálido y amistoso lrmproductivo Impetuoso Visionario
Hablador Egocén'trico Dominante Practico
E usiasto Exagerado Rencoroso Productivo
Comp ostvo Sarcástico Decidido
Irascible Líder
Cruel

Melancólico Variable Sin motivación !Flemático·


Dotado Auto-centrado Moroso Tranquilo
Propenso o persecución Egoísta
Anolí1·co Confiable
Vengativo Mezquino
Estratego Obietivo
Susceptible Auto-protector
Ab,negodo Diplomótico
Te ór ico Indeciso
Trabo¡ador Eficaz-Organizado
Insociable Cobarde
Auto­disciplinado Crítico Ansioso Prcrcrlco-Humortsto
Negativo Calmado plá,cido
Dimensiones estructurales de la
personalidad: psicología de los rasgos
Jung
Distinguía dos tipos psicológicos
básicos:
Introversión (centrado en los
procesos internos)
Extraversión (centrado en los
acontecimientos externos)
Dimensiones estructurales de la
personalidad: psicología de los rasgos
Kretschmer
Establece tres tipos de constitución física relacionadas con la
personalidad y los trastornos psiquiátricos:

 Leptosomático

 Atlético

 Pícnico
Dimensiones estructurales de la personalidad:
psicología de los rasgos
Son precisamente estos modelos los que han
irrumpido con fuerza en la psicología de la salud,
en numerosas ocasiones asociados a patologías
específicas
 EL patrón A de personalidad en el contexto de
los trastornos cardiovasculares
 El patrón B
 El Patrón C de personalidad en relación a los
trastornos oncológicos.
Taxonomías
 La multidimensional (conjunto de rasgos que definen la
personalidad global, teniendo todos los individuos la misma
estructura de la personalidad)
 La unidimensional (centrada únicamente en un rasgo que
se considera de interés en los resultados de conducta o en
otros resultados de salud).
linen del trerrmo de 1ni vil.In

2003
l
·';!000

~11.20.-11
TAXONOMÍAS

El objetivo fundamental de las taxonomías es determinar los


rasgos estructurales de la personalidad para describir y
evaluar de forma completa la personalidad, empleando el
análisis factorial.
MODELO DE EYSENCK
Trató de identificar el mínimo número de rasgos que podían
explicar la personalidad

Extraversión

Neuroticismo

Psicoticismo
 Extraversión propuso como fundamentación la reactividad y
activación del sistema nervioso central como un elemento clave.
 El neuroticismo se fundamentaba en el sistema nervioso
autónomo, concretamente en el sistema límbico y sus estructuras.
 El psicoticismo se fundamentaba en mecanismos
neuroendocrinos, concretamente en la presencia de niveles altos
de andrógenos
MODELOS DE LOS CINCO GRANDES
Hace referencia a aquellos modelos que proponen cinco rasgos
básicos como suficientes para la descripción completa de la
personalidad.
Los cinco factores comúnmente aceptados son:
 Extraversión
 Neuroticismo
 Apertura a la experiencia
 Amabilidad
 Responsabilidad.
TAXONOMÍA UNIDIMENSIONAL
Son numerosos los ejemplos que podrían citarse.

 La tolerancia a la frustración

 El lugar de control (fuera o dentro del individuo)

 El autoritarismo : situaciones de dominancia o sumisión frente a los otros


como consecuencia de una básica inseguridad del yo

 La indefensión aprendida entendida como la incapacidad de alguien de


responder a estímulos

 La autoeficacia Capacidad de conseguir objetivos


ímulo Percepción de rat gia de alud/
estímulo afrontami nto enfermedad

iv..ar211inalid d
Autocfi aci I lugar de control
Patrié,n A de c:c1ndurta, PatK>n
dé conducta, per onaUdad
resistente, optimismo ...

12.1 Papel mediador de la personaUdad en los proceses de estrés.


2.2 Efectos de la combinación de dii rentes niveles de expectativas de resultados y autoeñcacia
REGULACIÓN EMOCIONAL

Entendida como un proceso complejo que permite a las


personas identificar sus emociones, sentirlas, etiquetarlas,
normalizarlas y buscar su función, podría constituir un factor de
protección para la salud

La inhibición de la expresión emocional influye negativamente


en la salud y en el bienestar psicológico
PROCESOS DE
REGULACIÓN
EMOCIONAL

--------------------------------~--~---------------------------
r '

1nnucnrn., s.bhre las.~mnonDCS qua 111Ptcscncin daun déficit en l:i a va 16n y/Q
•~~uus, sobeeeu ndo ~ tenerllOS, y sobre efec v,tbd de cierta~ estrateg,1c1s de
cómo las experlm tamos y las e,q,resamos,. regu lac•ón ante estados afectivos aUvos11
(Gf()!;5., 19'J' J HfJrvas )'VáZquez. 2003-

• •
PROCESOS DE REGULACIÓ PR0CESOS DE REGULACIÓN
MOCIO AL POSI IV S MO 10 I\ N GA IVOS


Reevalundón c~niriva (GrOS'!, 2002 s~ ~xp~a Cf!enneba cr. 19,s
Clar1d.1d y ~a, di nen, 1onal Déficit idemificar 1rwitimtcntos ~x~,, no3
• reniara et al, 2006J Déln:il de lenwuaje rncx:ion
Expcc5i6n cm ional Pcn ha M"~ 19!lr.) Pensanuer to ooncr
Personalidad saludable
Optimismo
 Scheier y Carver (1985) propusieron el constructo
optimismo-pesimismo como un posible factor de riesgo
que podía afectar a determinadas áreas, especialmente
a la salud y al rendimiento.

 El optimismo es concebido dentro de un modelo de


autorregulación de la conducta.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
 Los sujetos con trastornos de personalidad tienen
experiencias y comportamientos que difieren de las normas
sociales y expectativas comunes
 Sus patrones de conducta son inflexibles y rígidos
 Afecta la cognición, emoción, , funcionamiento interpersonal y
control de impulsos
DIAGNÓSTICO

@ Solo pueden ser diagnosticados a


partir de los 18 años.

@ Se diagnostican entre el 40-60% por


ciento de los pacientes psiquiátricos, y
representa el diagnóstico psiquiátrico
más frecuente.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD SEGÚN EL DSM

Grup0 A Grupo B Grupo e


Raros o excéntricos Dramáticos o Ansiosos o
emocionales temerosos
• Paranoide
• Esquizoide • Límite • Dependiente
• Esquizotípica • Histriónica • Obsesiva
• Narcisista • Evitativa
• Psicopática
TRASTORNO PARANOIDE DE
PERSONALIDAD
 Expresivamente defensivo: vigilante alerta
para anticipar y detener el menosprecio, las
intenciones maliciosas y engaños.
 Interpersonalmente provocativo: no solo
guarda rencor y no olvida los agravios del
pasado presenta una actitud pendenciera
 Mecanismo de defensa : Proyección
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
ESQUIZOIDE
 Son solitarios
 Evitan relaciones interpersonales
 Relaciones superficiales
 Indiferente a halagos o críticas
 Sin amigos íntimos
 Frialdad emocional
 Poco disfrute de actividades
 Mecanismo de defensa: intelectualización
TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE
PERSONALIDAD
 Creencias extrañas y mágicas
 Percepciones anormales
 Pensamiento y lenguaje raro
 Afectividad inadecuada o reprimida
 Apariencia rara
 Mecanismo de defensa: Anulación
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
LÍMITE
 Relaciones interpersonales
conflictivas, impulsivos, sienten un
gran vacío interior.
 Pueden sufrir episodios de
micropsicosis
 No miden consecuencias, tienden a
la autoflagelación
 Mecanismo de defensa: Regresión
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE
PERSONALIDAD
Son dramático, romántico, llamativos y
buscadores de atención, vive en la vida
como si fueran mercancías u objetos que
están a la venta
Son camaleones para acomodarse a
cualquier condición externa
Mecanismo de defensa: Regresión
TRASTORNO NARCISISTA DE
PERSONALIDAD
Egocentricidad, son personas dirigidas por sus
necesidades y ansiedades
Sobrevaloran su valía personal
Dirigen sus afectos hacia sí mismos
Esperan q los demás los reconozcan y atiendan
su alta estima
 Mecanismo de defensa: Racionalización
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
 Persona de poco fiar
 Seniega a hacerse cargo de sus
responsabilidades
 Seinmiscuye en la vida de los demás y viola
sus derechos
 Comportamientos fraudulentos o ilegales
 No aceptan las normas sociales
 Mecanismo de defensa: Manipulación
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
DEPENDIENTE
 Se dejan dirigir con otros
 Son indecisos
 Posponen sus necesidades
 No piden
 No toleran la soledad
 Mecanismo de defensa: introyección
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
OBSESIVO
 Son impulsivos, indecisos, normativos,
perfeccionistas, rígidos, fríos, obstinados
 Mecanismo de defensa: formación
reactiva
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
EVITATIVO
 Temor a ser humillados
 Evitan situaciones sociales
 Muy reprimidos por miedo al ridículo
 Sentimientos de inferioridad
 No corren riesgos
 Mecanismo de defensa : Fantasia
Bibliografía

 DÍAZ MÉNDEZ, DARÍO; LATORRE POSTIGO, JOSÉ


MIGUEL. Psicología Médica, Elsevier, España,
2015

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt.


Médica panamericana, 2015, 11ma. Edición.
Gracias
RELACIÓN
MÉDICO
PACIENTE

DRA. MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA


MÉDICO PSIQUIATRA
Nace asociación y ya tiene más de so denuncias de
negligencia médica En lo que va del año,
en Cochabamba ya suman 50
denuncias de presunta
negligencia médica. Del total,
it....u,r
11..,.­.....,..,
u&n ... ,..
.. ,· .... .,.,...
r,.. ~,.~,• ...... ~
.­­,,... .....

apenas ocho tienen procesos en


instancias judiciales.

La presidenta de la Asociación
de Víctimas de Negligencia
Médica, Wilma Torres, dijo que el
último caso se resgistró la
semana pasada con una mujer
de 80 años que entró a una
clínica local por una cirugía de
vesícula, pero contrajo una
infección intrahospitalaria y
(i)X

murió.
- EL PAis PLANETA FUTURO SUSCRIBETE
En 1987, pensando
'El gringo loco': el doctorde los campesinos de en los campesinos
pobres y a
Cochabamba menudo
El médico italiano Píetro Gamba u­ara de suplir al sistema sanitario público de Bolivia donde no llega
analfabetos, el
­@ médico italiano
creó un hospital de
excelencia en
Anzaldo, un
pueblo de 8.000
habitantes.
La Fundación
Pietro Gamba es el
punto sanitario de
referencia para
100.000 personas
entre el
departamento de
Cochabamba y el
alto Potosí
Introducción
Hasta hace poco el poder y el control en la
relación, estaba en manos de los
profesionales, Actualmente tienden a ser
compartidos Promoviéndose así la
participación del paciente en el proceso de
salud-enfermedad

Los pacientes están adquiriendo


progresivamente un papel más activo, siendo
más conscientes de sus derechos y
responsabilidades, que son amparados desde
un punto de vista legal.
LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS
PROFESIONALES DE LA SALUD Y LOS PACIENTES
En el consenso de Toronto se realizó una revisión sobre
la comunicación clínica
 El 54% de las quejas de los Px y el 45% de sus
preocupaciones no son comentadas
 Hasta en un 50% de las consultas los Px no estaban
de acuerdo con su médico
 El tiempo medio del Px para hablar de su problema
es de 18 segundos
 La mayoría de las quejas de los px respecto de sus
médicos se debe a problemas de comunicación.
 El lenguaje médico es, a menudo, técnico y confuso.
Consenso de Kalamazoo
Elementos esenciales en la comunicación médico-
paciente.
1. Enlistar elementos que caracterizara una
comunicación efectiva en varios contextos clínicos.
2. Suministrar competencias en habilidades de
comunicación en las escuelas médicas.
3. Conseguir evidencia para fuera la enseñanza, la
investigación y la evaluación.
Cu,adro .21.1 HABILIDADES ESEN,ClALES D,E CO!MU NICACION: 1

CONISENS·O, DE KALAMAZOO

ABRIR LA D SCUSIÓN
• Permitir la apertura del paciente.
• Conocer todas las pr,eooupack>nes de los pacientes.
• Establecer~n,antener conexión con el padente,

OBTENER INFORMACIÓN
• Usar preguntas abiertas y cerradas adecuadamente1
• Estructurar, darh9car y resumir la. información.
• Escucha activa usando técnicas no verbal es (p. ej., contacto ocular) y verbales (p. ej., palab™ de ánirro}.

COMPRENDE'.R LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE


• Explorar factores contextuales (p. ej. fa.mil'ia, cultura.! género. edad, estado soooeconómico, espiritualidad).
1

• Explorar creen das. preocupaciones y expectativas sobra la salud y la enfermedad.


• Conocer y responder a las ideas. sentimientos y valores de los cadentes.
COMPART R lNFO MACIÓ
1

• Utilizar k.ngu, j ~ que el paciente pueda con p1 end r~


• Comprobar que nos entienda.
• AJ imar a ue realice pregun as.

ALCANZAR UN ACU -ROO SOBRE PROBLEMAS Y PLA ES


• Anil r al paci nte a par ticipat en d cisior s d~l. Le él desee.
• Comprobar la bu na volu tad y h bili aaes 1 - acient para segui ..1 plan.
• Jden ificar y enumerar e ursas y· apoyos,

CE RAR LA SESIÓ
• Preguntar si el paciente tiene oi es e estiones o preocupe ciones.
• Resu ir y afi rmsr el acuerdo con el plan de acción.
• Di~cutjr el ~eguimiento (p. ej .• ~iguiente vi~· a, plan para resu ados i esperados),
TAREAS COMUNICATIVAS BÁSICAS

Establecer, mantener
Identificar y perfilar Acordar con el
/ concluir una
los problemas de paciente la acción
relación asistencial y
salud que presenta el más apropiada para
terapéutica
paciente. cada problema.
adecuada.

Informar y educar
Utilizar
según las
adecuadamente el
necesidades del
tiempo y los recursos.
paciente.
TABLA 21.1 Propuestasde modelos por tareaspara la relaci6n cHnica
Modelos tareas
The threefimction Approach Obtener información para compre11Jder los problemas del paciente
(Cohen­Cole, 1991) Desarrollar la rebción y responder a las emociones del paciente
Educar al paciente y moriV'arlo
ThefiifJt dJecA Point Co·nec ar
(Neighhoru, 1998) Resurnir
Transmitir
Red de seguridad
Mantenimiento
Four Ha/Jits Model Invertiren el recibimiento
(Frunkel y Stein, 1999) Explorar la perspectiva del paciente
Demostrar empatía
Invertir en la despedida
Task.s ofthe comultatirm model Comprender las razones por las que el paciente acude a la consulta
(Pendl~ton et al, 1984) Considerar lla perspectiva del paciente para llegar a una comprensión
compartida
Capacitar a] paciente para que elija una acción apropiada para cada problema
Capacitar a1I paciente para manejrur el problema
Considera1 otros problemas
Usar el tiempo y los recursos apropiadamente
Establecer o mantener una relación con el paciente que facilite
la consecución de las otras tareas
La comunicación entre los profesionales de la salud y los
pacientes afecta directamente a la eficiencia de las
intervenciones de los profesionales sanitarios

Mayor satisfacción
Prevención del
tanto del profesional Contención de Adhesión al
desgaste
sanitario como del costos tratamiento
profesional
paciente

Prevención de Mejora de los


Mejora de
problemas médico- indicadores de
resultados en salud
legales calidad asistencial
MODELOS TEÓRICOS DE LA RELACIÓN ENTRE EL
PROFESIONAL SANITARIO Y EL PACIENTE
El modelo Parsoniano o de roles de la relación médico-paciente es mas
funcionalista y las premisas básicas de este modelo son:

La salud es una necesidad para los miembros de la sociedad.

La enfermedad es un estado de perturbación en el funcionamiento «normal» del


ser humano

El cuidado de la salud implica una interacción entre roles sociales, el de la


persona que ayuda y el de la persona que necesita y recibe la ayuda.

Los roles sociales implicados en el cuidado de la salud son un sector pautado de la


cultura y, por tanto, implican secuencias comportamentales aprendidas.
Características generales de la relación
medico - paciente
Es fundamentalmente una relación entre dos
personas.

Es una relación de desigualdad o


asimétrica.

Esta relación de asistencia es una relación


de espera, de esperanza.

Es una relación de confianza mutua.


