Está en la página 1de 18

Clase 1 Administración de la Salud (12/03/2021)

Facundo Sandovares profesor adjunto.


Entre el 19 de abril y el 21 de mayo primer examen parcial (presencial)
La unidad 1 y 2 son la base de la materia. Panorama completo de la materia.
Bibliografía: subida al campus. Con su correspondiente identificación a que unidad pertenece.
Código 107 libro (no está, pero no es necesario para la facultad)
Todo lo que es normativa buscarlo en infoleg. Ese detalle va a estar en el cronograma.
Conceptos básicos para administración de la salud.
Enlace Drive con todas las clases grabadas 2C 2020, bibliografía, resúmenes y modelos de
examen: https://drive.google.com/drive/folders/1iYyefCLaz3cWjMgp_Yoled_xDKTfb6FC

Administración de organizaciones, sistemas, subsistemas y programas de salud.


Todos los sistemas rodeados x un entorno que serán afectados por el mismo.

Página 1 de 18
La administración es una ciencia social que aplicamos en las organizacs. Aplicamos técnicas
de trabajo para aplicar eficientemente recursos. Gestión ordenada de los recursos que son
onerosos y escasos.

El sistema de salud, cómo se compone. Organizarlo con parte de lo que ya tenemos aprendido.

Página 2 de 18
¿Qué es la salud? La ausencia de la enfermedad (históricamente). En la actualidad es un
completo bienestar físico, mental y social. No solo no tener afecciones/enfermedades. Es estar
económicamente activo también (poder tener una enfermedad crónica pero que no te impida
realizar ciertas actividades como poder trabajar).
Tener hábitos saludables para evitar enfermarnos. Primero prevenir y promocionar la salud.
Hoy en día apunta a eso el concepto de salud, a no enfermarnos.
Una vez curado x el sistema de salud que el sistema de salud pueda rehabilitarte para estar
igual o mejor que antes o quedar de la mejor manera posible para continuar con la vida lo mejor
posible.
Administración de la salud: ciencia multisdisplinaria que va a tener herramientas propias de
gestión que nos van a permitir desarrollar de manera eficaz y eficiente instituciones, para poder
administrar recursos escasos en privados/públicos y como objetivo poder prevenir, curar,
promover y rehabilitar la salud de las personas.

Las organizaciones de salud como todas las orgs conviven dentro de un sistema. Sistema
conjunto de partes interrelacionadas con un objetivo en común. Sistemas abiertos que
relacionan con el entorno. Sistema de salud cumple con las definiciones básicas de un sist
(son 3). Partes interrelacionadas, todos con un objtv en común y va a haber un entorno que va
a afectar a ese sistema de la salud.

Página 3 de 18
Objetivo ppal: mejorar la salud.
¿Cuántos sistemas o subsistemas o actores forman parte del sistema de salud y que están
interrelacionadas?
Vamos a tener estrategias de salud: nos permiten llevar adelante modelos de salud para
trabajar en el sistema
Modelos de salud: modelos puros de como se presta la salud. Más de un modelo.
Todos estos atravesados por los prestadores (mercados de servicio, mercado de
medicamentos, financiadores, mercado de seguros y por el mercado de tecnología e insumos
sanitarios).

Página 4 de 18
Uno de los condicionantes va a ser los modelos de salud que encontramos en el mundo.
Modelos: formas en la que se organizan los servicios de salud. Modelos puros (son 5)

Lugares donde conviven más de un modelo o uno solo.


Modelo asistencial: Modelos públicos donde el estado financia la oferta (el estado pone plata
en los hospitales, instituciones, organizs que prestan servicios de salud) y su cobertura va a
estar segmentada a una parte de la población (carenciados y desocupados). No va a ser único,

Página 5 de 18
ni obligatorio ni voluntario y va a coexistir con otros modelos (ejemplo: Una parte del modelo
argentino).
En caba el sist publc de salud y el same tienen la exclusividad ante la emergencia. Va a
atender todas las emergencias sin importar nada. Desps se ve si se refactura, si se deriva, etc.
Modelo público único: pertenece al sector público, financia la oferta el estado. La cobertura
es universal y va a cubrir a toda la población. No va a coexistir con otro sistema de salud.
Ejemplo Cuba. En países comunistas mismo sistema de salud para todos.
Modelo Bismarck (bismarckiano, modelo alemán): Va a ser del sector de la seguridad
social, va a financiar la demanda (va a ser como un seguro) cada persona va a tener una
cotización. Valor de cotiz x cada una de las personas. Esa cotiz va a ser a través de los
sueldos. Segmentada a los trabajds formales (sueldos declarados) y va a ser obligatorio para
estas personas. Se financia con cotizs a través de los salarios y segmentado solo para trabajds
en relac de dependencia y va a ser obligatorio. Derivación de aportes hacia las obras sociales
(Modelo argentino en parte). Uno cotiza su obra social a través del sueldo. (ej 3% de mis
aportes)
La seguridad social no abarca solo la salud, abarca también las ART, las asignacs estatales,
seguros de desempleo, jubilación, etc. Conjunto de coberturas que busca mantener un nivel de
vida ante las contingencias de la vida. Conjunto de prestaciones que se deciden cubrir.
Modelo Beveridge (modelo beberiano/modelo inglés): Tamb es una seguridad social que
financia la demanda. Es un seguro/cotiz. No solo pensado para los trabajds formales. Modelo
universal para que todos puedan tener una cobertura. Va a ser el mismo para todos. Va a ser
obligatorio. Cubre a toda la población sin importar que tenga o no trabajo. Lo cubre tipo
cotización en base a un rango etario, enfermedades preexistentes, y otras características de la
persona. Lo financia el estado. El estado la paga por vos a los prestadores. A un conjunto de
prestadores. Ya tengo asignados mi conjunto de médicos. No me puedo atender en cualquier
lugar.
Modelo de mercado: Modelo privado. Empresas privadas que prestan los servicios. Va a estar
financiada la demanda. Cotiz de acuerdo con la edad y alguna patología previa. La paga la
persona que se quiere registrar. Segmentado a personas de ingresos altos. Modelo voluntario.
Modelo de EEUU. Modelo de prepagas.

