Está en la página 1de 16

Conceptos básicos para la administración de la salud

El objetivo del capítulo es desarrollar un lenguaje común y homogéneo


sobre los conceptos transversales necesarios en la administración de la salud.
Esto es preciso, ya que los administradores de los sistemas e instituciones de
salud provienen esencialmente de distintas disciplinas académicas.
Comenzaremos desmenuzando los conceptos de administración y salud.
La administración es una ciencia social que tiene por objeto de estudio a
las organizaciones, la cual ha desarrollado una base teórica sobre el diseño y
comportamiento de las mismas. Estas instituciones se definen como unidades
sociales con el fin de lograr objetivos seleccionados, por lo cual, la administración
ha desarrollado un conjunto de técnicas de trabajo para la utilización de los
recursos en forma eficaz y eficiente. Es importante destacar que es una ciencia
descriptiva y no prescriptiva, por lo tanto, no existe recetas únicas o mejores.
Como salud se entendió, históricamente, la ausencia de enfermedad y
dentro de este marco nacieron los sistemas modernos de salud, haciendo foco
en la cura de los enfermos. Actualmente la definición de la Organización mundial
de la Salud (OMS) “es un estado completo de bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia afecciones o enfermedades” (1 OMS). Este cambio
conceptual hizo necesaria una evolución de sistemas curativos a sistemas los
sistemas integrales, en su concepción bio-psico-social, e integrados, que
abarquen la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, la
curación y la rehabilitación. Todavía hoy, muchos países, incluido el nuestro, se
encuentra en medio de esta transición.
Por lo tanto, se define la Administración de la Salud, como aquella ciencia
multidisciplinaria que elabora herramientas para desarrollar en forma eficaz y
eficiente instituciones, tanto públicas como privadas, que tienen como objetivo la
promoción, prevención, cura y rehabilitación de la salud. A nivel de macrogestión,
se deberán generar estrategias para la integración de las instituciones en un
sistema de salud, mientras que a nivel de mesogestión, se deberán crear
estrategias para diseñar y mantener estas instituciones.

El paradigma actual sobre Administración de la Salud es el enfoque


sistémico. “La teoría de los sistemas llama la atención sobre la naturaleza
dinámica e interrelacionada de las organizaciones y de la actividad
administrativa. Proporciona un marco de referencia dentro del cual podemos
planear acciones y anticipar las consecuencias inmediatas y a largo plazo. Nos
permite también entender las consecuencias no previstas que pueden
presentarse y nos ayuda a planear mejoras organizacionales mediante un
análisis detallado de todos los componentes que integran el sistema” (2 Franza, 2008)

Para comprender mejor como impacta este concepto en las instituciones


encargadas de producir salud, se introduce el concepto de determinantes
sociales de la salud. “Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias
son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas” (3
OMS). De esta manera, dentro de la misma enunciación la Organización Mundial

de la Salud encuadra al sector salud como un sistema, siendo que la


interdependencia y continuo intercambio con su entorno lo define
particularmente como un sistema abierto.
1 El sector salud como sistema
Un sistema se define como un conjunto de partes interrelacionadas con
un objetivo en común. Los sistemas abiertos se encuentran insertos en su
entorno con el cual se produce una constante interacción. Por lo tanto, hay tres
elementos básicos que definen al sistema como tal: Partes interrelacionadas,
objetivo común y entorno.
Según la OMS un sistema de salud es “la suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en
mejorar la salud” (4 OMS). En esta definición se precisan las partes y el objetivo
común, siendo que en el apartado anterior fue determinado el entorno al
referirnos a los determinantes sociales de la salud. A continuación se
profundizaran estos elementos.
1.1 Las partes y su interrelación
El marco de análisis necesario sobre las interrelaciones de las
organizaciones, instituciones y recursos del sistema de salud lo brinda la teoría
económica. Así se desarrolla un modelo englobando estos elementos en
mercados y analizando su comportamiento. De esta manera su interacción es
determinada por los comportamientos económicos, siendo a su vez delimitada
por las estrategias de salud adoptadas, los gastos del sistema de salud y por los
modelos de salud configurados en los países.
A priori podemos determinar cuatros mercados:
 Mercado de servicios de salud: compuesto principalmente por
médicos e instituciones prestadoras de servicios.
 Mercado de aseguramiento: compuestas por instituciones que
financian las prestaciones de salud a la población. Acá se incluye al
estado como institución financiadora.
 Mercado de medicamentos: abarca desde la investigación y desarrollo
hasta las instituciones que dispensan las drogas a pacientes o a los
prestadores
 Mercado de tecnologías e insumos sanitarios: en forma análoga con
el punto anterior, este mercado abarca desde la investigación y
desarrollo hasta las instituciones que dispensan los productos finales
a los pacientes o a los prestadores
Grafico Nro. 1. Mercados de la salud y su interrelación. Elaboración Propia

