Está en la página 1de 5

● El cambio social y los orígenes de la sociología

Aunque los seres humanos hemos reflexionado acerca de la sociedad desde el


principio de nuestra historia, la sociología tiene un origen relativamente reciente.
En muchos sentidos fue el producto del Siglo de las Luces. Los filósofos franceses
fueron la piedra angular de esta manera de pensar, un «sólido y respetable clan
de revolucionarios»
Esta manera de pensar señaló la llegada del «mundo moderno». El sociólogo Peter Hamilton ha
sugerido diez características que definen la mentalidad ilustrada: 11.NLa razón se convierte en una
manera clave de organizar el conocimiento, pero moderada con: 12.Nel empirismo, los hechos se
pueden aprehender a través de los sentidos; 13.Nla ciencia, relacionada especialmente con la
revolución experimental científica; 14.Nel universalismo, especialmente la búsqueda de leyes
generales; 15.Nel progreso, la «condición humana» se puede mejorar;

Auguste Comte: capear el temporal de los cambios


Qué tipo de persona podría inventar la sociología?

puesto alguien que haya vivido tiempos de cambios trascendentales. Del mismo modo que las
personas que están bajo una tormenta no pueden evitar hablar del tiempo, aquellos que vivieron
en los turbulentos tiempos de Comte fueron profundamente conscientes de los cambios en la
sociedad.

Comte estaba convencido de que una vez poseyeran el conocimiento de la manera en que
funcionaba la sociedad, las personas serían capaces de construirse un futuro mejor
Dividió su nueva disciplina en dos partes: cómo se mantiene unida la sociedad (lo que llamó
estática social), y cómo cambia la sociedad (dinámica social)
Sin embargo, como apuntó Emile Durkheim hace casi un siglo, ninguno de ellos enfocó la
sociología desde un punto de vista verdaderamente sociológico.
Pero, ¿qué es lo que diferencia a la sociología de las reflexiones anteriores? Antes del nacimiento
de la sociología, los filósofos y los teólogos básicamente se centraban en imaginar la sociedad
ideal, en describir cómo debía ser la sociedad. Ninguno de ellos trató de analizar la sociedad tal
como era realmente.
La clave para alcanzar este objetivo, según Comte, consistía en desarrollar un enfoque científico
del estudio de la sociedad. Mirando hacia atrás en el tiempo, Comte clasificó los esfuerzos de la
humanidad por comprender el mundo en tres etapas bien diferenciadas: teológica, metafísica y
científica
 . . La primera, que comprendía la Edad Media en Europa, fue la etapa teológica. En ella, el
mundo se interpretaba a través de la religión, de manera que las personas consideraban la
sociedad como una expresión de la voluntad de Dios (al menos en la medida en que los
seres humanos podían ser capaces de satisfacer un plan divino)
 Con el Renacimiento, el enfoque teológico de la sociedad gradualmente fue dando paso a
lo que Comte llamó la etapa metafísica. Durante este periodo, las personas pasaron a
entender la sociedad como un fenómeno natural, en lugar de sobrenatural.
 metafísicas de la sociedad: Thomas Hobbes (1588-1679), por ejemplo, propuso que la
sociedad reflejaba no tanto la perfección de Dios como los defectos de una naturaleza
humana bastante egoísta
 por científicos como Copérnico (1473- 1543), Galileo (1564-1642) e Isaac Newton (1642-
1727). La contribución de Comte consistió en aplicar este enfoque científico (que se utilizó
en un primer momento para estudiar el mundo físico) al estudio de la sociedad. Así pues,
Comte fue un defensor del positivismo

Comte estaba convencido de que la sociedad se somete a leyes invariables, de un modo


parecido a como el mundo físico se somete a la gravedad y a las otras leyes de la
naturaleza.
La sociología fue el fruto de las «enormes transformaciones sociales» de los últimos dos
siglos. Dos grandes revoluciones (la Revolución Francesa de 1789 y la más generalizada
«Revolución Industrial que tuvo su origen en Inglaterra en el siglo XVIII)

