Está en la página 1de 17

Introducción a la

sociología

Tema 2. Los precursores de la


sociología y contexto de
surgimiento
Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
Índice

Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3


1. Presentación ........................................................................... 3
2. Los orígenes de la sociología: el viejo orden ..................................... 3
3. La creencia en el progreso y la crisis del Antiguo Régimen .................... 4
4. El progreso y la edad moderna ..................................................... 6
5. Montesquieu y la causalidad ........................................................ 7
5.1. Clasificación y causalidad ................................................................ 8
5.2. Leyes naturales y sociedad ............................................................... 8
6. Rousseau y el contrato social ....................................................... 9
7. El conde de Saint-Simon y el nuevo orden ....................................... 10
8. El pensamiento dialéctico en Hegel............................................... 12
9. Comte y el positivismo .............................................................. 14
9.1. Positivismo ................................................................................ 14
9.2. La ley de los tres estados .............................................................. 15
10. Resumen ............................................................................. 15
Referencias bibliográficas ............................................................. 16

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
Objetivos de aprendizaje
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Conocer la influencia del pensamiento que precede a la construcción de la


disciplina sociológica

• Describir el contexto de aparición de la “física social”

• Entender porque el surgimiento de la sociología significa el paso del “deber ser”


al “ser”

1. Presentación

La sociología es una ciencia marcada por su contexto de nacimiento, la sociedad


industrial europea del siglo XIX, pero nació de forma progresiva siglos antes. Detrás del
logro de institucionalización de la disciplina sociológica hay muchos intelectuales,
fundadores, científicos, pensadores que han contribuido a su formación aun sin
saberlo en los distintos contextos sociales y épocas en la dinámica del diálogo
científico.

A lo largo de este tema vas a recordar el contexto histórico en el que se pasó de un


orden basado en la tradición y la fe en la religión, a otro nuevo fundamentado a través
la razón, en la creencia y en el progreso.

Vamos a conocer a algunos de los grandes pensadores que originaron este diálogo y
continuaron con los grandes interrogantes sobre la vida social, planteados a su vez por
sus antecesores. No ha sido posible trabajar a todos los autores, por lo que hemos
tenido que hacer solo un breve esbozo de algunos de los planteamientos; además de
seleccionar solo a aquellos pensadores que con sus aportaciones han contribuido de
manera más relevante a la teoría sociológica posterior.

Todos ellos ahora nos pasan el testigo para que seamos participes del conocimiento y
lo transmitamos.

2. Los orígenes de la sociología: el viejo orden

Actualmente, está reconocido por la comunidad científica que uno de los puntos de
partida para la sociología se sitúa en los pensadores franceses, que impulsaron el
proceso de cambio social a finales del siglo XVIII.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
Ellos aspiraron a comprender y explicar el orden social a través de la ciencia,
separándose de otras formas de comprender los comportamientos humanos basados en
la tradición y en la creencia en un orden social establecido a través de la providencia.

Para poder comprender más este cambio de mentalidad de la fe en la tradición, a la


fe en la razón y en el progreso, vamos a dibujar
brevemente como se encontraba una de las
monarquías más viejas y fuertes de Europa, la
monarquía francesa en el Antiguo Régimen:

• La sociedad estaba organizada políticamente a


través de una monarquía absoluta en la que el
rey era el único que detentaba el poder. En él
residían los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. Existían tres estamentos: nobleza,
clero y el pueblo llano (este último no poseía
ningún privilegio). Se regían por el derecho divino, las leyes de Dios, que
otorgaban al rey todo el poder sobre la tierra. En el orden moral, la voluntad de
Dios se transmite a través de sus intermediaros en la tierra, “los clérigos”, a los
que se les debe obediencia social. El premio que se les daba era la vida eterna
que está por encima de la terrenal. Además, las relaciones sociales se
establecían en relación al estatus, adscrito desde el nacimiento.

• La nobleza y la iglesia tenían la mayor parte de la tierra. La economía estaba


basada en la agricultura de subsistencia y el autoconsumo con escasa
productividad y apenas mecanización en el trabajo. La producción de la
artesanía estaba controlada por los gremios.