Clase 2 (16/0/2021)
Preguntar si ya está subido el cronograma de la materia.
La normativa bajarla de infoleg. El resto de la bibliografía está subida al campus.
Modelo Beveridge: Obligatorio para toda la población. Se financia a través del estado por
rentas grales. Con todos los impuestos que se recaudan se paga el seguro y es para todos, sin
importar si trabajas o no. Se financia de los impuestos en gral. Todos con un seguro de
acuerdo con sus necesidades. Servicio con una canasta de coberturas de acuerdo con las
caractrsts de las personas. Mismas caracts de la persona=mismas prestaciones brinda el
seguro. (Ej: Inglaterra, España).
Cotización: Cuanto se debe pagar para darle cobertura a una persona.
Sist de salud: Conjunto de partes interrelacionadas.
Prestadores: Médicos y clínicas
Mercado de medicamentos:
Financiadores:
Estrategias: Formas con las que vamos a llevar adelante el sistema de salud.
Teoría económica: desarrolla un modelo englobando las organizacs, instituciones y recursos en
mercados y analiza su comportamiento.

Página 6 de 18
Tres grandes estrategias.
Salud: no solo es hospitales o dar prestaciones de salud. Suprimir obstáculos. Uno de los
problemas de la salud no solo es el sistema de salud. Relacionado con falta de educación, de
alimentación, de agua, saneamiento. Tiene que haber un desarrollo económico que genere que
las personas mejoren sus índices de salud.
1) Estrategia APS (Atención primaria de la salud): Todo el mundo debería terminar una
educación primaria. Disminuir la mortalidad infantil. Disminuir la pobreza.

Es una estrategia de desarrollo asociada una visión integral del ser humano. La salud no es
solo es estar sano. Bienestar social, físico y mental. Se tratan los problemas de la comunidad.
Se trata de que estas atenciones alcancen a todos los individuos. Respetar las creencias de
cada una de las comunidades (Ej: comunidades aborígenes entierran la placenta generada por
el nac de sus hijos porque significaba bonanzas en la tierra, si no se les respeta esas creencias
hará que estas madres no den a luz en los hospitales). Si vas contra eso aumentas la
mortalidad infantil.
Cesac: Cetros de salud de acción comunitaria. Participan en el barrio la comunidad para
trabajar sobre actividades que mejoren la salud mental de las personas también (ej: campaña
del niño sano). Más allá de brindar salud se brindan otro tipo de actividades.
2) Sistemas locales de salud (silos):

La salud es mucho más que la visión biologicista (estar sano es la ausencia de una
enfermedad).
Lo que se busca en silos es regionalizar los sists de salud, descentralizarlos para aumentar la
cobertura y generar redes de servicio. Se busca generar redes de servicios. Servicios
interconectados para buscar que sea más eficiente ese sistema de salud. Se sigue trabajando
en la participación comunitaria.
3) Estrategia (CUS):

Página 7 de 18
La CUS estrategia basada en APS. Se busca brindar que todas las personas tengan acceso sin
ser discriminadas. Nominalizar (identificarlas) a las personas a nivel nacional en el sistema de
salud y que haya una historia clínica digitalizada única. Que todas estén identificadas a nivel
nacional. Brindar una cobertura clínica para todos y en todas las jurisdicciones.
Cuando producimos salud tenemos que producirla con un conjunto de valores rectores. Vamos
a producir salud con algunos valores rectores del sistema de salud.
Equidad: Darle más a quien más necesita. Darle a cada uno lo que corresponde de acuerdo
con su género y a su franja etaria. Distinto a la igualdad que es lo mismo para todos.
Eficiencia: Tenemos que cuidar y no malgastar los recursos en salud. Tenemos que ser
conscientes de la utiliz de recursos para la obtención de los objetivos o con la misma cantidad
de recursos obtener mayores rdos. Si esto no lo hacemos, menos personas podrán ser
atendidas
Solidaridad: Hablamos desde el pto de vista financiero. Los sists de salud deben ser
financiados de forma progresiva. Los que más recursos tienen, deben ser los que más
colaboren. Tamb evitar que la población que más recursos obtenga tenga que realizar gastos
desproporcionales de acuerdo con su renta. Esquema de financiamiento progresivo. No se va a
financiar en base a como se utiliza.
Sustentabilidad: Que el sistema de salud garantice que va a poder continuar a través del
tiempo. Pensar y evaluar qué es lo deseable dentro del sistema de salud y que es lo que
podemos financiar. Si a un sistema se lo sobre exige podrá tener problemas para poder
continuar en el tiempo. Debemos disminuir la utiliz de recursos no renovables y disminuir el
impacto que tenemos sobre el medioambiente.
Al sist de salud tamb lo afecta su entorno. El modelo económico que tenga el país y la situac
econ van a afectar cómo funciona/trabaja el sist de salud. Cuando el país está bien más
recursos tendrá el sistema de salud. La educación y la cultura mejoran la salud y afectan como
trabaja el sistema de salud. La ciencia y la tecnología. El sistema de salud es gran consumidor
de este último. No solo equipamiento sino tamb medicamentos.
La justicia: Qué tipo de justicia tenemos y cómo está normatizado el país. La judicialización
afecta el sistema de salud. La justicia a través de amparos da medicamentos o tratamientos a
las personas. Autorizar procedimientos que las prepagas no quieren hacerse cargo es por eso
por lo que influye en el sistema de salud.
Otros entornos que afectan al sist de salud: Politcs medioambientales, políticas y mercado
laboral, políticas socs y la infraestructura habitacional.
El sistema de salud hay cuestiones que no puede manejar.
Los indicadores y los resultados en salud no solo se van a solucionar desde el sistema de
salud. Hay otros sistemas (educ, politcs socs, estructuras habitacs) nos van a influir en el
sistema de salud.
Determinantes de la salud (son 4).
Cómo contribuyen a la reducción en la mortalidad de las personas. Si actuamos sobre estos
medios cuanto podemos mejorar o reducir la mortalidad de las personas.
1) Biología humana (saber de antemano porque somos propensos a determinadas
enfermedades).
2) El medio ambiente (mejorar condiciones del ambiente).
3) Estilo de vida (alimentación, sedentarismo).
4) Sistema sanitario/sistema de salud.
Se vuelcan el 90% de los gastos en el sistema sanitario cuando la realidad que el sistema
sanitario es el que menos puede reducir la mortalidad en las personas.
Clase 3 (19/03/2021)

