Está en la página 1de 106

Profesor: Mario Correa Manriquez

Apunte: Karina Devia Alfaro

Derecho Romano II
16/08

BIENES
Gayo sintetiza todo el derecho romano, en sus institutas dice: “La totalidad del derecho
que conocemos se relaciona con las personas, las cosas y las acciones”.
Entre estas cosas hay vínculos jurídicos y van a tener en común cosas.

¿Qué es cosa?
Cosa: todo lo que puede ser objeto de derecho privado. Todo lo que es susceptible de
posesión o apropiación o prestar utilidad por los particulares. Posesión en el sentido de
tener.
Gayos clasifica estas cosas para determinar qué estatuto jurídico se le va a aplicar a qué
tipo de cosa.

-Clasificación:
1. Cosas
 Corporales: esclavos, cosas corporales. Son las que tienen un ser real y son
suceptibles de ser percibas por los sentidos, como una casa, un libro. En roma
son los esclavos y las demás cosas. Las que tienen consistencia, ser real y son
susceptibles de ser persividas los con los sentidos externos.

 Incorporales: derechos. Gayo decía que eran los meros derechos. Gayo se
refiera a que eran las cosas cuya existencia o materialidad se las da el derecho.
Como el derecho a exigir que te devuelvan algo. Entonces, estas son las que no
tienen consistencia, ser real y son susceptibles de ser percibidas por la
inteligencia, por los sentidos internos. Es un concepto jurídico conceptual.

-Bona: es patrimonio, pater bonus, “deber de padre” porque el padre era el único que los
tenía.
 Patrimonium: conjunto, totalidad o universalidad de bienes de una persona. Aquí
se incluyen los malos, como las deudas.

Ulpiano (D. 50, 16, 49) acepciones: decía que hay un concepto natural y uno civil de
patrimonio.
Hoy en día todo tienen patrimonio, es la totalidad de bienes y derechos, que es
una redundancia, porque los derechos son bienes incorporales.

-Natural: cosas que son susceptibles de producir utilidad.


-Civil: Patrimonio
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Patrimonium: Conjunto, totalidad o universalidad de bienes y derechos de una
persona y apreciables en dinero. El patrimonio es todo lo que tiene una persona.
En chile todos nacen con patrimonio, en roma no, solo el pater puede tener
patrimonio.

-Res: 3 acepciones:
§ Patrimonio:
§ Objeto de derecho: (Gayo) en contraposición al sujeto del derecho. Se incluyen
cosas corporales e incorporales.
§ Cosa corporal: (sentido más estricto) sobre la que recaen derechos reales, corpus.
Los romanos incluyen en esta acepción a los esclavos.

Clasificación de las cosas: hay cosas que pueden estar en el patrimonio y cosas que no.
Cosas que están dentro del comercio humano y fuera.

-Dentro del comercio humano


 Pueden ser objeto de relaciones patrimoniales que son susceptibles de apropiación
o posesión por los particulares.

-Fuera del comercio humano


 De derecho divino
o Sagradas
o Santas
o Religiosas
 De derecho humano
o Comunes a todos, como el aire, o los peces del mar.
o Públicas o de la universalidad. Como la plaza. Pertenece a todos, por lo que
no puede estar dentro de un solo patrimonio.

18/08

Las cosas dentro del comercio humano admiten varias clasificaciones:

-Mancipi: En roma lo importante era la tierra. Dentro del poder del mancipium, el pater. A
las cosas importantes para la agricultura las llamaban mancipi. Entonces las cosa mancipi
son las importantes para el comercio humano y son las que están en la agricultura.
 Res mancipi: in mancipio
 Mancipium: sometidas a un amplio poder jurídico.
 Res mancipi: fundos itálicos, esclavos, animales de tiro (aquellos que
pueden domarse por el cuello y lomo) y cargas, herramientas de labranza y
servidumbre prediales rústicas de paso y acueducto.
 Se transfieren sólo por actos solemnes: Mancipatio (5 testigos, el símbolo
del precio) o In Iures Cessio
 Nec Mancipi (no mancipi)
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Res nec mancipi. Todas las demás.
 Pueden ser transferidas por traditio.

