Está en la página 1de 41

RECEPCIÓN DEL RN EN SITUACIONES

ESPECIALES
Mg. Jessica Moreno Garcés

Depto. Obstetricia y Puericultura


Resultados de aprendizaje
• Reconocer las alteraciones más frecuentes a las que se puede
enfrentar el recién nacido durante su paso a la vida extrauterina,
como consecuencia de problemas presentes en el embarazo y
definir la conducta según corresponda.
Alteraciones del crecimiento
• Hijo de madre diabética (HMD)
• Hijo de madre con síndrome hipertensivo del embarazo (HMSHE)
• Grandes para la edad gestacional (GEG)
• Pequeños para la edad gestacional (PEG)
• Bajo peso de nacimiento
RNPEG o RNGEG o Hijo madre diabética:
• Hemoglucotest a las dos horas de vida.
• Si resultado < 40 mgr. %, tomar glicemia por
macrométodo
• Tomar hematocrito a las dos horas de vida.
Fundamento de esta conducta
GEG
(> PERCENTIL
90)

MACROSOMÍ
A FETAL
Hijo de PEG

(> 4000
madre (< PERCENTIL
diabético 10)
GRAMOS)

RNBP y/o
RNMBPN
(> 2500 - < Hijo de
1500
GRAMOS) madre
hipertensa
Hiperglicemia fetal Hiperinsulinismo

Menor gasto Estimulación de Estimulación de


receptores de la
lipídico y proteico hormona de crecimiento la médula ósea

Aumento de peso a partir Interviene en la


de la 2da. Semana de estimulación de los Poliglobulia
gestación neumocitos tipo II

Interviene en la
producción de
Sindrome de
fosfolípidos dificultad
GEG respiratoria
MACROSOMÍA (SDR)
Durante la embriogénesis
Hiperinsulinismo Aumento estrés
Hiperglicemia fetal
fetal osmótico

Malformaciones
Disminución de la Supresión de los
congénitas
velocidad del ciclo transportadores de
principalmente
celular glucosa
cardíacas y del SNC

Pinzamiento del Cesa flujo de


Hiperinsulinismo Hipoglicemia
cordón glicemia materna
RN con antecedente de sección precoz
por diferente causa:
• Hematocrito venoso a las dos horas de nacido.

Volumen de sangre que pasa desde la placenta previo a la


sección del cordón corresponde a 80 – 90 ml,
representando un 10% del hematocrito del RN
Hijo de madre Rh (-)
• Verificar Coombs indirecto de la madre
• Sección precoz de cordón
• Toma de Hematocrito de cordón:
55 ± 10 %
• Toma de Bilirrubina de cordón:
• Total : < 5 mgr.% y
• Directa: < 1,8 mgr.%
• Toma de Coombs Directo de cordón umbilical
Prevención de enfermedad neonatal por
estreptococo grupo B
• Factores relacionados directamente con EGB
• Antecedente de hermano previo con enfermedad por EGB
• Bacteriuria por EGB durante el embarazo
• Cultivo materno vagino-rectal positivo a SGB

• Factores de riesgo periparto


• Parto prematuro menor de 37 semanas
• Rotura de membranas mayor o igual a 18 hrs
• Temperatura intraparto mayor o igual a 38°C
Tratamiento
• Se considera quimioprofilaxis completa intraparto haber
recibido al menos 2 dosis del esquema terapéutico:

• Penicilina sódica EV 5.000.000UI como dosis inicial seguido de


2.500.000 UI cada 4 horas, o
• Ampicilina 2 gramos EV seguido de 1 gramo EV cada 4 horas
• En madres alérgicas puede emplearse eritromicina o
clindamicina
Conducta
• Quimioprofilaxis completa intraparto:
• No requiere exámenes
• No requiere tratamiento
• Observación médica por al menos 48 horas

• Sin quimioprofilaxis o quimioprofilaxis incompleta


intraparto:
• Estudio con hemograma y PCR a las 24 horas
RN hijo de madre VIH (+)
• El riesgo de infección de un niño que nace de una madre
seropositiva que no recibió terapia antiviral durante el
embarazo se estima entre el 13 – 39%.
• En 1995 se inicia en Chile el uso del protocolo 076, que
consiste en la administración de AZT en el embarazo,
parto y recién nacido.
Protocolo de Prevención de Transmisión
Vertical (Ex Protocolo 076)
• Iniciar TAR a partir de la semana 20 de gestación
• La TAR debe iniciarse en la semana 14 cuando la CV es
mayor de 100.000 copias/mL
• Administración oral de Zidovudina (AZT):

o AZT 100 mg cinco veces al dia,


o AZT 200 mg tres veces al día
o AZT 300 mg dos veces al día

• Continuado durante todo el embarazo.