Página 8 de 18
Ya está subida la bibliografía de como tener que ir leyendo clase por clase y a su vez también
el programa de la materia
El sistema de salud en Argentina
Privados, seguridad social y el público. Tres subsistemas aplicados en la Argentina.
La población creció un 10% en 10 años (último censo). Tuvimos menos nacimientos. Aumentó
31% la población adulta.
Pirámide poblacional de un país en vías de desarrollo: Base muy ancha (muchos nacimientos)
y poca gente adulta de más avanzada edad (se achica la punta).
Pirámide poblacional de un país desarrollado: Pocos nacimientos. Adultos no tan mayores
conforman la mayor parte de la población. Alto índice de población adulta longeva.
CABA: Población envejecida y menos nacimientos que población adulta. La población
económicamente activa sostiene el sistema de la seguridad social. Si hay más gente longeva
que adultos económicamente activos, va a ser más difícil sostener el sistema de salud. Es un
sistema solidario, en el que aportan los que pueden y están en condiciones, donde se mantiene
a quienes ya hicieron sus aportes.
No solo la solución es la natalidad si no también que exista formalidad en los empleos.
El gasto público consolidado (de todas las jurisdicciones) y de todos los subsistemas.
El gasto más impte que tiene el estado nacional es social: El 15% del 65% es para la salud. El
55% restante es para el sistema de jubilaciones y pensiones.
En los hombres la ppal causa de muerte de 1 a los a los 44 años son las causas externas:
Accidentes de tránsito, peleas, muertes por armas de fuego/blancas, etc. Es decir que son
evitables.
En las mujeres: Entre los 15 y los 45 años son los tumores y que son evitables. Relacionados
con patologías gineco mamarias. Encontrados estos tumores en estadio 1 y 0 altas
probabilidades de curarse.
Sistema de salud argentino (cómo está compuesto).
Financiadores: El que pone la plata.
Financiamiento: De donde o de qué manera reciben la plata,
Prestadores: Quienes son los que prestan los servicios de salud.
Reguladores: Quienes regulan a cada uno de los subsectores que vamos a ver.
Población a cargo: A quien tiene que prestarle o brindarle servicios de salud.
1) Subsector estatal:
Financiador: es el estado.
Financiamiento: impuestos + facturación a terceros pagadores (reintegros) (ej me
atiendo en un hospital público y por tener prepaga le refacturan el servicio que me
ofrecieron a mi prepaga).
Prestadores: Hospitales públicos, ctros de salud y médicos de cabecera que contrate el
estado.
Reguladores: La nación, la provincia y los municipios. Una de las facultades que no fue
delegadas por las provincias al estado nacional es la salud. Cada prov administra su
sistema de salud estatal (asistencial).
COFESA (consejo federal de salud): Organismo interjurisdiccional en el que se reúnen
los ministros de salud todas la provcs para articular esquemas de salud, y con eso
lograr ir todos para un mismo lado.
Población a cargo: En sí el 100% de la población. En el sistema estatal se va a poder
atender cualquier persona.
2) Subsector seguridad social:
Se asocia a un modelo bismarckiano (modelo alemán).
Financiadores: Agentes del seguro de salud (obras sociales sindicales y las obras sociales de
personal de dirección) y estas están dentro de la ley 23.660 que son las obras sociales
nacionales.