3. La creencia en el progreso y la crisis del Antiguo Régimen

La sociología se forjó en las revoluciones y cambios políticos de finales del siglo XVIII.
En primer lugar, el pensamiento de la Ilustración inspirado en la revolución científica
y el pensamiento filosófico empirista basado en la razón y la creencia en las libertades
individuales y el poder de la educación para todos/as, crearon el clima intelectual
adecuado para la nueva ciencia.

Los pensadores franceses (Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc.) del


momento eran conscientes de los cambios que estaban teniendo lugar en
los países vecinos. Las nuevas ideas políticas que se establecían en
Inglaterra y la independencia Americana fueron una fuente de inspiración
y el impulso de lucha para los cambios políticos en Francia y el
derrocamiento de la monarquía absolutista.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores

Pero los factores económicos tuvieron también un


papel protagonista en el cambio. Se produjo un
fuerte crecimiento demográfico que provocó varias
crisis de subsistencia (1787). El aumento de la
población produjo una escasez de alimentos y un
aumento de la pobreza que afectaron sobre todo al
campesinado. Había un descontento general entre
la burguesía que no podía acceder al poder. La crisis
financiera que pasaba el estado francés tuvo gran
Figura 1. La Libertad guiando al
peso en la revolución. La monarquía de Luís XVI se pueblo, Eugene Delacroix. Fuente:
encontraba con serios problemas económicos, www.wikimedia.org
caracterizados por un gran déficit público. Las
reformas propuestas para solventarlas proponía recurrir a la nobleza y al clero para
que, quitándole sus privilegios, contribuyeran pagando impuestos. Así se produjo un
enfrentamiento de la monarquía con los tres estamentos.

Crisis de subsistencia

Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París (1662):

“Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan


grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores.
Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo […] todos los
días se encarece. Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados;
el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando
poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o
ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más
que vivir. […] De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres
muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los campos; nuestro
capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino”.

Tres estamentos

El descontento era tan general que se materializó en la “Revuelta de los


privilegiados y la convocatoria a los Estados Generales en Versalles” (1789)
y la constitución de una Asamblea Nacional.

Se reunieron los principales representantes de los tres estamentos y dio


lugar a la constitución que no será aprobada hasta 1791 y que contenía la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la división de
poderes y el sufragio y libertad económica.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores

Finalmente, Luis XVI se resistió a aceptar la nueva legislación y al ver limitado su poder,
intentó huir pero fue perseguido. En 1973, fue ejecutado públicamente al descubrirse
pruebas de que colaboró con ejércitos extranjeros que lucharon contra Francia.

Posteriormente, se redactó una nueva constitución, ascendió al poder el militar


Napoleón Bonaparte (1789) con un golpe de estado y se proclamó emperador.
Finalmente, se había derrocado al Antiguo Régimen.

Durkheim (1915)

“La fuerte personalidad de Emilio Durkheim imprimió a la sociología


francesa un carácter particular.Intelectual y hombre de acción, supo
alcanzar en las esferas gubernamentales una gran influencia, gracias a la
cual, la sociología fue introducida oficialmente no solo en las
universidades, sino en la Escuela Normal. Supo asegurarle también el
control de los nombramientos, de manera que su sociología se convirtió en
la doctrina oficial de la enseñanza francesa.(…) La sociología positiva
durkheimiana tomó en la enseñanza oficial de la Tercera República, el
lugar que el espiritualismo ecléctico ocupaba en los regímenes anteriores.”
(Leclercq, J. (1959), Introduction a la sociologie, págs. 54-55)

4. El progreso y la edad moderna

La búsqueda del progreso a través de la razón y el conocimiento fue uno de los


pensamientos más importantes del momento. Por medio de la razón se podía mejorar
el mundo y establecer un nuevo orden en el que la justicia y la igualdad sustituyan al
antiguo, regido por la autoridad incuestionable de moral cristiana y la monarquía
absolutista. Las ciencias serán las que guíen el progreso de la humanidad.