Los mercados se definen como instituciones sociales donde los oferentes


y demandantes intercambian bienes y servicio. En él se asignan las cantidades
y los precios, que según la teoría clásica, es por medio de la mano invisible. Para
esto es necesario que sea un mercado perfecto. Los mercados de salud no
cumplen con casi ninguno de los postulados necesarios.
1.2 Condicionantes de la conducta de los mercados
1.2.1 Los modelos de salud
Como se puntualizó en el apartado 1.1, uno de los condicionantes de las
interacciones de los distintos mercados será la configuración de los modelos de
salud adoptado por los países. Si bien cada país tiene un único e irrepetible
modelo, los mismos se asientan en cinco modelos conocidos como puros. En la
elección que hacen los países puede resultar prevalente uno en particular (con
convivencia de otros en menor medida) o un mix de varios, como es el caso de
Argentina.
Modelo Modelo Modelo Modelo
Modelo
Público Bismarck o Beveridge de
Asistencial
único alemán o inglés Mercado
Seguridad Seguridad
Sector Público Publico Privado
Social Social
Segmentado Segmentado Segmentado
hacia hacia hacia grupos
carenciados y trabajadores de altos
Cobertura desempleados Universal formales Universal
ingresos

Carácter Único Obligatorio Obligatorio Voluntario

Cuadro Nro. 1. Modelos puros de salud. Diseño propio.

Modelo asistencial: Este modelo se caracteriza por financiar la oferta


desde el estado. La demanda es libre, sin embargo, está pensado en forma
sementada hacia sectores de carenciados y desempleados, mientras que las
clases medias y más altas encuentran respuestas en otros prestadores privados.
Surge como resultado de un proceso histórico a partir de los hospitales de
caridad a principios del siglo XX.
Modelo público único o Semashko: También se caracteriza por financiar
la oferta brindando cobertura universal. Es obligatorio y único, impidiendo el
desarrollo de sectores privados. Por ende, el estado maneja todos los recursos
en salud. Ha sido adoptado por países de tendencia socialista o comunista.
Modelo Alemán o bismarckiano: Se caracteriza por su cobertura hacia la
demanda funcionando con la modalidad de seguro. Es segmentado hacia los
trabajadores formales y es obligatorio. Se financia principalmente por aportes del
empleador y empleado. Su objetivo es mantener el nivel de vida previo al
acontecimiento de cobertura, es decir brinda prestaciones diferenciadas a la
población. Nace en Alemania a principio de la década de 1880 y luego se
expande por Europa, siendo los primeros programas de seguro social
Modelo Inglés o Beveriano: También se caracteriza por su cobertura
hacia la demanda funcionando con la modalidad de seguro. Es universal y
obligatorio. Se financia desde los impuestos generales. Su objetivo es mantener
un nivel de vida estándar independientemente del nivel anterior al
acontecimiento protegido, es decir brinda prestaciones homogéneas a toda la
población. Nace en Inglaterra a partir de 1942, creado el primer sistema unificado
de seguridad social.
Modelo de mercado: Su financiamiento es eminentemente privado,
dependiendo de los aportes directos de sus beneficiarios. El mecanismo de
aseguramiento se basa en la gestión del riesgo según las características
individuales. Es de carácter voluntario, segmentado hacia grupos altos ingresos.
1.2.2 Las estrategias de salud
El otro gran condicionante del comportamiento de los mercados de salud
son las estrategias elegidas por los gobiernos para brindar cobertura y
prestaciones de salud. Mintzberg (9 Mintzberg, Ahlstrand, & Lampel, 1999), ha descripto a la
estrategia como un elefante al que nadie ha visto completo, una bestia de la que
todos hablan pero que sólo han observado por partes.
Si bien, no hay una única definición, con la intención de generan un
lenguaje común, definimos por estrategia al plan que delimita los lineamientos
del sistema de salud y orientan a sus políticas. Es decir, la estrategia estructura
y coordina los planes de acción, sin que ningún plan o programa quede al margen
de este “gran paraguas”.
Como todo plan, debe tener objetivos que actuaran como guías para las
metas de mediano y corto plazo. La gran mayoría de países han adherido a los
objetivos propuestos por la OMS/OPS a lo largo del tiempo.
 Salud para todos en el año 2000: En 1977 la Organización Mundial de
la Salud definió este objetivo para todos los países y gobiernos que la
integraban. "La Salud para Todos significa que la salud ha de ponerse
al alcance de cada individuo en un país determinado. Por Salud ha de
entenderse un estado personal de bienestar, es decir, no sólo la
disponibilidad de servicios sanitarios, sino un estado de salud que
permita a una persona llevar una vida social y económicamente
productiva. La Salud para Todos obliga a suprimir los obstáculos que
se oponen a la salud (malnutrición, ignorancia, agua no potable y
viviendas no higiénicas), así como a resolver problemas puramente
médicos, como la falta de médicos, de camas de hospital, de
medicamentos y de vacunas. La Salud para Todos significa que la
salud ha de considerarse como un objetivo del desarrollo económico
y no sólo como uno de los medios de alcanzar dicho desarrollo” (10
Mahler).