Una nueva economía industrial: el crecimiento del capitalismo modern


Durante la Edad Media europea, la mayoría de la población cultivaba los campos próximos
a sus hogares o se dedicaba a la manufactura (palabra derivaba de las raíces latinas que
significan «hacerlo con las manos») a pequeña escala los inventores habían conseguido
aplicar nuevas formas de energía (en un primer momento la energía hidráulica y después
la energía del vapor) en el funcionamiento de grandes máquinas, lo que dio lugar al
nacimiento de las fábricas a los cuales desconocían. Este cambio drástico en el sistema de
producción debilitó la estructura familiar y erosionó las tradiciones que habían orientado
las vidas de los miembros de las pequeñas comunidades humanas durante siglos.

crecimiento de las ciudades Las fábricas que iban surgiendo a lo largo y ancho de casi
toda Europa eran como imanes que atraían a las personas que necesitaban un empleo.
Esta «atracción» de mano de obra como fuerza de trabajo industrial se acentuaba por un
efecto de «empujón» adicional a medida que los propietarios cercaban más y más
terrenos de labranza para convertirlos en campos de pastoreo para rebaños de ovejas

Este fenómeno conocido como «cercado de campos» o «cercamiento» hizo que


incontables agricultores arrendatarios se vieran forzados a desplazarse desde las
localidades rurales hasta las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas

Los problemas sociales generalizados (que incluían pobreza, enfermedad, suciedad,


crimen y personas sin hogar) estaban a la orden del día. Todas estas crisis sociales
estimularon aún más el desarrollo de la perspectiva sociológica

cambio político: control y democracia Durante la Edad Media, tal como señaló
Comte, la mayoría de las personas pensaba que la sociedad era la expresión de la voluntad
de Dios. Los reyes decían gobernar por «derecho divino», y el resto de las personas,
independientemente de su posición en la jerarquía social tenía su papel en el plan divino.
La sociología nació precisamente en aquellas sociedades (Francia, Alemania e Inglaterra)
donde los cambios fueron más notables.
El mundo moderno puso a las sociedades del revés, de manera que, como Toennies dijo,
las personas están «esencialmente separadas a pesar de la existencia de factores
que deberían facilitar la unión»

La Ilustración y la Era de la Razón «El hombre nace libre, pero en todos lados está
encadenado». Esta famosa cita del capítulo 1 de El contrato social abre un debate
en torno a la naturaleza humana y sugiere en última instancia que vivir bajo la
«voluntad general» proporciona el remedio a la corrupción del perfecto estado
natural en el que el hombre nace, «el buen salvaje», causada por la avaricia y la
mezquindad.

Thomas Hobbes (1588-1679) dijo: «Sin arte, sin literatura, sin sociedad; y lo peor de todo,
con el miedo y la amenaza de una muerte violenta; la vida del hombre es solitaria,
pobre, nauseabunda, animal y breve». Tras vivir las guerras civiles británicas,
sugiere en Leviathan que el pueblo entregue el poder a un estado soberano y
acepte vivir de acuerdo con sus leyes. Si la autoridad del dirigente no es absoluta,
reinará el caos.
John Locke (1632-1704) consideró que el conocimiento dependía de nuestros sentidos: el
hombre necesita volverse hacia el mundo material y empírico. Debemos
reconocer la autoridad suprema de la ley, pero esta depende de un acuerdo entre
el sujeto y el dirigente. La autoridad del dirigente, por tanto, no es absoluta.

Cambio continuo Cada vez más, las personas no tienen una idea clara de cómo vivir sus
vidas como la tenían en el pasado. En su lugar tienen que preguntarse
continuamente: ¿qué tipo de vida quiero para mí? Se hacen más individualistas,
menos comprometidos con los estándar comunes, más propensos a la
autorreflexión. Es una era en la que las divisiones de clase, etnicidad, edad y
género se han hecho más evidentes, y es un mundo en el que parecen proliferar
nuevos conflictos significativos sobre religión y cultura ahora encuentra un nuevo
impulso en el desafío de lo que podemos llamar la sociedad posmoderna o de la
información.

