Está en la página 1de 68

UT. 1.

LOS SISTEMAS
SANITARIOS
CFGS LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
MÓDULO: GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
CONTENIDOS:
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
1.1. Los determinantes de la salud
1.2. Los sistemas sanitarios
3.1. Estructuración de las
1.3. Los modelos de sistemas sanitarios
profesiones sanitarias
1.4. Los sistemas sanitarios europeos 3.2. La relación entre profesionales
1.5. La evaluación y comparación de modelos 3.3. La ética en sanidad
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La organización del SNS 3.4. La relación con los pacientes
2.2. Los niveles de asistencia del SNS 4. ECONOMÍA SANITARIA
2.3. Las prestaciones del SNS
4.1. La eficacia y la eficiencia
2.4. El acceso a las prestaciones del SNS
2.5. La financiación del SNS 4.2. Métodos de evaluación
2.6. Las mutualidades de funcionarios económica
2.7. Las instituciones sanitarias privadas 4.3. El coste de oportunidad
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.1. Los determinantes de la salud

• La salud de la población es una de las preocupaciones de las autoridades,


ya que no solamente condiciona la calidad de vida de la gente, sino que
tiene un impacto muy destacado en la economía y el desarrollo del país.

• Cuando pensamos en las acciones de las autoridades en materia de salud,


las asociamos mayoritariamente con las actividades asistenciales pero hay
otros muchos ámbitos que influyen en la salud de la población.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.1. Los determinantes de la salud

• En 1974 sale al a luz el Informe Lalonde, en Canadá.


• Se trata de uno de los informes más revolucionarios en salud pública.
• Se basa en la premisa de que la salud o la enfermedad no están relacionados
únicamente con factores biológicos o agentes infecciosos.

• Llega a la conclusión de que la situación de salud individual y colectiva está muy poco
influenciada por las intervenciones biomédicas (servicios médicos, avances farmacéuticos,
hospitales…).

• Y hace un análisis de cuál es el impacto de las medidas sanitarias/inversión sanitaria


llevadas a cabo en Canadá (y en la mayoría de los países occidentales) sobre la salud real.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.1. Los determinantes de la salud

Tras todo esto, llega a la conclusión de que las


principales causas de los problemas de salud
se deben a lo que él denominó
“DETERMINANTES DE SALUD”.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.1. Los determinantes de la salud

• DEFINICIÓN: Son los distintos factores que influyen en el nivel de salud de la población.

• Sobre ellos deberán actuar las autoridades en materia de salud para mejorar el nivel de
salud de la comunidad.

• Son 4:
• Biología humana: básicamente en dos aspectos: edad y dotación genética.
• Medio ambiente: pueden ser factores físicos, químicos, biológicos y sociales.
• Sistema sanitario: respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la
enfermedad y restaurar la salud.
• Estilo de vida: hay estilos de vida que favorecen la salud y otros que la empeoran.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.1. Los determinantes de la salud
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.2. Los sistemas sanitarios

DEFINICIÓN según la OMS: Un sistema sanitario engloba a todas las organizaciones,


instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades
encaminadas a mejorar la salud.

Teniendo esto en cuenta, un sistema de salud abarca:

• Todos los recursos sanitarios disponibles, tanto públicos como privados.

• Todos los ámbitos de la salud, desde la prevención hasta la rehabilitación, tanto de


enfermedades orgánicas como psicológicas.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.2. Los sistemas sanitarios

DEFINICIÓN de SALUD, según la OMS: la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

• Según la OMS, UN SISTEMA SANITARIO ÓPTIMO DEBE SER:


• Universal: debe atender a toda la población, sin hacer ninguna distinción.
• Integral: debe incluir todos los servicios y disciplinas necesarios para el cuidado de la salud: promoción
de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación…
• Equitativo: los recursos deben atender a todas las necesidades y seguir criterios objetivos de reparto.
• Eficiente: proporcionar los mejores resultados con los recursos disponibles.
• Flexible: debe poder adaptarse de forma ágil para ofrecer en cada momento la mejor respuesta posible.
• Participativo: los profesionales sanitarios así como la población en general deben tener capacidad para
influir en la organización, funcionamiento y evaluación del mismo.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.3. Los modelos de sistemas sanitarios

Varían ampliamente de un país a otro, dependiendo en gran medida de su forma de


financiación y manejo. Se distinguen tres modelos:

• MODELO LIBERAL O DE LIBRE MERCADO

• MODELO SOCIALISTA

• MODELOS MIXTOS
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.3. Los modelos de sistemas sanitarios
• MODELO LIBERAL O DE LIBRE MERCADO

• Ejemplo: Estados Unidos.