Muebles e inmuebles es la más importante hoy en día para nosotros. Los bienes
inmuebles tienen un tratamiento especial y eso es porque son las cosas que más nos
importaban (se podría decir que hoy en día no es tan importante por cosas corporales e
incorporales, como las acciones de una compañía, que es un mercado incorporal).

-muebles: aquello que puede moverse de un lugar a otro, ya sea por si mismo.
(semovientes)
 Semovientes, tenían anima, el alma.
 Inanimados, sin alma.
 Bien mueble por anticipación: son bienes inmuebles por naturaleza, pero se les
considera muebles anticipadamente para los efectos de conferir sobre ellos
derechos en favor de un tercero. Por ejemplo el mineral de una mina, se puede
vender el cobre antes de sepáralo con el efecto de conferir derechos a un tercero.

-inmuebles: los que no pueden moverse de un lugar a otro.


 por naturaleza: aquel que por su naturaleza no puede ser trasladado de un lugar a
otro, como las tierras y las minas.
 por adherencia: aquellos que son de naturaleza mueble pero se los considera
inmueble por estar permanentemente adheridos a un inmueble, como un ladrillo,
que pasa a formar parte de una casa. Ejemplo: anécdota de la campana del depa
del profesor. Se les entiende inmueble desde que está permanentmeente adherido
aun inmueble
 por destinación: es un bien mueble por naturaleza, no pierde su calidad de
mueble, pero que presta uso, cultivo, beneficio a un inmueble. Por ejemplo, un
tractor, si yo vendo el inmueble, se entiende que están incluidas esas cosas, pero
yo podría excluirlo, nunca pierden su naturaleza de mueble.

-fundi (fundo o tierra): los fundo itálicos tenían un régimen especial. Son inmuebles,
mancipis. Pero estos no se trsnferían, sino que se daban concesiones a largo plazo, por eso
se encuentran en algunos libros clasificaciones de cosas que son fundi y que no lo son (las
demás cosas).
 Fundos
 Minas

-ceterae res

-Fungibles: una cosa es fungible con otra cuando entre ellas tienen el mismo poder
liberatorio. Tienen la misma capacidad de extinguir la obligación. El dinero es
esencialmente fungible, es su finalidad, para eso está. Los fardos si tiene las mismas
características, daría lo mismo cuál devolver y no.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
-no fungibles: aquella que se caracteriza por sus individualidades especificas. Tiene
características propias que lo hacen individual y por lo tanto otra cosa no sirve para
extinguir la obligación si es que se debe esta cosa no fungible. Una cosa no fungible con
otra podríamos hacerla fungible, por ejemplo, te doy plata y me la debes devolver, pero
también me puedes dar tu computador o al esclavo Estico, aquí las cosas se hacen
subjetivamente equivalente cuando no los son con el fin de extinguir una obligación. Este
se llama obligación alternativa.

Se pueden clasificar si se les considera por pertenecer a un genero o por su individualidad.

-genéricas: una cosa genérica es un individuo indeterminado de género determinado.


Como regalar una vaca.
§ Consideradas por sus características comunes.

-Específicas: un individuo determinado de un género determinado, por ejemplo, la vaca


mariposa.
§ Consideradas por su individualidad.

Esto tiene que ver con la durabilidad.

-Consumibles: aquella que se destruye por su primer uso.

-No consumibles: la que no se destruye por su uso, sino que permite su uso reiterado.
Hay una consumilidad subjetiva también, como usar una manzana para pintar, o un
chaleco, para la tienda es consumible cuando lo vende al enajenarlo, para quien lo compró
es no consumible. Un lápiz es objetivamente no consumible

-Divisibles: aquello que permite fraccionamiento sin alterar su sustancia (esencia


existencialidad, y la esencia es lo que una cosa hace lo que es). Por ejemplo, una barra de
metal que puedo dividir y tendría dos barras de metal. En cambio, si divido una vaca
cambia la sustancia y tengo un cadáver. Todas las cosas son jurídicamente divisibles. Por
ejemplo, dos personas compran una vaca a medias, ahí hay una divisibilidad intelectual
que permite saber que hay derechos sobre el 50% de la vaca. En el caso de la casa que se
compra a medias.
Hay cosas naturalmente divisibles, pero jurídicamente indivisibles, por ejemplo, la
obligación de hacer algo, como una manda, esto es algo divisible porque se puede ir
parando, pero si me devuelvo antes de terminar no cumplí la obligación.
-indivisibles: aquellas que al ser fraccionadas, perecen; o por el hecho de dividirse, se
destruyen. Caballo.

