Está en la página 1de 12

Revolución Francesa

La Revolución Francesa, inicia en 1789, transformando las características de la Monarquía


Absoluta, llamada Antiguo Régimen, en un proceso complejo en el que confluyeron diversas
causas.

Ilustración: La Ilustración
fue un movimiento Proponían la división de poderes del Estado (Ejecutivo,
intelectual, filosófico y Legislativo y Judicial) y defendían el concepto de soberanía
cultural. Tuvo gran popular, es decir que el poder reside en la voluntad general de la
influencia sobre los comunidad, los gobiernos son sólo sus representantes. Estas son
procesos sociales y algunas características de los “pensadores ilustrados”:
políticos de Europa y A ellas se sumaron el descontento social de los diversos sectores
América hasta principios de la sociedad y la difícil situación económica por la que
del siglo XIX. Este atravesaba la monarquía francesa. Esto generó un proceso de
movimiento es conocido constante agitación que culminó finalmente en 1789, con el
también como estallido de la revolución.
«iluminismo» porque
consideraba que
la razón era la luz que Las principales características:
iluminaría el
conocimiento humano  Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia.
para sacar a la Sus ideas se discutían en los salones organizados por
humanidad de la señoras de clase alta donde se reunían filósofos,
ignorancia y de esta
científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se
manera construir un
mundo mejor. Por esta transformaron en grandes consumidores de libros.
razón, el siglo XVIII suele  Consideraba que el pensamiento racional era la única
ser llamado el «Siglo de forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a
las Luces». conocer el mundo a través del razonamiento, la
observación y la experimentación.
 Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por
eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
 En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen
familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.
 Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir
de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento
podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.
 Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de
Dios.

Antecedentes de la Ilustración
 Una tendencia sostenida desde comienzos del siglo XV a valorar el pensamiento
humano como fuente del saber.
 La difusión de dos corrientes filosóficas que tuvieron importante desarrollo en siglo
XVII: el empirismo y el racionalismo. El empirismo sostenía la importancia de la
observación y la experimentación para conocer los fenómenos y el racionalismo, el uso
del razonamiento lógico.
 El liberalismo inglés propuesto por John Locke, quien sostenía que la racionalidad era
una característica natural de las personas y la función de los gobiernos era garantizar
sus derechos naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.
 La necesidad social de encontrar respuestas a las nuevas inquietudes e incertidumbres
humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.

Consecuencias de la Ilustración

 Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las
conocemos en la actualidad.
 Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la Revolución
Francesa que terminó con la monarquía absolutista
 En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado
despotismo ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la
Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.
 La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de igualdad de
las personas ante la ley fue una influencia importante para los criollos americanos. Esos
fueron los principios que guiaron las revoluciones independentistas de las colonias
europeas.
 En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una enciclopedia para reunir y
difundir todo el conocimiento. Esta publicación, llamada Enciclopedia o Diccionario
razonado de las ciencias, las artes y los oficios, se fue completando a lo largo de los años
y fue el antecedente de las actuales enciclopedias tanto materiales como virtuales.

Principales pensadores de la Ilustración

 Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió


El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del
Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.
 François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador
francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.
 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más
importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por
naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por
el bien general.
 Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de
la Enciclopedia.
 Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor del
enciclopedismo.
 Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): biólogo y químico francés. Se lo considera el
iniciador de la química moderna.

¿Cómo estaba conformada la sociedad francesa durante el siglo XVIII? Desde fines de la edad
media, la sociedad francesa era desigual por naturaleza, ya que estaba dividida en estamentos
(grupos sociales cerrados) con diferentes condiciones jurídicas y privilegios: el Primer Estado
estaba integrado por el Clero, los miembros de la Iglesia; el Segundo Estado constituido por la
nobleza y el Tercer Estado o Estado Llano, formado por burgueses, campesinos, trabajadores
urbanos, artesanos, miembros de profesiones liberales (médicos, abogados) etc.
El Primer y Segundo Estado gozaban de privilegios establecidos por las leyes: no pagaban
impuestos y ocupaban los puestos jerárquicos del ejército y el gobierno, además de ser
propietarios de gran parte de las tierras del territorio francés.
Mientras que el Tercer Estado, al no ser considerado privilegiado, llevaba el peso

impositivo además de soportar las presiones de los otros dos sectores.

