Está en la página 1de 5

Tema 1: Introducción a la sociología

1.1 Ciencia y Sociología


La sociología se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son,
cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la
familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También
se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, etc. La
sociología tmb se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de
situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros
modos de vida.

La naturaleza de la sociedad fue uno de los temas de reflexión más importantes para casi todos los
pensadores brillantes de la Antigüedad como Confucio (551-479 a. C.) o filósofos griegos como Platón
(alrededor del 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.).
En la Edad Media, Santo Tomás de Aquino (alrededor de 1225-1274), el musulmán del siglo XIV, Ibn
Khaldun, y el filósofo francés Montesquieu (1689-1755) estudiaron a sociedad humana.

Pero estos no reflexionaban sobre la época en las que les tocó vivir, ya que como apuntó Emile Durkheim
hace casi un siglo, ninguno de ellos enfocó la sociología desde un punto de vista verdaderamente
sociológico. Antes del nacimiento de la sociología, los filósofos y los teólogos básicamente se centraban en
imaginar la sociedad ideal, en describir cómo debía ser la sociedad. Ninguno de ellos trató de analizar la
sociedad tal como era realmente. Pero en el siglo XIX aparecen Comte, Durkheim que sí. Aunque estaban
ciertamente preocupados en cómo mejorar la sociedad humana, su principal objetivo era llegar a entender
cómo funciona realmente. Comte “inventa/desarrolla” la palabra sociología (física social). Comte era
positivista y quería que existieran leyes que explicaran los fenómenos sociales y aplica el método científico
para ello. Aplicaba el método científico pero aplicado a las personas:

1º Etapa Teológica: comprendía la Edad Media. En ella, el mundo se interpretaba a través de la


religión, de manera que las personas consideraban la sociedad como una expresión de la voluntad de
Dios. Se comprende en la edad temprana.

2º Etapa Metafísica (Renacimiento): las personas pasaron a entender la sociedad como un fenómeno
natural, en lugar de sobrenatural. Se comprende en la Adolescencia.

3º Etapa Científica o Positiva: hace referencia a la larga búsqueda por entender la sociedad. Comte
fue un defensor del positivismo, definido como una manera de entender el mundo basada en la
ciencia. Como positivista, Comte estaba convencido de que la sociedad se somete a leyes invariables,
de un modo parecido a como el mundo físico se somete a la gravedad y a las otras leyes de la
naturaleza. Se comprende en la adultez.

1.2. Cambio, transformación y sociología


-La producción fabril
-El crecimiento de las ciudades (Resumen de estas fases )
-Cambios en el pensamiento político
-La decadencia de la comunidad
Dos grandes revoluciones (la Revolución Francesa de 1789 y la «Revolución Industrial» que tuvo su origen
en Inglaterra en el siglo XVIII) «disolvieron las formas de organización social bajo las cuales había vivido la
humanidad durante milenios» Las enormes transformaciones que sufrió Europa en los siglos XVIII y XIX
condujeron al nacimiento y desarrollo de la sociología. No es de extrañar que, a medida que se tambaleaban
los cimientos de la sociedad y las tradiciones iban desmoronándose. En un primer momento se produjeron
una serie de descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas que condujeron a una economía
industrial basada en las fábricas. En segundo lugar, estas fábricas arrastraron a millones de personas desde
las zonas rurales hacia las ciudades, que vieron aumentar su población de manera incontrolada. En tercer
lugar, las personas que vivían en estas ciudades industriales en crecimiento empezaron a albergar nuevas
ideas acerca de la democracia y los derechos políticos. Finalmente, las comunidades estables en las cuales las
personas habían vivido durante siglos comenzaron a entrar en decadencia.
La producción fabril
Durante la Edad Media, la mayoría de la población cultivaba los campos próximos a sus hogares o se
dedicaba a la manufactura a pequeña escala. Pero, a finales del siglo XVIII, los inventores habían conseguido
aplicar nuevas formas de energía (en un primer momento la energía hidráulica y después la energía del
vapor) en el funcionamiento de grandes máquinas, lo que dio lugar al nacimiento de las fábricas. Como
consecuencia, en lugar de trabajar en sus casas o cerca de ellas, los trabajadores se convirtieron en parte de
una fuerza de trabajo industrial gigantesca y anónima, y pasaron a trabajar duramente para los dueños de las
fábricas a los cuales desconocían. Este cambio drástico en el sistema de producción debilitó la estructura
familiar y erosionó las tradiciones que habían orientado las vidas de los miembros de las pequeñas
comunidades humanas durante siglos.