Página 9 de 18
Obras socs nacionales: son las tienen la mayoría de las personas que trabajan en relación de
dependencia. (osecac, Ochoa, osura).
Obras sociales provinciales: Una de ellas es IOMA. Son obras socs para los trabajds estatales
de la provincia que sea. Vamos a tener obras sociales provinciales. Una por cada provincia.
Obras sociales creadas por leyes especiales: DosUBA (obra social de trabajds docentes y no
docentes de la UBA), obra social de la policía federal, obra social de las fuerzas armadas.
Creadas por leyes especiales y solo para trabajds que estén dentro de esas leyes y que
trabajen de lo que refiere la ley.
INSSJP: inst de seg soc de jubilds y pensionados. Es el Pami. Es para los jubilados y
pensionados.
ART: Son las aseguradoras de riesgo del trabajo.
Seguridad social que está formado por financiadores distintos.
Financiamiento: Aportes y contribuciones. Aportes de nuestro sueldo y contribuciones por parte
del empleado. Reintegro del fondo solidario de redistribución.
Prestadores: clínicas privadas, otros privados y el hospital público. El hospital público también
termina siendo prestador de la seguridad social.
Reguladores: Super intendencia de salud que regula a los agentes del seguro de la salud, los
tribunales provncs que regulan las obras socs provncs, la AGN (auditoria gral de la nación) y la
SIGEN (sindicatura gral de la nación) regula a las obras socs creadas por leyes especiales y la
super intendencia de riesgos del trabajo regula las ART.
Obras sociales del personal de dirección: Están fuera de un CCT (Son para puestos
jerárquicos).
Obras socs sindicales: Están bajo CCT. Empleados en relac de dependencia.
Población a cargo: En gral estas obras sociales van a cubrir al trabajador y a su grupo familiar
primario.
3) Subsector privado.
Financiador: Va a ser la prepaga.
Financiamiento: A través de primas voluntarias.
Prestadores: Van a ser las clínicas privadas, otros privados y el hospital público.
Reguladores: la superintendencia de servicios de la salud.
Población a cargo: Los clientes, quienes pagan las primas voluntarias.
Tres actores del sistema de salud argentino vimos hasta acá. Aprenderlo y saber diferenciarlos
bien para el parcial.
Evolución histórica del sist de salud en la Argentina
Hasta 1945 accedía al sistema de salud quienes tenían plata. Sistema liberal. Protección
individual. Organización de los trabajds (se juntaban por rama laboral o sector de la actividad
juntando dinero para afrontar los gastos de salud de todos estos miembros).
1945-1955: Estado que va a proteger contingencias. Se desarrolla el sistema público. Los
hospitales que funcionaban a base de donaciones pasan a ser financiados por el estado. Se
desarrolla el sistema público que es hasta incluso más grande que el que tenemos hoy en día.
Cambia la forma de formación. Los profesionales pasan a formarse en las instituciones publcs.
1955-1970: Desfinanciamiento del sector público y transferencia a las provincs.
1970-1976: Se crea la primera ley de obras sociales y se crea el Pami. Empieza a desarrollarse
un sistema privado muy fuerte. Se le da el manejo de las obras socs a los sindicatos.
1976-1983: Desfinanciamiento del sist public. Se anula la ley 18.610 obligatoriedad de las
obras sociales. Se le quita el manejo de las obras socs a los sindicatos.
1983-1989: Se dicta la ley 23.660 similar a la 18.610 y a la 23.661 (seguro nacional de salud).
1990-2010: Reformas administrativas. Se desregulan las obras sociales. Se crea el programa
médico obligatorio. Se crea el hospital público de gestión descentralizada y el programa
nacional de garantías de calidad de atención médica.

Página 10 de 18
2011- actualidad: Regulación de prepagas. Regulación por patología. Años anteriores
cualquiera que tuviera un problema con la prepaga se debía dirigir a la justicia comercial. El
estado comienza a sacar leyes para regular patologías puntuales. Agencia nacional de
evaluación de tecnología en salud (agencia que determine si la tecno que están pidiendo que
utilicemos es costo efectivo). Que el costo que estoy aplicando me represente una mejora
sustancial. No tenemos esta agencia. La justicia es quien termina determinando si está bien
aplicar cierta tecnología ante un pedido de salud (de salud sabe poco).
Aspectos organizativos:
Cómo estaban distribuidas las personas en base a su cobertura de salud.
Cubiertos por obra social, prepagas a través de obra social (se deriva los aportes a una
medicina prepaga), prepaga por contratación voluntaria, programas y planes estatales de salud,
cobertura exclusiva de hospital público.
Características del sistema de salud argentino en gral.
Énfasis en los procesos de recuperación de la salud, en desmedro de los de promoción,
prevención y rehabilitación.
Ausencia de integración entre los distintos subsectores, e incluso entre los mismos
componentes de un mismo sector. Dentro de cada uno de los subsectores no hay integración,
Esta ausencia de integración provoca incorporación y distribución no planificada de la
tecnología. Se incorpora tecnología pensando solo en atender el sector que te corresponda.
Mucha tecnología en determinados sectores en detrimento de otros sectores.
Énfasis en la alta complejidad: Toda la plata en la curación de las patologías pero sin pensar en
la promoción de la salud y en la rehabilitación (desmedro de estos dos últimos).
Concentración de médicos, generando excesos y déficit de oferta en otros lugares. Problema
con la distribución de los médicos. Mal distribuidos por cuestiones económicas, acceso a
bienestar.
Escasez de personal de enfermería.
Excesivo gasto en medicamentos: Problemas de automedicación. En los hospitales se utilizan
muchos medicamentos.
Déficit de la formación administrativa del personal en los niveles gerenciales: Gerentes de
carrera y no de formación gerencial Está cambiando un poco la capacitación del personal
gerencial.
Elevada rotación del personal de conducción: Cada vez que cambia un gobierno se cambian
los ministerios de salud. Se refiere a eso más que nada. A nivel gestión ministerial y a nivel de
gestión gerencial de hospitales, ahí se da la alta rotación. Cuestiones políticas. Sucede más en
el ámbito público.
Clase 4 (23/03/2021)
Tres modelos puros dentro del sistema de salud argentino: Sistema de salud estatal asistencial,
modelo bismarckiano tipo alemán (seguridad social) y el de prepagas.
¿Cómo es la seguridad social en la Argentina hablando en materia de salud?
Las 4 obras sociales del sector de la seguridad social en materia de salud.
1) Obras sociales nacionales (son 289) o agentes del seguro de salud.
Obras sociales sindicales y obras sociales de dirección. Son las que la mayoría de las personas
tienen. Más o menos son 300 el total de obras sociales en la Argentina.
Beneficiarios: Quienes reciben las prestaciones son los trabajds en relac de dependencia y su
grupo familiar primario, los monotributistas, los adherentes de estas obras sociales (pueden
adherirse a estas obras socs familiares del monotributista y familiares de empleados del
servicio doméstico), el servicio doméstico (va a poder optar por elegir una de estas obras socs),
los jubilados (con excepciones que vamos a ver más adelante).
Financiamiento: 3% de los aportes + un 6% de contribución que paga el empleador por la
masa bruta de sueldos (F931).
Organismos de control: Superintendencia de servicios de salud (SSS).