Superar las divisiones: la Sociología y otras disciplinas:


algunos apartados de este libro comprobará la cercanía de los sociólogos con
historiadores, los filósofos, los antropólogos, los filólogos y muchos otros. Ello no debe ser
contemplado como un problema, de hecho, la transversalidad

Paradigmas principales o «clásicos» en sociología En general, tres han sido los


paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta hace poco: la teoría del
funcionalismo, la del conflicto y la de la acción

El paradigma funcionalista El funcionalismo es un marco para la construcción de una


teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas
para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que
nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o
regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la
que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o
la que pauta el ritual de una clase universitaria.

Comentario crítico La característica más destacada del paradigma funcionalista es su


visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los
sociólogos acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a
entender «qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace»

El paradigma del conflict sociólogos investigan de qué manera factores tales como la clase
social, la raza, la etnicidad, el sexo y la edad, están relacionados con una distribución
desigual de renta, poder, educación y prestigio social. Un análisis de conflicto hace notar
que, más que fomentar el funcionamiento de la sociedad como un todo, la estructura
social por lo general beneficia a unas personas y perjudica a otras
Bajo el prisma del paradigma del conflicto, los sociólogos ponen de relieve el conflicto que
existe entre las categorías de personas dominantes y las desfavorecidas (los ricos con
relación a los pobres, los blancos a diferencia de los negros, los hombres frente a las
mujeres). Por regla general, aquellos que tienen una posición privilegiada hacen lo posible
por mantenerla, mientras que los desfavorecidos responden intentando cambiar la
sociedad y mejorar su situación
Pero un sociólogo trabajando desde la perspectiva del conflicto puede responder que los
filtros académicos tienen poco que ver con el talento del estudiante y más con la
procedencia social de los estudiantes, con los recursos económicos e incentivos que
reciben en sus hogares.

Marx (1803-1883) Marx proclamó que «toda la historia de la sociedad humana, hasta
ahora, es una historia de luchas de clases» (afirmación de apertura del Manifiesto
Comunista), y observó cómo un flujo de conflictos intergrupales constituía el distintivo de
cualquier historia

Durkheim (1858-1917) Durkheim también veía el cambio en las sociedades: desde de las
que se habían basado en la igualdad hacia las caracterizadas por un rápido avance de la
división del trabajo

Weber (1864-1920) Weber consideraba que las sociedades estaban cada vez más
dominadas por el pensamiento racional, y destacó el crecimiento de la burocracia (de la
que hablamos en el Capítulo 6). Al tiempo que esto arrojaba beneficios, incrementaba el
«desencanto» con el mundo: el hombre se ve atrapado en una jaula de hierro en la que
hay pocas esperanzas de cambio. En esta situación, era muy probable que las religiones
decayeran.

El paradigma de la acción social Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto


comparten una orientación de nivel-macro, que implica entender la sociedad a partir de
unas estructuras sociales amplias que caracterizan la sociedad como un todo. La sociología
de nivel-macro abarca una visión general, algo así como observar la ciudad sobrevolándola
en un helicóptero, tomando nota de cómo las autopistas organizan el tráfico de un lugar a
otro y los llamativos contrastes entre los barrios ricos y los pobres. La teoría de la acción,
por el contrario, toma como punto de partida a las personas en concreto, cómo se
orientan y actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo hacen sobre la base de
significados. Esto da lugar a una orientación nivelmicro, que implica estudiar la sociedad
desde
Un ejemplo: el caso de una sociología feminista y las voces silenciadas de las mujeres A
modo de ejemplo: la ausencia más patente hasta la década de 1970 fue la de la voz y el
sentir de las mujeres. Hasta entonces, la sociología había sido una disciplina elaborada por
hombres, acerca de los hombres y para los hombres. Todo esto comenzó a cambiar con el
desarrollo de una segunda oleada de feminism

¿De qué modo una perspectiva global mejora la sociología? La conciencia global es una
extensión lógica de la perspectiva sociológica. Una de las cosas básicas que nos enseña la
sociología es que el lugar donde vivimos afecta profundamente a nuestras experiencias
individuales. La situación de una sociedad en el mundo afecta a todos. La historia con la
que comenzamos el libro nos proporcionó un breve esbozo de nuestra aldea global, y
pudimos ver que las personas que allí vivían estaban lejos de la igualdad en su calidad de
vida

También podría gustarte