El crecimiento de las ciudades


Las fábricas que iban surgiendo a lo largo y ancho de casi toda Europa eran como imanes que atraían a las
personas que necesitaban un empleo. Esta «atracción» de mano de obra como fuerza de trabajo industrial se
acentuaba por un efecto de «empujón» adicional a medida que los propietarios cercaban más y más terrenos
de labranza para convertirlos en campos de pastoreo para rebaños de ovejas. Este fenómeno conocido como
«cercamiento» hizo que incontables agricultores arrendatarios se vieran forzados a desplazarse desde las
localidades rurales hasta las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas. En poco tiempo muchos
pueblos quedaron abandonados sin embargo, simultáneamente, las localidades industriales crecieron
rápidamente hasta convertirse en grandes ciudades. Este rápido crecimiento urbano cambió las vidas de las
personas de manera dramática. Los problemas sociales generalizados (que incluían pobreza, enfermedad,
suciedad, crimen y personas sin hogar) estaban a la orden del día, etc.

Cambios en el pensamiento político


Durante la Edad Media, tal como señaló Comte, la mayoría de las personas pensaba que la sociedad era la
expresión de la voluntad de Dios. Los reyes decían gobernar por «derecho divino», y el resto de las personas,
independientemente de su posición en la jerarquía social tenía su papel en el plan divino. Con el desarrollo
de la economía y el rápido crecimiento de las ciudades, fue inevitable que se produjeran cambios en el
pensamiento político. En los trabajos de Thomas Hobbes, John Locke y Adam Smith vemos un cambio
crítico de orientación: desde la obligación moral de las personas de permanecer leales a sus gobernantes
hasta la idea de que la sociedad es el producto del interés individual. Por tanto, los conceptos clave en el
nuevo clima político pasaron a ser libertad individual y derechos individuales. Con las ideas de Locke, la
Declaración de Independencia de Estados Unidos proclamó que todo individuo poseía «ciertos derechos
inalienables», que incluían «la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad». La revolución política en
Francia que comenzó poco después, en 1789, significó una ruptura aún más radical con las tradiciones
políticas y sociales.

La decadencia de la comunidad
La Revolución Industrial había debilitado el fuerte tejido social de la familia y la tradición, fomentando el
individualismo y un énfasis formal en los hechos y en la eficiencia. Las sociedades tradicionales, construidas
sobre el parentesco y la vecindad, fomentaban los sentimientos colectivos, la virtud y el honor. La
modernización actúa sobre la sociedad como un ácido, erosionando la comunidad humana y desencadenando
un individualismo desenfrenado. Las familias, que habían vivido durante generaciones en pueblos o aldeas
rurales, estaban fuertemente integradas en una forma de vida que se caracterizaba por el trabajo duro y la
ausencia de grandes cambios. Antes de que existieran el teléfono y la tv los miembros de las familias y de
las comunidades se hacían visitas y se comunicaban mediante cartas con aquellos que vivían más alejados,
etc.
2.Principales paradigmas sociológicos (Ver Power Point y cuadro pag 31)

En general, tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta hace poco: la
teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción.

El paradigma funcionalista
El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la sociedad como un sistema
complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza
por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o
regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da forma a la
familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase
universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos
de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad. Toda la estructura social
(desde la vida familiar hasta un simple apretón de manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al
menos en su forma presente. El funcionalismo le debe mucho a las ideas de Comte quien, como ya hemos
explicado, buscaba promover la integración social en una época de cambios tumultuosos.

Parsons fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que entendía la sociedad
como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las tareas básicas que debe realizar cualquier
sociedad para mantenerse en equilibrio y sobrevivir. Todas las sociedades, necesitan ser capaces de
adaptarse, alcanzar sus objetivos, mantenerse estables,y hacer que sus miembros se sientan bien integrados
realizando cada uno su tarea.
Merton explicó, en primer lugar, que las consecuencias de cualquier pauta social probablemente difieren
para varios miembros de una sociedad. Por ejemplo, las familias convencionales son capaces de aportar un
apoyo crucial para el desarrollo de los niños, pero también confieren privilegios a los hombres mientras que
limitan las oportunidades de las mujeres. En segundo lugar, y como dice Merton, a menudo resulta
complicado percibir todas las funciones de una estructura social determinada. Merton definió como
funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales
y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las funciones latentes serían aquellas que no forman
parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes. Merton hace
una tercera consideración: no todos los efectos de una determinada estructura social son socialmente
beneficiosos. Con ello se refería a las disfunciones sociales, que tienen consecuencias negativas para el
funcionamiento de la sociedad. Orientación macro.