Pero el Tercer Estado era un sector muy heterogéneo, ya que estaba conformado por:

 sectores poderosos económicamente pero que no tenían privilegios en el orden civil y


político (la alta burguesía de las finanzas y del comercio ultramarino),
 sectores dedicados a las profesiones liberales ó pequeños propietarios (la pequeña
burguesía de abogados, médicos o maestros artesanos),
 sectores populares urbanos (los jornaleros, trabajadores a destajo, oficiales y
aprendices) y
 sectores dedicados a la producción agrícola, comúnmente agrupados bajo el nombre de
campesinos (granjeros, siervos, arrendatarios y aparceros).

Si bien su composición era heterogénea, la aspiración en común que tenía el denominado


Tercer Estado era la pretensión de limitar la monarquía absoluta, terminar con el abuso de los
impuestos, las arbitrariedades de los privilegiados y obtener el derecho de elaborar leyes y de
votar. Por ello destacaban la necesidad de obtener la igualdad civil. Hay que tener en cuenta
que la Alta y pequeña burguesía pretendía una mayor participación política para acceder a
cargos de gobierno, motivada por el conocimiento y de la difusión de las ideas de la Ilustración.

En 1789 se generalizó una crisis económica, las cosechas disminuyeron determinando la escasez
de alimentos y el aumento de precios. Disminuyó el consumo de bienes manufacturados y se
agudizó la falta de trabajo. La crisis se agravó por los gastos generados a causa de la
participación de Francia en la Guerra de Independencia de las colonias británicas de América del
Norte, intervención que tenía el objetivo de debilitar a Gran Bretaña, su rival.

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, se difundieron en el ideario revolucionario de la


burguesía francesa. Esta condición de clase económicamente fuerte, pero limitada en cuanto a
su poder político, influyó en el liberalismo político.

Los miembros de la burguesía entendían el concepto de libertad como libertad de las personas
frente a las arbitrariedades de la monarquía absoluta, defendían la libertad de empresa y la
libertad de comercio. La igualdad implicaba que todos los seres humanos eran iguales ante la
ley y que debían eliminarse los privilegios de sangre y nacimiento, aunque no así los de
propiedad. La fraternidad se refería a que todos eran franceses y podían “verse como
hermanos”, es decir sin conflictos sociales.
El proceso de la Revolución Francesa que destruyó el Antiguo Régimen, atravesó por distintas
etapas:

La revuelta de los privilegiados: Asamblea de Notables y Estados Generales (1787-1789)

a- Asamblea de notables (1787) Los ministros de Hacienda (Turgot y Necker) habían visto la
necesidad de imponer tributos a las clases privilegiadas. Tras la destitución de Necker, en 1783
es nombrado Calonne como nspector general de Finanzas.
Proponía un impuesto general que recayese sobre todos los terratenientes sin excepción, una
suavización de los impuestos indirectos y la abolición de los aranceles interiores para estimular
la producción, la confiscación de algunas propiedades de la iglesia y la instauración como medio
de interesar en el gobierno a los elementos adinerados, de asambleas provinciales en las que
todos los terratenientes estarían representados, independientemente de su Estado. Para ello el
rey convocó en 1787 una Asamblea de Notables, cuyos miembros habían sido nombrados por el
monarca.
Los notables se opusieron al plan obligando a la dimisión de Calonne. Su sucesor, Brienne llegó
a las mismas conclusiones y de nuevo el fue rechazado por la Asamblea de Notables. Ante esta
actitud, el ministro disolvió la Asamblea y trató que el mismo programa lo aprobara el
Parlamento de París, que lo rechazó declarando que sólo los tres Estados del reino, reunidos en
Estados Generales, tenían autoridad para permitir nuevos impuestos.