TABLA 21.2 Modelo panoniano de relación entre médico y paciente
Estatus !Rol de paciente Rol d,e médico
­===========

Expectativas Estar motivado para ponerse bien Actuar para. el bienestar del paciente
comportamentales Buscar ayuda técnica competente Guiarse por las reglas de. la conducte
Confiar en el médico profesional
Aceptar la asimetría de la relación Aplicar sus conoornientos y destrezas
para resolver el problema de salud
Ser objetivo y no implicarse emocionalmente
con el paciente
Privile,gios de estatus Exención de la ejecución de otros Acceso a la intimidad física y psíquica
roles del paciente
Exención de responsabilidad Autonomía
por su estado Dominancia profesional
Basada en .Rodrfguet.-Mar{n .l Jile1pp i\1C. J.~·farnral de Psia;Jogfa Sotialy de la Salud. .J~1adrúi: Síntesis; 2008.
EL MÉDICO
I. Debe tener competencia técnica
II. Es un rol universalista
III. Específico
IV. Afectivamente neutral, que está colectivamente orientado.
V. En virtud de su rol, el médico no es un sabio o prudente en
general, sino un especialista, cuya superioridad se limita al
campo específico de su experiencia y entrenamiento
técnicos.
VI. La ideología de su profesión implica para el médico la
obligación de poner el bienestar del paciente por encima de
sus propios intereses
EL PACIENTE
I. Es el rol complementario al del profesional sanitario.
II. Podemos estar enfermos sin llegar a ser pacientes.
III. No llegaremos a ser pacientes si no decidimos acudir al
sistema de cuidado de salud para pedir la ayuda
IV. Se puede ser «paciente» sin estar enfermo.
V. Podemos, también, estar realmente enfermos, acudir en
busca de ayuda profesional, pero no ser reconocidos
como tales y, en consecuencia, no ser aceptados como
pacientes
TABIA 21.3 Tipos de relación médica-paciente
­ ­

!Papel del paciente Aplicación clínica


t. Actividad­pasividad Receptor {incapaz Hace algo al paciente Anestesia, tramna agudo
de resp­0nder)
'
2 . G, uia-cooperaaon
1 ¡,
Cooperndor (obedece) Dice ~ paciente Proceso mfeccioso
lo qu deb hacer agudo
3. Participación m.utua Participante Ayuda al paciente a Enfermedad crónica
ayudarse a sí mismo
Basada en Ro,Jriguez-Marin], Neipp MG. Manual,Je Psicolota i~odaly tk la Salud. Madrid.· Síntesis; 2008.
Modelos basados en el tipo de control
(Roter y Hall)

Paternalista. Es un tipo de relación en la


que se da un alto control por parte del
profesional de la salud y bajo control
por el paciente.

Clientelista El paciente pide que el


profesional le proporcione información
y servicios técnicos.
Modelos basados en el tipo de control
(Roter y Hall)

De mutualidad. Este tipo de


relación es una alternativa
moderada a los extremos de los
otros dos tipos mencionados.

Ausencia. Este tipo de relación se


caracteriza por una total
ausencia de control tanto por el
paciente como por el médico
Tipos de interacción (Byrne y Long)
Relación centrada en el
Relación centrada en el paciente
profesional En ella el rol del profesional es
Es una pauta de interacción en menos controlador, formulando
la cual el profesional sanitario preguntas de respuesta abierta
plantea preguntas que exigen que permiten al paciente dar
respuestas breves, centradas más información e introducir
principalmente en el primer respuestas que pueden ser
problema que el paciente ha pertinentes, evitando usar jerga
mencionado médica y permitiendo que el
paciente participe.
LA ENTREVISTA MÉDICA
Es una herramienta de fundamental
importancia en la práctica clínica.
Permite recabar la información
Facilita la comunicación
Además, permitirá el control y la
evaluación de los resultados de la
terapéutica implementada
Entrevistas orientadas a recabar
información
Admisión.

Historia Clínica.

Seguimiento.

Proyectos de investigación
TIPOS DE ENTREVISTAS

Entrevistas Psicoterapeuticas

Entrevistas de médicos especialistas

Entrevistas en emergencias.
TIPOS DE PREGUNTAS
Exploratorias

Clarificadoras

Preguntas cerradas

Preguntas abiertas

Preguntas mixtas

Preguntas con varias opciones


CONSULTA MÉDICA
La solicitud de asistencia técnica o profesional
▪ Consulta no es sinónimo de Entrevista, porque
esta última es sólo uno de los procedimientos
con los que el profesional puede atender la
Consulta.
▪ El sujeto quiere informarse sobre algo, con
respecto a su salud, una vez logrado éste puede
o no continuar la relación.
v
TEMA 4

PSICOLOGÍA DEL PACIENTE

Objetivos

Describir los principales problemas en la relación con el paciente

Conocer los diferentes modelos comunicacionales y roles del personal sanitario y


del paciente

Promover estrategias para establecer una buena relación con el paciente

Introducción

Los pacientes están adquiriendo progresivamente un papel más activo en su


salud, siendo más conscientes de sus derechos y responsabilidades, que son
amparados desde un punto de vista legal.
Hasta hace poco el poder y el control en la relación, estaba en manos de los
profesionales sanitarios. Actualmente tienden a ser compartidos promoviéndose
así la participación del paciente en el proceso de salud-enfermedad
La comunicación con los pacientes
En el consenso de Toronto se realizó una revisión sobre la comunicación clínica
se encontró:
• El 54% de las quejas de los pacientes y el 45% de sus preocupaciones no
son comentadas
• Hasta en un 50% de las consultas los pacientes no estaban de acuerdo con
su terapeuta
• El tiempo medio del pacientes para hablar de su problema es de 18
segundos
• La mayoría de las quejas de los pacientes respecto de sus terapeutas se
debe a problemas de comunicación.
• El lenguaje usado por el personal de salud es, a menudo, técnico y confuso.
• Una proporción sorprendentemente elevada de los pacientes no entienden
ni recuerdan lo que se les ha explicado sobre el diagnostico o el
tratamiento
Habilidades esenciales en la comunicación (Consenso de Kalamazo)
 Abrir la discusión
Permitir la apertura del paciente
Conocer todas las preocupaciones del paciente
Establecer y mantener conexión con el paciente
 Obtener información
Usar preguntas abiertas o cerradas adecuadamente
Estructurar, clarificar y resumir la información
Escucha activa usando técnicas no verbales (contacto visual) y verbales (palabras
motivacionales)
 Comprender la perspectiva del paciente
Explorar factores contextuales ej: familia, cultura, etc.
Explorar creencias, preocupaciones y expectativas sobre la salud y la enfermedad
Conocer y responder a las ideas, sentimientos y valores de los pacientes
 Compartir información
Utilizar un lenguaje claro y comprensible para el paciente
Comprobar que nos entienda
Animar a que realice preguntas
 Alcanzar un acuerdo sobre problemas y planes
Animar al paciente a participar en decisiones hasta que el desee
Comprobar la buena voluntad y habilidades del paciente para seguir el plan
Identificar y enumerar recursos y apoyos
 Cerrar la sesión
Preguntar si el paciente tiene otras dudas o preocupaciones
Resumir y afirmar el acuerdo con el plan de acción
Discutir el seguimiento (Controles, recomendaciones)
Propuesta de modelos por tareas para la relación clínica
 Las tres funciones de aprovechamiento: Obtener información para
comprender el problema del paciente, Desarrollar la relación/ responder a
las emociones del paciente y educar al paciente/ motivar al paciente.
 Los cinco puntos de vista: Conectar, resumir, transmitir, crear una red de
seguridad y mantenimiento.
 El modelo de los cuatro hábitos: Invertir en el recibimiento, explorar la
perspectiva del paciente, demostrar empatía e invertir en la despedida.
 tarea del modelo de consulta: Comprender las razones por las que el
paciente acude a consulta, considerar la perspectiva del paciente para
llegar a una comprensión compartida, capacitar al paciente para que elija
una acción apropiada para cada problema, capacitar al paciente para
manejar el problema, considerar otros problemas, usar el tiempo y los
recursos apropiadamente, establecer o mantener una relacion con el
paciente que facilite la consecución de otras tareas.

Tareas comunicativas básicas

• Establecer, mantener / concluir una relación asistencial y terapéutica


adecuada.

• Identificar y perfilar los problemas de salud que presenta el paciente.

• Acordar con el paciente la acción más apropiada para cada problema.

• Informar y educar según las necesidades del paciente.

• Utilizar adecuadamente el tiempo y los recursos.

La comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes afecta


directamente a la eficiencia de las intervenciones de los profesionales sanitarios
en los siguientes aspectos

• Mayor satisfacción tanto del profesional sanitario como del paciente

• Contención de costos

• Adhesión al tratamiento

• Prevención del desgaste profesional

• Prevención de problemas médico-legales


• Mejora de los indicadores de calidad asistencial

• Mejora de resultados en salud

Modelos teóricos de la relación con el paciente

Modelo Parsoniano o de roles de la relación terapeuta-paciente: Parsons


planteó un modelo desde una perspectiva funcionalista y las premisas básicas del
modelo que elaboró son:

• La salud es una necesidad para los miembros de la sociedad.

• La enfermedad es un estado de perturbación en el funcionamiento


«normal» del ser humano

• El cuidado de la salud implica una interacción entre roles sociales, el de la


persona que ayuda y el de la persona que necesita y recibe la ayuda.

• Los roles sociales implicados en el cuidado de la salud son un sector


pautado de la cultura y, por tanto, implican secuencias comportamentales
aprendidas

Características generales de la relación con el paciente

• Es fundamentalmente una relación entre dos personas.

• Es una relación de desigualdad o asimétrica.

• Esta relación de asistencia es una relación de espera, de esperanza.

• Es una relación de confianza mutua.

El profesional sanitario:

• Debe tener competencia técnica

• Es un rol universalista

• Específico

• Afectivamente neutral, que está colectivamente orientado.


• El profesional pone el bienestar del paciente por encima de sus propios
intereses

El paciente

• Es el rol complementario al del profesional sanitario.

• Podemos estar enfermos sin llegar a ser pacientes.

• No llegaremos a ser pacientes si no decidimos acudir al sistema de cuidado


de salud para pedir la ayuda

• Se puede ser «paciente» sin estar enfermo.

• Podemos, también, estar realmente enfermos, acudir en busca de ayuda


profesional, pero no ser reconocidos como tales y, en consecuencia, no ser
aceptados como pacientes

Estatus Rol del paciente Rol del terapeuta

Expectativas Estar motivado por Actuar para el bienestar del


comportamentales ponerse bien paciente
Buscar ayuda Guiarse por las reglas de la
técnica competente conducta profesional
Confiar en su Aplicar sus conocimientos y
terapeuta destrezas para resolver el
problema de salud
Aceptar la asimetría
de la relación Ser objetivo y no implicarse
emocionalmente con el
paciente

Privilegios de Exención de la Acceso a la intimidad física y


estatus ejecución de otros psíquica del paciente
roles
Autonomía
Exención de
responsabilidad por Dominancia profesional
su estado
Modelos de atención basada en el papel que desempeñan el profesional y el
paciente

MODELO PAPEL DEL PAPEL DEL


PACIENTE TERAPEUTA

Actividad – Receptor (incapaz Hace algo al


pasividad de responder) paciente

Guía- cooperación Cooperador Dice al paciente lo


(obedece) que tiene que
hacer

Participación mutua Participante Ayuda al paciente a


ayudarse a sí mismo

Modelos basados en el tipo de control

• Paternalista. Es un tipo de relación en la que se da un alto control por parte


del profesional de la salud y bajo control por el paciente.

• Clientelista El paciente pide que el profesional le proporcione información y


servicios técnicos

• De mutualidad. Este tipo de relación es una alternativa moderada a los


extremos de los otros dos tipos mencionados.

• Ausencia. Este tipo de relación se caracteriza por una total ausencia de


control tanto por el paciente como por el terapeuta

Tipos de interacción

Relación centrada en el profesional: Es una pauta de interacción en la cual el


profesional sanitario plantea preguntas que exigen respuestas breves, centradas
principalmente en el primer problema que el paciente ha mencionado

Relación centrada en el paciente: En ella el rol del profesional es menos


controlador, formulando preguntas de respuesta abierta que permiten al paciente
dar más información e introducir respuestas que pueden ser pertinentes, evitando
usar jerga médica y permitiendo que el paciente participe.
• Involucra al paciente en la toma de decisiones.

• Permite al paciente expresar sus sentimientos.

• Utiliza un tono de voz cálido.

• Mantiene contacto visual con el paciente.

Cuestionario

1.- Describa los principales problemas de comunicación con el paciente

2.- ¿Cuáles son las premisas básicas del modelo Parsoniano?

3.- ¿Qué características debe tener el rol del profesional de salud?

4.-Describa las características del rol del paciente

5.- ¿Qué beneficios aporta el establecer una buena comunicación entre


terapeuta y paciente?

6.- ¿Cuáles son las habilidades comunicacionales propuestas en el consenso de


Kalamazo?

7.- Explique el modelo parsoniano

8.- Describa los roles del profesional sanitario y del paciente

9.-Describa las características de los diferentes modelos basados en el tipo de


control.

10.- Explique en qué consiste la relación centrada en el paciente

Actividades de reforzamiento

1.- Represente gráficamente las principales dificultades comunicacionales de la


relación terapeuta paciente

2.-Represente gráficamente las habilidades comunicacionales propuestas en


kalamazo
3.-Represente gráficamente las características de la relacion entre el profesional
sanitario y el paciente.

4.- Represente gráficamente los modelos basados en el tipo de control

5.-Graficamente explique los dos tipos de interacción entre el personal sanitario y


el paciente.

Apoyo audiovisual

https://www.youtube.com/watch?v=hUX_cZj9B3U

https://www.youtube.com/watch?v=y7AQQq-wcHE

Bibliografía
UNIDADES FUNCIONALES
DEL CEREBRO

DRA. MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA


INTRODUCCIÓN
 La neurociencia cognitiva investiga los procesos neurales como la
consciencia o la inteligencia.

 El extenso e intrincado sistema de redes que comunica unas neuronas


con otras en diferentes regiones del cerebro constituye la base
fundamental de la cognición.

 Las capacidades cognitivas superiores no son fácilmente atribuibles a


una región cerebral; más bien son el resultado de la integración de
varias áreas cerebrales.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
 Conjunto de estructuras anatómicas que permiten al
organismo reaccionar frente a cambios o estímulos tanto --
en su medio interno como en el medio ambiente que lo
rodea.

 Controla y coordina las funciones de todo el cuerpo y


detecta, interpreta y responde a los estímulos internos y
externos.

 Los mensajes que transmite son señales eléctricas


llamadas impulsos.

 La unidad fundamental de este sistema es la Neurona


DESARROLLO EMBRIOLÓGICO
 3 ra. semana de gestación aparece en el embrión la placa
neural.
 Se formará el tubo neural a lo largo del eje longitudinal del
embrión.
 En la región cefálica este tubo parecen 3 vesículas cefálicas
denominadas
 Prosencéfalo: Telencefalo y diencefalo
 Mesencéfalo:
 Rombencéfalo: metencéfalo y mielencéfalo
SISTEMA NERVIOSO
Estructural Funcional
 Sistema nervioso central  Componente somático
(SNC) (encéfalo y médula (voluntario) del SNC y
espinal) periférico
 Sistema nervioso periférico  Componente autónomo
(nervios craneales y (visceral o involuntario).
raquídeos).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Entre sus funciones TABLA 2.1 Divisiones estructuralesdel sistema nervioso central(SNC)
principales se Telencéfalo Córtex 1

encuentran las de Epitfilamo


Prosencéf~o
1

integrar y coordinar las Diencéfalo Tálamo


'

señales nerviosas de '


1

Hipotálamo
entrada y de salida, Encefalo 1

SNC Mesencéfhlo
además de llevar a
Puente o protuberancia Tronco dd
cabo funciones Metencefalo
Rornbencéfalo Cerebelo encéfalo
superiores como el
pensamiento, el habla o Mielencéfalo Bulbo riquídeo 1

el aprendizaje. Médcla espinal


1 1
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)
COMPONENTES
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 El encéfalo y la médula espinal están


envueltos por tres capas llamadas
meninges.
 Entre éstas y el SNC, se encuentra el
LCR o líquido cefalorraquídeo que
amortigua los golpes y protege al SNC.
También intercambia nutrientes y
1.- Senos Venosos desechos con la sangre.
2.- Sistema Ventricular
3.- Plexos Coroldeos
4.- Meninges
5.- Espacio Subaracnoldeo
6.- Sustancia Blanca
7.- Sustancia Gris
EL CEREBRO  Cada hemisferio se divide en lóbulos, que
reciben su nombre del hueso del cráneo
que los cubre.
 Lóbulo frontal: el más anterior, delimitado
por el surco lateral (o cisura de Silvio) y el
surco central (o cisura de Rolando).
 Lóbulo temporal: lateral, delimitado por el
surco lateral (de Silvio).
 Lóbulo parietal: superior, entre el surco
central (de Rolando) y el surco
parietooccipital.
 Lóbulo occipital: posterior, delimitado por el
surco parietooccipital.
Sistema Nervioso Periférico
 Estas fibras conducen los impulsos nerviosos desde los
órganos de los sentidos y receptores corporales hacia el
SNC (sensitivas) o desde el SNC hasta los músculos y
glándulas (motoras).

 Se pueden clasificar en nervios craneales (12 pares) y


nervios espinales o raquídeos (31 pares)
 NC I, Nervio olfatorio
SISTEMA NERVIOSO
 NC II, Nervio óptico
PERIFÉRICO
Olfactory G)  NC III, Oculomotor
 NC IV, Troclear
 NC V, Trigémino
 NC VI, Abducens:
 NC VII, Facial
 NC VIII, Vestibulococlear
 NC IX, Glosofaríngeo
 NC X, Vago
 NC XI, Accesorio
Vagus@
 NC XII, hipogloso
Aocessory@
MÉDU __ PINAL

Está situada en un canal semicerrado,


llamado canal vertebral.
-
:,ccn,"!N
l­­'­',...­­­'t:­c­~­ ~OPJ.

Tiene 31 pares de nervios por los cuales


corren los estímulos nerviosos del
cerebro al Sistema Nervioso Periférico.

Es el Centro del Control Nervioso.