-Nuestra vida está guiada por estructuras sociales:pautas estables de comportamiento social.
-Toda estructura social cumple unas funciones sociales.
-Tiene origen en las ideas de comte.

El paradigma del conflicto


El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio,
sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades
de todo tipo. Por regla general, aquellos que tienen una posición privilegiada hacen lo posible por
mantenerla, mientras que los desfavorecidos responden intentando cambiar la sociedad y mejorar su
situación. Por ejemplo, las familias con mayores recursos consiguen que sus hijos obtengan mejores
resultados académicos, lo que luego se traduce en mejores puestos de trabajo y estatus social. Al contrario,
los hijos de familias pobres tendrán menos probabilidad de llegar a la universidad, y, como sus padres,
terminarán desempeñando empleos peor pagados y de menor prestigio social. Orientación macro.

-Analiza a la sociedad desde la desigualdad, el conflicto y el cambio social.


-Las estructuras sociales perpetúan una distribución desigual de recursos.
-Tienen origen en las ideas de Marx (1818-1883)
El paradigma de la acción social
La sociedad es el producto de las interacciones cotidianas de las personas que se comunican entre sí o
coinciden en un contexto social determinado. Orientación micro.

-Analiza la sociedad desde las perspectivas de los individuos que participan en ella.
-Interaccionismo simbólico de Mead: las interacciones cotidianas de las personas dotan de significado al
mundo que les rodea.
-Tiene origen de la obra de Weber (1864-1920)

Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto comparten una orientación de nivel-macro, que
implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales amplias que caracterizan la sociedad como
un todo.
El paradigma de la acción social tiene orientación nivel-micro, que implica estudiar la sociedad desde la
interacción social en situaciones específicas. La distinción entre macro y micro es importante en sociología y
aparece de varias maneras.

3. Los métodos de la investigación sociológica


3.1. La sociología positivista
El positivismo es un sistema lógico según el cual el conocimiento se basa en la observación directa y
sistemática. Normalmente busca afirmaciones sobre la vida social que se parecen a leyes y que pueden
someterse a examen.
El conocimiento científico se apoya sobre evidencias empíricas, lo que significa que la información se
puede verificar con nuestros sentidos.
La epistemología humanista entiende que estudiar el mundo de los seres humanos es muy diferente de
estudiar el mundo físico, biológico o material. La ciencia social debe producir un tipo diferente de
conocimiento, uno que busca entender los significados, lo que entienden las personas que estamos
estudiando. La investigación, según esta tradición, también se basa en la observación del mundo empírico
(como en el positivismo), pero pone en un primer término la comprensión y la interpretación que las
personas hacen de sus propios actos.
La ciencia persigue objetividad, o dejar a un lado los valores y preferencias personales a la hora de hacer
investigación. La objetividad en la investigación se consigue ajustándose cuidadosamente a los
procedimientos científicos para no sesgar los resultados. Por supuesto, la objetividad científica es una
situación ideal más que una realidad, dado que resulta virtualmente imposible para cualquier investigador
conseguir la imparcialidad absoluta. El influyente sociólogo alemán Max Weber pensaba que las creencias
personales jugaban un papel en la selección del tema de investigación por parte del sociólogo.

Una estrategia para limitar la distorsión provocada por los valores personales es la replicación, la repetición
de la investigación por otros investigadores. Si otros investigadores repiten el estudio utilizando los mismos
procedimientos y obtienen los mismos resultados, podrán comprobar que el investigador original (así como
ellos mismos) condujo su investigación de manera apropiada. Lo que ofrece la ciencia es una aproximación
al conocimiento de la realidad que se va autocorrigiendo de modo paulatino, aproximándose cada vez más a
esa verdad que nunca lograremos conseguir de modo definitivo. La objetividad y la verdad se apoyan la una
a la otra, no tanto en un método de investigación determinado, sino en el propio método científico.