Antiretrovirales durante el parto o
cesárea
• Usar AZT de 200 mg/mL intravenosos intraparto:
• Dosis de carga 2mg/kg, a pasar en 1 hora, iniciar 4 horas antes
de cirugía o inicio del trabajo de parto.
• Dosis de mantención: 1mg/kg/hr. Hasta la ligadura del cordón.
• En caso de no disponer de AZT de 200 mg/mL se inicia
AZT/3TC (300-150 mg) al inicio del trabajo de parto o 4
horas antes de la cesárea programada, repetir cada 3
horas hasta la ligadura del cordón.
• Asociar Nevirapina 200 mg por 1 vez antes de lacesárea,
en caso de ausencia o inicio tardío de protocolo y/o CV
de semana 34 > 1.000 copias/mL
Lactancia materna
• Suspender lactancia materna en TODAS las mujeres VIH
(+) confirmadas, dado que los riesgos potenciales a lo
que se expone un RN hijo de madre VIH (+),
especialmente al calostro, superan las desventajas de la
suspensión de la LM.
• Interrumpir la lactancia con Cabergolina 0,25 mg cada 12
horas por 2 días o Bromocriptina en dosis d 2,5 mg cada
12 horas por 7 – 10 días inmediatamente post parto.
Manejo del RN
• Evitar contagio en el período inmediato con VIH
• Hospitalizar para estudio
• Suspender lactancia materna
• Mantener precauciones estándar
• Iniciar protocolo
Manejo Inmediato
• Aspiración orofaríngea prolija y suave con máquina de
aspiración.
• Baño inmediato con abundante agua, jabón y enjuague.
Luego eliminar agua previa cloración.
• Aseo prolijo de la piel donde se inyectará la vitamina K.
• Suspender lactancia materna
Manejo mediato
• Alimentar con sucedáneo de leche materna.
• Vacuna BCG. Administrar según esquema habitual. Diferir
si el porcentaje de Linfocitos CD4 es inferior al 35% del
total de Linfocitos, hasta que los valores de CD4 sean
normales para su edad.
Antiretrovirales al recién nacido
• Zidovudina: AZT jarabe 2 mg/Kg cada 6 horas por 6
semanas, a partir de las 6 a 12 horas de vida.
• RN que no pueda recibir AZT suspensión oral, utilizar vía
endovenosa (200 mg. AZT/20ml), en dosis de 1,5 mg./Kg
cada 6 horas (tiempo mínimo de infusión 30 minutos) para
RN de término y cada 12 horas para RN de pretérmino de
menos de 35 semanas.
Hijo de madre con Sífilis
• La Sífilis Congénita (SC) corresponde a la infección
transplacentaria por Treponema Pallidum durante la
gestación. Ocurre diseminación hematógena de la infección,
comprometiendo prácticamente todos los sistemas y tejidos
del organismo, siendo el hígado, bazo, huesos, la piel y el
sistema nervioso central los más afectados.
• Treponema Pallidum es capaz de inducir la formación de
anticuerpos no específicos (reaginas) y específicos
(treponémicos) detectables mediante pruebas serólogicas.
• Detectan anticuerpos no específicos VDRL y RPR. Detectan
anticuerpos específicos FTA - ABS y MHA –TP
Diagnóstico de sífilis gestacional
• El tamizaje se realiza con examen no treponémico
durante tres momentos de la gestación y al momento del
parto, de acuerdo al siguiente esquema:
• Primer examen: en el ingreso al control prenatal
• Segundo examen: a las 24 semanas de gestación
• Tercer examen: entre las 32 y 34 semanas de gestación
• Cuarto examen: al parto o en el puerperio inmediato
Evaluar en forma especial a todos los RN cuyas madres
sean seropositivas y:

• Tengan sífilis sin tratar


• Fueron tratadas menos de 1 mes antes del parto
• Fueron tratadas con eritromicina
• Fueron tratadas, pero no tuvieron el descenso esperado
en los títulos de anticuerpos
• Fueron tratadas en forma adecuada, pero no tuvieron
seguimiento serológico suficiente para asegurar que no
están infectadas actualmente.
Examenes a realizar en el RN
• Examen físico en busca de manifestaciones de SC precoz
• VDRL en sangre y LCR
• LCR citoquímico
• Radiografía de huesos largos
• Hemograma, con recuento de reticulocitos y plaquetas
• Pruebas de función hepática renal
• Fondo de ojo a todo RN con manifestaciones clínicas de
sífilis
Debe ser tratado todo RN:
• Con evidencias de enfermedad activa en el examen
físico, en radiografía de huesos largos, en LCR (VDRL
positivo o aumento de células o proteínas)
• Con VDRL 2 veces > que títulos de la madre
También debe ser tratado todo RN asintomático con LCR y
Rx normales cuya madre seropositiva:

• Sífilis no tratada en el parto


• Tiene sífilis tratada menos de un mes antes del parto
• Tiene sífilis tratada con eritromicina
• Tuvo recaída o recidiva después de tratamiento
• Tuvo seguimiento serológico insuficiente durante el
embarazo
• No tuvo la disminución esperada en los títulos de
anticuerpos después del tratamiento
Tratamiento de sífilis en la embazada
• Se considera sífilis adecuadamente tratada a la
embarazada que recibió Penicilina Benzatina 2.400.000 UI
Im por 2 veces, separadas por 1 semana
Tratamiento de la sífilis congénita
• Penicilina sódica es el tratamiento de elección durante 10
días consecutivos (50.000 UI por kilo de peso por dosis)