, ....." .....,-..... ,.~

Cumple un papel importante


en la vida emocional, tiene
nervios que comunican el
tronco encefálico con los
órganos internos y funciona o..n/11,...
<',:(~ .. _ •••
r--.-..............~---
• :' -
""
­­­·
­­­­­
en forma reflejas no
consciente. Consta de dos
partes que funcionan en
oposición La parte izquierda ~,,.,,,,.
.v.......... ·­
representa el parasimpático y ¡ .:
­·.
la derecha
simpático
la división ro ..
ENCEFALO VS CEREBRO
 Mientras que el cerebro es estrictamente la corteza cerebral,
dividida en los lóbulos cerebrales y sus circunvoluciones, el
encéfalo es el cerebro más el resto de estructuras del SNC, a
excepción de la médula espinal
CORTEZA CEREBRAL
 En primer lugar debemos saber que la corteza cerebral está
organizada en diversas capas. Aunque, dependiendo de la
región del cerebro que analicemos la organización de la
corteza puede variar, la forma más común de corteza, la
isocorteza, se divide en seis capas
CORTEZA CEREBRAL

 La capa I es una capa molecular


 La capa II es una capa granular
 La capa III capa piramidal externa
 La capa IV es otra capa granular
más interna.
 La capa V o capa piramidal interna
 La capa VI es una capa polimórfica
SISTEMAS MODULADORES DIFUSOS

 Son vías que conectan núcleos situados en el tronco del


encéfalo con los núcleos subcorticales y con la corteza
cerebral.
 Utilizan neurotransmisores (S, Ach, NA, D) específicos que
regulan de forma determinante respuestas cerebrales
complejas e influyen directamente en procesos como la
motivación, las emociones o la memoria.
Lóbulo 1----~-----...'
Lóbulo Área s;;;;;:;:=-------;-,'Lóbulo...,.____
Lóbulo
Frontal Motora Área Parietal
Primaria
I' l Sensitiva
Area Primaria
,.,, ... ,118
pierna
Premotora
tórax Área de
Funciones brazo Asociación
Intelectuales mano
IIIWIIV
Sensitiva
Superiores cara Área de
"''1' ... Asociación
Área lengua Visual •
Motora del Comprensión Ar
Área
Habla y formación "' · · al
Visual
Área del lenguaje Primariana
Auditiva
Primaria
Memoria

LA
CORTEZA Lóbulo
Lóbulo Lóbulo
Lóbulo
CEREBRAL Temporal Occipital
VÍAS DE CONEXIÓN DENTRO DEL
ENCÉFALO
 Existe un patrón de conexiones en el
encéfalo que permite la comunicación
de áreas corticales próximas entre sí,
entre áreas muy alejadas, de la
corteza con el tronco encefálico e
incluso entre las áreas corticales de
cada hemisferio.
CUERPO CALLOSO
 Es la principal vía de comunicación,
aunque no la única, entre el hemisferio
derecho y el izquierdo
 El cuerpo calloso se encarga de
comunicar ambos hemisferios para fllwas Mquc¡x!.,s
lcnUI
establecer un significado correcto de ••• ..J

una palabra y su contexto. Una lesión '


''
del cuerpo calloso en el individuo adulto : r~cículo
; kif'l6tludlnnl
rasáculo :
1

fmntolempotal ,
, superior 1

implica trastornos cognitivos graves. '


B
FIBRAS DE PROYECCIÓN
 Son dos grandes grupos de fibras que Grar matter Dor,al Visceral senso~ nucl~
~om
comunican el cerebro con el resto del cuerpo y ~mall~ ,ento~ n~ci~
viceversa. Q

 Los grandes haces de fibras aferentes que


proceden de la médula y el tronco del encéfalo . A~~nl~IO~
laleral lnlormallon
portan la información somatosensorial hasta la ~orn

corteza cerebral, y los grandes haces de fibras !~renl sl~nals lo


mus~le, ~n~ ;lan~s
eferentes que salen desde la corteza cerebral vi! l~e ventral 1001

transportan la información para realizar una


Venlrál ~malle molor nuclel
acción determinada. ~orn
Amonomlc ~renl nuclel
NEUROCIENCIACOGNITIVA
 Regiones cerebrales
 Las regiones UNIMODALES están especializadas en procesar
información relacionada con una modalidad sensorial, ya sea
visual (área 17 de Brodmann), auditiva (área 41 de Brodmann),
olfativa (área 27 de Brodmann) o gustativa (área 43 de Brodmann).
 Las regiones POLIMODALES son regiones en la corteza cerebral
que reciben información de dos o más regiones unimodales y las
integran. Destacan tres: la región anterior, la región límbica y la
región posterior
PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS

 Las funciones mentales rigen nuestras conductas. La


inteligencia, el cálculo, la escritura, las emociones, el
pensamiento, la motivación, la planificación o la memoria son
algunas de ellas.
 Los procesos cognitivos permiten relacionar aquello que
percibimos con nuestra experiencia y generar acciones
coherentes. La base neuronal que posibilita esta interacción
la hallamos en las diversas áreas de asociación de la corteza
cerebral.
AREA DE ASOCIACIÓN ANTERIOR
 Situada en la CORTEZA PREFRONTAL, ocupa gran parte del
lóbulo frontal y se relaciona directamente con las cortezas
premotora (área 6 de Brodmann) y motora (área 4 de
Brodmann), incluyendo el área de Broca (áreas 44 y 45 de
Brodmann) implicada en el control motor del lenguaje.

 La lesión de la corteza prefrontal suele provocar la pérdida de


iniciativa y la falta de juicio.
ÁREA DE ASOCIACIÓN POSTERIOR
 LÓBULO OCCIPITAL,TEMPORAL y fundamentalmente
LÓBULO PARIETAL Contiene la corteza somatosensorial
primaria (áreas 3,2,1 de Brodmann), la corteza
somatosensorial secundaria, la corteza gustativa (área 43 de
Brodmann) y el área de asociación.
 El área de asociación posterior recibe aferencias desde
prácticamente todo el cerebro: corteza somatosensorial y
motora, corteza visual, lóbulos frontal, temporal y occipital y
sistema límbico (amígdala, hipocampo y corteza cingular)
AREA DE ASOCIACIÓN LÍMBICA
LÓBULO TEMPORAL congrega información de las cortezas
auditivas primaria y secundaria (áreas 41 y 42 de Brodmann)

 Está implicada en los mecanismos relacionados con la actividad


visceral y emocional y en funciones mentales como la memoria, el
aprendizaje y el habla.

 Directamente relacionada con la región auditiva, el lóbulo temporal


contiene la región asociativa auditiva 22 o área de Wernicke,
implicada en la comprensión y formulación del lenguaje
LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA

 HEMISFERIO IZQUIERDO se asocia a la


racionalización, el cálculo, el significado del
lenguaje o el pensamiento analítico.

 HEMISFERIO DERECHO está implicado en


el reconocimiento de caras, en las habilidades
artísticas o en funciones emocionales
TÉCNICAS PRESENTES Y FUTURAS
 El desarrollo de la neurociencia cognitiva ha sido paralelo a la
evolución de las técnicas que han facilitado su estudio.

 La tomografía por emisión de positrones (PET)

 La resonancia magnética nuclear funcional (RMNf)

 La electroencefalografía (EEG)

 Magnetoencefalografía (MEG)
GRACIAS
CASO CLINICO

Servicio: consulta externa


Dra. Mariela Rodríguez Antezana
DATOS PERSONALES:
• Sexo: Femenino
• Edad: 46 años
• Estado civil: Soltera
FUENTE DE LA HISTORIA:
• La sobrina de la paciente y la misma paciente que merecen confianza.
MOTIVO DE CONSULTA:
• ¨Dejo su tratamiento y esta mal¨ sic (sobrina)
ENFERMEDAD ACTUAL:

• Acude por primera vez al instituto psiquiátrico el 14 de mayo de 2014, traída por
su sobrina que indicó que la paciente abandonó su tratamiento psiquiátrico desde
hace 10 días, periodo en el cual los síntomas se exacerbaron volviendo a presentar
molestias somáticas, marcha claudicante, se evidenciaron movimientos rítmicos,
periódicos y de intensidad variable en miembros superiores aparentemente
propositivos, la paciente poco colaboradora con la entrevista permaneció mutista e
indiferente. Se reinició tratamiento con antidepresivo, ansiolítico y complejo B.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
• 1984 refiere cuadros de cefalea de leve a moderada intensidad y un cuadro
similar al actual “Me habían embrujado como ahora” sic. (Paciente)
• 1994 Fue sometida a una colecistectomía.
• Antecedentes de ser víctima de agresión intrafamiliar (hace 20 años).
• Intento suicidarse en dos ocasiones: al intentar ahorcarse y en otra
oportunidad se intoxico con liquido de batería (abril 2014).
• ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS: G: 5 P: 3 A: 2 C: 0
• Menarquía: 12 años FUM: hace 3 años
ANTECEDENTES FAMILIARES:

• Madre: Fallecida de causa desconocida hace 3 semanas paro cardiaco.


• Padre: Fallecido de causa desconocida
• Hermana: con antecedente de cuadro similar al de la paciente.
• Hijos: una de sus hijas sufrió TEC grave a los 2 años requiere cuidados
especiales, el resto de sus hijos aparentemente sanos
HISTORIA PERSONAL

• INFANCIA
• Producto del segundo embarazo desconoce mayores datos. Desarrollo psicomotor con dificultades las cuales no logran
especificar.
• ADOLESCENCIA
• La paciente permanecía la mayor parte del tiempo realizando labores de casa, en ocasiones se reunía con sus primos, no
solía ir a fiestas, negó el consumo de alcohol y problemas de comportamiento durante este periodo.
• VIDA ESCOLAR
• Ingresó a los 6 años a la escuela “San Lorenzo” en Colcaphirua con un rendimiento escolar regular, teniendo mayor
dificultad en el aprendizaje de matemáticas, con un adecuado relacionamiento social, logra sin embargo estudiar hasta 4° de
primaria abandono la escuela debido a que su madre no le permitió seguir estudiando prefiriendo que trabaje en el cuidado
de su granja. Posteriormente no recibió ningún tipo de instrucción.
VIDA LABORAL
• Desde muy pequeña realizó actividades domésticas, actualmente se dedica a la crianza de animales de granja y
la elaboración de queso y colabora en la atención de la tienda de repuestos para vehículos de su esposo.
SEXUALIDAD
• La paciente menciona que no recibió ningún tipo de orientación en este aspecto.
• Conoció a su primer novio y actual marido a sus 24 años, quien la maltrataba verbal y físicamente debido a
que el mismo tenía relaciones extraconyugales, actualmente ya no agrede a la paciente.
USO DE TIEMPO LIBRE
• Realiza algunos tejidos para su propio uso en ocasiones pasa el tiempo viendo algunos programas de
televisión.
SUEÑO Y APETITO
• Presentó insomnio de conciliación y terminal, apetito disminuido según refiere la paciente con pérdida de
peso no cuantificado.
PERSONALIDAD PREMORBIDA
• La paciente se describe como una persona tranquila, dedicada a sus hijos, solidaria sin problemas, muy
susceptible, creyente en brujería y curanderos.
DINÁMICA FAMILIAR
• Familia de tipo nuclear vive con su esposo y tres hijos en su casa, cuida a su
hija de 19 años que sufrió TEC a sus 2 años y requiere cuidados especiales.
Su hijo mayor de 24 años que estudia ingeniería en sistemas y su hija menor
de 10 años que cursa el 5°curso de primaria, además recibe los cuidados y
apoyo de su sobrina quien parece saber más de la paciente que sus propios
hijos.

O . . ·r~ · · · ·rc:=J··.
1 / .. T · ·.\
1

~ '.

· · · · ­, 0 1 ¡ ~
~. ~/. .
~
·······... . .
.... ································· ······
REVISIÓN POR SISTEMAS
• SNC: cefalea SCR: Dolor torácico SGI: Diarrea
• SME: dolor y movimientos en miembros superiores Resto sin particular

EXAMEN FÍSICO
• Cabeza: Normocéfalo se evidencia eminencia en región parietal de hemicraneo izquierdo no doloroso a la palpación.
• Ojos: Pupilas isocóricas, fotorreactivas, reflejo de acomodación y consensuado conservados, se evidencia constante
parpadeo.
• Nariz: Simétrica, fosas nasales permeables.
• Orejas: Implantación normal, conducto auditivo externo permeable.
• Boca: Mucosas húmedas y rosadas, dientes en regular estado de conservación.
• Cuello: Cilíndrico no se palpan masas, tiroides ni adenopatías.
• Cardiopulmonar: Clínicamente normal
• Abdomen: globoso a expensas de tejido adiposo subcutáneo, blando no doloroso a la palpación RHA (+)
normoactivos, se evidencia cicatriz de incisión kocher
EXAMEN NEUROLÓGICO
• Paciente vigil, responde al interrogatorio, moviliza los cuatro miembros, no se evidencia déficit focal
motor o sensitivo, sensibilidad superficial y profunda conservada, marcha claudicante. Reflejos
osteotendinosos presentes y simétricos en los cuatro miembros. Se observa la presencia de
movimientos anormales en miembros superiores y miembro inferior izquierdo en forma
intermitente, que impresionan como mioclonias, las cuales aparecen cuando se le pide a la paciente
que muestre como eran los movimientos que ella tenía en su casa.
EXAMEN MENTAL
• Paciente poco colaboradora, con mal aliño personal tiene la cabeza envuelta con una pañoleta, se
muestra indiferente, permanece mutista por momentos, con enlentecimiento psicomotor, presenta
movimientos rítmicos periódicos en miembros superiores de moderada intensidad, que parecen
incrementar ante la sugestión, pensamiento con tendencia a la concretización, discurso lacónico,
circunstancial con tono de voz baja, con bloqueos y pobreza ideativa, manifiesta ideas hipocondriacas
e ideas de autorreferenciales de daño y perjuicio, no se captan alteraciones sensoperceptivas, afecto
aplanado, conciencia clara, orientada en persona y lugar parcialmente en tiempo, memoria de corto,
mediano y largo plazo con cierto deterioro, inteligencia impresiona como por debajo del límite
normal sin juicio de enfermedad.
EXÁMENES] COMPLEMENTARIOS

Hemograma:

Laboratorio 18/03/14 Laboratorio 18/03/14


Eñtrocitos 4S50000/mm3 Li rnfocitos 33 % 1

Hemoglobina 131,4 gt/dl Monocitos 4%


Hematocrito 41,r9%1 EosinofUos
........................ ~ ............... rl"'rl'Y
4%
Leucocitos 7 6 00 ml/mm3
1 1 Glicemia 81 mgldl
Plaquetas 328000 mUmm3 Creatinina 0 ,8 mg/dl
1

Segmentado s 1 59 º/o
1

EEG. En vigilia Trazado electrcencefaloqráñco con presencia die ritmo Beta


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Bajo sueño (la paciente no durmió durante el estudio): Trazado electroencefalográfico


ligeramente desorganizado, presencia de ritmo Beta compatible con cuadro de
ansiedad.

TAC simple de Encéfalo: Estudio sin hallazgos patológicos

TAC de Encéfalo con contraste: 1.-Sin lesión intraparenquimatosa demostrable. 2.-


Lesión lítica de bordes escleróticos en región parietal izquierda que debe ser evaluada
en el contexto clínico de la paciente.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

I: Trastorno Mixto Ansioso Depresivo F.41.2 Vs Síndrome conversivo F. 44

II. Trastorno VS Rasgos de personalidad pasivo dependiente con rasgos histeriformes

III. Síndrome convulsivo?? vs Pseudocrisis secundario síndrome conversivo

IV: Familia Psicosomática

V: 60% EEAG
..
PLAN TERAPEUTICO

Fecha Tratamiento
14/0S/14 AllQr.ª~ºJ.ªnJ. 0,50 m[g ~2-,o~vo 1 -··2 1 . .~§~19~J~lºo·ª· 3mg 1 c.QID.R PRN,[ Complejo
' 0,,50 m1g. tcomp P1RN
81 0-1-0 VO,, A1Qf.ªf. 9Jªrn subUnguall
..... .................
Es1ciital0Qram 10mg. 0-1/2-D vo ' Clonaze12am 21mg. 4­ 4­ 4 vo '
1