Página 11 de 18
Leyes que regulan las obras socs: La 23.660 y la 23.661 + sus decretos reglamentarios.
Opción de cambio: Una obra social por otra. Un trabajador en relac de dependencia puede
optar por cambiarse a otra obra social.
Canasta básica: Programa médico obligatorio. Mínimo de prestaciones que deben dar estas
obras socs a sus afiliados.
2) Otras obras sociales creadas por leyes especiales.
Beneficiarios: IOSFA (obra social para trabajadores del personal militar y civil de las fuerzas
armadas), obras sociales universitarias (DOSUBA), obras sociales para empleados del poder
legislativo, obras sociales para empleados del poder judicial, entre otras. Van a ser
beneficiarios de estas obras sociales, los trabajadores de estas ramas laborales y su grupo
familiar primario.
Financiamiento: Suma de aportes y contribuciones varían de acuerdo a la normativa propia de
la ley que regula a cada una de estas obras sociales. Reciben entre el 7 y % 11 de aportes y
contribuciones (sumando ambos).
Organismo de ctrol: AGN (Auditoría general de la Nación)-SIGEN (Sindicatura general de la
Nación).
Leyes: Cada una de estas obras sociales tiene su ley específica que la regula.
Opción de cambio: No hay opción de cambio. Obras sociales cautivas. Podemos tener más
de una.
Canasta básica: La canasta básica está dada por la ley que va planteando cada una de estas
obras sociales. No hay un mínimo de prestaciones a dar. No hay canasta básica.
3) Obras sociales provinciales (24) una por cada provincia.
Beneficiarios: Empleado público provincial, su grupo familiar a cargo y los jubilados.
Financiamiento: Se financian con los aportes y contribuciones que se pagan sobre la
población económicamente activa (la suma de ambos entre un 7% a 13,5%).
Los jubilados aportan entre un 1% a un 6,4%.
Organismo de control: Tribunal de cuentas. Será controlado por los tribunales de la provincia
a la que corresponda la obra social. Organismos que crean las constituciones provincs que
sirven para realizar un ctrol externo al de los gobiernos provinciales. Estas obras sociales están
gestionadas por un órgano colegiado (una parte pone la plata el gobierno provincial y otra el
sindicato). El control del funcionamiento de estas obras socs es realizado a través de estos
organismos (Tribunales de cuentas).
Leyes: Obras sociales creadas por leyes específicas.
Opción a cambio: No hay opción a cambio. Esto no te impide tener más de una cobertura.
Casta básica: No la hay. Cada obra social provincial tiene su canasta de prestaciones
establecidas en cada una de las leyes que las regulan.
4) PAMI (INSSJyP).
Beneficiarios: Jubilados, pensionados, pensiones graciables (para quienes tengan una
contingencia en particular por un determinado tiempo) y familiares a cargo.
Financiamiento: Se financia de los trabajds Activos: 3% de aportes y contribuciones de los
empleadores del 2% sobre la masa salarial bruta y de los empleados pasivos (los beneficiarios)
que pagan entre un 3% y un 6% sobre sus ingresos y, este %, varía según el ingreso que
tengan.
Organismo de ctrol: AGN (Auditoría general de la Nación).
Leyes: 19.032
Opción de cambio: La hay pero es restringida.
Canasta básica: Tiene una canasta propia de prestaciones pensadas para las contingencias
que generalmente ocurren en las personas adultas mayores.
PMO: Lineamientos básicos que deben cumplir las obras sociales nacionales. Obligadas a dar
un mínimo de prestaciones. De ahí para arriba.

Página 12 de 18
Canasta propia: Su propio PMO apuntado a las contingencias de los adultos mayores. Canasta
propia apuntado a las contingencias de adultos mayores.
Para el caso de las obras sociales provinciales y otras obras sociales reguladas por leyes
específicas no vamos a profundizar mucho más de lo que ya vimos. Sí vamos a profundizar
más en el PAMI y en las obras sociales nacionales.
Financiamiento del Pami y de las obras socs nacionales saberlo bien para el parcial.

El sector de la seguridad social. Ley 23.660-Dto 576/93 (Obras sociales nacionales).


Art 1 (quienes quedan comprendidos): ¿Quiénes son los seguros/financiadores que quedan
incluidos en esta ley? Tiene 7 incisos este artículo. De aplicación solo 3.
 Comprendidas las obras socs sindicales.
 Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de
empresarios.
 Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públics que
hayan generado una obra social para sus empleados (Ford, Techint y entre otras tienen
sus propias obras sociales).
Artículo 2: Funcionarán con individualidad administrativa, contable y financiera y tendrán
carácter de sujeto de derecho con el alcance que el Cod CyC establece en el inciso 2 del
segundo apartado del artículo 33.
Funcionan con individualidad administrativa, ctable y financiera: x más que las obras socs
las administre el sindicato, las obras sociales son de los empleados. Que la maneje el sindicato
no quiere decir que la obra social sea del sindicato. Tiene que estar separado el sindicato de la
obra social. Dos personas jurídicas distintas.
Ente regulador (Art 6): La superintendencia de seguros de salud (ANSSAL/INOA/DINOS/SSS)
y deben inscribirse allí.
El organismo de ctrol fue cambiando de nombre a lo largo del tiempo (ANSSAL/INOA/DINOS).
Hoy en día es la SSS.
Beneficiarios (Art 8 y 9):
 Cubre a los empleados en relac de dependencia.
 Jubilados y pensionados porque las obras socs pueden aceptarlos con dos
características. Que sean de la rama de la actividad laboral o que hayan estado
aportando en continuado a esa obra social.
 Beneficiarios de pensiones no contributivas siempre y cuando estas obras sociales los
acepten.
 Grupo familiar primario – a cargo del afiliado titular. Su cónyuge siempre y cuando no
trabaje y no tenga cobertura. Los hijos propios, los hijos que haya tenido con su
cónyuge, y los hijos del cónyuge. El cónyuge si no trabajase y, estuviere a cargo del
trabajador afiliado, y este no tuviese cobertura, el titular los puede agregar como grupo
familiar primario. El cónyuge no tiene limitaciones de estar en la obra social siempre y
cuando no tenga ingresos. Para los hijos el limitante es hasta los 21 años si no tuvieran
trabajo. Si estudiasen van a tener cobertura hasta los 25 años siempre y cuando
estudien en una institución pública que tenga reconocimiento estatal.
 Personas que convivan con el afiliado titular y reciban ostentoso trato familiar. Ya
hablaba de parejas del mismo sexo. Las reconocía para que pudieran acceder a la
obra social (Inciso B). Cuando salió este artículo no todavía no había sido aprobada la
ley de matrimonio igualitario.
 Existe la posibilidad de que el beneficiario titular añada a otros ascendientes o
descendientes por consanguinidad del beneficiario titular. Un trabajador en relación de
dependencia podrá agregar a sus padres siempre y cuando no tengan ingresos y a sus
nietos siempre, siempre y cuando los padres no tengan ingresos. Aporte adicional del
uno y medio por ciento por cada uno (1,5 %)
Obligaciones de presentación de las obras sociales nacionales ante la SSS (Art 4 de la
ley 23.660).