o Pomponio
-Simples: aquella que no está compuesta por otra y no necesita otra para ser objeto/cosa.
§ Ejemplo, viga, esclavo, piedra.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

-Compuestas: aquella constituida por muchas cosas simples que se unen formando algo
diferente.
§ Edificio, nave, armario.

-Agregadas: aquella que está compuesta por cosas simples, autónomas, que unidas se
sujetan a un nombre común y que formando un todo, no dependen de las cosas
individuales. Si sacaran partes de un barco inmediatamente se entiende que lo están
desarmando, distinto con la biblioteca, que no se asume que se desarma al sacar libros.
§ Cosas autónomas sujetas a un nombre  Rebaño, biblioteca, mobiliario.

Esto es atendido la utilidad de la cosa.

-Principales: aquella que presta utilidad por si misma y sin necesidad de otra, por ejemplo,
un caballo.

-Accesorias: es la que para prestar utilidad accese/se une a una cosa principal, por
ejemplo, las riendas de un caballo.

Nuevo tema
Gayo dice que hay cosas corporales e incorporales, las corporales tiene un ser real,
consistencia y que pueden ser percibidas por los sentidos externos, como una casa un
libro.
565 cc: los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden percibidas por los sentidos como una
casa, un libro.
Incorporales, las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres
activas. Este art hay que sabérselo muy bien.

-Corporales
-Incorporales: se incorporan al patrimonio, pero no puedo tocarlo, como una deuda, un
crédito (derecho a exigir). A su vez las cosas incorporales, se clasifican en dos:
§ Derechos Reales: art 577 el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada a persona.
Hay una relación directa entre persona y cosa, y es oponible a todos.
§ Derechos Personales: art 578 el que puede exigirse de determinada persona que
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley ha contraído las obligaciones
correlativas.

Diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales


-Derecho Real: relación directa entre Persona  cosa. Te roban la colación, se le exige a la
persona.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
-Derecho Personal: relación directa entre personas (se exige de determinada persona),
que puede recaer sobre cosa (objeto de la prestación). Prestas luca, la luca la prestan, el
derecho es contra la primera persona.

-Dº Real:
 Sujeto Activo: titular
 Sujeto Pasivo: podría decirse que la comunidad
 Objeto: la cosa sobre que recae.
-Dº Personal
 Sujeto Activo: acreedor.
 Sujeto Pasivo: deudor
 Objeto: La prestación

-Dos. Reales: limitados en su número. Art 577 inc 2: son derechos reales, el dominio, de
herencia, usufructo, uso, habitación, servidumbres activas, prenda y el de hipoteca. De
estos derechos nacen acciones reales.
Son limitados porque son el mismo derecho, con las mismas facultades, pero que tienen
distintos sujetos sobre distintas cosas, pero es el mismo derecho. Hay otros más como el
de concesión minera, pero son limitados a los que dice la ley.
-Dos. Personales: ilimitados, puede haber tantos como relaciones entre personas.

20/08 no la grabó

-Dos. Reales: amparados por acciones reales, contra el que turbe el ejercicio del derecho.
-Dos. Personales: amparados por acción personal, contra el deudor.

Derecho real en cosa propia: el dominio.