21/0S/14 .
------------------ ­­­­­­­·
~~~ ·.
----------------- ---------
AllQr.ª~ºJ.ªnJ. sublingual 0,50 m1g 1 ~OJ.R~ PRN
28/0S/14 Es1clital10Qram 10mg. 0­1.JO vo ' c~ºDlªfe.QªJ]J. 2mg. ~~ .
4­ 4­ ~vo
4 · ·. · AIRraz1 1 0
·---- -----------------·
1 lam
·----------------- --------·
sublingual 0,50 mg 1 .9.Qil1B:. PRN
04/06/14 Es1ciital0Qram 10mg. 0­1.JO vo ' ·····································
··································· ·················· .
Clonazegam··················
2mg. ~~
.
4­ 4­ ~vo
4 .•. · , A.1.Rrazo lam
································
1

sublingual 0,50 mg 1 9.9~Q. PRN


11/06/14 Es1ciital0Qram 10mg. 1-0-1 VO,, G.!QJDª?.~Q~n1. 21m1g. ~.JO­~ 4 · 4 VO,, AI.Qrazo lam
.
1

----------------- --------- ­­­­ ------------------


sublingual 0,50 mg 1 .gQ[1Q,:. PRN, Dicllofenaco 75 mg ..,.,,.,,.,,.,, ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1m ie/d
-
EVOLUCIÓN:
• La paciente vestida de luto, presenta una evolución favorable con una importante
disminución de sintomatología somática, aún se queja de leve dolor torácico e
insomnio de conciliación, los movimientos de miembros superiores de menor
intensidad, esporádicos limitados a mano u hombro izquierdos, que aparecen solo
cuando está en su casa “ya no puedo hacer pues ya estoy mejor” sic (paciente), parece
reaparecer al recordar el síntoma pero en menor intensidad, al cambiar de tema o
hablar sobre otros aspectos el síntoma desaparece, manifiesta mismos temores a la
hechicería, teme ir al cementerio, continua llevando su bacín a todos lados
(recomendado por su curandero), pregunta a su sobrina si la puede “Millur” para sanar;
logra realizar algunas actividades, como lavar su ropa y cuidar a su hija, pero aun teme
estar mucho tiempo en su casa por lo que prefiere permanecer en la casa de sus tíos.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Expositora: Dra. Mariela Rodríguez Antezana


PROPIEDADES DE UNA INVESTIGACIÓN

• Tendencia a obtener los • VALIDEZ INTERNA: Grado de


mismos resultados (o seguridad alcanzado al
similares) en sucesivas establecer la relación entre
réplicas de la misma variables (causa → efecto)
investigación bajo idénticas • VALIDEZ EXTERNA: Capacidad de
condiciones: ESTABILIDAD generalización de las
TEMPORAL conclusiones obtenidas

Validez
Fiabilidad

Dependen del DISEÑO elegido para


realizar la investigación
MOTIVOS PARA ELEGIR UN TIPO DE DISEÑO U OTRO

Los objetivos del estudio El tamaño de la muestra

••
•• •
El tiempo disponible El presupuesto

Buenas experiencias y/o


El interés del investigador
fracasos
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

En función de los criterios de:

1 Intención de 2 Direccionalidad
3 Numero de
mediciones de
4 Grado de control
los
del estudio las variables de las variables
objetivos asociadas
Experimental
Comparativo Prospectivo
Transversal Cuasi
retrospectivo
Descriptivo experimental
bidireccional Longitudinal
Observacional
SEGÚN EL OBJETIVO

1. Estudian características de una


sola población
2. La frecuencia de un problema
Descriptivos de salud
3. Permite identificar grupos
vulnerables
4. Permiten una mejor distribución
de recursos humanos
SEGÚN EL OBJETIVO

1. Comparan 2 ó más
muestras o poblaciones.
2. Comparan características
Comparativo de personas que padecen una
enfermedad con personas
sanas.
3, Relacionan factores de
riesgo con enfermedades.
SEGÚN LA DIRECCIONALIDAD
▪ PROSPECTIVOS: El estudio se inicia en un punto temporal concreto, y a partir de ahí se
empiezan a recoger todos los datos (de las variables implicadas en los eventos, en la
muestra de casos).
HOY
--------111------:.:.:.:.:.-:.-:,:.~:.-:.-:.:.:.:.:.:.-:.-:.-:.-:.-:.-:.-:.:.,-+t------~>~Tiempo
Recolección de los datos
ANÁLISIS de los datos

▪ RETROSPECTIVOS: Los eventos que generan los datos de las variables ocurrieron antes del
momento de inicio del estudio; y además se recogieron con otro propósito.
HOY
~~~~~~~~~~~~~~~~~~l~~~t~~~~~~~~~~~>.-Tiempo
Recoleoción de los datos
ANÁLISIS de los datos

▪ BIDIRECCIONALES: Unos eventos ocurren antes del inicio del estudio y otros después.
HOY

~R_eoo
__ 1ec
__ o_6_n_oe
__ 1C>~s-d_o~-to_s~ 1
Recolecoón de IC>s dotos
r ]> Tiempo
ANÁLISIS de loa datos
SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES

▪ TRANVERSALES Cuando se realiza 1 sola medición de las variables (en especial de


las VD que caracterizan al fenómeno)

HOY

Medición

▪ LONGITUDINALES : Cuando se realizan varias ( 2 ó más) mediciones de las mismas


variables a los mismos sujetos (o pacientes) del estudio

­+­­1­­+­1­.. .­­1­+­­1­­­­­­ti~>
T1 T2 T3 T4 TS

Tiempo
Medición Medición Medición Medición Medición
SEGÚN EL GRADO DE CONTROL
Se manipula el fenómeno para tratar de verificar el efecto causal
Asignación aleatoria y elección de los niveles de las variables
Inconveniente: se podría alterar la realidad
Elevada validez interna y Pierde validez externa (problemas de generalización)
Experimentales

La falta de aleatoriedad y/o de elección de los niveles de las variables, dificulta


establecer efectos causales
Es muy poco probable que se altere la realidad
Cuasi
experimentales Pierde cierto grado de validez interna
Gana validez externa

Observacionales
Se trabaja en contextos naturales, sin control sobre el fenómeno
Ventaja: no se altera la realidad
Maximiza la validez externa pero Menor validez interna
DISEÑOS EXPERIMENTALES
® Se eligen variables independientes y se manipulan sus categorías
® Asignación aleatoria de los individuos a las condiciones experimentales

ENSAYOS
JDE ENSAYOS
j
CLÍNICOS ESTUDIOS
LABORATORIO CONTROLADOS d• CAMPO

<i> Máximo grado de <i> Menor grado de control <i> Los sujetos aún no
control (pero aún elevado) padecen la enfermedad,
® Suele ser con animales ® Personas que tienen pero están en riesgo
una enfermedad ® Precisa gran tamaño de
<i> También con personas
voluntarias <i> Se evalúa la eficacia de muestra
1 ó más tratamientos

Estudios PREVENTIVOS

Diseños: Estudios TERAPÉUTICOS


- Unifactoriales (1 variable explicativa)
- Bifactoriales (2 var. explicativas)
- Multifactoriales (>2 v. explicativas)
- lntr-asujeto (mismos casos: pre/post)
ESTUDIOS ANÁLITICOS (de intervención)
ver dasifJCación por el objetivo
- lntersujeto (casos distintos)
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS OBSERVACIONALES

ENSAYOS DE CONTROLES ESTUDIOS DE


ESTUDIOS DE CASOS
PREVALENCIA COHORTES

• No existe manipulación • Se trata de comparar 2


sobre las variables grupos de sujetos: uno de • Son estudios de
independientes personas con la seguimiento de una
• Se observan las enfermedad y otro sin población
condiciones en que los ella • Se parte de un grupo
eventos ocurren de forma Se compara la frecuencia sano, se subdividen en
natural de exposición de cada un grupo de expuestos
• No determinan grupo a los factores de al factor de riesgo y en
causalidad entre factor y riesgo otro grupo de no
enfermedad Son analíticos expuestos
• Son transversales Son retrospectivos • Al finalizar el tiempo del
• Son descriptivos estudio se compara la
incidencia de enfermedad
en ambos grupos
DISEÑOS OBSERVACIONALES

ESTUDIOS DE ESTUDIOS ESTUDIOS


ESTUDIOS HÍBRIDOS
TAMIZAJE ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS DE 1 ó
MÁS CASO

Se pretende identificar • Se estudia a la • Investigación sobre Se llaman así a


una enfermedad población completa una patología muy aquellas
mediante la aplicación de un país, una poco común investigaciones donde
región, etc… También, pueden
de pruebas de se emplea más de un
laboratorio, exámenes Se la clasifica en usarse para describir tipo de estudio en
función de áreas experiencias
clínicos, etc…, a combinación (para
geográficas personales (no
personas que están a controladas diferentes partes del
Se determinan:
priori sanas mismo)
incidencias,
prevalencias,
natalidad,
mortalidad,
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE: ESTUDIOS
OBSERVACIONALES VS EXPERIMENTALES

Observacionales Fáciles de realizar Experimentales


Poco costosos Mayor control en el diseño
Se realizan en periodos Menos posibilidad de sesgos
breves
Repetibles y comparables con
Permiten estudiar más de 1 otros estudios
enfermedad y/o factor de
riesgo a la vez

Por sí solos, no permiten


estudiar causalidad Costo elevado
Pueden introducir sesgos al Limitaciones de tipo ético
recoger la información y al Dificultades en la
seleccionar a los casos manipulación
ESTADÍSTICA

▪ Es una ciencia que tiene por objeto agrupar


metódicamente todos los hechos que se
presentan a una evaluación numérica.
EJ:
LA población
La tasa de mortalidad
CLASIFICACIÓN

Descriptiva Inferencial
Permite
Se dedica a la generalizar
presentación datos de una
organización y muestra a un
resumen de numero mas
datos grande de
individuos
VARIABLES
▪ Es todo aquello que puede ser observado o medido

• Es el objeto de interés • Es la intervención o


que varia en lo que esta siendo
respuesta a alguna aplicado
acción

Dependientes Independiente
TIPOS DE DATOS

Discreta Continua
Pueden tomar
Toma valores que son
cualquier valor de un
siempre números
intervalo determinado
enteros
EJ: Talla: 1,55- 1,60-
EJ: 1,2,3,4
1,70
Datos

Nominales Ordinales Interválicos Proporcionales

Categorías
Son categorías Es aquella que Es aquella que
ordenadas de
a las que se tiene distancias tiene intervalos
manera que
asigna un iguales entre iguales entre
las diferencias
nombre sin que sus valores, sus valores
entre
exista ningún pero el punto pero el punto
categorías
orden implícito cero es cero es
pueden no ser
en ellas. arbitrario significativo
iguales
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN

Es un valor central que se encuentra al medio de los


datos y que representa de manera significativa a un
conjunto de datos

••

..

..
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
▪ Medidas de centralización para datos interválicos o proporcionales
Media: Es la sumatoria de todos los números y posterior división entre
(N).

_
EJ: X =Σxi/n
_
X= 50+60+70/3= 180/3 = 60
_
X=60
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN

▪ Medidas de centralización para datos ordinales


Trabaja con categorías ordenadas las cuales no pueden ser
sumadas o divididas
Mediana: es el valor que deja la mitad de los individuos
por debajo de el y la otra mitad por encima
51.2, 53.5, 55.6, 65.0, 74.2 la mediana es el valor que está a la mitad, así:

Mediana = 55.6

51.2, 53.5, 55.6, 61.4, 65.0, 74.2


55.6 + 61.4 /2 = Mediana 58.5
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN

▪ Medidas de centralización para datos nominales


Se caracteriza porque no hay un orden entre ellos
Moda es la categoría con mayor frecuencia

Intervalo Punto medio Frecuencia (fi)


_________________________________
1– 3 2 18
4– 6 5 27
7– 9 8 13
10 – 12 11 22
13 – 15 14 34
_________________________________
Total 114
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

▪ Hace referencia a como quedan agrupados los datos alrededor


de la medida de centralización
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Medida de dispersión para datos nominales

La moda muchas veces no es cuantificable

Los datos nominales son los únicos que no


tienen medida de dispersión
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

▪ Rango: Se señalan el valor mínimo y máximo y la


diferencia entre ellos.

EJ: 51.2, 53.5, 55.6, 61.4, 65.0, 74.2

El rango de esta distribución es 51.2 – 74.2.

Sin embargo los valores extremos de esta distribución están alejados del
centro de la distribución, oscureciendo el hecho de que la mayoría de los datos
están 53.5 y 65 kg.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Medida de dispersión para datos ordinales
Tabla 5. 1 Notas ordenadas d
e Alumnos de Anatomía
'Nro­ Ir'-..:.; Sis Nota
1 199802586

▪ Recorrido es la diferencia entre los valores


1
28
1 ,2 199905005
30
lr 3 2000074241

extremos:
32
4 2001098431 34
~ s 2002122621 36
¡1 6 20031.!681 38

Notas: 36,39,42,45,51,55,62,68,70
7 200417100 40
8 200519519 42 Cuartil Inferior = 42
9 I 200621938 44
10 ,, 20072.!357

R= LS-LI= 70-36=34
46
11 j 200826776 48
121 200929195 50
1 13 I 201031614 52

▪ Recorrido intercuartil : primero calcular la


1 i~! 2011~033 54
1~1 20123{MS2
mediana
56
161 201338871 58 Mediana= 58
1,r 201441290 601
181 201~709 62

li
191 201646128
201 201748547
64,
66 Calcular el cuartil inferior (se saca otra mediana)
21 1 201850966 68
t 221 201953385
~ 23 202055804
70
72 Calcula el cuartil superior
24 202158223 74 Cuartíl Superior= 74
25 202260642 76
26 202363061 78
27 202465480 80
28 202567899 82
29 202670318 84
86
30 202n2137
31 202875156 88
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Medida de dispersión para datos interválicos y


proporcionales
La desviación tipo (DT) la cual se infiere de la varianza
Varianza se calcula como la suma de los residuos al
cuadrado dividido entre el total de observaciones
ASIMETRÍA Y CURTOSIS

▪ Trabaja con datos de tipo interválicos y proporcional y


sirven para describir la distribución (la forma de la curva)
Simétrica: Si al trazar una línea vertical por la mitad de la
misma, la curva se divide en dos mitades idénticas
ASIMETRÍA Y CURTOSIS

▪ Asimétrica si la curva se divide en dos mitades pero que


no son idénticas

_ ledia
1\foda
. iediana _ ledi n
Af,diJD3 1\lodn
Sin1étrica A.s,méttica nac\a
ia derecha
GRÁFICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS

▪ Diagramas de barras: representamos en el eje de ordenadas


las modalidades y en abscisas las frecuencias absolutas o
bien, las frecuencias relativas.

frecuencias

Soltero Casado Viudos Divorciado

:Figura 1_1: Diagrama d barras para un.a var1. bl uali ativa_


GRÁFICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS

▪ Diagramas de sectores (Tortas)


Se divide un círculo en tantas
porciones como clases existan, <;rupu A
375 individuos
de modo que a cada clase le 31.sq (;rupo 1)

corresponde un arco de círculo 125 indi \ iduo


12.5''~

proporcional a su frecuencia
e
absoluta o relativa
Grupo B Grupo
250 individu s 250 individu
25% 25~
GRÁFICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS

Bolcllas de cerveza regogdas


en un fin do semana
Pictogramas Expresan con
dibujos alusivo al tema de
estudio las frecuencias de las
modalidades de la variable.
Estos gráficos se hacen
representado a diferentes
100Kg SOKg
escalas un mismo dibujo
CiooadA Ctudad B

Figura 1.5: Picto!!rama. La áre on proporcionale a la frecuencia


GRÁFICOS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS
frecuencias
5 absolutas
12
frecuencias ▪ Diagramas diferenciales: Son
".)
ab oluta
acumulada aquellos en los que se
9 representan frecuencias
1
1 absolutas o relativas. En
2 3 4 ellos se representa el
frecuencias 4 número o porcentaje
5112 relativas

3/12

1/12 :1 2 3 4
1
1 2 3 4

Figura 1.7: Diagramas de frecuencias para una variable discreta


GRÁFICOS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS

frecuencias frecuencias
absolutas absolutas
acumuladas
▪ Diagramas integrales: Se representan
8 ,........ el número de elementos que
7
- presentan una modalidad inferior o
l

igual a una dada.


3
4
----
'l
'
l

'
''

'
'' ▪ Se realizan a partir de las frecuencias
acumuladas, lo que da lugar a
'
'
'
'
'
~:
'
'
'
gráficos crecientes (no es útil
o 2 3 o 2 3 cualitativas)
Figura 1.6: Diagrama diferencial (barras) e integral para una variable dis­
creta. Obsérvese que el diagrama. integral (creciente) contabiliza. el número
de observaciones de la variable inferiores o iguales a cada punto del eje de
a.bcisas.
BIOETICA
ÉTICA MÉDICA

▪ Es la reflexión teórica moral


▪ Se encarga de discutir y fundamentar
reflexivamente el conjunto de principios o normas
que rigen nuestra moral
ORIGEN DE LA BIOETICA

▪ 1949 Aldo Leopold anticipo la creación de la bioética


Dr. André Hellegers “ Instituto Kennedy” Washington
Dr. Daniel Callahan Hastings Center en Nueva York
1971 Dr. Potter publica el libro Bioética: un puente al futuro
entre las ciencias bio-experimentales y ético-
antropológicas
BIOETICA GLOBAL

▪ La bioética nació como ciencia de la supervivencia de la


humanidad a largo plazo
▪ Propone la colaboración de los filósofos y especialistas de
distintos ámbitos
▪ Ética de la tierra, de la población, de la vida salvaje, ética
urbana, etc.
La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría
que le proporcione el conocimiento de como usar el
conocimiento para la supervivencia del hombre y la mejora
de la calidad de la vida.
ANTECEDENTES
▪ Código de Núremberg 1947
Para evitar la repetición de atrocidades cometidas por el régimen
nacionalista durante el gobierno de Hitler, se hizo el juicio de
Núremberg, donde se condeno a médicos por realizar
experimentos.
USA Abusos de experimentación
1930- 1972 se dejo sin tratamiento a 400 negros sifilíticos para
investigar la evolución de la enfermedad.
1950- 1970 Se inyecto el virus de la hepatitis a niños con RM
1963 Se inyectaron células cancerosas a enfermos
Fundamentación de la Bioética
▪ 1974 se crea la COMISIÓN NACIONAL PARA PROTECCIÓN
DE HUMANOS EN SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
La necesidad de encontrar una base ética comúnmente
aceptada
Establecer un dialogo respetuoso de las distintas
cosmovisiones y religiones para poder estudiar y resolver
los casos conflictivos en la investigación.
1978 Informe de Belmont ante los problemas modernos
en el área de ética medica y de la biotecnología, surgió la
iniciativa de fundamentar la bioética sobre principios
PRINCIPIOS DE BIOÉTICA

▪ Además de la honestidad y eficiencia se establecen tres


principios de la experimentación e investigación medica
▪ Autonomía: respeto la persona
▪ Beneficencia
▪ Justicia
Cuando hay conflicto de principios se deben jerarquizar en
cada caso, por todas las personas implicadas reunidas en los
comités de ética.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

▪ Consentimiento libre e informado


▪ Se basa en la dignidad de todo hombre
▪ Reconoce al individuo como ser libre, cuya libertad debe ser
respetada y promovida
▪ En la practica hay seres humanos que no están en condiciones
de ejercer en libertad; se debe respetar su dignidad sus derechos
a la vida y a la integridad física, deben ser tutelados
▪ La interpretación defectuosa de autonomía lleva proceso
judiciales
PRINCIPIO DE JUSTICIA

▪ En el principio de justicia late la convicción de que se deben


respetar los derechos de las personas dentro de una
igualdad fundamental
▪ Evitar desigualdad entre personas en la selección de
pacientes
▪ Algún nivel de salud debe ser asequible a todos
▪ Para ello es necesario que se establezcan servicio médicos
mínimos para todos
PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA

1° NO HACER NUNCA MAL A NADIE


El principio de no maleficencia es universalmente
admitido y tiene además un a mayor claridad y exigencia.
Su máxima expresión es “NO MATAR”
Actualmente la prohibición de no matar , es aceptado
teóricamente , pero en la practica es débil
PRINCIPIO DE LA BENEFICIENCIA

▪ Expresa de manera positiva la actitud y la obligación de


hacer el bien al otro
▪ Los profesionales deben mostrar actitud de benevolencia
hacia sus pacientes, por encima de motivaciones lucrativas
o de otro tipo
▪ Mas que una obligación es aceptado como un ideal ético
no siempre realizable.
VALORACIÓN CRÍTICA

LUCES SOMBRAS
▪ Permite encontrar bases de ▪ Dificultad de aplicación de
consenso principios
▪ Iniciativa para la ▪ No hay unanimidad en la
humanización de la medicina definición de los principios
y la biotecnología
Bioetica

▪ Absolutización de la autonomía como principio de


moralidad
▪ Clinicalizacion de la bioética olvido de los problemas
sociales
▪ Invasión de lo lucrativo y perdida de valores
humanísticos
▪ Juridización de la bioética proliferación de instancias
jurídicas
Filosofía de la Nostridad

▪ Es una filosofía personalista de inspiración cristiana, nacida


en Latinoamérica.