b- Los Estados Generales


El principal problema era el sistema de convocatoria de los Estados Generales y el sistema de
votación: la nobleza pretendía mantener el viejo sistema de reunión separada y votación por
estamentos; el Tercer Estado aspiraba a una igualdad en número con la suma de los otros dos
Estados y la reunión conjunta y votación personal.
Las elecciones se realizan en un momento de agitación social con una inundación de literatura
política, siendo uno de los más difundidos el folleto ¿Qué es el Tercer Estado?, del abate Sieyés,
en el que la burguesía manifestaba sus deseos de controlar los destinos de la nación al margen
de los privilegiados.
La representación del Tercer Estado fue exclusivamente burguesa (se destacaba el grupo de los
juristas), sin participación de las clases populares o urbanas. Entre los eclesiásticos, el bajo
clero, por su mayor número, era el grupo preponderante. En el estamento nobiliario el
predominio correspondió al sector aristocrático.
Una vez formadas las asambleas de las distintas circunscripciones, en ellas se elaboran unas
listas de quejas (cahiers de doléances). Mientras los cuadernos de la nobleza y clero mantenían
su adhesión a los privilegios y las inmunidades tradicionales, los del Tercer Estado reclamaban
libertad de expresión, de reunión, comercio y frente al arresto arbitrario, además insistían en la
total igualdad civil de los
tres Estados, solicitando que se doblara su representación en los Estados Generales y que el
voto fuera por cabeza. A lo primero accedió el rey, pero no a lo segundo.
También recogían peticiones de supresión feudal y sus abusos.
2.2. La Asamblea Nacional (17 de junio de 1789 - 1791)
El 17 de junio el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional, pero el rey cerró la sala
donde se reunían y estos pasaron a una sala vecina llamada del Juego de la Pelota, en donde
juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una Constitución. Ante la incapacidad del rey
para disolver la Asamblea ordenó al resto de los diputados de la nobleza y el clero a que se
uniesen al Tercer Estado. El 9 de julio la Asamblea se autodenominó Asamblea Nacional
Constituyente.

La toma de La Bastilla (14 de julio de 1789): Los movimientos de tropas ordenados por el rey, la
destitución de Necker y el alza de los precios aumentaron la inquietud y la indignación de las
clases populares.
Los electores del Tercer Estado de París nombraron un Comité Permanente y crearon una
milicia para mantener el orden y defender a los parlamentarios si era necesario. El 14 de julio la
multitud se dirigió a la Bastilla, prisión del Estado y símbolo del absolutismo, asaltándola y
derribándola en pocas semanas. Entonces el Comité Permanente de París se transformó en
Comuna y la milicia en Guardia Nacional.
La Revolución se extendió con rapidez a las provincias, sobre todo después que se conocieron
las noticias provenientes de la capital del reino. En las capitales y grandes poblaciones la
burguesía se hizo con la situación con la creación de milicias armadas y la formación de comités
permanentes que se instalaban en los ayuntamientos, realizándose el cambio revolucionario.
La Asamblea Nacional puso fin al Antiguo Régimen, dictó una serie de disposiciones tendientes
a terminar con los privilegios de la nobleza y las obligaciones de los campesinos.

1) Dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía entre otras
cosas: la igualdad ante la ley, garantías contra detenciones arbitrarias, la libertad de expresión y
conciencia, la protección de la propiedad privada, el principio de que la soberanía reside en el
pueblo.
2) Estableció la Constitución Civil del Clero: convirtiendo a los clérigos en funcionarios del
Estado francés; exigiéndoles el respeto a esta ley. La condena del Papa a esta iniciativa permite
la aparición de refractarios (sacerdotes que se niegan a jurar). La Iglesia francesa se divide en
refractarios y constitucionales.
3) Confiscación y venta de las tierras del clero: el Estado nacionaliza los bienes de la Iglesia (12
de junio de 1790), con el objetivo de mejorar las finanzas públicas. Las condiciones de venta
fueron por subasta y las condiciones de pago mediante Asignados (Bonos del Estado que
funcionan como papel moneda).
4.) Constitución de 1791: reconoce los siguientes derechos: libertad, propiedad, igualdad (ante
la ley), seguridad, resistencia a la opresión, libertad de pensamiento y expresión, libertad de
religión. Además proclama la, soberanía nacional, el sufragio censitario e indirecto (ciudadanos
que poseen propiedades eligen a los jueces de paz, y a unos electores que, a su vez, eligen a los
diputados).
Por otra parte, reconoce la separación de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (Asamblea
Nacional Unicameral), judicial (Tribunales de Departamento y Distrito, Juzgados de Paz
municipales). De esta manera implanta como forma de gobierno la Monarquía Constitucional.
5.) Ley de Le Chapelier (14 junio 1791): prohíbe el derecho de asociación y de huelga.