Giner (2004) en su Teoría sociológica clásica nos dice que:

La creencia en el progreso consiste en la certidumbre de que es posible un


incremento en la condición moral, social y material de la raza humana, […]
fue algo más que una confianza, una fe. Una fe que inspiró primero a los
revolucionarios norteamericanos y franceses a fines del siglo XVIII, pero que
impulsó también a numerosos reformistas en muchos países.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
Son muchas las ideas y cambios que gracias a estos autores disfrutamos en la
actualidad. A ellos les debemos el debilitamiento de las estructuras sociales que
habían permanecido sin muchos cambios en los últimos siglos. Son de valorar las
fuerzas con las que intentaban cambiar la sociedad del momento, el papel que
atribuían a los intelectuales como agentes de cambio social y la implicación en este
proceso. Ahora nos resulta lejano y evidente que este tipo de sociedad estaba basada
en la desigualdad, pero en aquel momento formaba parte del universo mental y estaba
muy anclada en la cotidianidad de la gente.

Se hizo un gran esfuerzo por secularizar la sociedad. Llama la atención que algunos
de estos pensadores finalmente sustituyeran la fe en la religión cristiana, por la fe en
la religión laica sin hacer una modificación total de los esquemas de pensamiento. Pues
finalmente a partir de esta fe en la ciencia se llegaron a plantear grupos religiosos
como los santsimonianos (Saint Simon) o la filosofía positivista (Comte), que no
tuvieron mucho éxito.

La idea de progreso ha llegado a nuestros días en términos de “desarrollo” y se


materializa en la justificación de las políticas que se aplican desde las instituciones.
Actualmente la teoría posmoderna no plantea esta concepción de mejora lineal en
nuestras sociedades a través de la explicación científica y su aplicación.

A. Giddens dice que “no solo no existe una idea de progreso general que pueda
defenderse, sino que tampoco hay algo que pueda llamarse historia”.

5. Montesquieu y la causalidad

“Debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro”.

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, barón de la Brede y de Montesquieu (1689), fue un


político y pensador francés. Sus viajes por Europa le permitieron comparar distintos
sistemas políticos. Estaba interesado en las distintas formas de gobierno y las
instituciones.

Se considera precursor de la sociología por su obra El espíritu de las leyes, donde


desentraña las leyes que rigen las sociedades humanas. En aquel momento se intentaba
buscar las leyes que regían la “vida social” en ciencias naturales. Estas leyes no son la
voluntad del poder y los dirigentes, sino “las relaciones necesarias que se derivan de
la naturaleza de las cosas”.

Tiene gran influencia en la construcción de democracias actuales, ya que propone la


separación de poderes como fundamental para el gobierno, establece que esto es un
requisito para la libertad de los individuos, “libertad para lo que se debe querer hacer”
y evitar abusos de poder. Sus contribuciones más importantes a la sociología son:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
5.1. Clasificación y causalidad

Describe la realidad a través del método analítico yademás de describir la sociedad,


intenta ordenarla en una tipología creada con modelos sociales que no depende de los
individuos ni de su conciencia. Existe una morfología de las sociedades que permite su
clasificación. Establece una causalidad por debajo de las apariencias y el caos de las
conductas, los elementos físicos, sociales, políticos y morales están interrelacionados.
Como podemos ver en este fragmento de su obra: consideraciones sobre las causas de
la grandeza de los romanos y de su decadencia, establece las causalidades y la
desvinculación de los destinos con el puro “azar” y la divinidad.

Fragmento de su obra

Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su


decadencia:

No es la fortuna la que domina el mundo. Preguntémoslo a los romanos,


que tuvieron constante prosperidad cuando se gobernaban según un plan y
constantes reveses cuando se gobernaban según otro. Hay causas
generales, ya morales, ya físicas, que actúan en cada monarquía, la elevan,
la mantienen o la precipitan. Todos los accidentes están sometidos a esas
causas y si el azar de una batalla, es decir, una causa particular, ha
arruinado un estado, había una causa general que hacia que ese estado
debía sucumbir por una sola batalla. En suma, la marcha principal arrastra
con ella todos los accidentes particulares.