Pasado el año 2000, y aún lejos de ser alcanzado por la mayoría de


los países, no se consideró nunca un fracaso, sino por el contrario, ha
sido ratificado como base para establecer nuevos objetivos de salud
de los países. En el 2007, la Dra. Margaret Chan, Directora General
de la Organización Mundial de la Salud expresaba: “el movimiento
Salud para Todos ha allanado el camino para alcanzar los objetivos
aún más ambiciosos acordados al principio de este siglo. Hemos
salido victoriosos de los tres combates políticos librados, y esa victoria
se concretiza en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En primer
lugar, los Objetivos sitúan la salud firmemente en el centro del
programa de desarrollo. En segundo lugar, los Objetivos convierten la
colaboración intersectorial en una condición indispensable para el
éxito. Abordan las causas profundas de la pobreza y tienen en cuenta
que éstas están relacionadas entre sí. En tercer lugar, al convertir la
mejora de la salud en una estrategia de reducción de la pobreza, los
Objetivos hacen que el sector de la salud pase de ser un mero
consumidor de recursos a un generador de beneficios económicos.
En ese sentido, los Objetivos de Desarrollo del Milenio pueden
considerarse otro legado del movimiento Salud para Todos y de la
Declaración que la puso en marcha. (11 Chan, 2007)

 Objetivos de Desarrollo del Milenio: En septiembre de 2000, los


dirigentes del mundo aprobaron la Declaración del Milenio, en la Sede
de las Naciones Unidas en Nueva York. Fijaron 8 objetivos
denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyo
vencimiento fue fijado para el año 2015. Cada Objetivo se divide en
una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48
indicadores concretos. “Tres de los ocho objetivos y ocho de las 18
metas guardan relación directa con la salud. Algunos países en
desarrollo han realizado progresos extraordinarios hacia la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados
con la salud, sus metas e indicadores” (12 OMS). A continuación se
transcriben los objetivos y las metas:

 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


o Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de
personas que sufren hambre.
o Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de
personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
o Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para
todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando
rotundamente el trabajo infantil.

 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal


o Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños
y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo
completo de enseñanza primaria.

 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía


de la mujer
o Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el
año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de
finales de 2015

 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil


o Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de niños menores de cinco años.

 Objetivo 5: Mejorar la salud materna


o Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad materna.
o Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
o Reducir la tasa de mortalidad materna.
o Mayor proporción de parto con asistencia de personal
sanitario especializado.