La Asamblea Nacional Legislativa (agosto 1791- septiembre 1792)


La Asamblea Legislativa debía cogobernar con el rey. Siendo un órgano colegiado, su
composición política es diversa, ya que representan grupos sociales y políticos distintos:
 La Derecha: agrupada en el club de los feuillants o fuldenses (nobleza ilustrada y sectores de
la alta burguesía). Partidarios de la Monarquía constitucional.
 El Centro: grupo mayoritario, considerado independiente, llamados la llanura o el pantano.
 La Izquierda: agrupada en el club de los girondinos (representantes de la alta burguesía que
sostienen el sufragio censitario) y el club de los jacobinos (representantes de la pequeña
burguesía, generalmente republicanos, propugnan el sufragio universal).
 La minoría: reunida en el club de los Cordeliers (la más radical y cercana a las reivindicaciones
populares).
Los conflictos externos: el giro antiabsolutista de la Asamblea y las conspiraciones de la
nobleza generan un conflicto militar contra Austria y Prusia. Se contraponen diversas
tendencias frente a esto
- girondinos: partidarios de la guerra ofensiva contra Austria para extender allí la revolución
- jacobinos: partidarios de consolidar la revolución internamente.
- La familia real: apoyaba la guerra con la esperanza de que la revolución fuese derrotada

Las consecuencias más importantes fueron: la división revolucionarios/ contrarrevolucionarios