• El Estado no ofrece asistencia sanitaria a la población, cada persona utiliza los servicios que necesita y
paga por ellos directamente al proveedor del servicio.

• Solamente se ofrecen de forma pública y gratuita algunas prestaciones asistenciales muy limitadas para
personas sin recursos.

• Es muy habitual que las personas contraten seguros privados, con distinto nivel de cobertura.

• La no intervención de las autoridades en la salud de la población hace que no se apliquen acciones de


prevención o promoción de la salud.

• Positivo: la competencia entre las empresas del sector de la salud, hace que el nivel de investigación,
innovación y avances médicos sea muy significativo.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.3. Los modelos de sistemas sanitarios
2. EL MODELO SOCIALISTA

• Ejemplo: Corea del Norte y Cuba.


• Modelo opuesto al liberal.

• TODO el sistema de salud es de titularidad pública y TODO lo que está en la cartera de servicios
del sistema se presta en condiciones de equidad, gratuidad y universalidad a la población.

• La búsqueda de la eficiencia hace que el estado apueste por la medicina preventiva y la


educación sanitaria.

• Principal problema: el Estado no puede asumir el coste de las tecnologías más avanzadas. Su
cartera de servicios es limitada y nadie tiene acceso a servicios o productos que no estén
incluidos en ella.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.3. Los modelos de sistemas sanitarios
• 3. MODELOS MIXTOS

• Ejemplo: España

• Conviven ambos sectores, privado y público.

• La financiación de estos modelos puede hacerse por dos vías:


• El seguro obligatorio (modelo Mutualista o de Bismark): todas las personas que trabajan tienen la
obligación de pagar las cuotas de un seguro, que en general cubre a la persona asegurada, el
cónyuge y sus hijos. Ejemplos: Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
• Los presupuestos del Estado (Modelo Beveridge o de Sanidad Pública): la planificación de la salud
pública queda en manos del Estado. Se financia con los impuestos de toda la población, apuesta por
la protección sanitaria universal, tiene una amplia red de centros sanitarios propios, no suele tener
copago (excepto el copago farmacéutico) y regula el precio de los medicamentos. Podemos
encontrar muchas variantes. Ejemplos: España, Suecia, Islandia, Finlancia, Noruega, Dinamarca, Italia,
Portugal…
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.4. Los sistemas sanitarios europeos
• Existe una regulación comunitaria que marca las
pautas a los distintos países.

• Principal objetivo de la política europea de


sanidad:
• mejorar la salud pública,
• prevenir las enfermedades y los peligros para la
salud, incluidos los que están vinculados a los
estilos de vida y
• luchar contra las grandes plagas favoreciendo la
investigación.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.5. La evaluación y comparación de modelos
El diseño de un sistema sanitario y la elaboración de planes de salud o de cualquier
campana o acción en este ámbito, exigen establecer unos OBJETIVOS.
Para que esta metodología se pueda aplicar los OBJETIVOS que se plantean deben ser
CUANTIFICABLES.
Ejemplos:
- Si planteamos como objetivo de una campaña de vacunación contra la gripe un
aumento del 10% con respecto al año anterior, una vez finalizada será fácil verificar si
se ha cumplido.
Se deben:
- Estudiar muy bien la situación y los datos.
- Definir objetivos realistas y significativos para la acción que se está planificando.
La cuantificación de los resultados, si se hace de forma ESTANDARIZADA, permite
comparar resultados entre distintos métodos y ver cuál de ellos ha resultado más efectivo.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.5. La evaluación y comparación de modelos
INDICADORES DE SALUD: parámetros CUANTIFICABLES que permiten
evaluar y comparar distintos sistemas y estudiar su evolución en el tiempo.
Se utilizan para determinar el estado de salud de una población.

Desde mayo de 2013 el sistema europeo de indicadores de salud se denomina


European Core Health Indicators (ECHI). La lista incluye 88 indicadores, agrupados en
las siguientes categorías:

• Demografía y situación socioeconómica.