 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras


enfermedades
o Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del
VIH/SIDA en 2015.
o Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la
incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente


o Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de
recursos del medio ambiente.
o Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la
pérdida de diversidad biológica en 2010.
o Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas
sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos
de saneamiento.
o Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al
menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.


o Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero
abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
o Atender las necesidades especiales de los países menos
adelantados.
o Atender las necesidades especiales de los países en
desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en
desarrollo (mediante el Programa de Acción para el
desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
o Encarar de manera integral los problemas de la deuda de
los países en desarrollo con medidas nacionales e
internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
plazo.
o En cooperación con las empresas farmacéuticas,
proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los
países en desarrollo a precios accesibles.
o En cooperación con el sector privado, dar acceso a los
beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de
la información y las comunicaciones.

 Objetivos de Desarrollo sostenible: En base a los logros y fracasos de


los objetivos del milenio, en 2016 se ha puesto en marcha
oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La nueva
Agenda, utilizando una metodología similar, comprometió a los 193
países miembros a realizar esfuerzos para lograr 17 objetivos, cada
uno con sus respectivas metas e indicadores, en los próximos 15
años. Se transcriben los objetivos:
 Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el
mundo
 Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y
la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
 Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades
 Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos
 Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
todas las mujeres y las niñas
 Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos
 Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna para todos
 Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos
 Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
 Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
 Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
 Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
 Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos
 Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos,
los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
 Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma
sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica
 Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles
 Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la
Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
En 1978, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la
Salud, con la presencia de 134 países, 67 organismos internacionales y
organizaciones no gubernamentales, se acordó que la Atención Primaria de la
Salud, sería la principal estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Allí
se definió la APS como “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y
el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico
global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos,
la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.”
(13 OMS).

La Atención Primaria de Salud debe ser entendida como una estrategia


de desarrollo socioeconómico multisectorial, no exclusiva del sector salud, con
una visión integral e integrada, considerando al ser humano en su dimensión Bio-
psico-social. Debe perseguir la integración de los distintos niveles de atención,
el primario, secundario y terciario, y no ser confundida, como ha sido muchas
veces, únicamente con el primer nivel de atención, generando
desarticuladamente centros de salud fuera de los hospitales.

Durante las últimas décadas, los diversos gobiernos del mundo han virado
en sus políticas públicas y realizado reformas en sus sistemas de salud, no
siempre orientados en el sentido amplio de Atención Primaria de la Salud.
Muchas se han orientado a recortar gastos, o a trasladar responsabilidades hacia
el sector privado, o generando programas de atención exclusivamente para
pobres. Como resultado de estos cambios, se han ampliado inequidades entre
los países y dentro de los mismos, y millones de personas no han podido acceder
a servicios de salud.

El contexto internacional ha cambiado desde la década del 70,


consecuentemente la Organización Mundial de la Salud, ha lanzado la
“Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud”
que se enmarca en los valores y principios de la Atención Primaria de Salud en
el espíritu de Alma-Ata.

“El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican


que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación
alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad,
determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a
medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se
asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades
financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. El acceso
universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e
implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para
abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda
la sociedad para promover la salud y el bienestar” (14 OPS, 2014).

Para lograr el acceso universal a la salud y la cobertura universal, se han


definido cuatro las líneas estratégicas:

1) Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad,


centrados en las personas y las comunidades.

2) Fortalecer la rectoría y la gobernanza.

3) Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, y


avanzar hacia la eliminación del pago directo que se convierte en
barrera para el acceso en el momento de la prestación de servicios.

4) Fortalecer la coordinación multisectorial para abordar los


determinantes sociales de la salud que garanticen la sostenibilidad de
la cobertura universal.

1.3 Los objetivos de los sistemas de salud


Como se ha definido previamente, el objetivo principal del sistema de
salud es “producir salud”. Sin embargo, el éxito o el fracaso del sistema en la
consecución del mismo, será determinado por lograrlo en forma equitativa,
financieramente solidaria, eficiente y sustentable. Estos principios deben
acompañar todas las políticas que un país adopte y guiar a cada organización
integrante del sistema.