(nobleza y alto clero); la división entre girondinos/ jacobinos y la necesidad de crear un nuevo
ejército sustentado en las levas populares voluntarias (sans-culottes)
El intento de fuga de la familia real condujo a los sectores populares al asalto delPalacio Real de
las Tullerías y encarcelamiento de los monarcas. Las masas de los sans-culottes, ocuparon el
Ayuntamiento de la capital y formaron una Comuna popular, gobierno paralelo que compartía
el poder con la Asamblea. Ésta votó el mismo día la supresión de la monarquía, siendo
encarcelado el propio rey, y la convocatoria de una Convención elegida por sufragio universal
masculino. En este proceso revolucionario fue fundamental el papel de agitación de las masas
populares que jugaron Robespierre, Marat y Danton. Presionada por la Comuna popular y ante
las demandas populares, el pueblo de París se lanzó a encarcelar a nobles y sacerdotes
refractarios y a una matanza indiscriminada en las cárceles: en cinco días fueron asesinadas más
de 1.500 personas, ejemplo que también se extendió al resto de Francia. Es el primer
Terror.
La consecuencia directa de esto fué la proclamación de la República y la convocatoria a
elecciones con sufragio universal masculino para un nuevo órgano de gobierno: la
Convención.
Los protagonistas de esta insurrección son los sans-culottes (artesanos, tenderos y
trabajadores). En este caso, la pequeña burguesía tomó el protagonismo, dirigió a los grupos
populares, pero respetó el principio de propiedad privada.
2.4. Las Convenciones
La insurrección o revolución popular del 10 de agosto de 1792 dio inicio a la etapa de las
Convenciones. La asamblea estaba formada por tres grupos:
 los girondinos (160 escaños), que tratan de frenar la revolución preocupados
por la escalada de violencia;
 los jacobinos (200 escaños, también denominados montañeses). Dentro de
este grupo, el ala radical (con Robespierre, Marat, Danton y Sant-Just), representaban a la
burguesía media y las clases populares, siendo defensores
a ultranza de la revolución y que no dudan en aliarse con los sans-culottes; y
 la llanura (400 diputados), independientes que apoyan indistintamente a uno y
otro grupo.
La Convención fue dominada en un principio por los girondinos, gracias al apoyo que recibían
de la Llanura. Los girondinos, fieles a su idea de exportación de la revolución, vencen al
ejército prusiano en Valmy donde se consigue detener su avance e iniciar una contraofensiva
victoriosa y anexionar Saboya, Niza, Bélgica y Renania.
La primera medida interior fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la República el
22 de septiembre de 1792, día que marcará el comienzo del Año I de un nuevo calendario
revolucionario.
a- Convención girondina (1 octubre 1792 - 2 junio 1793):
Las acciones más importantes fueron:
El juicio y ejecución de Luis XVI. Para los girondinos era necesario mantener la inviolabilidad del
rey; rechazaban la penade muerte. En cambio, los jacobinos sostenían que era necesario juzgar
y ejecutar al monarca. La ejecución se dió el 21 de enero de 1793, lo que acrecentó la guerra
exterior, formándose la Primera Coalición antirrevolucionaria: Austria, Prusia, Inglaterra,
Holanda, España, Estados italianos.
La revuelta campesina de La Vendée:
Animados por el clero refractario, y conducidos por los nobles que no habían emigrado y
aquellos que regresaron, los campesinos protagonizan una revuelta contrarrevolucionaria que
pondrá en peligro la estabilidad interior de Francia y el fin del gobierno girondino.
La Crisis económica: En los primeros meses de 1793, a los problemas exteriores
(derrotas militares) e interiores (La Vendée) se unió la crisis económica. La política de
los girondinos, librecambista y emisora de asignados que perdían su valor, provocó
una escalada de los precios. Los labradores no sacaban a la venta su cosecha por no
recibir un papel moneda devaluado. A ello sucedió una crisis social, pues el pueblo
era el primero en sufrir la falta de alimentos: hubo tumultos callejeros.
Fin de la Convención girondina (2 de junio de 1793): Todos estos acontecimientos se
tradujeron en una ofensiva de los montañeses, que ahora contaban con la
colaboración de la Llanura y la ayuda de los sans-culottes, contra los girondinos
quienes perdieron su mayoría en la Convención. El 6 de abril, se creó un Comité de