Dominio: derecho real que otorga a su titular las facultades de usar, gozar y disponer de
una cosa arbitrariamente no siendo contra la ley o derecho ajeno.
(Art 582).
Atributos o facultades del dominio:
1. Usar: ius utendi  servirse de la cosa (reiteradamente sin alterar su sustancia).
Solo se puede usar cosas que permiten un uso reiterado. Solo se pueden usar las
cosas no consumibles, porque una cosa consumible la destruyo.
2. Gozar: ius fruendi.  la facultad de hacerse de los frutos que la cosa da.
Fruto: lo que la cosa da naturalmente, o con ayuda de la industria humana, con
periodicidad y sin alterar su sustancia: la leche de la vaca, el ternero de la vaca, pero no la
carne porque ahí deja de ser vaca.
Hay dos tipos de frutos: naturales, que son aquellos que la cosa da naturalmente, y los
frutos civiles, que son el rendimiento que puede producir una cosa en beneficio del dueño
como contrapartida a haberse conferido dº sobre la cosa a favor de terceros.
Los frutos naturales pueden encontrarse en diferentes estados:
- Pendiente: la manzana del árbol, mientras prende del árbol, mientras pende,
está unida a la cosa fructuaria.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Separado: se encuentra separado cuando no está unido a la cosa fructuaria.
- Percibido: contraxio: acción de percibir. La cosa ya separada ha sido tomada
por el dueño de la cosa fructuaria.
- Consumido: se dispone del fruto.

El fruto civil puede encontrarse en dos estados:


- Devengado.
- Percibido.
3. Disponer: ius abutendi es la facultad que tiene de disponer de la cosa. Esta
disposición puede ser material o jurídica, y además puede ser por modificación o
consunción:
- Modificación: el dueño puede modificar la cosa, natural o jurídicamente: el pie
de manzana lo puedo trozar (juridico), o si fuera un predio subdividirlo
(juridico). Hitos que dividen intelectual y jurídicamente.
- Consunción: viene de consumir, destruir  se puede destruir material o
jurídicamente: la manzana me la como (natural) o la vendo (juridicamente).
4. Poseer: ius posidendi  el dueño tiene derecho al hecho de la posesión. Se puede
perder una posesión y seguir siendo el dueño, tengo el derecho de recuperarlo.
La posesión no es necesariamente propia del dominio, es de hecho más importante.

23/08

Poseer:
Es más importante el hecho que el derecho, porque permite el ejercicio de las demás
facultades del dominio. Porque si tenemos el derecho, pero no la posesión o elemento
factico, entonces no se podrá ejercer ninguna de las otras facultades. Por eso es más
importante tener la cosa.

Nosotros, cuando hagamos un estudio de títulos (departamento), es decir, garantiza que


la cosa que se vende es realmente de la persona. El estudio de los títulos se hace, primero
se pide la inscripción del titulo en el conservador de bienes raíces (2505 cc), se necesita le
titulo anterior, y si se cumplen 10 años se hace dueño. Con esto nos aseguramos que se
hizo dueño, porque la posesión es un elemento de hecho y si se mantiene en el tiempo va
a constituir un elemento jurídico, que es el dominio.

Por tanto, si bien la posesión es una facultad y tiene el derecho de poseer, así mismo la
posesión hace adquirir el dominio a quien no lo tenía, por un tema de certeza jurídica.
Sino sería eterno quién es el dueño.

Ius possidendi (derecho al hecho de la posesión): el dueño tiene derecho al hecho de la


posesión, pero la posesión es un hecho, no un derecho. Es un hecho que tiene dos
elementos, uno factico y uno jurídico. Los romanos decían que se poseía corpore et
animus, es decir con cuerpo y con alma. Entonces los elementos son el corpus y el animus,
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
el corpus es la tenencia material de la cosa, o más que la tenencia es la posibilidad de
detentar materialmente la cosa. Si la cosa se encuentra bajo su esfera u orbita de
protección, ese es el corpus. El animus es el elemento jurídico, y responde a la pregunta
de por qué está poseyendo ¿por qué posee el computado? Porque lo compré. Para poseer
se necesita lo que se llama una justa causa posesoria y esta justa causa posesoria va a dar
sentido a la posesión. El animus es la apariencia de dominio fundada en una justa causa
posesoria.
En roma habían 3 tipos de posesión, primero la civil o ad usucapionem, la segunda es la
posesión natural o la mera tenencia y la tercera es la posesión pretoria o interdictal. Estas
son las clases de posesión que se encuentran en las fuentes del derecho romano.