Jerarquía axiológica
Persona valor supremo

La persona primer
dentro del cosmos

EL YO valor

La salud es condición
El otro esencial para la vida

La dignidad es la
El nosotros
cualidad esencial
Principios ontológicos

▪ Dignidad absoluta del hombre


▪ Igualdad universal de todo hombre :
Sincronico (incluye a todo ser humano)
Diacrónico (Abarca a toda la humanidad sociedades y
generaciones)
BIOETICA DE LA NOSTRIDAD

No maleficencia
11

Libertad como egoidad


11

Justicia

Beneficencia como nostridad


11 11
PRINCIPIO DE LA BIOÉTICA MÉDICA

• Generación • Muerte • Curación


natural natural natural
digna digna

Ortogenesia Ortotanasia Ortoterapia


ORTOGENESIA

▪ El derecho humano a una generación natural digna.


▪ Se debe rechazar:
Cacogenesia: Aborto, Clonación, utilización de células
madre.
Eugenesia: Aborto por malformación fetal
Disgenesia: fertilización extracorpórea
ORTOTANASIA

▪ Muerte natural digna


▪ Rechaza:
Distanasia: Encarnizamiento medico
Eutanasia Asesinato compasivo
Cacotanasia Asesinato de persona inocente (Aborto)
Cacotanasia social pasiva
ORTOTERAPIA

▪ Curacion natural digna


▪ Prohíbe Mala praxis, tratamientos humillantes o no
consentidos, abandono medico, analgésico u otros
▪ Negligencia es un acto mal realizado por parte del
profesional que se desvía de los estándares aceptados en
la comunidad y que causa la lesión del paciente
GRACIAS...
PERFIL DE INVESTIGACIÓN

▪ PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
▪ Objetivos: general y específicos
▪ Metodología de in vestigación
▪ Tipo de estudio
▪ Enfoque
▪ Poblacion
▪ Muestra
▪ Recoleccion de datos
▪ Plan de análisis
▪ Consideraciones eticas
Mini-examen cognoscitivo (lobo et al, 1079)

DESCRIPCION:

El MEC de Lobo es la versión adaptada y validada en España del MMSE (Mini-Mental State
Examination) de Folstein. Se trata de un test de cribaje de demencias, útil también en el seguimiento
evolutivo de las mismas.

Existen dos versiones, de 30 y de 35 puntos respectivamente, siendo la de 30 puntos un instrumento más


útil para comparaciones internacionales

Diseñado por Folstein y McHung en 1975, con la idea de proporcionar un análisis breve y estandarizado
del estado mental que sirviera para diferenciar, en pacientes psiquiátricos, los trastornos funcionales
orgánicos.

Hoy en día, se utiliza sobre todo para detectar y evaluar la progresión del Trastorno Cognitivo asociado a
Enfermedades Neurodegenerativas como la de tipo Alzheimer. El MEC fue la primera versión en
castellano del MMSE, adaptada por Lobo y col. La versión de 35 puntos, fue la primera y es la más
utilizada actualmente. Se trata de una sencilla escala estructurada, que no requiere más de 5 – 10 minutos
para su administración.

Sus ítems exploran 5 áreas cognitivas: Orientación, Fijación, Concentración y Cálculo, Memoria y
Lenguaje

INSTRUCCIONES GENERALES:

Invitar al entrevistado a colaborar. No corregir nunca al paciente, aunque se equivoque. Contabilizar los
puntos correctos de cada uno de los 5 ítems del test.

1.Orientación: No se permite la Comunidad Autónoma como respuesta correcta para la provincia ni


para nación o país(excepto en las comunidades históricas).

2.Fijación. Repetir claramente cada palabra en un segundo. Le damos tantos puntos como palabras
repita correctamente al primer intento. Hacer hincapié en que las recuerde, ya que más tarde se le
volverán a preguntar. Asegurarse de que el paciente repita las tres palabras correctamente hasta que las
aprenda. Están permitidos seis intentos para que las repita correctamente.

3.Concentración y Cálculo: Sustracción de 3 en 3. Si no le entiende se puede reformular la pregunta. Si


tiene 30 pesetas y me da tres ¿cuántas le quedan?, y seguir pero sin repetir cifra que dé el paciente. Se
dará un punto por cada sustracción correcta.
Repetir los dígitos 5 – 9 – 2 lentamente: 1 segundo cada uno, hasta que los aprenda, se le da 1 punto
por cada dígito que coloque en posición inversa correcta.

4.Memoria: Dar un amplio margen de tiempo para que pueda recordar sin ayudarlo. 1 punto por cada
palabra recordada sin tener en cuenta el orden.

5.Lenguaje y construcción: El entrevistador ha de leer la frase poco a poco y correctamente articulada,


un error en la letra, es 0 puntos en el ítem:

- Semejanzas: En las semejanzas perro-gato las respuestas correctas son animales de “x”
características. Órdenes verbales, si el paciente coge el papel con la mano izquierda, se valorará como
error, si lo dobla más de dos veces es otro error.

- Lectura, escritura y dibujo: Si utiliza gafas se solicita que se las ponga.


- Frase: Advertir que no se considerará correcta si escribe su nombre. Si es necesario se le puede
poner un ejemplo, pero insistiendo en que ha de escribir algo diferente. Debe construir una frase con
sujeto, verbo y complemento para valorarla con un punto.

- Figura. Cada pentágono ha de tener exactamente 5 lados y 5 ángulos y debe entrelazarse en dos
puntos de contacto.

PUNTUACIÓN:

La puntuación total máxima es de 35 puntos. Se considera que hay deterioro cognitivo si la puntuación es
< 23puntos.

Excluimos las preguntas que hayan sido eliminadas, básicamente por analfabetismo o por imposibilidad
física de cumplir un ítem (ej.: ceguera). Entonces calculamos la puntuación total corregida: la obtenida
por regla de tres después de corregir la puntuación total.

Por ejemplo, si el paciente es ciego y no puede acceder a 4 de los 35 puntos posibles, la puntuación
final se calculará sobre 31 puntos posibles. Imaginemos que la puntuación total ha sido 20, aplicando la
corrección obtenemos una puntuación (20x35/21) = 22,5 (redondearemos al núm. entero + próximo, el
23).

INTERPRETACIÓN:

Instrumento sencillo y breve de aplicación, no requiere de especiales habilidades para su administración.


La edad y la escolarización influyen en la puntuación total.
Existen limitaciones a su uso en pacientes con bajo nivel cultural, analfabetos o con déficit sensoriales.
No explora todas las áreas cognitivas. Posibilidad de que pasen inadvertidos los casos incipientes de
deterioro cognitivo.

RANGO de PUNTUACION 0 – 35.

Lobo y col, proponen:

- Pacientes GERIATRICOS:(> de 65 años), punto de corte 23/24( es decir, 23 ó menos igual a “caso” y
24 ó más a “no caso”., y en

- Pacientes NO GERIATRICOS punto de corte 27/28 (es decir, 27 0 menos igual a “caso”, y 28 ó más
igual a “no caso”.

En España, la titular de los derechos del MEC de Lobo es Tea Ediciones, y su sitio web es
http://www.teaediciones.com

Paciente.......................................................................................Edad................

Ocupación......................................................Escolaridad....................................

Examinado por..................................................Fecha..........................................

ORIENTACIÓN

• Dígame el día...........fecha ……..Mes.......................Estación...........................Año.......... (5 puntos)

• Dígame el hospital (o lugar).............................................................................

planta.....................ciudad.................Provincia......................Nación................ (5 puntos)
FIJACIÓN

• Repita estas tres palabras ; peseta, caballo, manzana (hasta que se las aprenda) (3 puntos)

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
• Si tiene 30 ptas. y me dando de tres en tres ¿cuantas le van quedando ? (5 puntos)

• Repita estos tres números : 5,9,2 (hasta que los aprenda) .Ahora hacia atrás (3 puntos)

MEMORIA
• ¿Recuerda las tres palabras de antes ? (3 puntos)

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

• Mostrar un bolígrafo. ¿Qué es esto ?, repetirlo con un reloj (2puntos)

• Repita esta frase : En un trigal había cinco perros (1 punto)

• Una manzana y una pera ,son frutas ¿verdad ? (2 puntos)


¿qué son el rojo y el verde ?

• ¿Que son un perro y un gato ? (1 punto)


• Coja este papel con la mano derecha dóblelo y póngalo encima de la mesa (3 puntos)

• Lea esto y haga lo que dice : CIERRE LOS OJOS (1punto)

• Escriba una frase (1 punto)

• Copie este dibujo (1 punto)


Funciones mentales
superiores y sus
alteraciones
MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA
MEDICO PSIQUIATRA
Objetivos

Describir las características de las funciones


mentales superiores

Conocer algunas alteraciones de las funciones


mentales superiores
LA ESPECIE ELEGIDA
INTRODUCCIÓN
Las funciones mentales superiores son el resultado de la
actividad de células neurales que conforman el cerebro:
Atención
Aprendizaje y memoria
Lenguaje
Emociones
Conciencia
Pensamiento y razonamiento
Motricidad
ORGANIZACIÓN
Bloque de activación
Bajo el control del tallo cerebral y centroencéfalo

Bloque de recepción:
Almacenamiento y comprensión de información. Bajo el control de los
lóbulos: occipital, temporal y parietal

Bloque de planeación
Ejecución y evaluación de la acción. Bajo el control del lóbulo frontal.
EL BLOQUE DE ACTIVACIÓN

funcio
nes

la activación cortical, los ciclos


Pu~nt~ de Va olJo vigília­sue1~0, los patrones
innatos de conducta, las
emociones y la elaboración de
Buloo raqu deo los procesos de memoria.
EL BLOQUE DE ACTIVACIÓN
Participa en la regulación de:
☻ Ritmo vigilia-sueño
☻ Vida afectiva
☻ Atención
☻ Agresividad-pasividad
Bloque de recepción, almacenamiento y
comprensión de información

fu.ncio
e

la recepción, procesan:rlento
(análisis y síntesis) y
ahnacenan:rlento de las
informaciones sensoriales.
Bloque de recepción, almacenamiento y
comprensión de información
Sus funciones son :
☻ Gnosias
☻ Comprensión del lenguaje
☻ Esquema corporal
☻ Orientación espacial
☻ Cálculo numérico
☻ Memoria
Bloque de planeación, ejecución y
evaluación de la acción

funcio

Su furlciÓt"\ principal se
r laciona con la fornn . 1 a ­ión d
p l.arre s .Y programa~ de
acaón, s1..1 regulación y
verificación.
Bloque de planeación, ejecución y
evaluación de la acción
Se encarga de :
☻ Expresión del lenguaje
☻ Pensamiento correcto
☻ Conducta voluntaria
☻ Praxias
☻ Aprendizaje
☻ Creatividad
☻ Conciencia
DESCRIPCIÓN DE LAS
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
Atención
Es la focalización interna o externa a través de
los órganos de los sentidos, que puede dirigirse
hacia uno o varios estímulos.
Fases del proceso atencional:
☻ Inicio o captación de la atención puede ser
activa o pasiva
☻ Mantenimiento se produce a los pocos
segundos del inicio
☻ Cese es el momento en que la atención se
retira del proceso
Estructuras cerebrales que
coordinan la atención
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
El lóbulo frontal
La región cingular
Cortex

El lóbulo parietal posterior del Parietal posterior

hemisferio derecho
Áreas temporales
La formación reticular del tronco
cerebral
Tálamo que funciona como punto Sustancia
Sustancia
reticular
de control de la matriz atencional. reticular

Atención Auditiva Atención Visual


CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
 Alerta (Arousal) es la capacidad de estar despierto

 Atención focalizada la atención dirigida a un estímulo.

 Atención sostenida capacidad para mantener la atención


en el tiempo

 Atención selectiva capacidad de diferenciar los estímulos


relevantes, o aquellos a los que damos prioridad.
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
 Atención alternante capacidad para cambiar de manera
alterna el foco de atención de un estímulo a otro

 Atención dividida capacidad para atender a más de un


estímulo al mismo tiempo y procesar la información relativa
a cada uno de ellos a la vez.

 Aprosexia es falta absoluta de atención

 Hipoprosexia es la disminucion de la capacidad atentiva

 Hiperprosexia es un aumento de la capacidad de atención


espontanea
Conciencia
Estar consiente implica estar despierto, tener conocimiento
de uno mismo y del medio; esta capacidad tiene dos
componentes:

▪ La percepción, el sujeto extrae información del mundo a


través de los órganos de los sentidos
▪ El componente motor le permite prepararse para iniciar y
ejecutar una acción
ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON
LA CONCIENCIA
Son:
f'rrmowr; 011 nt.tlKln
El locus coeruleus l:llríl .mcf hr.arl
OM)\l l 'ffi<III IS

El lóbulo frontal Pll lfOntJI


11hil>II01 conllol
El lóbulo parietal ot hrha~ior;
htghrir
1ntt·ll1gP11n1 _..,._
El tálamo
Corteza prefrontal media (CPFm) es la
encargada de tener conciencia de
uno mismo
Corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl), l.m~agr
está relacionada con la conciencia de rt1i1cf1ng: JX!t'f.h

los otros.
Aud,tol) 1
\udtlOr} 11
▪ Alerta: Es el estado del sujeto sano, en vigilia o sueño fisiológico.

▪ Obnubilación o letargo: Es la reducción leve o moderada del


estado de alerta, en la obnubilación existe un defecto en la
atención y enlentecimiento de la velocidad del pensamiento.

▪ Estupor: Es un estado donde el sujeto está permanentemente


dormido y sólo se consigue obtener de él algún tipo de respuesta,
como: verbalizaciones incoherentes o la ejecución de una orden
sencilla de manera errónea.

▪ Coma: Se refiere a la falta de respuesta ante cualquier tipo de


estímulo, sea cual sea su modalidad o intensidad, con
incapacidad para despertar al sujeto.
PERCEPCIÓN
La percepción constituye un proceso cognitivo que
implica el acto de dar significado a lo captado y
permite la interacción entre una persona y el mundo
que la rodea.
Como toda función compleja requiere de distintas
formas de actividad mental, como: la atención, el
reconocimiento, la interpretación, el significado, así
como la elaboración de juicios procedentes tanto del
interior como del exterior; siendo necesarios también,
el aprendizaje, la memoria y la simbolización.
ALTERACIONES
▪ Alucinaciones : Es una percepción sin objeto real, sin el
estímulo externo correspondiente y con juicio de realidad
son corpóreas, poseen carácter de objetividad
son constantes
son independientes de la voluntad y admitidas pasivamente
Las alucinaciones más comunes son las auditivas y visuales;
sin embargo, también se pueden presentar alucinaciones
olfativas, gustativas, táctiles.
▪ Ilusiones: Son “percepciones falseadas o distorsionadas
de un objeto real, las cuales se producen con relación a
la atención, afectividad y a la conciencia”
APRENDIZAJE Y MEMORIA

▪ El aprendizaje: el proceso de adquisición de


información nueva o de patrones nuevos de
conducta

▪ La memoria: es proceso que permite


conservar la información transmitida por un
estímulo una vez que éste ya no se
encuentra presente, así como la capacidad
de actualizar algo sucedido en el pasado.
PROCESO DE MEMORIA

1. Decodificación y adquisición de la
información

2. Almacenamiento

3. Recuperación
CLASIFICACIÓN
▪ La memoria a corto plazo: Es aquella que maneja información
en periodos cortos de tiempo, considerándose una memoria del
presente.

▪ La memoria a largo plazo es aquella que mantiene la


información por largos periodos de tiempo hasta toda la vida.
Memoria declarativa o explícita, la cual hace referencia a aquella
información procesada de manera consciente
La memoria de sucesos o episódica se refiere al recuerdo de los
sucesos de la vida experimentados por las personas en T- E
ALTERACIONES
▪ El síndrome de Korsakoff, producido por el déficit
vitamínico (vitamina B1), conduce a las personas a
presentar fallas de memoria y el aprendizaje.
▪ Amnesias; la incapacidad de poder evocar hechos
▪ Hipomnesia se observa una disminución de la
capacidad de memorización
▪ Pseudología o mitomanía se caracteriza por una
deformación del recuerdo
▪ Fabulación Se produce una falsificación retrospectiva
▪ Deja vu La persona tiene plena conciencia que ya ha
vivido esa situación
LENGUAJE
Es una función cerebral que está constituida por el conjunto
de signos tanto verbales como no verbales o escritos, se
configura como la principal forma de expresión y
comunicación humana.
El lenguaje constituye la modalidad comunicativa más
completa y elaborada que ha desarrollado el ser humano,
pero es precisamente en esta complejidad y en la influencia
de una multiplicidad de factores
1. Un sistema operativo o instrumental, que ocupa la
región perisilviana del hemisferio dominante y que
incluye el área de Broca y el área de Wernicke.