 Equidad: Se puede definir como igual respuesta ante igual necesidad


(equidad horizontal) y distinta respuesta ante distinta necesidad
(equidad vertical). “No es la igualdad de la distribución sino la justicia
en la distribución lo que es importante en la definición” (18 OPS/OMS, 1999).
Dado que el concepto de justicia, es subjetivo a cada sociedad, será el
estado quien deberá dar el marco de justificación para que las
distribuciones en forma desigual de los recursos en salud, no se
conviertan en inequidades. Son garantes de este principio la
accesibilidad y la calidad.
 Solidaridad financiera: Implica la elaboración de esquemas de
financiamiento progresivos, donde quienes más tienen más aportan.
Asimismo, siempre debe protegerse a la población de gastos en salud
desproporcionados a su renta por motivos de salud. En otras palabras,
un sistema será solidario financieramente si se financia en función
progresiva de la renta y no en función de la utilización.

 Eficiencia: Se relaciona con el uso de los recursos en relación al logro


resultados. Dado un objetivo de resultados fijo, será eficiente aquel que
logre utilizar la menor cantidad de recursos. En cambio, ante recursos
fijos, será eficiente quien logre mejores resultados en salud. Las
ineficiencias del sistema impiden que más personas accedan o tengan
mejores servicios de salud. En un extremo, un peso mal invertido puede
llevar a la muerte de un individuo por falta de acceso.

 Sustentabilidad: Un sistema sustentable es aquel que garantiza su


continuidad en el tiempo. Para lograrla se debe, por un lado, evaluar
que es deseable y posible de financiar, como así también identificar y
controlar los factores que contribuyen al aumento del gasto sanitario en
forma constante. Por otro lado, se deben desarrollar estrategias para
disminuir la utilización de recursos no renovables y el impacto
medioambiental (Por ejemplo; gestión de residuos o programas de
eliminación de material de alto nivel de contaminación como el
mercurio)

1.4 El contexto de los sistemas de salud


Como se ha definido el sistema de salud es un sistema abierto de
interdependencia e intercambio continuo con su entorno. Su comportamiento
modifica al resto de los sistemas que lo rodean como así también el
comportamiento de estos impactan directamente sobre los resultados de salud
de la población.
El macro-entorno en el cual se encuentra envuelto el sistema de salud es
dinámico, ya que se encuentra en constante cambio, y complejo, donde hay una
gran cantidad de variables sin una univoca relación causa-efecto. A modo
ejemplo, elaboró el siguiente gráfico que muestra la conexión con otros
subsistemas.

Sistema de ciencia y Sistema de Sistema económico


tecnología educación

Sistema de políticas Sistema de Sistema de Justicia


habitacionales
salud

Sistema de políticas Sistema laboral Sistema de políticas


medioambientales sociales

Gráfico Nro. 4. El entorno del sistema de salud. Elaboración propia.


2. La administración aplicada en los sistemas e instituciones de salud
Como hemos definido la administración de la salud debe crear estrategias
para diseñar y mantener instituciones e integrarlas como un sistema de salud.
La función del Administrador, bajo el paradigma de la visión sistémica,
priorizando las interrelaciones entre las partes por encima de cada parte en sí
misma, es de planificar, organizar, dirigir y controlar. Es por eso que los procesos
pasan a ser el concepto central. “En consecuencia, el gestor, se ubica por encima
de los sectores administrativos en contraposición a los “gestores bomberos” que
trabajan únicamente solucionando problemas” (19 Goldman, 2016).

Gestor

PLANIFICAR – EJECUTAR - CONTROLAR

Pagar

Comprar Producir

Cobrar Vender

Figura 5. El gestor de visión sistémica. Fuente: Evaluación de la gestión Administrativa (19 Goldman, 2016)