5.2. Leyes naturales y sociedad

Otra contribución de la obra de Montesquieu a la sociología es la relación que


establece entre la estructura, los cambios sociales y los aspectos demográficos y
sociales de las sociedades. En el tipo de sociedades influían los aspectos geográficos,
los suelos, el clima, etc., entre otros elementos naturales:

Comencé a examinar a los hombres con la creencia de que la infinita variedad


de sus leyes y costumbres no era únicamente un producto de sus caprichos.
Formulé principios y luego vi que los casos particulares se ajustaban a ellos; la
historia de todas las naciones no sería más que la consecuencia de tales
principios.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
6. Rousseau y el contrato social

Jean-Jaques Rousseau (1712-1778), es uno de los principales


pensadores de la lilustración. Pero en su época, sus
publicaciones creaban controversia, sus opositores hicieron que
en su vida el peregrinar y la retirada fuera una constante. Su obra
esta muy influida por Platón y toma de él los planteamientos
sobre la sociedad como agente moral y la importancia de la
educación en la configuración del ser humano. Se le considera
también uno de los autores que dio origen al romanticismo,
puesto que en sus obras exalta el sentimiento por encima de la
razón.

Rousseau también basa sus escritos en la razón, pero, en su práctica, como legisladora
de los principios de la acción. Se detiene a examinar la naturaleza de los hombres para
buscar como se configuran las sociedades humanas. Para él, la sociedad es construida
por los hombres y en su obra intenta explicar el malestar general de una sociedad
avanzada. Sostiene que “el hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que
lo corrompe”. Plantea un supuesto estado anterior en el que el ser humano vivía en
un hipotético estado de naturaleza.

Toda nuestra sabiduría consiste en preocupaciones serviles, todos nuestros usos


no son otra cosa que sujeción, incomodidades y violencia. El hombre civilizado
nace, vive y muere en esclavitud, al nacer lo cosen en una envoltura; cuando
muere, lo caen dentro de un ataúd, y mientras tiene figura humana, lo
encadenan nuestras instituciones (Emilio o De la educación I).

Para Rousseau, el hombre tiene que aparentar “lo que no es” en interacción con los
demás en sociedad, de esta forma se plantea la dualidad entre el ser y el parecer. Esta
mentira y apariencia del ser humano no radica en la naturaleza del hombre, sino en la
de las estructuras sociales. El hombre era natural antes de que la sociedad lo dominara
y lo sujetara a un estado artificial. En la crítica a la sociedad de su tiempo establece
que el orden social desigual e injusto coacciona al hombre. A partir del sedentarismo
y del nacimiento de la agricultura se estableció una sociedad basada en la propiedad
privada; ese fue el inicio de la desigualad.

Propiedad privada

“El primero a quien después de cercar un terreno se le ocurrió decir esto


es mío y halló personas suficientemente sencillas para creerle, fue el
verdadero fundador de la sociedad civil”.

La solución que propone Rousseau ante una sociedad históricamente


degrada es la asociación de personas de forma voluntaria, en forma de
contrato, como pacto único de asociación entre “iguales” uniéndose cada

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
uno a todos, no obedecen mas que a si mismo y permanecen tan libre como
antes”. De esta reflexión nace su obra mas conocida: El contrato social
(1762), en el que establece en primer lugar como “El hombre ha nacido
libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado”.

Ante esta premisa se plantea cómo se ha construido esta situación y que


pude hacerla legítima. Su nuevo modelo de sociedad tuvo influencia en los
revolucionarios franceses en 1789.

Fragmento del contrato social (1762)

Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia,


encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a
cada miembro como parte indivisible del todo […].

No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás


puede enajenarse, y el soberano, que no es más que un ser colectivo, no
puede ser representado más que por sí mismo […].

¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los


súbditos y el soberano para su mutua correspondencia […]. De suerte que
en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda
roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad
natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. […]

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que


no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y
la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio.
Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes,
no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente.
Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El
pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la
elección de los miembros del parlamento; desde el momento en que estos
son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada”.

7. El conde de Saint-Simon y el nuevo orden

“De cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades”.

Conde de Saint-Simon

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
Claude-Henri, conocido como el conde de Saint-Simon (1760-1825) se considera el
padre fundacional de la sociología, ciencia de la sociedad por el llamada “físiologia
social”.