• Estado de salud.
• Determinantes de salud.
• Intervenciones de salud: servicios de salud.
• Intervenciones de salud: promoción de la salud.
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.5. La evaluación y comparación de modelos
En España disponemos de un sistema de indicadores que ofrece un análisis
periódico de la situación sanitaria. Este sistema agrupa los indicadores en:
- Esperanza de vida: EV, EVBS, EVLI.
- Mortalidad: presenta de manera separada este indicador en función de
las causas que la provocan: enfermedades crónicas, infeccionas
susceptibles de vacunación, de transmisión sexual, alcohol, causas
externas (accidentes, suicidios…), etc.
- Morbilidad (personas afectadas de la misma enfermedad).
- Incapacidad y salud subjetiva
- Salud materno infantil
- Hábitos y estilos de vida
1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
1.5. La evaluación y comparación de modelos
Estos datos se presentas desagregados por:
- Sexo
- Edad
- Comunidad autónoma

Además se ha incorporado un análisis de la situación española respecto a


otros países de la Unión Europea→ fácil comparación con los países vecinos.

El conocimiento de estos indicadores es MUY IMPORTANTE en todos los


aspectos relacionados con la política y la educación sanitarias, pues permite
establecer prioridades y adoptar las medidas más adecuadas a la situación
real.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
Evolución del Sistema Nacional de Salud Español

El sistema sanitario español se mantuvo en sistemas muy precarios hasta


finales del siglo XIX, momento en el que se inicia un cambio que culmina con
la creación del Sistema Nacional de Salud en 1986, mediante la Ley 14/1986,
de 25 de abril, General de Sanidad.

Sistema Nacional de Salud (SNS): conjunto de los servicios de salud de la


Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades
Autónomas.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

El modelo del sistema sanitario público español actual se basa en:

• Art.43.1 de la Constitución Española que “reconoce el derecho a la protección de la


salud”. Y en el Art. 43.2 que establece que “compete a los poderes públicos organizar y
tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de prestaciones y servicios
necesarios”.

• Ley General de Sanidad (LGS) de 1986 que universalizó la asistencia sanitaria, al


declarar como titulares de este derecho a TODOS los españoles y extranjeros que
tuvieran la residencia establecida en España.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

LA LEY GENERAL DE SANIDAD 14/1986, DE 25 DE ABRIL

- Propone un sistema sanitario nuevo y supone una reorganización de la estructura existente.


- Su puesta en marcha se prolonga hasta 2001, cuando finalizan las transferencias a las comunidades
autónomas.

- Algunos de los cambios más destacados que se incluyen en ella son:


❖ Asistencia universal, a todos los españoles y extranjeros residentes.
❖ Asistencia integral, es decir en todos los campos.
❖ Firma de convenios internacionales que nos obligan a su cumplimiento.
❖ Organización descentralizada, cada comunidad autónoma debe constituir y gestionar su propio
servicio de salud.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS

La LGS define el sistema sanitario español como un modelo descentralizado de


gestión, en el que el Estado fija las bases del funcionamiento, establece las prestaciones
mínimas para toda la población y ejerce la coordinación de todo el sistema.

Las CCAA asumen la gestión, la financiación y la prestación servicios.

Para coordinar los distintos niveles se crea el Consejo Interterritorial, que está
integrado por un representante de cada comunidad autónoma y lo preside el Ministro de
Sanidad.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS
A. EL MINISTERIO DE SANIDAD: es el encargado de proponer y ejecutar las directrices
del gobierno sobre la política de salud, planificación y asistencia sanitaria. También
es responsable de la coordinación entre los sistemas de salud de las diferentes
CCAA. Y se reserva las competencias en:

 Sanidad exterior.
 Legislación sobre productos sanitarios; autorización, importación, fijación de
precios, etc.
 Promover y ejecutar directrices en materia de salud
 Alta inspección, que asegure el cumplimiento de competencias estatales y de las
CCAA.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS

B. Los SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA son


responsables de:
• La ejecución de las políticas de sanidad que
decide el Ministerio de Sanidad a través del
Consejo Interterritorial.
• Control de la salud pública.
• Gestión de los servicios de salud.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS
B. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el servicio de salud de cada comunidad autónoma deben quedar integrados todos los
centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos que haya en el territorio de esa
comunidad.

Para optimizar la gestión, la Ley establece que cada comunidad autónoma debe dividir su
territorio en unidades básicas sanitarias denominadas ÁREAS DE SALUD.

ÁREAS DE SALUD: demarcaciones desde las que se gestiona el conjunto de servicios sanitarios,
tanto los establecimientos como las prestaciones y los programas sanitarios.