Planificar es proyectar nuestros objetivos y decidir cuáles son los medios


para lograrlos, tomando decisiones anticipadas. Esto no es inventar un futuro
sino concebir un posible escenario, definiendo las acciones a realizar. Como
administrador será crítico poder comprender las tendencias que nos rodean en
el sector. A continuación se destacan algunas tendencias:
1. Contexto macroeconómico de la salud: Existen algunos cambios
económicos que afectan directamente a las instituciones y sistemas de
salud, como ser la evolución de la pobreza, el desempleo y las
inequidades. Se suma la coyuntura de poco crecimiento de los países y
la mayor demanda de recursos del sector salud. Es importante incorporar
al análisis las políticas públicas ante los tratados de libre comercio, leyes
de propiedad intelectual y/o aranceles a la agricultura o ganadería.
2. Contexto socio-demográficos: A la transición demográfica, que resulta en
el envejecimiento poblacional y la baja de la natalidad, se suman
fenómenos como la inmigración o los conflictos armados, que cambian las
pirámides poblacionales. También el cambio climático y la contaminación
en el medio ambiente tiene alto impacto en el sistema de salud.
3. Contexto sanitario: Actualmente prevalece el aumento de las
enfermedades crónicas, las patologías de salud mental y las
enfermedades no transmisibles. No se vislumbra que esta tendencia
revierta en los próximos años, ya que los factores de riesgo aún no han
sido controlados. Por otro lado, se destaca el avance de las tecnologías
médicas, especialmente la utilización de nanotecnología, biotecnología y
desarrollo de tecnologías móviles y Apps. Ya es fundamental, la
incorporación racional de estas nuevas tecnologías y el desarrollo de
estudio de costo/efectividad. También es necesario observar los nuevos
modelos de gestión sanitaria como las cirugías ambulatorias, la
internación por cuidados progresivos, el hospital de día y la internación
domiciliaria, que mejoran el uso de los recursos y acortan las estadías
hospitalarias.
Organizar es diseñar y mantener un sistema de roles y funciones. A nivel
institucional se deben definir los puestos de trabajo y los departamentos y su
coordinación vertical y horizontal. Es decir, establecer qué tareas se deben
hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién es el responsable y dónde se
toman las decisiones. A nivel sistema, análogamente, la función de organizar
implica determinar cuál es el rol y el marco de acción de cada institución como
así también coordinar el funcionamiento global.
Dirigir es lograr que los individuos y las instituciones actúen tal como fue
previsto al momento de planificar y organizar, contribuyendo al logro de los
objetivos institucionales y de sistema. La dirección se base en tres pilares, la
comunicación, el liderazgo y la motivación
Controlar es la función de medir el desempeño, compararlo contra el
esperado y, en caso que se produzcan desvíos, corregir. La corrección debe
hacerse con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los planes y objetivos y
no para castigar o encontrar culpables. Es esencial controlar, ya que en la
ejecución del plan deberán efectuarse modificaciones para alcanzar los objetivos
planificados, dado que es factible que el escenario planteado sea distinto
respecto a lo planeado. Sin control, el planeamiento carece de sentido, como así
tampoco podremos controlar sin un plan.
Por lo tanto, administrar un sistema y/o institución de salud con visión
sistémica es dirigir las acciones según lo planificado y organizado, controlando
en pos de los objetivos seleccionados.
3. Referencias Bibliográficas
1 OMS. (s.f.). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado
el 04 de mayo de 2016, de
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_s
2 Franza, J. L. (2008). La organización . Sistemas y subsistemas. Buenos
Aires: Ediciones D&D S.R.L.
3 OMS. (s.f.). Determinantes sociales de la salud. Recuperado el 04 de Mayo
de 2016, de http://www.who.int/social_determinants/es/
4 OMS. (s.f.). ¿Qué es un sistema de salud? Recuperado el 05 de mayo de
2016, de http://www.who.int/features/qa/28/es/
5 Restrepo, J., & Rojas, K. (enero-junio de 2016). La génesis de la Economía
de la Salud. Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de Lecturas de Economía -
No. 84. Medellín.: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n84/n84a7.pdf
6 Vassallo, C., Sellanes, M., & Freylejer, V. (2003). Apunte de economía de la
salud. Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de
http://www.hospitalelcruce.org/pdf/12_economiasalud.pdf
7 Mo, M. d. (Junio de 2015). El Mercado de la Salud. Recuperado el 13 de
mayo de 2016, de
http://documents.mx/documents/7434economiadelasalud.html
8 Barbieri, A., Franza, J. L., Burgos, A. B., Fernandez, C. A., Suarez, C., Mo, M.
d., y otros. (2012). Administración de la Salud - Guía de Estudio. Código 107.
Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas UBA.
9 Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1999). Safari a la estrategia.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Granica.
10 Mahler, H. (s.f.). El sentido de "la salud para todos en el año 2000".
Recuperado el 29 de mayo de 2016, de
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol35_4_09/spu02409.htm
11 Chan, M. (2007). Contribución de la atención primaria de la salud a los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Apertura ante la Conferencia Internacional
de Salud para el Desarrollo. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. 16 de agosto
de 2007.
12 OMS. (s.f.). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado el 30 de mayo
de 2016, de http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/
13 OMS. (s.f.). Alma Ata 1978 - Informe de la Conferencia Internacional
Atención Primaria de Salud. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39244/1/9243541358.pdf
14 OPS. (Washington, D.C., EUA, 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014).
66.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS.
Estrategia para el acceso universal de la salud y la cobertura universal de
salud. Recuperado el 04 de junio de 2016, de
www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=2
7273&Itemid=270&lang=es
15 Pomp, M., & Vujic, S. (2008). Rising Health Spending, New Medical
Technology, and the Baumol Effect. Discussion Paper No. 115. CPB
Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis.
16 BID, C. C. (1996). Impacto de las Tendencias Demográficas sobre los
Sectores Sociales en América Latina. Santiago, Chile: Serie E Nro 45. Centro
Latinoamericano de Demografía.
17 Barbieri, A. E. (2010). Gestión de la salud en la Longevidad.Perspectivas
económicas y bioéticas de un fenómeno sin precedentes. Ciudad Autonoma de
Buenos Aires: Prentice Hall - Pearson Education de Argentina.
18 OPS/OMS. (Octubre de 1999). Principios y conceptos básicos de equidad y
salud. División de Salud y Desarrollo Humano.
19 Goldman, A. (2016). Evaluación de la Gestión Administrativa. En R.
Rezzónico, C. Menzica, & M. Rezzónico, Auditoría médica y garantía de calidad
de la gestión sanitaria. Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Journal.