A pesar de su posición aristocrática, tenía una clara orientación reformista con la


sociedad de su tiempo. Su obra esta orientada a la reconstrucción del orden social
después de los cambios sociopolíticos que tuvieron lugar en la revolución francesa.
Saint-Simon ve “las ideas” como propulsoras de cambios, pues “todo régimen social es
todo un sistema filosófico llevado a la práctica, así como todas las instituciones son
ideas en acción”. Pretende una reforma de la sociedad basada en:

• Visión de la organización social: expone un nuevo orden en el que los privilegios


adscritos al nacimiento desaparecieran, dejando atrás la nobleza y el clero como
las elites del poder. Es el primero en ver el potencial de la industria en la
sociedad del momento. En su libro la define como “sistema industrial”. En este
nuevo orden cobran especial importancia los industriales y los científicos.
Aunque se apoya en una organización social basada en la igualdad de
oportunidades, era consciente de la diversidad de facultades y estas no debían
de implicar directamente la distancia social y la desigualdad. La elite de poder
debería estar formada por intelectuales que trabajaran para el bienestar común.
Este nuevo orden se caracteriza por ser pacífico y estar basado en la razón.

• La nueva religión: apoya la idea de una nueva religión liberada de dogmas y de


planteamiento metafísicos. Promulga una filosofía positivista asentada en la
ciencia. Un nuevo código de la sociedad basado en la fraternidad que orienta
las conductas. Al final de su vida esta idea fue apoyada por un grupo de
seguidores que fundaron la iglesia sansimoniana, pero apenas perduró en el
tiempo.

¿Por qué? Sus ideas principales han inspirado a los sociólogos ya que establecidó en su
análisis múltiples reflexiones que después fueron retomadas por otros pensadores,
como la necesidad de tener un método científico, elaborar teoría, la recopilación de
los materiales históricos y el ímpetu de la praxis y acción política.

Conde de Saint–Simon

Supongamos que Francia pierde súbitamente sus primeros 50 físicos, sus primeros 50
químicos, sus primeros 50 fisiológicos, sus primeros 50 banqueros, sus primeros 50
comerciantes, sus primeros 500 agricultores, sus primeros 50 maestros […]. Como esos
hombres son los franceses más esencialmente productores, aquellos que producen los
productos más importantes, la nación se convertiría en un cuerpo sin alma desde el
momento que los perdiese; caería inmediatamente en un estado de inferioridad
respecto a las naciones con las cuales ella rivaliza y continuaría siendo subalterna de
ellas en tanto no reparara esa pérdida, en tanto no tuviera de nuevo una cabeza […].
Pasemos a otra suposición. Admitamos que Francia conserve todos los hombres de
genio que posee en las ciencias, en las bellas artes, en las artes y los oficios, pero que

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
tenga la desdicha de perder en un solo día a monsieur hermano del rey, a los
cardenales, a los obispos, a los magistrados y al mismo tiempo a los grandes oficiales
de la corona, todos los ministros del Estado, con o sin cartera, los consejeros de Estado,
todos los maestros de requetés, todos los mariscales, todos los prefectos y
subprefectos, todos los empleados en los ministerios y además los 10 000 propietarios
más ricos entre los que viven de sus rentas sin producir nada. Claro que tamaño
accidente afligiría a los franceses porque son buenos […]. Pero esta pérdida de los 30
000 individuos más reputados como los más importantes del Estado solo acusaría pena
en el aspecto sentimental, pero Francia no sufriría ningún daño político.

8. El pensamiento dialéctico en Hegel

Hegel (1770-1831) es un filósofo nacido en Alemania


que tiene gran relevancia en el pensamiento
contemporáneo y que ha generado reacciones y
cambios en el pensamiento filosófico. Con sus
planteamientos supera las concepciones parciales del
conocimiento e intenta plantear un sistema filosófico
en el que se refleja todo lo que los hombres han sabido
y todo lo que se puede llegar a conocer. Plantea la
filosofía como un saber sustancia y total.

Su obra más importante es la Fenomenología del


espíritu (1807), considerada la primera introducción al
sistema de pensamiento que quería revelar en el que el
espíritu o la consciencia se considera un ente activo y creador frente al mundo.

Expone como todas las categorías de pensamiento están relacionadas entre sí. Este
modo dinámico de relación es lo que Hegel llamó pensamiento dialéctico; se establece
en tres momentos a través una afirmación (tesis) que supone siempre su negación
(antítesis). En tercer lugar, la diferencia entre ambas resulta superada por una síntesis
que a la vez supera su negación. Este proceso de contradicción entre una afirmación y
su negación y la posterior elaboración de otra da lugar al moviendo del pensamiento,
hace que no se detenga. Para Hegel, el pensamiento se configura en forma dinámica
en relación a otras ideas o planteamientos.