Página 13 de 18
 Deben inscribirse estas obras sociales nacionales en la SSS.
 Debe presentar un programa de prestaciones médico-asistenciales. Donde van a
presentar el PMO, mostrarles la cartilla médica, como van a dar las prestaciones,
cuáles serán las prestaciones a dar.
 Presentar un presupuesto de gastos y recursos. La obra social no podrá dejar de dar
prestaciones por problemas financieros.
 Memoria y balance: Lo deberá presentar ante la SSS para demostrar su estado
patrimonial y su estado de ingresos y gastos.
 Copia de los contratos que firma con los prestadores de sus servicios médicos, sin
importar la envergadura de los mismos.
Vigencia de cobertura (Salvedades Art 10).
 Extinción del contrato de trabajo. Va a ser durante toda la duración del contrato de
trabajo. Cuando la persona trabajó más de 3 meses va a tener como mínimo cobertura
durante 3 meses más contados desde la fecha de la ruptura de ese contrato de trabajo.
 Cuando el contrato de trabajo se interrumpa por accidente o enfermedad inculpable . Se
mantendrá la cobertura durante el tiempo de conservación del empleo sin pago de las
remuneraciones. Mientras conserve su trabajo por más que no reciba su remuneración
va a recibir cobertura por más que no haga aportes.
 Cuando el trabajo se suspende sin goce de remuneración. Tenemos cobertura durante
tres meses sin tener que pagar nada. Cuando la suspensión se extiende más de 3
meses, el empleado puede continuar teniendo cobertura siempre y cuando se haga
cargo los aportes y contribuciones. Pagará el porcentaje en base a lo que debiera ser
su sueldo bruto según la categoría en la que esté.
 Suspensión por razones particulares. Es el caso en el que el contrato de trabajo se
suspenda por algún tipo de razón particular. Ejemplo me voy 7 meses de vacaciones y
arreglo que se me conserve el puesto de trabajo. Puedo seguir optando por tener la
cobertura pero debo pagar los aportes y las contribuciones desde el momento en que
se suspende el contrato, si es que quiero seguir teniendo cobertura médica.
 Trabajs de temporada: Pueden seguir teniendo cobertura pagando durante los meses
que no perciben remuneraciones, los aportes y contribuciones de su bolsillo.
 Servicio militar. Dejó de ser obligatorio. En ese momento se iba a mantener la
cobertura sin tener que pagar nada del bolsillo del trabajador. Se le mantenía la obra
social del empleo.
 Excedencia: Las mujeres que tienen a sus hijos tienen 90 días de licencia por
nacimiento y maternidad. Dte ese periodo tienen cobertura médica, tienen su
remuneración que la paga el Anses. Pedido de excedencia de 3 a 6 meses sin
remuneración pero si el empleador debe guardarle el puesto. Si quiere seguir teniendo
cobertura va a tener que pagar sus aportes y contribuciones de su bolsillo.
 Muerte: Trabajador que fallezca estando en actividad y tenga a su cargo su grupo
familiar primario. Extinción del contrato de trabajo. Su grupo familiar primario va a tener
cobertura dte 3 meses a partir del fallecimiento del empleado. Pasados esos 3 meses
pueden seguir pagando los aportes y contribuciones que ese beneficiario titular hubiese
seguido pagando para poder mantener la cobertura para su grupo familiar primario.
Cuando estas personas consigan trabajo se cae el dcho de seguir pagándolo y por lo
tanto poder mantener esa cobertura.
Clase 5 (26/03/2021)
¿De dónde vienen los recursos las obras sociales o como se hacen de recursos?
Recursos (Art 16 de la ley 23.660)
Habla de como se hacen de recursos las obras socs.
 Las obras socs reciben el 3% de aportes de los trabajadores sobre sus sueldos brutos
 Reciben también el 6% de las contribuciones que paga el empleador sobre la masa
bruta salarial.

Página 14 de 18
 Aporte del 1,5% adicional. Existe la posibilidad de que el beneficiario titular añada a
otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario titular . Aporte
adicional del uno y medio por ciento por cada uno (1,5 %).
 También va a recibir otros recursos de los agentes de seguros de salud (A.S.S.) que
provendrán del fondo solidario.

Art 19: De estos aportes, contribuciones y el aporte adicional del 1,5%, sobre los cuales las
obras sociales obtienen recursos, una parte irá al F.S.R. (Fondo solidario de redistribución)
para financiarlo. Este F.S.R. será el mismo que ante determinadas situaciones especiales,
financie, en parte, a las obras sociales.