4. Bibliografía Recomendada
OPS. (2013). Seminario-taller Internacional sobre Atención Primaria de la
Salud: a 25 años de Alma Ata. Recuperado el 03 de junio de 2016, de
http://www.paho.org/arg/publicaciones/otras%20pub/libroaps.pdf
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud - Helsinski, Finlandia. (10 al 14
de junio de 2013). Recuperado el 02 de junio de 2016, de
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Decla
racionHelsinki.pdf

Arce, H. E. (2010). El sistema de salud: de dónde viene y hacia dónde va. Buenos
Aires: Prometeo.
Cernadas, A. (2010). La salud y el acceso a los sistemas sanitarios públicos.
Desigualdades e inequidades (1ra ed.). Madrid: Editorial Síntesis.
De Val, I., & Corella, J. (2001). Sistemas de salud. Diagnóstico y planificación.
Madrid: Díaz De Santos
Dever, G. A., Champagne, F., & Organization, W. H. (1991). Epidemiología y
administración de servicios de salud. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud.
Gimeno, J. A., Ullastres, J. A. G., Cebrián, S. R., & Lorenzo, P. A. T. (2006).
Economía de la salud: fundamentos (1ra ed.): Ediciones Díaz de Santos.
Lemus, J. (2013). Salud pública y atención primaria de la salud. Buenos Aires:
Corpus.
O´Donnell, J. C. (2005). Administración de Servicios de Salud. I Condicionantes
y Gestión (Segunda ed.). Buenos Aires: Docencia.
Restrepo, H. E., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida
saludable. Bogota: Editorial Medica Internacional.
Rios, J. F., & Schiavone, M. A. (2013). Economía y Financiamiento de la Salud
(Primera ed.). Buenos Aires: Editorial Dunken.
Ullastres, J. A. G., & Lorenzo, P. T. (2012). Economía de la salud: instrumentos:
Ediciones Díaz de Santos.

También podría gustarte