Salud Pública, dominado por los montañeses (y sobre todo por Robespierre) a través
del que controlaban el gobierno. El 2 de junio, cercada la Convención por la Guardia
Nacional, tuvo que aceptar el arresto de gran parte de los diputados girondinos y el
traspaso del poder a los jacobinos.
b- Convención montañesa (junio 93 - julio 94) Los montañeses dirigidos por Robespierre, inician
la etapa radical de la revolución. Es decir, realizan
una serie de cambios y medidas drásticas con el fin
de salvar la revolución de los peligros externos e
internos. El poder ejecutivo pasó a estar
concentrado en el Comité de Salud Pública, el cual
gobernaba por decretos. Se estableció la Ley de
Sospechosos, que permitía la vigilancia y detención
de ciudadanos sospechosos de actividades
contrarrevolucionarias.
Para ello, sus dirigentes buscaron la alianza de los
sectores más desfavorecidos (sans-culottes y
campesinos) vendiendo parceladamente los bienes
de los emigrados, autorizando la división de las
tierras comunales y su reparto entre los vecinos de
la localidad, suprimiendo las indemnizaciones por los derechos señoriales rescatados
y estableciendo unas tasas de precios.
Con la Constitución del Año I (1793) la Declaración de derechos se vuelve más amplia
social y democráticamente, ya que establecía:
 derecho a la igualdad, al trabajo, a la asistencia social, a la instrucción gratuita
 soberanía popular sin distinción entre ciudadanos activos y pasivos
 sufragio universal masculino e indirecto: ampliación de la participación política.
El Terror: para sostener el esfuerzo de guerra, el Comité de Salud Pública concibe el Terror
como un instrumento de defensa de la revolución. El terror consistía en una serie de medidas
drásticas aplicadas contra todos los sospechosos de conspirar contra la revolución, por lo que
se realizaron encarcelamientos y ejecuciones (aproximadamente 35 a 40.000 víctimas sobre
todo nobles, clero, miembros del Tercer Estado moderado).
Robespierre, que eliminará a los extremistas (Hébert), los moderados jacobinos (Danton),
además de numerosos girondinos, justificó el uso del Terror durante el gobierno revolucionario
porque éste debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional y sólo debe a los
enemigos del pueblo la muerte. Hay que organizar el despotismo de la libertad para aplastar el
despotismo de los reyes.
De forma paralela, un proceso de descristianización sacudió el país. El Comité de Salud Pública
puso trabas a las prácticas religiosas cristianas, suprimió las congregaciones religiosas y
prohibió el culto a los santos. Intentó crear una nueva religión, que tuvo poco éxito popular, el
culto al Ser Supremo y a los mártires de la revolución. A la vez estableció un calendario
revolucionario, sin festividades religiosas.
Las semanas eran de 10 días (3 décadas mensuales, cuyo décimo día era el festivo y no el
domingo cristiano, aunque para los estudiantes, además del décadi también era día de
descanso el quintadi). Su duración anual alcanzaba los 12 meses de 30 días, cuyos nombres
tenían resonancias climáticas (vendimiario, brumario, frimario eran los meses de otoño; nivoso,
pluvioso y ventoso, los de invierno; mesidor, termidor y fructidor los meses de verano), a los
que añadían 5 días finales (6 días en años bisiestos) llamados sans-culottides. Su momento de
arranque se fijó en el 22 de septiembre de 1792, día en que se proclamó la República.
La caída de los jacobinos: En la primavera de 1794, parecía que la república se había salvado,
pero los republicanos estaban divididos. Los más radicales (enragés), portavoces de los
sansculottes, pedían reformas más profundas sobre la limitación de las fortunas y la ayuda a los
indigentes. Los sectores más moderados (Danton) deseaban que se acabara la política del
Terror. Cada vez más aislado, el Comité de Salud Pública (sobre todo Robespierre, Saint-Just y
Couthon), reforzaron su poder personal y acabaron gobernando sin aliados, eliminando todos
los adversarios políticos. Los clubes fueron depurados de sus elementos más radicales, e
incluso, Danton fue guillotinado. Además, la crisis económica aumentó el descontento de las
masas populares por el maximum que impedía el crecimiento de los salarios.
Robespierre fue abandonado por los sans-culottes, lo que condujo al golpe de Estado del 9 de
Termidor del año II (27 de julio de 1794).