Cada persona debe ser atendida en su área sanitaria, tanto en atención primaria como en
atención especializada, por lo que en cada área debe haber al menos un hospital.
Comunidad Autónoma Denominación de las áreas de salud Número
Andalucía Área de gestión sanitaria 14
Aragón Sector sanitario 8
Principado de Asturias Área sanitaria 8
Islas Baleares Área de salud 3
Canarias Área de salud 7
Cantabria Área de salud 4
Castilla y León Área de salud 11
Castilla-La Mancha Área de salud 8
Cataluña Región sanitaria 7
Comunidad Valenciana Departamento de salud 24
Extremadura Área de salud 8
Galicia Gerencia de AP 7
Comunidad de Madrid Área de salud 9
Región de Murcia Área de salud 1
C. Foral de Navarra Área de salud 3
País Vasco Comarca sanitaria 7
La Rioja Área de salud 1
Ceuta y Melilla Área de salud 2
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS

B. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Cada ÁREA DE SALUD se divide territorialmente en ZONAS BÁSICAS DE


SALUD (ZBS), que constituyen las unidades territoriales elementales a
través de las cuales se organizan los servicios de atención primaria.

Son las encargadas del primer nivel de asistencia sanitaria o atención


primaria y suelen atender a una población de entre 5,000 y 25,000
habitantes.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS

C. Y las CORPORACIONES LOCALES,


que son las Diputaciones y
Ayuntamientos. Tienen las competencias
de:
 Ejercer el control sanitario:
aguas, aire, residuos, etc.
 Colaborar en la gestión de los
servicios públicos.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.1. La Organización del SNS
ADMINISTRACIÓN COMPETENCIAS COORDINACIÓN
DEL ESTADO - Sanidad exterior.
- Legislación sobre productos farmacéuticos.
- Promover y ejecutar las directrices en materia
de salud recomendadas por el gobierno.
- Alta inspección para asegurar el cumplimiento
de las competencias autonómicas y estatales. Consejo interterritorial

DE LAS COMUNIDADES - Planificación sanitaria.


AUTÓNOMAS - Salud pública.
- Gestión de los servicios de salud.

DE LAS CORPORACIONES LOCALES - Control sanitario.


- Colaboración en la gestión de los servicios
públicos.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.2. Los niveles de asistencia del SNS
El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos entornos o niveles asistenciales:
• La asistencia primaria, que se presta en centros de salud y consultorios.
• La asistencia especializada, que se presta básicamente en hospitales.

ASISTENCIA PRIMARIA ASISTENCIA ESPECIALIZADA


CARACTERÍSTICA Accesibilidad Complejidad técnica
BÁSICA
ACTIVIDADES Promoción de la salud y prevención de la Cuenta con los medios diagnósticos
enfermedad, con capacidad de resolución técnica y terapéuticos de mayor complejidad
para abordar de forma compleja los problemas de y coste, cuya eficiencia aumenta si se
salud más frecuentes. concentran.
ACCESO Espontáneo Por indicación de los facultativos de
atención primaria.
DISPOSITIVO Centros de salud y consultorios locales. Centros de especialidades y
ASISTENCIAL hospitales.

RÉGIMEN DE ATENCIÓN En el centro y en el domicilio del ciudadano. De manera ambulatorio o con


internamiento.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.2. Los niveles de asistencia del SNS

A.LA ASISTENCIA PRIMARIA


• Constituye el primer nivel de contacto de la población con el Sistema
Sanitario, salvo en casos de emergencia.
• Se presta en centros de salud, consultorio locales y consultorios auxiliares.
• Las prestaciones que le corresponden son:
• Medicina general.
• Atención materno-infantil.
• Urgencias.
• Atención bucodental.
• Laboratorio básico.
• Estadística de salud y demografía.
• Control de grupos de riesgo (personas con hipertensión, diabetes, etc.)
• Educación para la salud.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.2. Los niveles de asistencia del SNS

A. LA ASISTENCIA PRIMARIA
• Un equipo de asistencia primaria está formado por profesionales sanitarios y no
sanitarios de distinta cualificación, dirigido por un coordinador médico.
• Las funciones de los equipos de asistencia primaria están relacionadas con distintos
ámbitos de la salud:
• Prevención: planificación familiar, atención a grupos de riesgo, inmunización por
vacunas, etc.
• Promoción de la salud: proporcionando educación sanitaria a la población bajo su
cargo.
• Tareas asistenciales: asistencia domiciliaria, ambulatoria y asistencia a urgencias.
• Rehabilitación: en caso de personas con enfermedades crónicas y en aquellas
situaciones que requieran reinserción social.
• Docencia e investigación: formación, investigación y evaluación.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.2. Los niveles de asistencia del SNS

B. LA ASISTENCIA ESPECIALIZADA

• Es complementaria a la primaria.
• A ella acuden los usuarios cuyo problema no se ha solucionado en
la atención primaria y siempre mediante un volante de
interconsulta hecho por un médico de atención primaria.
• Incluye actividades: asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación y cuidados, así como otras de promoción de la salud,
educación sanitaria y prevención de la enfermedad.