Pensamiento dialéctico

“El momento dialéctico constituye ese momento especial en que sus


determinaciones finitas se suprimen pasando a su contrario […]. La
reflexión va primeramente mas allá de la determinación aislada y pone a
esta en relación […]. La dialéctica […] es el tránsito inmanente de un
término a otro, transito en que o exclusivo y limitado de la
determinaciones del entendimiento muestra lo que son, su propia

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
negación. Lo propio de toda cosa finita es suprimirse ella misma”
(Hegel,Fenomenología del Espíritu, pag. 302)

Hegel comienza su reflexión planteando algo tan indeterminado para nosotros como
“el ser”. Este “ser” nos lo presenta vacío, por lo que es lo mismo que la nada, que
representa su antítesis. La síntesis que encontramos entre el “ser” y la “nada” es el
“devenir” e implica pasar de “ser” a “no ser” o de “no ser” a “ser”.

Devenir

El devenir tiene en sí la negación. Lo que nos deviene es el ser, pero un ser


determinado que es algo y no otra cosa. Cualquier cosa que podamos pensar
esta en el “devenir”. El pensamiento y lo que existe es contradictorio. Y
cualquier cosa que podamos afirmar lleva en sí su negación.

“Es un gran resultado el haber reconocido que el ser y la nada no son más
que abstracciones sin verdad, que la primera verdad es el devenir. El
entendimiento aísla a ambos como verdaderos y valederos; la razón, en
cambio, reconoce al uno en el otro, reconoce que en el uno se contiene
el otro y así el todo, lo absoluto, debe ser determinado como devenir”.

(Hegel,Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, pag. 236)

Hegel establece una relación paralela entre el movimiento del pensamiento


individual y como se ha ido desarrollando el pensamiento en la historia; este no se
produce de forma acumulativa, sino en forma de contradicción. Lo que nos hace
avanzar es algo que nos “desmiente”: es, precisamente, la negación.

Negación

Avanzamos a través de las contradicciones, pero no implica que las


premisas que tenemos no sean verdaderas, sino que pueden coexistir.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
Su trabajo es revelante para la ciencia sociológica debido a que tuvo una
gran influencia en la obra de Marx y Engels, en sus planteamientos
posteriores sobre el materialismo dialéctico. Las ideas hegelianas tuvieron
gran repercusión y dieron lugar a múltiples interpretaciones. Su gran
influencia nos llega de la mano sus los discípulos de la izquierda hegeliana,
que evidenciaban que la historia futura tenia que pasar obligatoriamente
por estadios más perfectos, con un orden diferente por encima del que
estaban viviendo.

9. Comte y el positivismo

Auguste Comte (1978-1857) fue el primero en acuñar el término “sociología” a la


nueva ciencia encargada del estudio de los fenómenos sociales. Por este hecho se
considera uno de los principales fundadores de la disciplina. Anteriormente, Comte la
calificó como “física social”, pero este nombre era muy discutido e ironizado por sus
contemporáneos. Recordemos que Saint-Simon previamente ya se había enbarcado en
la tarea de buscar un nombre a las nuevas teorías y métodos que se estaban
trabajando. Comte fue discípulo de Saint-Simon (aunque posteriormente tras su
separación negó la influencia de su maestro en sus planteamientos puesto que tenían
distinta forma de entender el ideal de progreso).

9.1. Positivismo

Comte fue uno de los principales precursores de la aplicación del método científico
para el estudio de la sociedad. Su intención era descubrir las leyes universales que
guiaban los hechos sociales de la misma forma que las leyes que regían el mundo físico.
Estas leyes, a las que se ajustaba la sociedad, se caracterizaban por su invariabilidad
y constancia. Para descubrir estos procesos debería de aplicarse el método científico
de forma rigurosa.

Hechos

“Contemplando los hechos sociales no como objetos de admiración o de


crítica, sino como objetos de observación, la sociología se ocupa
únicamente de establecer las relaciones que se dan entre ellos”.