2. Un sistema semántico, que abarca grandes


extensiones corticales de ambos hemisferios.

3. Un sistema intermedio organizado modularmente,


que sirve de mediación entre los dos anteriores y que
se ubica alrededor del sistema instrumental.
ALTERACIONES

Afasia pérdida o trastorno de la capacidad


del habla debida a una lesión en las áreas
del lenguaje de la corteza cerebral.

Alexias perdida de la capacidad de leer

Agrafia perdida de la capacidad de escribir


EMOCIONES Y AFECTO
La emoción indica el análisis de un suceso interno o externo como
significativo, que se acompaña de activación corporal, expresión facial
y evaluación subjetiva. Dentro de las diferentes concepciones, se han
descrito seis tipos básicos de respuestas emocionales, éstas al parecer
son universales pues están presentes en todas las culturas, ellas son:
Alegría
Tristeza
Ira
Miedo
Desagrado
Asombro
AREAS IMPLICADAS
El sistema límbico septum
pre frontal
El hipocampo cortext

La amígdala
Los cuerpos mamilares
El tálamo anterior
La corteza cingulada
El giro parahipocampal
La corteza entorrinal nucíeus
accernbens
El l hipotálamo
amygdala
El núcleo septal
La corteza del lóbulo frontal VTA
ALTERACIONES

Ansiedad: Estado emocional desagradable asociado a


síntomas psicofisiológicos
Euforia Sentimiento exagerado de bienestar psicológico
Aplanamiento afectivo Disminución de la capacidad de
respuesta emocional
Apatia Ausencia de respuesta emocional
Anhedonia El paciente es incapaz de sentir placer
Disforia Estado incorfortable, desagradable inquieto e
irritable
PENSAMIENTO
El pensamiento; hace referencia a la capacidad del cerebro de formar
ideas, de relacionar estas ideas.
La corteza prefrontal se encuentra el asiento neurobiológico del
pensamiento, esta es la base de la formación de pensamientos abstractos.
Además, la corteza prefrontal dorsolateral es esencial para la memoria de
trabajo espacial.
El razonamiento es la facultad que permite resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
Psicopatología del pensamiento
Idea delirante se caracteriza por su
trasfondo ilógico, la certeza con la
que lo sostiene el paciente y su
inquebrantabilidad
Taquipsiquia: pensamiento
acelerado
Bradipsiquia Pensamiento
enlentecido
PSICOMOTRICIDAD
Engloban actos instintivos, habituales y voluntarios es la integración de las
funciones motrices; sus alyteraciones son:
Hipominia pobreza y escasez de movimientos
Acinesia ausencia de expresión facial
Estupor incapacidad de expresión y seguir ordenes
Agitación inquietud motorae impulsividad
Tic: movimiento repetitivo involuntario
Temblor presencia de movimientos oscilatorios e involuntarios y rítmicos
Parkinsonismo temblor producido por neurolépticos
Acaticia necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento producido
por neurolépticos.
EVALUACIÓN BREVE DE LAS FUNCIONES
MENTALES SUPERIORES
SINDROMES PSICOLOGÍCOS
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '

DRA. MARIELA RODRIGUEZ ANTEZANA


Introducción

• Signo = señal objetiva

• Síntoma = un elemento de tipo subjetivo

• Síndrome= Los signos y síntomas que tienen tendencia a


aparecer juntos
• Enfermedad mental es un constructo que sirve a los
clínicos para organizar y comunicar adecuadamente la
información disponible sobre la patología.
Síndrome neurocognoscitivo
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

Abarca básicamente síntomas que reflejan una alteración de las funciones


cognoscitivas.
• Síndrome demencial
• Delirium
• Los síndromes focales: síndrome frontal\ síndrome parietal, síndrome
occipital\ etc.
• Síndrome orgánico de la personalidad
DEMENCIA
• Se define como el “deterioro de múltiples funciones como:

Inteligencia y aprendizaje
Memoria
Lenguaje
Resolución de problemas.
Orientación y Percepción.
Atención y concentración
Juicio y habilidades sociales
ETIOLOGÍA

Tipo Alzheimer
Demencia vascular
Enfermedad de Pick
Enf. Huntington.
Enf. Parkinson
VIH
TEC
SÍNDROME PSICÓTICO
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '
El síndrome psicótico tiene como característica
central la afectación de la capacidad de juicio

•Catatónico
• Alucinaciones

•Ideas delirantes
Síndrome asociado al consumo de
sustancias

• Síndrome de dependencia: que se


caracteriza por la existencia de un deseo
imperioso de consumir la sustancia y de
otros síntomas derivados directamente
del consumo persistente.

• Síndrome de abstinencia: que supone la


existencia de una dependencia previa y
de una interrupción del consumo.
Tipos de dependencia

Dependencia física: El organismo se


acostumbra a la drogas, si se
interrumpe el consumo sobreviene el
síndrome de abstinencia.

 Dependencia psíquica: El individuo


siente imperiosa necesidad de consumir
droga, y experimenta un desplome
emocional cuando no la consigue.
Síndromes afectivos
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '
Síndrome depresivo

~@ [jl)@@l}DÜ@
La depresión es un trastorno de

estado de animo, constitui,do por un

conjunto de síntomas, entre los que

predominan los de tipo afectivo,

asociado,s a síntomas de tipo

cognitivo y somáticos.
Esfera afectiva
~Incapacidad de experimentar

sensaciones placenteras.
Esfera cognitiva
~Aflicción
} Disminución de la atención y concentración
~Desesperanza
, Esfera fisiológica
~Inhibición de las motivaciones } Tendencia exagerada a la autocrítica.
} Alteraciones del sueño.
~Perdida del interés
) Ideas de muerte o suicidio.
~Sentimientos de culpa ) Alteraciones del apetito.
)La atención se centra en vivencias
)Fatiga
dolorosas.
}Otros: dolores inespecíficos,
,-Dificultad para tomar decisiones.
alteraciones gastrointestinales,
menstruales.
Síndrome Maniaco

Los que sufren un episodio maníaco pueden:


Sentirse muy ' alegres" o ' animados"
Sentirse muy 'nervosos' o ' alterados/ansiosos"
1

Hablar muy rápido de muchas cosas distintas


Estar inquietos, irritados, o "sensibles"
Tener problemas para relajarse o dormir
Creerse capaz de hacer muchas cosas a la vez
y estar más activos de lo común
Hacer cosas arriesgadas, como gastar mucho
dinero o tener sexo sin cuidado alguno
Síndrome de ansiedad
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '
Ansiedad

MANIFESTACIONES DE LA ANSIEDAD
• Síndrome de
ansiedad/angustia -Micción frecuente.
caracterizado por la
existencia de ansiedad,
que es vivida tanto en
el plano psíquico como
en el somático, tensión
motora, hipervigilancia
e hiperactividad
vegetativa

-
o A ca DUC UALE

- Generalizacio,:nes negativas.
- Afectado negativa1nente por todo.
- Terrror'e.s inj,ustificados.
- Ernocio:nes negativas
- lgnora1nos los aspectos positivos.
- Tiene dificultad para concentrarse.
Síndrome obsesivo/compulsivo

• Característica principal es,


justamente, la existencia de
ansiedad asociada a
obsesiones y/o compulsiones
OBSESIONES

• Pensamiento, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes


- Agresivas
- De contaminación
- Sexuales
- De guardar y coleccionar
- De verifecación
- De lavado y limpieza
- Repetiión y conteo
COMPULSIONES

• Conductas o actor repetitivos ritualísticos


- Ritual de lavado
- De chequeo
- Contar
- Repetir
- Tocar
- Ordenar
- acumular
RITUAL NORMAL Y PATOLÓGICO
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• TOC • NORMAL
- Con ansiedad - Placentero
- Interrupción da irritabilidad y - Ausencia de agresión e
agresión irritabilidad
- Interfiere en la organización - Carece de consecuencias
de la vida diaria negativas
- Finalidad suprimir o mitigar - Finalidad lúdica
sufrimientos
- Perturbador - No perturbador
SINDROME FÓBICO

• Temor excesivo, irracional y persistente ante la presencia o


anticipación de un objeto o situación específicos
- Animales
- Médicas
- Situacionales
- Ambiental
Fobias comunes

• Abejas: Apifobia
• Accidentes: Traumatofobia
• Agua: Hidrofobia
• Agujas : belenofobia
• Alturas: Aerofobia
• Animales: Zoofobia
• Arañas: Aracnofobia
• Arboles: Dendrofobia
• Colegio: Escalofobia
• Culebras: Ofidofobia
• Electricidad: electrofobia
• Enfermedad: nosofobia
• Espacios abiertos: Agorafobia
• Espacios cerrado Claustrofobia
• Extranjeros: Xenofobia
• Flores: Antofobia
• Fuego: Pirifibia
• Germenes: Espermotofobia
• Insectos: entomofobia
• Juegos ludofobia
• Luz fotofobia
FOBIAS EN NIÑOS

+ Son uno de los diagnósticos psiquiátricos


más frecuentes en niños
+ Los temores forman parte del desarrollo
normal
+ Hay temores que son universales
- a las tormentas
- a los ruidos fuertes
- a la muerte
- al dolor
MIEDOS NORMALES SEGÚN EL
ESTADÍO EVOLUTIVO

+ Del nacimiento a los 6 meses:


*pérdida del contacto físico con la madre
* ruidos intensos u objetos que se acercan

+ De los 7 a los 12 meses:


* personas extrañas
MIEDOS NORMALES SEGÚN EL
ESTADÍO EVOLUTIVO
+ De 1 a 5 años
* ruidos intensos, tormentas, animales, oscuridad,
separación de los padres
* monstruos, fantasmas o seres terroríficos

+ De 6 a 12 años
* daño físico, asaltantes, a ser castigado, al fracaso

+ De 12 a 18 años
* exámenes, ser socialmente avergonzados o excluidos
FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA GÉNESIS

• Vulnerabilidad de base genética y biológica


• Reforzamiento y modelado parentales
• Experiencias traumáticas tempranas
• Timidez
TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

• Está presente cuando surge


una excesiva ansiedad ante la
separación de la figura de
apego principal
• Hay 3 síntomas relacionados
1- No ir a la escuela
2- Miedo a la separación
3- Manifestaciones físicas
Síndrome somatomorfo

• Síndrome de somatización
La existencia de quejas
múltiples de tipo somático
en ausencia de pruebas
clínicas objetivas que las
sustenten
Síndrome somatomorfo

Síndrome hipocondríaco
La convicción de padecer
una enfermedad grave
Síndrome somatomorfo

• Síndrome neurasténico
La existencia de fatiga
y astenia persistentes
Síndrome somatomorfo

• síndrome de disociación • síndrome de conversión


Síndrome de disfunción
alimentaria
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '
Síndrome de restricción alimentaria
caracterizado por la pérdida de peso
autoinducida por el sujeto a través
de la disminución de la ingesta

Síndrome de ingesta compulsiva, que


se caracteriza por la existencia de
episodios de descontrol alimentario
(atracones) y otros síntomas orientados
al control del peso.
OBESIDAD

Condición corporal caracterizada


por el almacenamiento de una
cantidad excesiva de tejido adiposo
ANOREXIA NERVIOSA

• Es un trastorno grave de la conducta


alimentaria.

• La persona que la padece rechaza mantener el


peso corporal en los valores mínimos
normales.
ANOREXIA NERVIOSA

Miedo intenso a El peso de la


ganar peso y persona es
alteración inferior al 85 %
significativa de la del peso
percepción de la considerado
forma o tamaño normal para su
del cuerpo. edad y su talla
SUBTIPOS ANOREXIA NERVIOSA

compulsivo/
RESTRICTIVO purgativo

El individuo recurre
En los que la pérdida de regularmente
peso se consigue
a atracones o purgas (o
haciendo dieta, ambos).
ayunando o realizando
ejercicio intenso. Provocándose el vómito o
utilizando diuréticos,
Estos individuos no laxantes
recurren a atracones ni a
purgas. o enemas de una manera
excesiva
ANOREXIA NERVIOSA

Hallazgos de la exploración física y


enfermedades médicas asociadas.
 Puede haber estreñimiento, dolor
abdominal, intolerancia al frío,
letargia.
 El hallazgo más evidente de la
exploración física es el adelgazamiento
y sequedad de la piel.
BULIMIA NERVIOSA

DEFINICION:

Trastorno que se caracteriza por


episodios recurrentes de voracidad
seguidos por conductas compensatorias
inapropiadas.
BULIMIA NERVIOSA

• El vómito es el método de purga usado en el 80-90 % de los sujetos.


• Esto con el fin de desaparecer el malestar físico y disminuir el miedo a
ganar peso.
BULIMIA NERVIOSA
SUBTIPOS
MAS
• se provocan el vómito HEMOR OlDES O ALMORRA AS

PURGATIVO
• Uso de laxantes, diuréticos y
enemas durante el episodio.

• Ayunan
NO PURGATIVO
• Practican ejercicio intenso
BULIMIA NERVIOSA

Hallazgos físicos
• Los vómitos recurrentes producen
pérdida significativa y permanente
del esmalte dental.
VIGOREXIA

• Es una enfermedad que lleva al


individuo a obsesionarse con el
aumento del volumen de su
musculatura
• Puede asociarse a otros trastornos
(Depresión , ansiedad y TOC)
DIFERENCIAS ENTRE ANOREXIA Y VIGOREXIA
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

Anorexia Vigorexia

Mujeres Varones

Usan laxantes y Anabólicos y hormonas


diuréticos

Se ven obesos Se ven flacos


Trastornos mentales
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '
Trastornos del desarrollo neurológico
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

Su inicio se da durante la etapa del desarrollo del sujeto, manifestándose por lo general
en las fases más tempranas de la vida, a menudo antes de que el niño entre en la escuela
primaria.
Se caracterizan por la existencia de déficits diversos que producen alteraciones en el
funcionamiento personal, social, académico o laboral.
A menudo, más de uno de estos trastornos aparecen en el mismo sujeto (podemos
encontrar, p. ej., trastornos del espectro autista asociados a discapacidad intelectual, o
trastorno por déficit de atención asociado a trastornos específicos del aprendizaje).
• Retraso mental
• Trastornos de comunicación
• Trastornos del espectro autista
• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
• Trastornos de aprendizaje
• Trastornos motores
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m
Esquizofrenia

Esquizofrenia = Mente partida

• Cuadro que se caracteriza por escisión en la asociación


de ideas, retirada de la realidad y de la vida social; con
causas, patogenia, síntomas clínicos y respuesta a
tratamientos específicos diversos.
SÍN;TOMAS
SÍNTOMAS
iESQUIZOF'RE NIA
DE ESQUIZOFRENIA 1

PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIA GENERAL
G1.Preocupación somática
G2.Ansiedad
G3.Sentimientos de culpa

G4.Tensión NEGATIVOS
NEGATIVOS
G5.Manierismos y posturas N1.Afecto Embotado: POSITIVOS
POSITIVOS
G6.Depresión N2.Retraimiento Emocional P1.Delirios
G7. Retardo psicomotor N3.Pobre relación P2.Desorganización
G8.Falta de cooperación N4.Retraimiento Pasivo / Apatía conceptual
G9.Pensamiento inusual Social P3.Alucinaciones
G10.Desorientación N5.Dificultad en el pensamiento P4.Excitación
G11.Poca atención abstracto: P5.Grandiosidad
G12.Falta de juicio e N6.Falta de espontaneidad y Flujo P6.Suspicacia
introspección de la conversación: P7.Hostilidad
G13.Trastorno de la voluntad N7.Pensamiento estereotipado
G14.Pobre control de los
impulsos
G15.Preocupación
G16.Evitacion social
Otros trastornos psicóticos

• El trastorno delirante, la antigua paranoia, se


caracteriza por la existencia de uno o más delirios
estables en el tiempo, sin que se aprecie deterioro de
la personalidad, como sucede en la esquizofrenia

• Brote psicótico o trastorno psicótico breve para


cuadros con síntomas psicóticos que duran menos de un
mes y no conllevan deterioro funcional)
Otros trastornos psicóticos

El trastorno esquizofreniforme
cuando el cuadro tiene morfología
típica de esquizofrenia pero la
duración es inferior a seis meses
Trastornos psicóticos inducidos por
sustancias o medicamentos (cuando
existen evidencias de que el cuadro
ha sido precipitado por el consumo de
tóxicos).
Trastorno bipolar

• El denominado trastorno bipolar I


Corresponde al trastorno maníaco-
depresivo tradicional
Los episodios de manía se caracterizan
por una autoestima elevada, euforia,
locuacidad, ausencia de sensación de
cansancio, hiperactividad, etc.
Los episodios de depresión mayor se
caracterizan por un estado de ánimo
deprimido, tristeza, desinterés,
insomnio, agitación, etc.
• El trastorno bipolar II
Se caracteriza por la alternancia de
episodios depresivos e hipomaníacos (más
leves en su intensidad que los episodios de
manía). \\\\\\\\
\
• Trastorno ciclotímico
Implica la existencia de episodios
persistentes de morfología hipomaníaca y
depresiva, aunque sin la intensidad o
duración suficientes para que podamos - -
establecer un diagnóstico claro de episodio
hipomaníaco o depresivo para los mismos
@depositphotos lrrage ID 181308412 wwwdepos1tphotoscom
Trastornos depresivos

• Trastorno disfóricopremenstrual, que afecta a


mujeres durante la fase luteínica del ciclo,
habitualmente una semana antes de la menstruación.
• En el trastorno de desregulación destructiva del
estado de ánimo encontramos un estado de ánimo
permanentemente irritable y estallidos de cólera
frecuentes, así como agresiones y otras alteraciones
del comportamiento, por lo general apareciendo
durante la segunda infancia o la adolescencia.
• El trastorno depresivo inducido por sustancias o
medicamentos y otros.
Trastornos relacionados con traumas y factores
de estrés

• El trastorno de estrés agudo (síntomas que aparecen


en los momentos que siguen a un hecho traumático)
• El trastorno de estréspostraumático (síntomas que
aparecen tras una situación excepcionalmente
intensa, como situaciones de guerra, accidentes o
catástrofes naturales, por lo general con un período
inicial libre de síntomas)
• Los trastornos adaptativos (que aparecen ante
situaciones habituales en la vida de las personas,
como enfermedades, muertes de personas cercanas
o problemas laborales).
Trastornos disociativos

• Se caracterizan por la
desorganización y/o
discontinuidad de la
integración normal de las
funciones somatopsíquicas:
conciencia, memoria,
identidad, emociones,
percepción, representación
del cuerpo, control motriz y
conducta
u o [P) (Q)~ @ [[ ffe\ o cece @ [E~

. A SUS ~ C AS QU(M CAS:


Estimulantes
• Cocaina
• Anfetaminas
• Café

Alucinógenas
• LSD

Depresivas
• Alcohol
• Benzodiazepinas
Trastornos Adictivos

@ Pornografía
@ Masturbación
@Relaciones sexuales
@Robo
@Violencia
@Mentira
@Jueg:o, apuestas, etc.
@ Internet, celular,TV.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Jtjjjjj] i1 1 Ji ! 1 JJ i ' " '
SUEÑO
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• La suspensión normal de la conciencia

• Insume un tercio de nuestras vidas.