• Se lleva a cabo en centros de atención especializada y hospitales.


2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.2. Los niveles de asistencia del SNS

B. LA ASISTENCIA ESPECIALIZADA
• Los hospitales son los centros sanitarios en que se encuentra la mayor
especialización. Sus funciones básicas son:
• Asistencia.
• Docencia.
• Investigación.

• En un hospital, la máxima autoridad, responsable ante los usuarios y las


autoridades sanitarias, es el GERENTE, que controla las tres divisiones
principales:
• Médica
• Enfermería
• Gestión
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.2. Los niveles de asistencia del SNS
B. LA ASISTENCIA ESPECIALIZADA
• Además de estas tres divisiones, existen comisiones que ayudan al gerente en la
organización. Las más habituales son:
• Comisión de participación hospitalaria: en ella participan representantes de la
comunidad a la que el hospital atiende.
• Comisión de dirección: formada por el gerente, el director médico, el director de
enfermería y el de gestión y servicios generales, así como el subdirector gerente
y los directores de las subdivisiones si las hubiere para asistir al gerente en sus
decisiones.
• Comisión de bienestar social: se encarga de velar por el mejor estado de los
pacientes (dieta, visitas, adaptación de habitaciones…).
• Comisión de control de calidad: órgano consultivo bajo la responsabilidad del
director médico y los profesionales sanitarios, que se encarga de algunos
aspectos de la calidad de los servicios.
ORGANIGRAMA BÁSICO DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS

GERENTE COMISIONES

DIRECCIÓN MÉDICA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DIRECCIÓN DE GESTIÓN

Supervisores Subdirecciones Subdirecciones económicas,


Subdirecciones médicas generales de enfermería de servicios generales y de
mantenimineto

PERSONAL ESPECIALISTA Personal de enfermería Personal administrativo


SANITARIO (LOPS) RESIDENTE Personal técnico sanitario Personal de mantenimiento
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.3. Las prestaciones del SNS

• Los servicios sanitarios que presta el SNS se organizan en forma de


PRESTACIONES.
• Las PRESTACIONES DE ATENCIÓN SANITARIA del SNS son: los servicios
preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y
mantenimiento de la salud dirigidos a la ciudadanía.
• Estas prestaciones se concretan en la CARTERA COMÚN DE SERVICIOS, que
constituye la lista mínima de prestaciones que todos los servicios de salud deben
ofrecer a la población a la que atienden.
• Las CCAA deben destinar los recursos económicos necesarios para asegurar la
financiación de todas las prestaciones incluidas en esa cartera.
• Además, las CCAA pueden ofrecer prestaciones adicionales, que forman su
CARTERA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.3. Las prestaciones del SNS
A. CARTERA COMÚN DE SERVICIOS
Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.

• Se aprueba en el Consejo Interterritorial y


se aprueba mediante Real Decreto

• Se divide en tres modalidades de servicios:

CARTERA COMÚN BÁSICA DE CARTERA COMÚN DE


CARTERA COMÚN SUPLEMENTARIA
SERVICIOS ASISTENCIALES SERVICIOS ACCESORIOS
Comprende todas las actividades Prestaciones realizadas bajo No se consideran esenciales
asistenciales cubiertas de forma prescripción médica y sujetas a pero ayudan en la mejora del
completa por financiación pública: aportaciones por parte de la estado de salud y de la
• Atención primaria y especializada persona usuaria. calidad de vida de personas
(diagnóstico, seguimiento y tratamiento) • Prestación farmacéutica. que sufren algunas patologías
• Atención de urgencia • Prestación ortoprotésica. crónicas, estando sujetas a
• Transporte sanitario urgente • Prestación de productos dietéticos. aportación y/o reembolso por
(causas exclusivamente clínicas). • Transporte sanitario no urgente. parte del usuario.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.3. Las prestaciones del SNS
B. CARTERA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS de una comunidad autónoma
Son las prestaciones no previstas en la CARTERA COMÚN DE SERVICIOS que esa comunidad ofrece.