Los aportes, las contribuciones y este aporte adicional que se hace (si es necesario), del 100%
de todo esto, una parte irá al F.S.R para financiarlo. Se va a asignar un porcentaje que va a
variar en base a si es una obra social de dirección (20%) y si es una obra social sindical (15%).
Art 19: Si el sueldo bruto es menos de $2400 va el 10% al F.S.R y el 90% a la obra social
nacional.
La AFIP es quien hace esta distribución a través del F931. Manda según la obra social que
tenga asignada ese empleado el 80/85 % a la obra social y el resto al fondo solidario de
redistribución.
Destino de recursos (Art 3,5, y 22 de la ley 23.660)
¿Que tienen que hacer los agentes de seguros de salud u obra sociales con los recursos que
reciben?
Deben dar prestaciones de salud. El gasto en prestaciones de salud tiene que ser
como mínimo del 80% de los recursos que tenga.
Deben hacerse cargo de los gastos administrativos. Los gastos administrativos como
máximo deben ser de un 8% sobre los recursos que posea.
Deben dar prestaciones sociales. Beneficios turísticos a través de hoteles
subvencionados o a precio subsidiado u otros beneficios a los afiliados de la obra
social (es optativo). Puede también, si quiere, ya que no tiene un mínimo pero si tiene
un máximo, dirigir hasta un 20% de sus recursos para dar otros beneficios a sus
afiliados (mochilas y guardapolvos, útiles, etc).
Muchos sindicatos deciden quedarse con las prestaciones sociales, ya que los favorece para
atraer nuevos afiliados. Lo que gralmente ocurre es que las obras sociales terminan dando
prestaciones de salud y cubriendo sus gastos administrativos.
¿Qué otra salvedad da la normativa (Ley 23.660)?
“Remitir mensualmente el 70% de lo recaudado en cada jurisdicción para atender las
necesidades de salud de sus beneficiarios residentes en la misma jurisdicción.” Ej: La
obra social “A” que tiene afiliados en tres jurisdicciones (CABA, Misiones y Ushuaia). El 70% de
lo recadado debe ir a la misma provincia como mínimo. Para asegurar que los recursos estén
parejos en todos lados. Los sindicatos manejan las obras sociales. Para evitar que a través de
los fondos de las obras socs, por algún problema político se quiera perjudicar al sindicato de
alguna jurisdicción y esto puede generar que haya problemas de salud en alguna jurisdicción,
es por esto por lo que se establece esta salvedad. Esto es para evitar que se desfinancien, sin
importar que problema interno exista entre los sindicatos y por lo tanto no se dejen de dar
prestaciones de salud.
Ley 26.661 Dto 576/93.
Dictamina un seguro nacional de salud.
Crear un seguro para todas las personas. Crear un sistema nacional de seguros de salud. Este
seguro en teoría iba a abarcar a toda la población e iba a estar coordinado por el ministerio de
salud de la nación, quien era el que iba a articular a todos los subsectores de la salud que ya
conocemos (público asistencial, el de la seg social y el privado).
Beneficiarios (aceptación sin discriminación ni carencias). Todas las personas iban a ser
beneficiarios de este seguro nacional de salud, siempre y cuando tuvieran residencia
permanente en el país (Artículo 5 de la ley 23.661).

Página 15 de 18
 Incorporaba a los beneficiarios de obras sociales nacionales de la ley 26.660 (Obras
sociales nacionales sindicales y de dirección).
 Incorporaba a los trabajadores autónomos propiamente dichos.
 Incorporaba a las personas que, con residencia permanente en el país, que se
encuentren sin cobertura médico-asistencial por carecer de tareas remuneradas o
beneficios previsionales
Agentes del seguro (Arts 15 y 16 de la ley 23.661).
Las obras sociales de la ley 23.660: Obligatorio para las obras sociales nacionales
sindicales y de dirección.
Todas las obras sociales y mutuales que se quisieran adherir, sin estar obligadas de
hacerlo.
El ente regulador: Debían inscribirse en la SSS. El ente regulador Iba a ser la
superintendencia de seguros de salud (Art 17 de la ley 23.661).
La normativa de la ley 23.661 nunca avanzó.
Financiamiento (Art 21, 22 y 23 de la ley 23.661).
¿Como se iban a financiar las prestaciones de este seguro nacional de salud?
 Recursos que destinen las obras sociales a las prestaciones de salud (Mínimo 80%):
Las obras sociales tenían que destinar el 80% de sus ingresos a prestaciones de salud,
pero también a este seguro, donde las personas sin cobertura podían acceder a
atenderse a través de una obra social o en el hospital público.
Este seguro iba a cubrir a las personas sin cobertura y que tuvieran residencia en el país.
 Aportes del presupuesto con destino a la población sin cobertura, tanto nacional como
jurisdiccional en base a una cotización: Se iba a financiar con aportes del tesoro
nacional, provincial y de los municipios.
 Aportes el tesoro adicional: Podía haber por “X” motivo.
 También se iba a financiar con aportes del FSR.
% de aportes y contribuciones.
Reintegros.
Renta inversión.
Aportes del presupuesto con destino a población sin cobertura.
Fondo solidario de redistribución (F.S.R) (Art 24 de la ley 23.661)
 El FSR va a garantizar el mínimo garantizado o S.A.N.O (Subsidio automático
nominativo de obras sociales): Implica garantizarles a los agentes de seguros de
salud/obras sociales, que por cada persona que esté afiliada reciba la cotización
mínima. El fondo se va a encargar de financiar prestaciones de alto costo y de baja
incidencia y también financiar algún tratamiento crónico de alto costo. Va a dar subsidio
automático nominativo de obras socs (min garantizado sano) para cubrir el PMO.
 Subsidios y reintegros de prestaciones de alto costo y baja incidencia y tratamientos
crónicos de alto costo: Va a dar subsidios y reintegros en prestaciones de alto costo y
baja incidencia y tratamientos crónicos de alto costo.
 Gastos S.S.S: Cubre los gastos de la superintendencia de seguros de salud.
 Aportes del presupuesto destino a apoyo financiero a jurisdicciones adheridas: El fondo
iba a recibir aportes del presupuesto nacional para financiar jurisdicciones donde haya
pacientes que no tengan ningún tipo de ingreso.
Se buscaba apuntar a un modelo Beveridge (modelo beberiano/modelo inglés) a través de este
seguro nacional de salud.
¿Cuál es la función del FSR?
Solo ejerce la parte correspondiente a la ley 23.660. Trabaja con las obras sociales.
o Programa de prestaciones.
 El fondo garantiza el mínimo de prestaciones para los aportantes o para los que estén
dentro del grupo familiar primario (PMO). Hay valores mínimos de cotización que tiene
que ingresar por cada beneficiario de la obra social, para que esa obra social pueda