• EL sueño es una serie de estados encefálicos controlados con precisión , cuya


secuencia esta gobernado por un grupo de núcleos del tronco del encéfalo
que se proyectan ampliamente en todo el encéfalo y médula espinal
¿Por qué los seres humanos duermen?
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Para sentirse descansado y recuperado al despertarse

• En promedio el adulto requiere 7 a 8 horas de sueño

• En lactante el sueño es mas el requerimiento es mucho mayor 17 horas o


mas al dia

• Adolescentes 9 horas

• Anciano los periodos de sueño son mas cortos y livianos


>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Dormir poco genera una deuda de sueño

• Mientras se afecta el juicio, el tiempo de reacción y otras funciones.

• Tiene un precio a veces con consecuencias trágicas

• Fatiga causa 100000 accidentes EUA

• 1. ooo lesiones y 1.5000 muertes


El ciclo circadiano del sueño y la vigilia
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Se presume que los ritmos circadianos se desarrolla para mantener periodo


apropiados de sueño y vigilia y para controlar otros ritmos diarios a pesar de la
cantidad variable de luz diurna y oscuridad en diferentes estaciones y distintos
lugares del planeta

• Para sincronizar los procesos fisiológicos con el ciclo dia - noche, el reloj
biológico detecta la disminución de luz a medida que oscurece.

• Los receptores se encuentran en la capa nuclear externa de la retina (


Melanopsina) que ayuda a regular el reloj biológico
Núcleo Neuronas
paraventricul pos >!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

ar del ganglionar Melato


Receptores hipotálamo es nina

Núcleo DESCIEND Glánd


supraqu EN A ula
iasmati NEUONAS pinea
co del SIMPATICA l
Hipotál S PRE
amo GANGLION
ARES
ESTADIOS DEL SUEÑO
Estadio I (somnolencia) Frecuencia del EEEG baja y la amplitud >!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

aumenta

Estadio II (sueño leve) Disminución de la frecuencia de las ondas del


EEG y aumento de amplitud Aparecen husos de sueño

Estadio III Sueño moderadamente profundo los husos disminuyen y


amplitud aumenta y frecuencia disminuye

Estadio IV sueño de ondas lentas Consiste en fluctuaciones de alta


amplitud y frecuencia baja
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Sueño sin movimientos oculares rápidos (No -Rem)


Abarca los 4 estadios de sueño se caracteriza por el sueño de ondas lentas,
se considera el estadio mas profundo de sueño

• Sueño con movimientos oculares rápidos (Rem)


Los registros EEG son similares al de la vigilia
CAMBIOS FISIOLOGICOS
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• NO- REM : movimientos oculares lentos de rotación y disminución


del tono muscular, movimientos corporales, frecuencia cardiaca,
respiración, PA, índice metabólico y temperatura (Encéfalo
inactivo y cuerpo activo)

• REM: Movimientos oculares rápidos y balísticos, contrición pupilar,


parálisis de muchos grupos musculares (Encéfalo activo y cuerpo
inactivo)
Función del sueño REM y actividad onírica
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• 60 % contenido onírico se asocia a tristeza, aprehensión y enojo

• 20% felicidad

• 10% con sentimientos y actos sexuales

• Eliminación de recuerdos no deseados

• Ayuda a consolidar tareas aprendidas


INSOMNIO
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Es la incapacidad de dormir durante el tiempo suficiente como para


sentirse recuperado
• Etiología:
Estrés
Desajuste de horarios
Café
Trastornos psiquiátrico
TX: Hipnóticos
La apnea del sueño
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Consiste en un patrón de respiración interrumpida durante el


sueño que afecta a millones de personas
• Frecuente en hombres obesos de edad media, están
continuamente cansados
Síndrome de piernas inquietas
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Sensación desagradable de reptación , pinchazos u hormigueos en


una o ambas piernas
• El resultado es el movimiento constante de piernas durante el
dia y el sueño fragmentado por la noche
• T: Baño caliente, masajes, o en casos graves benzodiacepinas
Narcolepsia
>!LJ)))J.)J),a)MQJJJL}J..-Tllh .. J>J.)Jh!...J:O» m

• Trastorno crónico , las personas que la padecen tienen ataques


de sueño REM frecuentes durante el dia, duran 30 minutos o mas
• Pueden llegar a la cataplejía es la perdida transitoria del control
muscular
• TX: Estimulantes Metilfenidato, anfetaminas o modafinilo que
aumentan el nivel global de alerta
puntaje
UC o e Ex.e lentf UA
nacional.el
:.}_:.;..:,5_.,,.,,.,.,J,.
teoría psicosexual
teoría psicosexual de
Sigmund
.S il_g m u nd Freud
Fr eu d_

DRA. MARIELA RODRIGUEZ ANTEZANA


OBJETIVOS

O Conocer la teoría
Conocer eor a del desarrollo oscos ua
sarro lo psicosexual
o Oescnb r las etapas
Describir etapas del desarrollo
desarro I psicosexual
osicosexuo
O I en 1 icor algunos mecanismos
Identificar de defensa
ecorns ,os de de n a según
e ú cada
codo
e opa
etapa
Sigmund Freud
1856-1939), médico neurólogo
(

y psiquiatra vienés.
•• Fue el principal impulsor del
psicoanálisis.
•• Es uno de los principales
exponentes del modelo
del desarrollo humano
Freud y  A partir de su trabajo con adultos llegó a
psicoanálisis tres conclusiones:
 Esos problemas tenían raíces inconcientes,
y requerían una forma especial de
estudiarlos (Psicoanálisis).
 Que la mayor parte de los problemas
estudiados se relacionaban con conflictos
sexuales.
 Que muchos problemas de los adultos
tenían raíces en su infancia.
Yo
Ello
o El niño, al nacer, posee un conjunto de

pulsiones libidinales (ligadas principalmente
Superyó
a la satisfacción sexual) que buscan
satisfacción inmediata
o Esta pulsiones se localizan en el ello.

O El yo
 yo: que busca equilibrar la satisfacción y
la adaptación
o El niño generará una instancia interna

donde organizará todas las demandas,
creencias y normas de la realidad
internalizadas El superyó
up ryo .
Libido os define
Se d como la
intensidad
ad de laa energía a
dinámica
d a addelIninstinto
o sexual.
a
O Corresponde
 Co o a la energía
n
que
q todos o sentimos durante
an
nuestras vidas
da y que
q
interpretamos como deseo o
o afán.
ºª
La libido y el
o
Durante la etapa fetal, el sujeto no
narcisismo tienen objetos a quienes recubrir de
libido.
o nacer, la libido de las personas
Al
estaría fuertemente fijada en sus
órganos y en su propio ser Narcisismo
primario.
Luego, con el tiempo, la libido
recubre “objetos externos” Libido
objetal.
Las etapas del Apenas el sujeto nace, los
desarrollo instintos ya están en actividad.
psicosexual
En estos momentos,
determinadas regiones del
cuerpo emiten impulsos que
excitan sexualmente al sujeto
Zonas erógenas.
La estimulación de estas regiones
condiciona la satisfacción
libidinosa
Las etapas del
desarrollo Freud distingue una serie de etapas
apa
de evolución del individuo.
psicosexual
Cada etapa se caracterizaría por la
zona erógena dominante.
o Etapa oral (0 a 1½ año)
–
o Etapa anal (1½ a 3 años)
–
o Etapa fálica (3 a 6 años)
–
o Etapa de latencia (6 a 11 años)
–
o Etapa genital (adolescencia)
–
LA  En ocasiones la libido no puede
FIJACIÓN trasladarse completamente a otra
zona erógena.
 Queda adherida a una etapa, ya sea
por una estimulación excesiva y
prolongada, o por una frustración
prematura y brusca.
 En momentos extremadamente
estresantes, el sujeto vuelve a
presentar características de la etapa
en que está fijado Regresión
Las etapas del
desarrollo psicosexual
o boca es la zona predominante de
La
Etapa
Et pa oral
oral (0
O obtención de placer.
a 1½
1/:. año)
año o La succión no nutritiva es la primera

actividad de satisfacción de la libido.
o Doble función:

o
Nutrición
o
Placer sexual
o bebés buscan llevarse a la boca
Los
todo elemento que recubran con
alguna carga de afecto.
oral de succión
OE apa or
Etapa ucc on (0
(O a 6 meses))
o
Satisfacción Chupeteo.
o cuerpo es una fuente significativa
El
de placer.
OEI rol de
El la lac
d la lactancia
ne a
o
Existen factores que influyen en la
lactancia más allá de lo fisiológico,
anatómico, bioquímico y psicológico.
o niño es capaz de distinguir una
El
carga eléctrica negativa Pecho malo
Etapa
Etapa sádico-oral
ádlco-oral ((6
6a  Inicia con la aparición de los dientes.
m s s meses)
18 meses m s s)
o Satisfacción Masticar y tragar.

o La libido exige un objeto externo para

obtener placer
– Incremento de la relación con el ambiente.
– La relación por el morder se extiende a
objetos humanos.
o Surge el deseo de “devorar” los objetos:

– Finalidad agresiva
– Búsqueda de conexión íntima Introyección
Etapa anal
ana (1½
( ~ a
3 años)
año
 La libido se orienta hacia los
esfínteres que eliminan heces y
orina.
o El placer se halla ligado a las

funciones excretoras, que
podrán ser expresadas
sádicamente por el niño como
una vía de expresar hostilidad.
Etapa
tapa anal
anal primaria
pr m
o expulsiva
pu va
• Satisfacción Paso de las heces por el ano.
• Expulsión significa destrucción Hostilidad.
a heces
 La importancia de las h e
•• El niño valora sus heces.
• Luego traslada ese placer a equivalentes
socialmente aceptados.
– Heces Barro Tierra Piedras Colecciones.
– Olor Humedad Blandura Inutilidad.
Etapa
apa anal
secundaria
secundar ao
retentiva
ntiva •• Satisfacción Retención de materia
fecal
• Simboliza el control y la retención de
los objetos internos.
 Requisitos para el control de esfínteres
• Capacidad de sentarse solo
•• Adquisición de un lenguaje de signos
• Actitud positiva hacia la madre
 Etapa relativamente breve.
Etapa uretral  No ha sido muy estudiada.
 Presenta aspectos de la etapa fálica.
•• Muestra tendencias a:
– Jugar con agua.
– Jugar con fuego y apagarlo con orina.
• El niño fantasea con una capacidad
destructiva máxima Dominio de un elemento
corrosivo.
ac o
 Fijaciones
•• Placer por la velocidad, cuchillos o balas
Etapa fálica (3
E apa fálica
 La libido se desplaza hacia los genitales.
a­o
a 6 años) – Falo en el niño.
– Clítoris en la niña.
 Los genitales siempre son erógenos, pero
ahora disminuye la excitabilidad de las
otras zonas.
– Anfimixis: Centralización libidinosa en los
genitales.
 La manipulación genital se vuelve
placentera.
 Toda la estimulación libidinal conduce a la
excitación genital.
Complejo de
Edipo
En los niños:
•• Hay un marcado afecto hacia la
madre y rivalidad hacia el padre
ambivalencia.
Las tendencias genitales lo
impulsan a buscar un objeto
libidinal La madre Protección /
Exigencia.
Complejo de a niñas:
 En las
Electra  La niña tiene como primer objeto de
afecto al padre
 Se percata de la falta de pene y la siente
como un castigo:
– Resignación y esperanza de recuperarlo.
– Comportamiento varonil.
Responsabiliza y odia a la madre por tal
hecho.
 Debido a la ambivalencia supera la etapa
identificándose
d ca con la madre.
Periodo de calma sexual Fruto del
complejo de castración.
Etapa de latencia
(6 a 11 años  Se caracteriza por la recesión
temporal del interés en las
gratificaciones sexuales.
 El ello se aplaca, el yo se refuerza y el
superyó actúa severo.
No existe latencia absoluta
Excitabilidad intermitente
– Estructuración del yo.
– Expansión intelectual.
– Aumento de conocimientos.
Etapa genital  Los impulsos reaparecen y la libido se
(desde los 11 años) “reactiva”.
 La sexualidad produce la genitalización
de la propia adultez.
 Inicialmente, mantiene los objetos
libidinosos de la infancia Temor al incesto
El sujeto trata de reprimirlos usando:
– Ascetismo: Desconfianza y represión de la
búsqueda de placer.
– Intelectualización: Refugio en
abstracciones
• Luego, se superan las fases
Etapa genital (desde exclusivamente autoeróticas.
los 11 años) •• Se renuncia a las finalidades
infantiles:
– La niña debe renunciar a su
masculinidad.
– El niño supera el complejo de
castración.
•• La libido se orienta hacia la
relación heterosexual
extrafamiliar,
ar característica de los
adultos.
I INTRODUCCION

ÁREA EN LA QUE RESULTA ESPECIALMENTE DIFÍCIL ESTABLECER LOS LÍMITES ENTRE LO


NORMAL / ANORMAL

EN BUENA MEDIDA DETERMINADOS POR EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.

• MITOS, TABÚES Y LEYENDAS

NO PARECÍA ÉTICO NI ELEGANTE INVESTIGAR SOBRE ESTO.

• MARSTERS Y JOH NSON EN 1966 FUERON LOS PRIMEROS ESTUDIOSOS SERIOS,

• DESCRIBIENDO LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS / FISIOLÓGICOS DE ESTA


CONDUCTA.
• PERO EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS FUERTE CAMBIO RESPECTO A LA SEXUALIDAD:
• ACEPTACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL EN LA MUJER

• INTERÉS Y LIBERALIZACIÓN DEL SEXO

• IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SEXUALES SATISFACTORIAS

• ACCESO A MATERIAL INFORMATIVO

• INTERÉS CIENTÍFICO.

• LA DEFINICIÓN PREDOMINANTE DE TRASTORNO SEXUAL: " LA EXPERIENCIA


SUBJETIVA DE MALESTAR"
Sexo biológico o asignado se determina sobre la base de la

biología, la anatomía y los cromosomas

Género es el conjunto de expectativas, características y

estándares de la sociedad sobre cómo deben comportarse los

hombres y las mujeres.


ENFERMEDADES
CRÓNICAS Y TERMINALES.
DUELO Y CUIDADOS
PALIATIVOS
DRA. MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA
INTRODUCCIÓN
• Las enfermedades que afectan a las poblaciones han
variado a lo largo del tiempo.

• Durante el siglo XX se ha producido una marcada


disminución de las tasas de mortalidad, aumentando la
longevidad de la población.

• Cambios en las condiciones generales de vida,


especialmente de la nutrición
INTRODUCCIÓN
• La mayor mortalidad se ha pasado a las enfermedades
crónicas y neurodegenerativas (cardiovasculares y el cáncer)

• Han disminuido las enfermedades infecciosas o transmisibles


(agudas).

• 20% de las muertes por enfermedades crónicas se produce


en los países de altos ingresos

• 80% se registra en los países de ingresos bajos y medios.


ENFERMEDADES CRÓNICAS

Se define como un trastorno orgánico


funcional que obliga a una modificación
de los estilos de vida de una persona y
que tiende a persistir a lo largo de la
misma.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Etiología incierta, multicausal

Largos períodos de incubación o latencia

Largos períodos subclínicos con prolongado

curso clínico con frecuencia episódico.