c- Convención thermidoriana
Con las ejecuciones de Robespierre y sus seguidores, la revolución inicia una etapa
conservadora. Un clima de venganza se extiende por el país al cerrarse los clubes jacobinos y
las sociedades populares sans-culottes, cuyos principales líderes son ahora perseguidos,
encarcelados y ejecutados.
Toda la obra de la Convención jacobina se desmonta, anulando la Constitución de 1793 y toda la
política económica dirigida. Se libera a los encarcelados y se les restituye sus bienes
confiscados, se abre paso la permisividad para los emigrados que regresan, se permite de
nuevo el culto católico. Todo esto se acompaña de una reacción moral y social contra la antigua
ética de la austeridad jacobina, con el desarrollo de la moda del lujo y la búsqueda del placer,
del afán de lucro y de riquezas. Una nueva Constitución (elaborada en 1795) deroga el sufrago
universal y fijaba nuevamente el régimen censitario, estableciendo un nuevo poder ejecutivo: el
Directorio.

2.5. El Directorio (1795-1799).


El Directorio, conocido también como la Ia República, tuvo una corta duración. El régimen tenía
enemigos en los grupos conservadores como en los radicales. En el primer caso, los
monárquicos estaban en contacto con el hermano de Luis XVI pero suponía más bien un
obstáculo por su anuncio de restaurar el Antiguo Régimen y castigar a todos los implicados en
la revolucióndesde 1789. El segundo grupo estaba formado por personas de diversos niveles
sociales. Un pequeño grupo de extremistas formó la Conspiración de los Iguales, organizada en
1796 por Babeuf que pretendía derrocar el Directorio e instaurar un régimen dictatorial que el
llamaba democrático, abolir la propiedad privada y decretar la igualdad. Por ello ha sido
considerado como un precursor del comunismo moderno. El Directorio reprimió sin dificultad la
conspiración, y sus líderes fueron ejecutados.
En marzo de 1797 las elecciones fueron ganadas por los monárquicos por lo que los
republicanos deciden mantener el poder aun violando la Constitución. Apoyados por Napoleón
Bonaparte (un general formado en el ejército revolucionario de la etapa jacobina) dan el golpe
de Estado de Fructidor (4 de septiembre de 1797), anulando la mayor parte de las elecciones y
expulsando a los realistas.
En la política exterior se llegó a la paz con Austria, y Francia inicia una etapa de anexiones
territoriales. En 1798 el papa Pío VI es depuesto de su poder temporal y se establece la
República Romana y en el sur la República de Nápoles o Partenopea.
Mientras tanto, Bonaparte había iniciado el ataque a Inglaterra con la invasión de Egipto, cuyo
objetivo militar pretendía cortar los puertos de paso hacia la India, lo que provocó la Segunda
Coalición integrada por Rusia, Inglaterra y Austria que se oponía a la influencia francesa en los
Estados alemanes.
La solución es un nuevo golpe de Estado propiciado por algunos directores que piden ayuda a
Napoleón. El golpe de 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) fue financiado por banqueros
parisinos y la burguesía que buscaba el establecimiento de una dictadura militar (entre los
colaboradores se encuentra el propio Sieyés). Proclamaron una nueva forma de república, a la
que Napoleón denominó Consulado. Estaba dirigida por tres cónsules, de los que Bonaparte
era Primer Cónsul (los otros eran Sieyés y Ducos).
De ahí el debate: ¿la revolución había terminado o entraba en una nueva fase?

2.6. La etapa napoleónica (1799-1815)


En 1802 Napoleón fue nombrado por el senado Cónsul vitalicio; a la perpetuidad iba anexo el
derecho a nombrar sucesor. En el año de 1804 promulgó el Código Civil, documento referente a
asuntos civiles, penales, comerciales y militares, lo que significaba la expansión de muchos
principios jurídicos y sociales promovidos por la revolución (individualismo, igualdad ante la
ley, libertad de credo, de tránsito y de comercio). El Código Civil concretó las leyes por las que
se iban a regir las relaciones civiles. En teoría, su implantación suponía la unificación de las
leyes, iguales para todos, lo que conllevaba la abolición de los privilegios y de las limitaciones
de los derechos, el reconocimiento del carácter laico estado y el establecimiento de un
concepto de propiedad no sujeto a restricciones.
Paradójicamente, ese mismo año Napoleón Bonaparte se hizo conceder la dignidad imperial,
hereditaria en la descendencia masculina favoreciendo de paso a sus hermanos José y Luis.
Fue coronado en la catedral de Notre – Dame con asistencia papal. El legado revolucionario que
modernizó las instituciones y las legislaciones de gran parte de los países europeos, recurría a
un régimen imperial para imponerlas.
Frente a los triunfos militares en el continente europeo Inglaterra le oponía su superioridad
marítima que la tornaba invulnerable. El emperador francés decretó el bloqueo continental en
1806, mediante el cual prohibió a los países europeos importar productos ingleses; negó la
entrada a los puertos del continente a todo barco británico o neutral que hubiese zarpado de la
Gran Bretaña o de sus colonias. El Imperio y su zona de influencia (países satélites ó aliados)
fueron un área sobre la que proyectar el modelo político y administrativo francés y sobre la que
extender la legislación revolucionaria atemperada. Pero también Napoleón intentó crear un
espacio económico común, aligerado de las barreras a la libre circulación de mercancías, en el
que se implantó una política económica orientada al fomento de los intereses del núcleo
francés del Imperio y a la asfixia de Gran Bretaña. Ya antes de que se formalizase el bloqueo
continental se habían aplicado en los territorios bajo la órbita francesa medidas de desarme
unilateral de su legislación aduanera, tendentes a asegurar la entrada de productos franceses
sin facilitar a cambio la exportación de mercancías que podían resultar competitivas en el
mercado francés. Pero fue a partir del decreto de 1806 cuando, al imponerse el cierre del
continente a los productos británicos, se establecieron las condiciones para la existencia de un
mercado continental protegido en beneficio de Francia.
En la práctica, ni el continente europeo fue un espacio cerrado, pues el contrabando
resultó muy efectivo durante la mayor parte del bloqueo, ni las relaciones que se establecieron
en su interior favorecieron siempre a Francia.
La permeabilidad de las fronteras europeas al comercio con Gran Bretaña se explica en
función de los intereses que satisfacía este comercio: suponía la entrada de artículos coloniales,
materias primas para la industria y manufacturas a precios competitivos, al tiempo que
representaba un mercado para los productos agrarios y las materias primas del continente.