0-7 días Penicilina G Sódica 100.000 UI/Kg/día EV


c/12 horas por 10 días
8-28 días Penicilina G Sódica 150.000 UI/Kg/día EV c/8
horas por 10 días
+ 28 días Penicilina G Sódica 200.000 a 300.000
UI/Kg/día C/4-6 horas por 10 días
Defectos de la pared abdominal
• Defectos congénitos de la pared abdominal
caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a
través de una apertura en o cerca del cordón umbilical.
• Poco frecuentes.
• Incidencia: 1: 3000 – 10000 RN vivos

Onfalocele Cordón umbilical

Apertura lateral al
Gastrosquisis
cordón umbilical
Onfalocele:
• Su defecto esta en el cordón umbilical
su tamaño puede oscilar de 2 a 15 cm
de diámetro.
• Posee una cubierta o saco peritoneal
intacta o rota, que contiene una
cantidad variable de intestino y a
veces el hígado.
• Si la cantidad de vísceras es de
tamaño pequeño pueden estar
contenidas dentro del cordón
umbilical.
Gastrosquisis:
• Su defecto esta hacia la apertura es
inmediatamente lateral al cordón
umbilical habitualmente a la derecha
tiene menos de 5cm de diámetro.
• No tiene saco por lo que el intestino
flota libremente en el líquido amniótico.
Esto tiene un efecto irritante
produciendo un intestino rígido y duro.
La falta de fijación puede predisponer a
la formación de vólvulo.
• El intestino suele ser mas corto de lo
normal.
Tratamiento
Manejo neonatal inmediato:
 Recibir al RN bajo cuna calefaccionada con ropa estéril.
 Cubrir rápidamente el defecto con polietileno estéril
transparente.( se puede utilizar bolsa de plasma abierta en un
extremo o bolsa recolectora de orina para contenidos
grandes).
 Aspirar contenido gástrico.
 Colocar sonda de oro o nasogástrica ( 8-10 F) con aspiración
frecuente, o sonda de aspiración doble lumen.
 Se debe atender con movimientos suaves (posible ruptura del
saco de la Onfalocele)
Hernia diafragmática congénita (HDC)

• Defecto del desarrollo embrionario producido generalmente


por una falla en el cierre normal de los pliegues
pleuroperitoneales en la semana 5 de gestación.
• Permitiendo el ascenso de órganos abdminales a la cavidad
torácica
• Incidencia  1:2000, 1:5000 Rn vivos.
Manejo neonatal periparto:
Uso de Corticoides prenatales: mejora la madurez
pulmonar en HDC en caso de riesgo parto prematuro.
Parto: pasadas las 40 semanas de gestación parto
vaginal o cesárea, Centro con ventilación convencional,
de alta frecuencia, oxido nítrico, cardiólogo infantil y
ecocardiografia de urgencia.
Manejo general:
 Buscar signos de hipertensión pulmonar e ir instaurando
el tratamiento adecuado.( no todos la desarrollan).
 Aplicar norma de HTPP.
Medidas especiales:
Intubación Endotraqueal evitando la ventilación con
mascarilla y bolsa, la cual puede distender el estomago e
intestino, empeorando la función pulmonar.
Sonda nasogástrica de doble lumen.
Defectos del tubo neural
Meningocele:
• Defecto del arco posterior de una o mas
vertebras con protrusión de las meninges
lo que da origen a una abertura de la
que se asoma un quiste lleno de liquido
cefalorraquídeo.
• El quiste contiene solamente a las
meninges y liquido cefalorraquídeo.
• La medula y raíces nerviosas mantienen
su posición normal.
Mielomeningocele:

• Son quistes parecidos a la meningocele pero contiene


tanto las membranas como las raíces nerviosas de la
médula espinal y a menudo la médula en sí.
• Puede afectar cualquier segmento de la columna ,
siendo mas frecuente la región lumbar y lumbosacra.
• Por el daño medular hay déficit motor y sensitivo a
menudo asimétrico.
Mielomeningocele:

• Músculos y tejido subcutáneo


que cubren el defecto se
encuentran alterados.
• La piel es delgada y
transparente.
• En casos graves no hay piel
(médula cubierta por aracnoides
y duramadre).
• Déficit neurológico grave.
Manejo post- parto
• Recibir con ropa estéril, cubrir zona con plástico estéril o
apósito estéril humedecido en suero fisiológico.
• Hospitalizar en incubadora.
• Posición decúbito ventral o lateral (protección tejido neural).
• Mantener normotermia.
• Aporte se solución glucosada EV.
• Evaluación por neurocirujano
• Evaluación del RN
• Si la lesión esta abierta constituye una emergencia
neuroquirúrgica se debe procurar cierre precoz (6-24 hrs).
jmorenog@académicos.uta.cl

También podría gustarte