Sin tratamiento específico y sin resolución

espontánea en el tiempo
ASPECTOS QUE AFECTAN LA SALUD Y LA CALIDAD DE_vJDA
SEDENTARISMO.
( FALTA DE EJERCICIO

CONSUMO DE SUSTANCIAS INSOMNIO


TóXfCAS: TAf>ACO. ALCOHOL Y
OTRAS DROGAS

ESTRÉS f t,.l Tt,. DE mGIE NE PERSONt,.L

FALTA DE RELACIONES
C.ON Tt,.MINt,.CIÓN ~M~lENTt,.L NO RELAflAR ACTIVIDADES DIETA DESf>ALANCEA DA f NTERP ERSON ALES
DE OCIO O AFICIONES Ooktuz
Subgrupo I Enfermedades cardiovasculares Responsables de las
Enfermedades primeras causas de muerte
cerebrovasculares
Cáncer
Accidentes y violencia *

Subgrupo II EPOC Patologías especificas


Cirrosis hepática responsables de un numero
importante de muertes

Subgrupo III Obesidad Condiciones que a su vez son


Diabetes mellitus factores de riesgo para el
Hipertensión arterial subgrupo I

Subgrupo IV Enfermedades mentales Causas importantes de


Osteoporosis morbilidad, incapacidad e
Enfermedades musculo- invalidez
esqueléticas
EPIDEMIOLOGÍA

Un gran número de personas desarrollará algún tipo de incapacidad o


enfermedad crónica que pueda llegar a ser causa de muerte.
2020 las enfermedades crónicas representarán casi las 3/4 partes del total de
defunciones.
El 71% de las defunciones por cardiopatía isquémica
El 75% de las defunciones por accidentes cerebrovasculares
El 70% de las defunciones por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo
Factores de riesgo no Factores de riesgo
modificables modificables
1. Edad 1. Hipercolesterolemia
2. Sexo 2. Tabaquismo y
3. Vulnerabilidad alcoholismo
genética 3. Hipertensión arterial
4. Personalidad 4. Obesidad
5. Sedentarismo
6. Estrés
ENFERMEDAD CRÓNICA Y ESTRÉS
El estrés va a producir un gran impacto tanto
físico como psicológico y social

El carácter estresante de la enfermedad depende


de muchos factores:

▪ De su duración.

▪ De su forma de aparición.

▪ De su intensidad y gravedad.

▪ De las etapas del proceso de la enfermedad.


MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS EN EL CURSO DEL
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Niveles elevados de estrés

Sensación de impotencia

Pérdida de control

Miedo al dolor y a la muerte

Ansiedad , ira y depresión


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA
ENFERMEDAD CRÓNICA

En las enfermedades crónicas es importante el manejo de:

• Aspectos psicológicos (p. ej., cognitivos y emocionales)

• Aspectos sociales que cursan con la enfermedad

• Aspectos que afectan directamente a la calidad de vida


del paciente y a su familia (cuidador principal)
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA
ENFERMEDAD CRÓNICA

La enfermedad crónica genera:

• Incertidumbre

• Desgaste físico

La intervención psicológica debe dirigirse


a proporcionar herramientas que permitan
trabajar diferentes aspectos
ASPECTOS QUE DEBEN ABORDARSE EN
LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

• Preparación psicológica del paciente ante la nueva situación

• Manejo psicoterapéutico del dolor y el estrés generado por la enfermedad

• Disminución de los estados emocionales negativos

• Relación entre conducta y enfermedad

• Técnicas de afrontamiento efectivo

• Manejo efectivo de las variables de apoyo social


ENFERMEDAD Y
APOYO SOCIAL
Proporcionar apoyo, seguridad
Salud y bienestar
Responsabilidad familiar
Papel marital
Empleo y dinero
Expectativas sociales
Exigencias religiosas
Autoimagen
Aspectos existenciales
ENFERMEDAD TERMINAL
Se considera que es una fase que comienza
cuando la muerte es sentida como una
realidad próxima y se renuncia a curar al
enfermo, concentrándose los esfuerzos en
paliar los síntomas, y ya no se aplican
tratamientos dirigidos a prolongar la
supervivencia
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) señala que:
1. La enfermedad es avanzada, progresiva y no responde a
tratamientos activos.
2. Hay un pronóstico de vida breve, es decir, el enfermo morirá
antes de 6 meses con un 90% de probabilidad.
3. Hay presencia de muchos síntomas intensos, duraderos y con
una evolución inestable.
4. Es una situación que causa un gran impacto emocional sobre el
enfermo, la familia y el equipo terapéutico, por la presencia
explícita o implícita de la muerte.
PSICOLOGÍA Y MUERTE
• La muerte no es un acto puntual, sino un proceso que se inicia con el
conocimiento subjetivo del paciente de que «va a morir» refiriéndose a
«muerte psíquica»

• El paciente en situación terminal avanzada también «muerte social»

• Finalmente la muerte biológica puede considerarse como un estado en el


que se produce el cese definitivo de las funciones vitales
MUERTE
• La muerte es el cese permanente del funcionamiento del
organismo como una totalidad
• El miedo a la muerte es un miedo universal
• La muerte es difícil de asimilar en las sociedades consumistas que
fomentan la ilusión de que vamos a vivir por muchos años.
• Antes la muerte se vivía como algo natural, los rituales ,
convicciones religiosas y culturales daban un sentido a la muerte
• La familia , amigos y vecinos prestaban el consuelo necesario y
apoyo al doliente.
TRÍPODE VITAL
• La muerte sucede cuando se lesionan los
órganos que constituyen lo que Bichat llamó
«trípode vital»

• El cerebro, corazón y pulmón

• El último órgano que muere es el corazón y el


primero el cerebro
DIAGNOSTICO DE MUERTE

• Criterios indirectos:
• Ausencia irreversible de las funciones de la
corteza cerebral y del tronco encefálico
• Criterios directos:
• Ausencia de constantes vitales
CUIDADOS PALIATIVOS

La enfermedad terminal hace necesaria una intervención


multidisciplinar que proporcione al paciente y a su familia
recursos necesarios para poder afrontar satisfactoriamente
esa etapa final de la vida.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN
CUIDADOS PALIATIVOS

La intervención psicológica en los cuidados paliativos debe ir dirigida


a:
1. Generar recursos
2. Facilitar herramientas que ayuden a pacientes, familiares y
profesionales
3. Reducir la amenaza
4. Controlar las respuestas adaptativas
5. Incrementar la percepción de controlabilidad sobre la situación
DUELO
• Es la respuesta normal y saludable de una persona ante
perdida
Consta de 5 etapas (Kubler Ross):

Negación Ira Negociación Depresión Aceptación


¿QUIENES LO
AFRONTAN BIÉN?
Buenos luchadores:

Optimistas

Prácticos

No pierden recursos

Toman en cuenta posibles consecuencias

Conservan la calma
DUELO
DU NORMAL
l', AL

Duelo Tristeza, protesta


normal
Momentos de euforia reactiva
Desesperanza reversible
Aceptación final
¿QUIÉNES LO
AFRONTAN MAL?
Malos luchadores:
Rígidos e inflexibles.
Opiniones estrechas y
absolutas
Sumisos y sugestionables
Negación excesiva
Carecen de iniciativa propia
Juicios aventurados
DUELO PATOLÓGICO

• Se expresa de diversas maneras:


• Ausencia extrema de reacción

• Con síntomas psicóticos (creencia


absoluta de que la persona sigue viva o
alteraciones sensoperceptivas)

• Alteraciones de la conducta
SÍNTOMAS DEL DUELO PATOLÓGICO
Duelo Sentimiento persistente de culpa

patológico Sentimiento de desesperanza

Sentimiento de desapego a la vida

Ideación suicida

Ausencia de capacidad para experimentar placer

Deterioro del funcionamiento social y laboral

Persistencia en el tiempo, mas de seis meses con intensidad


desproporcionada de los sx.
Presencia de conductas de riesgo, consumo de alcohol, etc
Trastornos Paranoia
adaptativos
Reivindicativo

Maniaco

Negación y euforia sostenida

Depresivo >6 meses -Somatización


Obsesivo

Tendencia a rituales

Disfunciones familiares
INTERVENCIÓN
ERVEN CENTRADA
f\DA EN
EN EL
PACIENTE
1. Identificar síntomas psicológicos perturbadores
2. Intentar eliminar o reducir dichos síntomas
3. Disminuir el aislamiento social
4. Incrementar
...._ los sentimientos
senn 1 de autonomía
5. Reducir la incertidumbre
b

nea negativas
6. Disminuir emociones negativas
7. Aumentar el autoestima
8. Facilitar la expresión de pensamientos y emociones
INTERVENCIÓN CENTRADA EN EL
PACIENTE
Significado de la perdida
Forma de enfrentar la crisis
Vivencia y expresión de sentimientos
Estado emocional
Experiencias anteriores
Vivencia de la enfermedad
Como va evolucionar
Expectativas
CUIDADOS DEL PACIENTE TERMINAL
Aspectos somáticos: patrón del sueño, apetito, dolor y cansancio.

Generales Dolor
• Higiene
Escalón Medicamentos
• Alimentación 1 Escalón Metamizol, paracetamol,
Aines, Salicilatos
• Comunicación eficaz
2 escalón Codeína y tramadol
• Apoyo a la familia 3 escalón Morfina
• Control de los síntomas Medicación coadyuvante Antidepresivos tricíclicos,
anticonvulsionantes,
corticoides.
Necesidades
Atención religiosa
psicológicas
• Según la creencia religiosa del
• Seguridad paciente.

• Pertinencia

• Consideración
ELEMENTOS A EVALUAR Y SEGUIR
DURANTE EL DUELO
• Factores de riesgo: niños , preadolescentes, viudos de >75 años, solteros, personas
aisladas, red social pobre, muertes súbitas, trastornos psiquiátricos, dependencia.

• Sistema de red social de soporte

• Estado de salud de la persona en duelo: enfermedades previas o concurrentes

• Conocimiento de los procesos de duelo


INTERVENCIÓN EN FAMILIARES

1.Facilitar a la familia un espacio y tiempo para expresar emociones y sentimientos


2.Entender la tensión por la que están atravesando
3.Proporcionar estrategias para manejar y expresar emociones
4.Establecer una buena comunicación paciente- familiares
5.Posibilitar el aprendizaje
6.Evitar la sobreprotección
7.Prevenir el agotamiento
8.Informar sobre los recursos sociales disponibles
9.Explicar y justificar los cuidados
INTERVENCIÓN EN FAMILIARES

• Significado de la pérdida
• Forma de enfrentarse a la crisis
• Experiencias anteriores
• Red natural de apoyo
• Red de apoyo organizada
SIGNOS QUE PRESENTA LA FAMILIA

• Estrés psicoemocional

• Gran demanda de atención y soporte

• Reivindicaciones terapéuticas poco realistas

• Necesidad de información concreta sobre el tiempo


disponible
TANATOLOGÍA

Disciplina que aborda todo lo relacionado con la muerte.


Características de la situación de agonía
• Deterioro progresivo del estado físico
• Dificultad para ingerir alimentos
• Alteración del control de esfínteres
• Síntomas psicoemocionales
• Necesidad de compañía
• Demandas de seguir siendo atendido
¿COMO ENFRENTARSE AL ENFERMO
TERMINAL?

• Afrontarlo
• No evitar el tema
• Demostrar accesibilidad
• Prestar compañía al enfermo
• Comentar lo que siente
• Siempre habrá algo que podemos hacer
EUTANASIA

• Acto de poner fin a la vida de un ser humano a petición


suya con el fin de acabar con su sufrimiento
Objeciones morales
• Va contra el principio ético
• Contraria a las leyes en contra del homicidio
• Cambian la imagen hacia el personal de salud
TIPOS DE EUTANASIA

• Pasiva: retira todo tipo de soporte vital y permite que la


naturaleza siga su curso
• Activa: a través de acción directa
• Asistida: el medico proporciona la información y medios para
que el paciente se suicide
Países donde se permite
• Holanda, Bélgica, Estados unidos (Oregón), Francia Y Australia
RECOMENDACIONES

1.Atención integral individualizada y continua

2.El enfermo y la familia como unidad de atención

3.Promoción de autonomía y dignidad del enfermo

4.Creación de un clima fa facilitador permitiendo la expresión de


preocupaciones y temores.
COUNSUELLERS

«Esa forma de relación auxiliante, interventiva y preventiva, en


un lapso de tiempo relativamente corto, provoca en una persona
desorientada o sobrecargada, un proceso activo de aprendizaje
de tipo cognitivo-emocional, en el curso del cual se puedan
mejorar su disposición de autoayuda, su capacidad de
autodirección y su competencia operativa»
ELEMENTOS BÁSICOS

• Conocimientos técnicos: De comunicación ,


problemas del paciente
• Actitud: Empatía, disponibilidad, etc.
• Estrategias relacionales: Comunicación asertiva
• Estrategias comunicativas : Favorecer la
comunicación de información y de emociones
DUELO

DRA. MARIELA RODRÍGUEZ ANTEZANA


OBJETIVOS
• Describir las etapas del duelo

• Identificar factores de riesgo del duelo patológico

• Conocer signos y síntomas del proceso de duelo

• Conocer sobre la tanatología


INTRODUCCIÓN
• El DUELO es la respuesta normal y saludable de una
persona ante perdida
Consta de 5 etapas Kubler Ross:

Negación Ira Negociación Depresión Aceptación


MUERTE
• La muerte es el cese permanente del
funcionamiento del organismo como una
totalidad
• El miedo a la muerte es un miedo universal
• La muerte es difícil de asimilar en las
sociedades consumistas que fomentan la
ilusión de que vamos a vivir por muchos
años.
• Antes la muerte se vivía como algo natural,
los rituales , convicciones religiosas y
culturales daban un sentido a la muerte
• La familia , amigos y vecinos prestaban el
consuelo necesario y apoyo al doliente.
DUELO NORMAL

Duelo Tristeza, protesta


normal
Momentos de euforia reactiva
Desesperanza reversible
Aceptación final
DUELO PATOLÓGICO
• Se expresa de diversas maneras:
• Ausencia extrema de reacción

• Con síntomas psicóticos (creencia


absoluta de que la persona sigue
viva o alteraciones
sensoperceptivas)

• Alteraciones de la conducta
SÍNTOMAS DEL DUELO PATOLÓGICO
Duelo Sentimiento persistente de culpa
patológico
Sentimiento de desesperanza

Sentimiento de desapego a la vida

Ideación suicida

Ausencia de capacidad para experimentar placer

Deterioro del funcionamiento social y laboral

Persistencia en el tiempo, mas de seis meses con intensidad


desproporcionada de los sx.
Presencia de conductas de riesgo, consumo de alcohol, etc
DUELO PATOLÓGICO
Trastornos Paranoia
adaptativos
Reivindicativo

Maniaco

Negación y euforia sostenida

Depresivo >6 meses -Somatización


Obsesivo
Tendencia a rituales

Disfunciones familiares
VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Aspectos somáticos: patrón del sueño, apetito, dolor y cansancio.
• Significado de la perdida
• Forma de enfrentar la crisis
• Vivencia y expresión de sentimientos
• Estado emocional
• Experiencias anteriores
• Vivencia de la enfermedad
• Como va evolucionar
• Expectativas
VALORACIÓN DEL CUIDADOR O
FAMILIAR
• Significado de la pérdida
• Forma de enfrentarse a la crisis
• Experiencias anteriores
• Red natural de apoyo
• Red de apoyo organizada
ELEMENTOS A EVALUAR Y SEGUIR
DURANTE EL DUELO
• Factores de riesgo: niños , preadolescentes, viudos de >75 años,
solteros, personas aisladas, red social pobre, muertes súbitas,
trastornos psiquiátricos, dependencia.

• Sistema de red social de soporte

• Estado de salud de la persona en duelo: enfermedades previas


o concurrentes

• Conocimiento de los procesos de duelo


TANATOLOGÍA
Disciplina que aborda todo lo relacionado con la muerte.
Características de la situación de agonía
• Deterioro progresivo del estado físico
• Dificultad para ingerir alimentos
• Alteración del control de esfínteres
• Síntomas psicoemocionales
• Necesidad de compañía
• Demandas de seguir siendo atendido
SIGNOS QUE PRESENTA LA FAMILIA

•Estrés psicoemocional

•Gran demanda de atención y soporte

•Reivindicaciones terapéuticas poco realistas

•Necesidad de información concreta sobre el


tiempo disponible
CUIDADOS DEL PACIENTE
TERMINAL

Generales Dolor
• Higiene Escalon Medicamentos
• Alimentación 1 Escalón Metamizol, paracetamol,
Aines, Salicilatos
• Comunicación eficaz 2 escalón Codeína y tramadol
• Apoyo a la familia 3 escalón Morfina
• Control de los síntomas Medicación Antidepresivos tricíclicos,
coadyuvante anticonvulsionantes,
corticoides.
Atención religiosa
Necesidades psicológicas
• Según la creencia religiosa del
• Seguridad paciente.

• Pertinencia

• Consideración
ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS
EN EL PROCESO DE MORIR
• Ansiedad
• Miedo
• Depresión
• Alteraciones psicóticas
• Cuadros maniacos
• Cuadros orgánicos - delirium
COMO ENFRENTARSE AL ENFERMO
TERMINAL
•Afrontarlo
•No evitar el tema
•Demostrar accesibilidad
•Prestar compañía al enfermo
•Comentar lo que siente
•Siempre habrá algo que podemos hacer
DIAGNOSTICO DE MUERTE
• Criterios indirectos:
• Ausencia irreversible de las funciones de la
corteza cerebral y del tronco encefálico
• Criterios directos:
• Ausencia de constantes vitales
EUTANASIA
• Acto de poner fin a la vida de un ser humano a petición
suya con el fin de acabar con su sufrimiento
Objeciones morales
• Va contra el principio ético
• Contraria a las leyes en contra del homicidio
• Cambian la imagen hacia el personal de salud
TIPOS DE EUTANASIA
• Pasiva: retira todo tipo de soporte vital y permite que la
naturaleza siga su curso
• Activa: a través de acción directa
• Asistida: el medico proporciona la información y medios
para que el paciente se suicide
Países donde se permite
• Holanda
• Bélgica
• Estados unidos Oregón
• Francia
• Australia
BIBLIOGRAFIA
• DÍAZ MÉNDEZ, DARÍO; LATORRE POSTIGO, JOSÉ MIGUEL. Psicología Médica,
Elsevier, España, 2015
• KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 2015,
11ma. Edición.
• DE LA FUENTE, RAMÓN. Psicología Médica, S.L. Fondo de Cultura Económica
de España, 2008, edición única.

También podría gustarte