3.2. La sociología humanista


Como hemos explicado, los científicos tienden a pensar en la «subjetividad» como en una fuente de
«prejuicios». Pero también la subjetividad presenta un lado bueno. O mejor dicho, tres:
En primer lugar, la ciencia es básicamente una serie de reglas que guían la investigación, algo así como una
receta de cocina. Pero, del mismo modo que se necesita algo más que una buena receta para ser un gran
cocinero, el método científico, por sí solo, tampoco da lugar a un gran sociólogo. Después de todo, la
comprensión de algo no nos viene de la ciencia en sí, sino de la inquietud y curiosidad del ser humano. En
segundo lugar, la ciencia no puede abarcar el vasto y complejo abanico de motivaciones y sentimientos
humanos, que incluyen la avaricia, el amor, el orgullo y la desesperación. Ciertamente la ciencia nos ayuda a
recopilar hechos acerca de cómo actúan las personas, pero nunca podrá explicar totalmente los complejos
significados que las personas dan a sus conductas. En tercer lugar, debemos recordar que los datos científicos
nunca hablan por sí solos. Una vez que el sociólogo ha conseguido los datos se enfrenta a la tarea de
interpretarlos.
Esta sociología se puede llamar «humanista» y posee al menos cuatro criterios principales. Debe dejar algún
espacio para la subjetividad y la creatividad humanas, y mostrar de qué formas tan diversas responden los
individuos a las limitaciones sociales y construyen activamente sus mundos sociales. Debe tratar con
experiencias humanas concretas (conversaciones, sentimientos, acciones) a través de su organización social y
especialmente económica (y no únicamente con su estructuración interna, física o biológica). Debe mostrar
una «familiaridad íntima» con estas experiencias y descartar las grandes abstracciones, muchas veces vacías
de contenido. Y debe existir por parte del sociólogo un reconocimiento de su papel moral y político.

4. Las herramientas de la investigación sociológica


Una herramienta de investigación es una técnica sistemática para conducir la investigación.

1.El experimento
El experimento es un método de investigación que sirve para examinar la relación entre causa y efecto bajo
condiciones muy controladas. Los sociólogos raramente realizan experimentos, pero es una herramienta
muy común entre los psicólogos y los psicólogos sociales. Sin embargo, es una forma pura de investigación:
es explicativa, y se pregunta no solamente lo que ocurre sino por qué.

2.La encuesta
Una encuesta es un método de investigación en el cual los sujetos responden a las preguntas incluidas en un
cuestionario. Las encuestas son especialmente apropiadas para estudiar actitudes que los investigadores no
pueden observar directamente, incluyendo creencias políticas y religiosas, o los efectos subjetivos del
racismo.
Cuestionarios y entrevistas
Un cuestionario es una serie de preguntas escritas que un investigador hace llegar a los sujetos
solicitando sus respuestas. Un tipo especial de cuestionario proporciona no solamente las preguntas
sino una serie de respuestas fijas. Este formato cerrado hace que la tarea de analizar los resultados
relativamente fácil, pero restringe el intervalo de respuestas de una manera que podría distorsionar
los resultados. Por el contrario, un segundo tipo de cuestionario, que utiliza un formato abierto,
permite que los sujetos respondan libremente, y puedan expresar varios matices en sus
opiniones.Una entrevista es una serie de preguntas que un investigador dirige personalmente a las
personas de las que solicita sus respuestas. Las entrevistas presentan varios formatos. En una
entrevista cerrada, los investigadores leen una pregunta o una afirmación y después le piden al sujeto
que seleccione una respuesta entre varias alternativas. Sin embargo, por lo general, las entrevistas
son abiertas de manera que los sujetos pueden responder libremente y los investigadores pueden
verificar las respuestas con preguntas de comprobación.

3.Observación participante
La observación participante, un método por el cual los investigadores observan sistemáticamente a las
personas mientras estas desempeñan sus actividades rutinarias. Los investigadores eligen la observación
participante para obtener una visión interna de la vida social en escenarios que varían desde los clubes
nocturnos hasta los seminarios religiosos.

4.Análisis secundario
Análisis secundario, un método de investigación en el cual el investigador utiliza datos que han recogido
otros. INE,CIS,CIRES,FOESSA.

5.Documentos de Vida (muy fácil, leer del libro)


-Historias de vida
-Cartas
-Fotografías
-Películas y Videos

También podría gustarte