Posesión civil o ausucapionem, esta es la tenencia de una cosa con animo de señor o
dueño, sea que el que la tenga la tenga por sí (mismo me imagino) o por intermedio de
otra persona. Por ejemplo, alguien me presta un teléfono para llamar, sigue siendo del
dueño aunque lo haya prestado, en este caso tiene la cosa por intermedio de otra
persona.
Art 700 cc: hay que aprenderlo de memoria.
La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que
el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga
en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

El corpus es la tenencia (incluso más que eso es la posibilidad de detentar la cosa) el


segundo elemntoe es con animo de señor y dueño, este animus que justifica la posesión
es lo que da aprencia de dueño, esta posesión se basaría en una justa causa posesoria.
Una justa causa posesoria es antecedente tipico objetivamente conducente a fundar la
adquisición de dominio a traves de un modo de adquirir el dominio independientemente
de si se aquiere o no. Es el antecedente que sirve para adquierir el dominio. La aquisición
de domino ne chile y roma está fundado en dos elementos, el titulo o la justa causa y el
modo de adquirir. Por ejemplo, para aduqirir el lapiz, necesito una justa cuasa priemro, al
aceptar la oferta la compraventa está lista y falta que se cumplan las obligaciones de la
compraventa, dar el dinero y entregar el lapiz, la compraventa es la justa causa, falta
tomar la cosa, que es cuando se cumple la obligación, el modo de aquirir, la entrega.
Dependiendo del acto, contrato, etc, depende la justa cuasa que se aplica. Las
justas cusas son unicas, no se puede aduqirir una cosa por compraventa y por donación.
Esto sí se puede hacer con causas anteriores a las mías, para justificar una posesión de
mayor tiempo.
Podría pasar que laugine me vende algo que no era del vendeor, y esa cosa en relaidad era
de mi papá y mi padre me la dejó en herencia, ahí se podría decir que hay dos justas
cuasas, pero hay que legir.
Se llama posesión civil o ad asucapionem, porque en roma, se podía hacer dueño el
poseedor, a traves de un modo de aduqirir llamado usucapio, que es el antecedente de la
prescripción adquisistiva. Si una persona está poseyendo (con corpus y animus), y con un
cierto tiempo pasado, la posesión pasa a ser derecho.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

25/08

Atributos del dominio


Ius possidendi:
-facultad de “poseer”, entendida en el sentido de -tener-, que comprende desde la
posesión civil hasta el precario, pasando por la posesión natural y la posesión pretoria.
-El dueño es, normalmente, además, poseedor civil.

La posesión civil se llamaba a sí, porque iba a permitir al poseedor civil adquirir el dominio
si esa posesión se mantenía con el tiempo de la usucapio.

La posesión podía ser natural o meramente natural, es la mera tenencia, es decir, detentar
algo reconociendo dominio ajeno, como el arrendatario, usufructuario, etc.

La pretoria, son casos que el pretor ampara especialmente.

Posesión
-causa posesoria: antecedente típico, objetivamente conducente a fundar la obtención del
dominio por medio de un modo de adquirir, independientemente de que la adquisición
haya o no tenido lugar.
En roma está la dualidad entre justa causa y los modos de adquirir el dominio. Estas justas
causas vienen antes y está tipificadas.
-acumulación de causas: puede haber más de una causa para poseer una cosa.

Tipos de (justas) causas: (aparte justo titulo 703 cc)


Qué pasa cuando hay cosas defectuosas, que me impida tener una fuente legitima/clara.
Por ejemplo, se hereda algo, pero entregan algo distinto, porque el legado es una
asignación testamentaria, que puede ser de dos formas, de especie o cuerpo cierto o uno
de genero, por ejemplo legar una vaca o la vaca mariposa es distinto. Quién tiene qué
cumplir esto es la pregunta, porque el testador ya está muerto. Quien tiene que cumplir
es el o los herederos.
 Pro suo (como propio): es la causa del dueño.
Es la causa que invoca el dueño, posee porque esto es mío. Esta la invoca el dueño cuando
no quiere implicitar su causa porque su casusa es defectuosa, normalmente concurre con
otra causa, como pro suo y por legato, pero el legato es defectuoso. Básicamente aquí uno
dice al otro que tiene que probar que no es mía la cosa, porque yo poseo como dueño.
Esta causa tiene la desventaja de que si alego ser dueño, debo probar el dominio y eso no
es fácil.
-normalmente concurre con otra; pero no necesita invocarla, porque se lo presume
dueño.
-incluye al propietario bonitario.
-Tiene importancia cuando la causa concurrente es defectuosa. Por ejemplo: se lega algo y
el heredero entrega algo distinto (no es pro legato).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