Estas relaciones comerciales sustentaban la prosperidad de sectores mercantiles


situados en los enclaves portuarios. El bloqueo desarticuló estas conexiones sin que el Imperio
francés fuese capaz de sustituir a Gran Bretaña en sus funciones suministradoras y de mercado,
lo que generó la resistencia de las áreas afectadas -- con implicaciones políticas, como hemos
visto-- y el desarrollo del contrabando. En los primeros años del bloqueo, los puertos del mar
del Norte y del Báltico aseguraron el mantenimiento del comercio con Gran Bretaña, pero el
fortalecimiento del control napoleónico de esta zona (1810) potenció el desplazamiento de las
principales vías de agua del bloqueo al área oriental y mediterránea, favorecido por la presencia
británica en Malta, Sicilia y las islas Jónicas.

Al bloqueo continental Inglaterra le opuso el Bloqueo Marítimo. Éste consistía en


impedir la llegada de materias primas coloniales a Europa, aprovechando la inmensa
superioridad naval británica. De esta manera se bloqueaba a Francia la posibilidad de un
desarrollo industrial que rivalizará con la isla. Por ejemplo ¿Cómo desarrollar la industria textil si
el algodón se obtenía de Norteamérica ó la India?. El intento de solución frente a este problema
fue promovido por el mismo Napoleón al encargarle a la Academia de Ciencias la elaboración
de productos sustitutos de los coloniales. Por ejemplo: para reemplazar el azúcar de caña se
incentivó la producción de remolacha azucarera; o para reemplazar al café se promovió el
torrado de tallos de achicoria. Demás está decir que estos productos solo brindaron soluciones
transitorias: el contrabando siguió siendo la forma más común y habitual de obtener estos
productos.

a. Los cambios políticos: La extensión de la influencia napoleónica se acompañó de la


aprobación de una Constitución, modelada de acuerdo con la Constitución francesa de 1804.
Pero a diferencia del prototipo francés, la promulgación de esas Constituciones no acostumbró
a someterse a la sanción popular a través de un plebiscito. Estas constituciones otorgaban al
ejecutivo un cometido preponderante, a expensas de los restantes poderes, y reducían al
legislativo a un papel secundario, restando representatividad a los mecanismos electivos. Lo
más común fue que la burguesía estuviese mejor representada en aquellos lugares donde tenía
másconsistencia mientras que, por el contrario, la nobleza dispuso en los organismos gislativos
de una presencia importante --caso del Gran Ducado de Varsovia—allí donde era predominante.

b. El aspecto militar: El Imperio Napoleónico se caracterizó por las continuas guerras,


debido a la política expansionista de Bonaparte. En gran parte, la prosperidad económica de
Francia (que le daba el orden y la estabilidad a los franceses) se lograba mediante la imposición
de tributos a los países derrotados y aliados.

Sin embargo, el de la Francia napoleónica fue Inglaterra. Para intentar derrotarla invadió
Portugal y usurpó el trono español (1808) y luego emprendió la campaña militar contra el
imperio ruso, único aliado que no se había sometido al dominio francés.
Las potencias europeas lideradas por Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia integraron
coaliciones para detener el avance francés. En 1814 lograron derrotar a Napoleón, quien debió
exiliarse y la monarquía absoluta fue restaurada. En 1815, Napoleón logro organizar un ejército
y regresó a París para derrocar al rey, pero sólo permaneció cien días en el poder antes de ser
nuevamente derrotado. Finalmente, fue encarcelado en la isla de Santa Elena hasta su muerte.

La derrota de Napoleón dio paso a una nueva etapa política conocida como
Restauración (1815-1830), durante la cual los monarcas europeos pretendieron restaurar el
absolutismo. Para ello, las potencias vencedoras organizaron el Congreso de Viena para
restaurar las monarquías y restablecer las fronteras anteriores a la expansión napoleónica.

También podría gustarte