Mapa conceptual
de resumen PRESTACIONES DEL SNS
COMÚN A TODAS LAS CCAA INDEPENDIENTE PARA CADA CCAA

Cartera COMÚN de
servicios
Cartera de servicios
COMPLEMENTARIOS
Cartera común Cartera común de
Cartera común
BÁSICA de servicios servicios
SUPLEMENTARIA
asistenciales ACCESORIOS
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.4. El acceso al SNS
TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL (TSI): documento que permite a los ciudadanos el
acceso a los centros, a los servicios y a las prestaciones del sistema sanitario público.

Tienen condición de aseguradas aquellas personas que se encuentren en alguno de los


siguientes supuestos:
• Trabajadores afiliados a la Seguridad Social.
• Personas perceptoras de prestaciones de la SS como pensionistas o desempleados.
• Personas desempleadas sin subsidio inscritas en el SEPE.

Personas beneficiarias son aquellas que se encuentran a cargo de una persona


asegurada.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.4. El acceso al SNS

TARJETA SANITARIA
Cada comunidad elabora sus tarjetas
sanitarias. Todas deben incluir:
• Los datos básicos de identificación del
titular.
• El derecho que le asiste en relación con
la prestación farmacéutica.
• El servicio de salud o entidad
responsable de la asistencia sanitaria.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.5. La financiación del SNS
El SNS se financia directamente a cargo de:
 Los presupuestos del Estado
 De las cotizaciones de empresarios y trabajadores.

La población tiene acceso gratuito a las prestaciones de la cartera básica, y debe


pagar parte de otras prestaciones, como es el caso de los medicamentos y algunos productos
sanitarios, diagnósticos, dietéticos u ortoprotésicos.

El principal problema de este sistema es la financiación, ya que ofrecer una amplia


cartera de servicios a la población tiene un gasto muy elevado.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.5. La financiación del SNS

En el RDL se autoriza el copago de algunas de las prestaciones y se cambia la


financiación de otras, sobre todo de productos farmacéuticos.
Otro cambio importante, para abaratar costes, es aplicar cada vez más y de forma
sistemática la economía de la salud, para optimizar los resultados a partir de los
recursos disponibles.
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.6. Las mutualidades de funcionarios
Un caso particular dentro del SNS es el de asistencia al personal funcionario que tiene un régimen
especial dentro del Sistema de la Seguridad Social.
Estas mutualidades permiten acceso al SNS y también a los servicios privados con los que tengan
firmados conciertos, a elección del usuario.
También deben pagar un % inferior de copago en las recetas (30% en vez de un 40%). Pero al
jubilarse siguen pagando el mismo %.

Hay tres:

Mutualidad General de Mutualidad General Judicial Instituto Social de las


Funcionarios de la (funcionarios de la Fuerzas Armadas
Administración Civil del Estado. Administración de Justicia). (militares y guardia civil).
2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
2.7. Las instituciones sanitarias privadas
Conjunto de servicios sanitarios de titularidad privada. Hay diferentes tipos:
1. Mutuas patronales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
2. Seguros de enfermedad privados; Sanitas, Adeslas, Asisa…
3. ONGs; Cáritas, Médicos sin fronteras, Cruz Roja…
4. Asociaciones de enfermos.

En la actualidad el gasto sanitario privado es del 26% del total y va en aumento.

Se accede a ellos:
a) De forma particular abonando la prima que indica la póliza del seguro.
b) Los trabajadores a través de las mutuas de funcionarios o de accidentes laborales.
c) Y a través del SNS mediante conciertos que firman las administraciones con empresas privadas.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
Las profesiones sanitarias están reguladas para garantizar la calidad del sistema sanitario, y
también para permitir la homologación con los demás países de la UE.

La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS),


regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su
ejercicio por cuenta propia o ajena, así como a la estructura general de la formación de los
profesionales, su desarrollo profesional y a su participación en la planificación y
ordenación de las profesiones sanitarias.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS

Según esta ley: son profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya
formación se dirige específicamente a dotar a los interesados de los conocimientos,
habilidades y actitudes propias de la atención de la salud, que están organizadas en
colegios profesionales oficialmente reconocidos.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.1. Estructura de las profesiones sanitarias
Personal sanitario:
➢ Titulado: Médicos, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, químicos, biólogos (A1). Enfermeras,
fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, logopedas, nutricionistas, terapeutas
ocupacionales (A2).
Profesiones Sanitarias Tituladas
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.1. Estructura de las profesiones sanitarias
Personal sanitario:
➢ Titulado: Médicos, farmacéuticos, odontólogos, veterinários, químicos, biólogos (A1). Enfermeras,
fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, logopedas, nutricionistas, terapeutas
ocupacionales (A2).
➢ Técnicos superiores de Formación Profesional; laboratorio de diagnóstico clínico, imagen para el
diagnóstico, anatomía patológica y citología, radioterapia, etc. (B).
➢ Técnicos medios de Formación Profesional; cuidados auxiliares de enfermería y farmacia (C1).
Profesionales del Área Sanitaria de Formación Profesional
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.1. Estructura de las profesiones sanitarias
Personal sanitario:
➢ Titulado: Médicos, farmacéuticos, odontólogos, veterinários, químicos, biólogos (A1). Enfermeras,
fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, logopedas, nutricionistas, terapeutas
ocupacionales (A2).
➢ Técnicos superiores de Formación Profesional; laboratorio de diagnóstico clínico, imagen para el
diagnóstico, anatomía patológica y citología, radioterapia, etc. (B).
➢ Técnicos medios de Formación Profesional; auxiliar enfermería y farmacia (C1).
Personal no sanitario:
➢ Personal técnico titulado universitario: arquitectos, ingenieros, economistas, informáticos.
➢ Personal de servicios especiales: administrativos, recepcionistas, telefonistas.
➢ Personal de oficios: albañil, mecánico, cocinero, electricistas, calefactores, pintor, peluqueros.
➢ Personal subalterno: celadores, conserjes, porteros, ordenanzas.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.1. Estructura de las profesiones sanitarias
Todos los profesionales de la salud trabajan en relación con otros. Para
garantizar la eficacia organizativa de los servicios, secciones y equipos, es
necesario que cada profesional conozca sus obligaciones y limitaciones.

También es imprescindible que la forma en que se van


a relacionar las distintas profesiones esté perfectamente
definida, mediante normas de funcionamiento internas.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.2. La relación entre los profesionales sanitarios
Teniendo todo esto en cuenta, la organización que se establezca deberá:
1. Delimitar bien las funciones; definir los puestos de trabajo, se deben detallar
los requisitos de formación y experiencia imprescindible, las funciones que debe
realizar y forma en que debe relacionarse con los otros.
2. Continuidad asistencial; cada profesional debe recibir la información sobre el
paciente y las intervenciones sanitarias que se le han practicado. Esto obliga a
que en cada ámbito asistencial existan procedimientos y protocolos de
elaboración conjunta.
3. Optimización del uso de los recursos; Los recursos son limitados. Una buena
organización, una comunicación eficiente y unos protocolos claros sobre lo que
se debe que hacer en cada situación son herramientas básicas para sacar el
máximo partido de los recursos disponibles.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.3. La ética en sanidad

Un código deontológico es un documento que recoge


un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y
valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo
correctamente una actividad profesional.

Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos


éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
Estos códigos cada vez son más frecuentes en todas las
actividades pero muy especialmente en las relacionadas con
pacientes.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.3. La ética en sanidad
La ética médica se basa en 4 principios:
1. Principio de beneficencia; el profesional debe valorar los posibles beneficios y los
riesgos de sus actuaciones. Si el riesgo no compensa los beneficios, no se deberá
llevar a cabo.
2. Principio de no maleficencia; no emprender actuaciones inútiles que van a causar
daño al paciente.
3. Principio de autonomía; una persona tiene derecho a aceptar o rechazar cualquier
tratamiento, después de haber sido debidamente informada.
4. Principio de justicia; todas las personas deben recibir la misma atención.
3. LAS PROFESIONES SANITARIAS
3.4. La relación con los pacientes
Debemos tener en cuenta que los pacientes tienen una serie de derechos, entre los que destacamos:

1. Información; el paciente tiene derecho a ser informado del diagnóstico,


tratamiento y de cualquier aspecto relacionado con su salud. Pero la
información debe facilitarla en cada caso el profesional que corresponda.
Un técnico de laboratorio no debe informar de los resultados de un
análisis ni del posible diagnóstico.

2. Intimidad y dignidad; el paciente se debe sentir tratado con respeto y en


un entorno que no le resulte incómodo.