Después de la observación, experimentación y comparación se podían


inferir las leyes, además de predecir y crear conocimiento teórico. De ahí

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
viene su conocida expresión “saber para poder prever”. Tiene una clara
orientación conservadora, ya que observa como se están produciendo los
cambios en la sociedad de su tiempo y los considera desorden, caos y
“anarquía”.

9.2. La ley de los tres estados

Considera que, históricamente, la sociedad atraviesa una serie de estados teóricos que
corresponden al desarrollo de las distintas formas de obtener el conocimiento de
“filosofar” por parte de la humanidad y que además estas tres etapas corresponden a
tipos de sociedad diferentes. Los estados son:

• Teleológico o ficticio: el pensamiento era guiado por ideas religiosas y por la


voluntad divina. Las anomalías del universo corresponden a la acción de seres
sobrenaturales. Este estado corresponde con la sociedad feudal.

• Metafísico o abstracto: corresponde a la época renacentista, cuando se dejaba


de ver a la sociedad como algo sobrenatural.

• Científico o positivo: en el momento en el que dejamos de preguntarnos aquello


que carece de respuesta, nos dirigimos únicamente al conocimiento a través de
la experiencia y la observación. En esta evolución del pensamiento humano la
sociología es la última de las ciencias y la más perfecta. Este momento
corresponde a la edad moderna. Comte tiene una idea progresista de la
humanidad, en el que el nuevo orden debe estar dirigido por científicos y sabios.
En la última parte de su carrera elevó esta creencia al rango de “religión de la
humanidad”. Exponía que la humanidad debía abandonar los dogmas cristianos
y creer en la ciencia; el positivismo seria la nueva doctrina. A pesar de esta
última fase de su vida más mística, no deja de ser un hombre de su tiempo.
Comte ha hecho grandes aportaciones a la ciencia sociológica respecto a la unión
de la disciplina académica a su profesionalización.

10. Resumen

La sociología es una ciencia social muy influenciada por los pensadores franceses del
siglo XVIII, momento en el que se pasó a explicar el orden social a través de la ciencia
y la razón dejando atrás otros planteamientos religiosos. Se forjó en las revoluciones
y cambios políticos en los que se luchaba por el derrocamiento de las monarquías
absolutas de gran parte de los países europeos.

Se considera que las ciencias y la forma de pensamientos a través de la razón que


llevan consigo guiarían el progreso de la humanidad. La fe en el progreso es una de las
principales características de la edad moderna en la que se iba a reducir la desigualdad
y la pobreza. Presentamos aquí a cinco de los grandes pensadores sociales que más
han contribuido a la teoría sociológica:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores
• Montesquieu (1689) describe la realidad a través del método analítico, en su
obra argumenta la desvinculación de los destinos con el puro azar y la divinidad.
Relaciona la estructura, los cambios sociales y los aspectos sociodemográficos,
geográficos de las sociedades con el tipo de sociedad.

• Rousseau (1712) establece que el ser humano es bueno por naturaleza, es en


la sociedad donde se corrompe. A través del contrato social propone una
asociación de iguales donde el pueblo es el soberano.

• Saint- Simon (1760) se considera uno de los padres fundadores de la sociología,


por él llamada “física social”. Tiene una orientación reformista de la sociedad
y ve las ideas como propulsoras para el cambio.

• Hegel (1770) plantea un sistema filosófico total, en el que establece el


pensamiento como dinámico. A través de la dialéctica establece que en la
adquisición del saber se produce un proceso de afirmación y negación.
Finalmente, tras la contradicción en su superación se alcanza un nuevo
conocimiento.

• Comte (1978) es uno de los principales precursores de la aplicación del método


científico en el estudio de la sociedad. Después de la experimentación y
comparación se pueden predecir y crear conocimiento teórico.

Referencias bibliográficas

Comte, A. (1996); Sociología. Textos escogidos. Barcelona, Península.


Craig, C.; Light, D.; Keller, S. (2000); Sociología, Madrid, Mc Graw Hill.
Elster, J. (1991); Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales. Barcelona, Gedisa.
Montesquieu, C. (2002) El espíritu de las leyes. Madrid, Istmo.
Picó, J. y Sanchís, E. (2003). Sociología y sociedad. Barcelona, Tecnos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


Introducción a la sociología
Tema 2. La sociología y sus grandes pensadores

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 17

También podría gustarte