 Pro possessore (como poseído): se lo presume dueño y no invoca otra, porque no


se funda en otra causa:
Más que decir pro suo es decir pro possessore, la diferencia es que con pro suo hay otra
causa que es defectuosa pero no nula, es valida, no tiene falta de requisitos de
solemnidad que la ley necesite para la validez. En cambio, con este, es como no contestar
nada, y se tira toda la carga de la prueba a quien pregunta sobre mi posesión. En esta la
causa no es solamente defectuosa, es nula. Por ejemplo, comprarle la bicicleta a un menor
de edad.
-El que no es dueño; pero se cree tal;
-El que sabe que no es dueño.
-Se acumula a las otras, especialmente si son defectuosas (por ejemplo, compra a un
demente).
 Pro emptore (como comprado): también en las acciones con clausula arbitraria
(restitutoria), cuando se opta por cumplir la condena, conservando la cosa.
Poseo como comprado, En este caso al hecho de la posesión lo ha antecedido un contrato,
que es el de compraventa, aquí igual sirve la mancipatium.
En las acciones reales donde se persigue una cosa, en la formula se incluya una formula
arbitraria si me interesa recuperar la cosa, esta consta de que si condena, se puede sacar
la condena restituyendo la cosa, si opta por pagar la condena pecunaria, la condena pasa a
ser el precio, aquí sería como si la estuviera comprando.

 Pro Donato (como donado): traditio pro Donato; no promissio ex causa donandi.
Porque me lo donaron, la donación es un contrato en virtud el cual un persona se obliga. A
entregar una cosa por mera liberalidad sin esperar recibir nada a cambio. Esta causas solo
va a servir cuando se ha hecho la entrega por donación y no por promesa de donación, es
decir, el cumplimiento del contrato de donación.

 Pro dote (como dado en dote): requiere datio (entrega), requiere matrimonio
(antes, pro suo).
La dote es una cantidad de dinero o cosas especificas que se entregaban por causa de
matrimonio al padre de la mujer. Requiere la entrega de la cosa y requiere matrimonio, o
sea, que ya exista la unión marital, si se entrega anticipadamente voy a tener una causa
defectuosa, habría que alegar pro suo.

 Pro herede (como heredado): cuando se poseen cosas de la herencia, creyéndose


heredero (pueden serlo o no).
Esta causa le sirve al poseedor de una herencia. Al que tiene apariencia de heredero, no es
necesario efectivamente serlo. La apariencia de heredero en roma se entregaba a través
de la bonorum possessio, hoy a través de la posesión efectiva de la herencia. Se puede ser
un falso heredero porque por ejemplo, en la muerte de mi padre desconocía la existencia
de otro hijo y sería falso heredero respecto de la cuota.

 Pro legato (como legado): sólo el legado vindicatorio.


Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Esta causa va a ser con el legado vindicatorio, es decir, con el legado de especie o cuerpo
cierto. Es decir, se deja el legao de un individuo determinado de un genero determinado.
Es vindicatorio porque cuando lego el caballo Antonio, el legatario adquiere directamente
del causante, no del heredero, este tiene que pagar el legado.

 Pro soluto (como pagado). El legatario cuando adquiere, lo hace como pagado, lo
que el heredero decide finalmente pagar.

 Pro creditore (como debido): cosas recibidas en propiedad, para su devolución.