3. Confidencialidad; la información clínica es confidencial y solo debe


acceder a ella personal autorizado y por causas justificadas.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
La economía sanitaria es la especialidad de la
economía que estudia la eficiencia de
organización de los servicios de salud y
sugiere formas de mejorar

Proporciona herramientas de análisis y


evaluación para las distintas actividades
que se realizan dentro del sistema
sanitario, lo cual ayuda a optimizar los
recursos disponibles.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.1. La Eficacia y la Eficiencia
En economía sanitaria se deben tener en cuenta dos conceptos:
 Eficacia: capacidad de lograr los objetivos.
 Eficiencia: capacidad de sacar el máximo partido de los recursos

Estos conceptos sirven de base para la evaluación y diseño de los sistemas de salud, ya
que buscan ofrecer para cada necesidad sanitaria, la solución más eficaz y eficiente.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.2. Métodos de Evaluación Económica

Los principales métodos de evaluación económica de las


actividades sanitarias son los análisis:
1.Coste-eficacia
2.Coste-utilidad
3.Coste-beneficio
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.2. Métodos de Evaluación Económica
1. COSTE – EFICACIA Establece la relación entre costes y beneficios, expresando los costes en unidades
monetarias y los beneficios en unidades ganadas, que se definen en cada análisis.

• Es un buen método para comparar la eficiencia de distintos procedimientos que tienen un


mismo objetivo, pero el resultado debe ser fácilmente cuantificable. Se puede cuantificar la
presión arterial pero no el dolor.

• Los beneficios se miden en unidades ganadas, pueden ser número de vidas salvadas, número
de casos correctamente diagnosticados, número de personas inmunizadas, etc. En cada análisis se
debe definir claramente qué se va a medir y cómo.

• Se mide: Coste de la intervención / Unidades ganadas.

• Nos da lo que cuesta evitar cada muerte o inmunizar a cada persona. Permite comparar
distintas intervenciones sanitarias.

• No considera los costes y beneficios intangibles (ausencia de dolor, efecto de estar sano, etc.)
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.2. Métodos de Evaluación Económica
2. COSTE – UTILIDAD Establece la relación entre costes y beneficios, expresando los costes en unidades
monetarias y los beneficios en una unidad estandarizada.

• Establece una unidad específica para expresar los beneficios, tratando así de
estandarizar el método.

• La unidad que se define es el Año de Vida Ajustado por Calidad de Vida (AVAC).

• Para hacer el cálculo se tienen que tener en cuenta dos variables: la calidad de
vida y la cantidad de vida. Ambas variables son difíciles de calcular.

• Se puede aplicar a procesos crónicos con un periodo de evolución larga, pero no


a enfermedades transitorias.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.2. Métodos de Evaluación Económica

3. COSTE – BENEFICIO Establece la relación entre costes y beneficios, expresando ambos


parámetros en unidades monetarias.

• Valora el resultado o beneficio en términos de unidades monetarias.

• El cálculo puede realizarse de dos maneras diferentes:

• Beneficio intervención – coste = Beneficio neto

• Beneficio intervención / coste = Beneficio/EURO

• Es un sistema muy sencillo de aplicar cuando los beneficios son cuantificables


económicamente.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.3. El coste de oportunidad

Los recursos que se destinan a un determinado servicio o


paciente dejan de estar disponible para otros.

Se define COSTE DE OPORTUNIDAD de un procedimiento al beneficio que se podría haber obtenido


utilizando los recursos que se han destinado al mejor de sus uso alternativos. Se define también como el
valor de la mejor opción no realizada.

Ejemplo. Cuando se valora si un hospital debe adquirir un


equipo de última generación que requiere una inversión muy
elevada, no solo se debe pensar si se puede pagar y cómo, sino
también qué beneficios se dejarán de obtener por no poder
destinar esos recursos a otros usos.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.3. El coste de oportunidad

1. TECNOLOGÍA SANITARIA

• Es uno de los factores que ha disparado el


gasto sanitario.

• Es uno de los aspectos en que los gestores


sanitarios deben aplicar el coste de
oportunidad.

• Aspecto controvertido: el ritmo de cambio


es muy rápido.
4. LA ECONOMÍA SANITARIA
4.3. El coste de oportunidad
Según la OMS la equidad es que los recursos se
2. LA EQUIDAD
distribuyan de forma equitativa.

• Esto no significa que cada paciente reciba lo mismo ante


una patología determinada. Hay que pensar en el coste de
oportunidad y dar a cada paciente lo que necesite y se le
pueda dar en ese momento. Estas decisiones no siempre son
fáciles.
• Para evitar descargar esta responsabilidad sobre los
equipos médicos, los distintos sistemas de salud establecen
protocolos que indican cómo establecer las prioridades, de
forma que las decisiones se basen en criterios objetivos, en
la medida de lo posible.

También podría gustarte