Página 16 de 18
garantizar el PMO. El fondo solidario con lo que recauda trata de garantizar el PMO a
cada uno de los beneficiarios.
 Los agentes podrán pactar con sus afiliados prestaciones adicionales sobre las
obligatorias.
Beneficiarios de obras sociales nacionales (sindicales y de dirección) iban financiar este fondo
solidario de redistribución.
¿Qué prestaciones tenían que ofrecer los que se adhirieran al seguro nacional de salud?
 Tienen que dar un programa de prestaciones y que como mínimo debe ser el PMO.
 Los agentes (todos los que formen parte) podrán ofrecer a sus afiliados prestaciones
adicionales sobre las obligatorias. Ofrecer un plan mejor a través de un pago extra del
afiliado.
Registro de prestadores: Se pedía que se registre a los prestadores de salud y que los
hospitales públicos se adhieran y se transformen en hospitales públicos de gestión
descentralizada. Autárquicos y autónomos haciendo un propio manejo de sus recursos
(HPGD).
La normativa está vigente pero muchas cosas no se implementaron (Ley 23.661).
El FSR funciona solo para las obras sociales de la ley 23.660 (las sindicales y las de dirección),
el PMO está vigente solo para estas obras sociales, los prestadores se deben registrar, el
HPDG existe y hay algunos hospitales publics que pudieron adherir a esta normativa de HPDG,
los autónomos propiamente dichos nunca se pudieron incorporar a esta normativa (si no se
paga su obra social o su prepaga no tienen cobertura médica), los autónomos monotributistas
obligados a tener una obra social.
Normativa de libre elección y unificación de aportes.
Decreto 9/93- decreto 504/98
Libertad de elección: Lo que se busca es que las personas puedan moverse libremente
entre las obras sociales sin ningún tipo de problema.
Ningún beneficiario del Sistema Nacional del seguro de Salud podrá estar afiliado a
más de un agente: Esto buscaba que las obras sociales fuesen más eficientes, que
sean más concentradas para afrontar sus gastos. Se busca eliminar la doble obra
social.
Situación de pluriempleo o cónyuges unifican aportes: Buscaba que los cónyuges
unifiquen aportes. Es obligatorio que los cónyuges unifiquen aportes. Ambos enviar los
aportes a una misma obra social. Puede pasar que después no termine siendo así.
Situación de pluriempleo: Mis aportes que vayan a una misma obra social.
Libertad de elección para jubilados. Los jubilds van a poder elegir qué obra social tener
en base a: las obras sociales que acepten a cualquier jubilado u obras sociales que
acepten a jubilados de “X” rama laboral. Los jubilados se pueden ir de PAMI pero a una
obra social que se haya inscripto en aquellas que acepten jubilados o aquellas que
reciban jubilados de determinada actividad/rama laboral.
Se establece un monto de las capitas por traspasos de jubilados. El PAMI cuando un
jubilado se va de la obra social no transfiere todo lo que recibe por ese jubilado, sino
que trasfiere una cápita a la obra social a la cual el jubilado se está yendo. Lo que le
trasfiere es el S.A.N.O (Subsidio automático nominativo de obras sociales) y que son
2140 pesos. Esa es la cápita que transfiere PAMI por los jubilados que van a las obras
sociales.
Se establece el PMO: Las obras socs deben dar el PMO como mínimo.
Ente recaudador único. Es la AFIP que recauda aportes y contribucs y después las va
a distribuir a las obras sociales.
Libre elección: Una vez por cada año calendario y el min de permanencia es de 12 meses en
una misma obra social.
En el caso de las obras socs sindicales se hace efectivo el traspaso el primer día del 3ercer
mes.

Página 17 de 18
Cuando la obra social es de dirección, el traspaso se hace efectivo el primer día del siguiente
mes.
El pase es personal, no puede hacerlo alguien por mí. Firmas certificados por escribano o por
banco. También debo llenar ciertos formularios,
La normativa establece que ante un traspaso la obra social no tiene más obligación que ofrecer
un PMO.
La sindicales no tienen más obligación que dar el PMO.
En empleados de dirección se le debe dar las mismas prestaciones que se les da a aquellos
empleados que estuvieron inicialmente en esa misma obra social.
En el caso de que una persona se traspase de una obra social a otra, pero esta tenga un
tratamiento crónico o de alto costo, la obra social que deja a ese afiliado, durante 9 meses
deberá hacerse cargo de los gastos del tratamiento. Se busca que las obras sociales no
expulsen a los afiliados que tengan alguna enfermedad que genere un alto costo.
Solamente desaparecieron pocas obras sociales a través de este decreto y generó “el
descreme” de las obras sociales. Las personas que tenían altos ingresos se fueron del sistema
de la seguridad social. Estas personas migraron y optaron por la obra social que les daban
planes superadores a otras obras sociales y estas obras sociales los derivaban a empresas de
medicina prepaga.
El promedio de ingresos por afiliados bajó y generó desfinanciamiento. Generó que haya obras
sociales que solo trabajaran mandando la plata las empresas de medicina prepaga.
Clase 6 (30/03/2021)

Página 18 de 18

También podría gustarte