Ejemplos:
-permuta cumplida por una parte y no por la otra, es pro creditore para el que recibe,
hasta que entrega lo que le corresponde entregar.
-comodato: el que recibe el préstamo lo debe.
Por ejemplo, el mismo heredero que recibe el caballo Antonio para pagar el legado, lo
posee porque lo debe.
Una permuta es un cambio de una parte se obliga a entregar una cosa y la otra parte se
obliga a entregar otra cosa. Si una parte cumpli. y la otra no, tiene la obligación de
restituirla, ahí tiene la cosa porque la debe.
El comodato el que recibe el préstamo de uso, lo posee porque lo debe.
 Pro derelicto (como abandonado): dejación de la cosa que hace el poseedor no
dueño. Si la hace el dueño, se extingue el dominio; la cosa es “nullius” y
susceptible de ser adquirida por ocupación. El que ocupa, no lo hace como
abandonado, fundado en el hecho del abandono. No se puede adquirir pro
derelicto lo que se creía abandonado y no lo estaba.
La cosa abandonada, por ejemplo leer el diario y lo dejo en la banca, se abandona. El que
lo toma, posee como abandonado, y se puede hacer dueño por ocupación.
Hay cosas que son de nadie y cosas abandonadas, esto se hacen dueños por medio de la
ocupación. Se posee por pro derelicto.

-Inmutabilidad subjetiva de las causas: nadie puede cambiar su causa por su sola voluntad.

-Posesión pretoria o Interdictal


Son ciertos casos de posesión natural, que el pretor protege como si fuera posesión civil y
por razones especificas, porque conviene a la paz publica y a la justicia que sea así.
protegidos por el magistrado mediante interdictos:
 Vectigalista (poseedor de un fundo provincial): arrendatario a largo plazo de un
fundo provincial, el pueblo romano es el dueño, porque le poseedor no lo podrá
proteger ante una turbación a la posesión, por lo que el pretor hará como si estos
fueran dueños civiles y los va a amparar con interdictos incluso ante el verdadero
dueño.
 Precarista (frente a terceros distintos del dueño): es el que detenta una cosa por
ignorancia o mera tolerancia del dueño. Por ejemplo, un trabajador del campo
aisló una hectárea y construyo su casa ahí y vive ahí desde hace 30 años, aquí el
dueño lo tolera.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Secuestratario: en roma había una acción, donde cuando se intentaba probar el
dominio de una cosa, alguien protege la cosa, que es un poseedor natural, y la
restituye a quien gana. Este protege incluso contra el dueño por medio de
interdictos.
 Acreedor prendario: es una garantía real sobre una cosa para garantizar el
cumplimiento de una obligación. La cosa la detenta el acreedor de la obligación
principal que se denomina acreedor prendario. Reconoce dominio ajeno, pero
puede oponerse a restituir la cosa mientras no se le paga la deuda, y será
protegido como dueño.

Atributos del dominio:


-Adquisición, conservación y pérdida de la posesión.
Para adquirir la posesión civil se requiere el corpus (posesión material) y el animus (justa
causa). Si se pierde el corpus se pierde la posesión, lo mismo si se pierde el animus (como
regarla la cosa a alguien).
 Se requiere apoderamiento material
 Se requiere una causa posesoria.
Por eso los romanos decían que se poseía “corpore et animo”.
De ahí que se dice que la posesión tiene dos elementos:
 Corpus: corpore: contacto material. Poder detentar físicamente de la cosa.
 Animus: animo: existencia de una causa posesoria.
-Adquisición de la posesión: adquiriendo corpus y animus.
-Conservación de la posesión: mientras existan la tenencia y la causa.
 Tenencia: control material de la cosa.
-Pérdida de la posesión: si se pierde la tenencia o la causa.
-Posesión de derechos: Quasi Possessio: post-clásico. Se puede poseer algo incorporal, en
roma.

27/08
Amparo de la posesión civil
La posesión es un hecho, con importancia jurídica. Es muy natural que la protección de la
posesión viniera del pretor, ya que es él quien ve la justicia.
-actio Publiciana (67 a.C. Quinto Publicio es quien ofrece la acción publiciana para
defender el hecho de la posesión, que es importante por las ventajas que tiene ser
poseedor). Quinto publicio defiende ciertos casos de posesión y lo que va hacer el pretor,
es extender casos de posesión civil para los efectos de ampararlo como si fuera dueño. Va
a fingir que ha transcurro el tiempo necesario para que este poseedor hubiera adquirido el
dominio. Es una extensión por vía de ficción, porque el poseedor no ha tenido durante el
tiempo necesario para adquirir por usucapio. Esto se va a usar en 4 casos:
 Quien recibió cosa mancipi por un modo no apto. Por ejemplo, si un peregrino
quiere comprar la vaca mariposa, que se hace por la mancipi. Este peregrino no
realizó el modo acto de adquirir el dominio, por tanto no se hace dueño, pero sí es
poseedor civil, y si la vaca se escapa al predio ajeno y el vecino no quiere restituir
la vaca. Y como no soy el dueño no tengo la acción propia del dueño, voy donde el
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
pretor que dice que estoy de buena fe y que soy poseedor civil, él me va a dar una
acción como si fuera dueña.
 Quien recibió por tradición de quien no era verdadero dueño de una cosa
identificable (cuerpo cierto). En el mercado compro un candelabro de plata, tengo
la posesión civil. En mi casa recibo la notificación de una acción de quien se
presume verdadero dueño y me quita el candelabro, el pretor me va a proteger
como si fuera dueño con la acción publiciana.
 Bonorum emptor. Es el que compra el patrimonio embargado, frente a un deudor
insolvente, el acreedor tenía derecho al embargo de todo el patrimonio y se vendía
al mejor postor (quien se ofrecía a pagar la mayor parte de la deuda). A este se le
entrega el patrimonio, y puede pasar que hay cosas ahí que el antiguo dueño debía
o no eran suyas, el pretor defiende al bonorum emptor para que nadie turbe su
posesión.
 Bonorum possessor. Es el poseedor de la herencia y tiene aprencia de heredero, el
pretor le concederá la posesión de los bienes al fallecimiento de una persona. El
pretor lo protege con la acción publiciana.
Estos 4 casos son de posesión civil, finje que se cumple la ususcapio, es como un dominio
pretorio, basado en una ficción.

La acción publiciona le va a permitir al poseedor civil recuperar la posesión de un dueño


con peor derecho. El pretor además protege extrajudicialmente la posesión a traves de los
llamados interdictos. Entre la posesión y la jurisdicción, es decir, antes del juicio, a traves
de un mecanismo extraporcesal, rapido donde se aprovechaba la fuerza publica proteria,
donde el pretor podía quitarle la posesión a uno. Por ejemplo, si el general entra a su
casas ocuapada y echa al ocupante por las armas, el pretor lo defiende con un interdicto.

-Interdictos posesorios
Clasificaciones:
 Prohibitorios: si prohíben una conducta
 Restitutorios: si ordenan la restitución de una cosa
 Retinendae possessionis: retener posesión
 Recuoerandae possessionis: recuperar posesión
 Adispiciendae possessionis: adquirir posesión

Tipos de interdictos
-Uti possidetis: es para recuperar o retener la posesión de bienes inmuebles. Protege al
actual poseedor no vicioso.
 Los vicios de la posesión son tres, que no los protege:
o Vi: violencia
o Clam: clandestinidad: quien oculta su posesión de quien tiene derecho a
recuperarla. Esto dura mientras exista el ocultamiento. Puede ser poseedor
de buena fe pero clandestino.
o Precario: precarista.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Estos vicios sólo se hacen valer entre determinadas personas. Ejemplo de la
violencia contra otros.
Al poseedor vicioso se lo llama “injusto”.
Sirve normalmente este interdicto para retener la posesión; pero a veces, también para
recuperarla. Como es par ainmubles, esto significa que no se premite acercar a la cosa.

-Utrubi: es para muebles


 sirve tanto para retener cuanto para recuperar la posesión
 ampara al que ha poseído por más tiempo en el último año. ejemplo de celular
 Ampara al poseedor justo (no vicioso)
 Puede agregar el tiempo de su antecesor; pero con sus vicios.

-Unde vi: para inmuebles


 Para recuperar la posesión perdida mediante la violencia.
 Ampara al poseedor justo.
 Un año para pedirlo. Si pasa el año se usa la acción reivindicatoria.

-De vi armata: para inmuebles.


 Para recuperar la posesión perdida por la fuerza de las armas. Aquí se protege
incluso al poseedor viciosos, al violento, clandestino, precarista. Ya que atenta
contra la paz publica.
 No se requiere ser poseedor no vicioso o justo, pues ampara incluso al poseedor
violento.

-Quod precario: para muebles e inmuebles.


 Para recuperar la posesión del precarista que no quiere restituir o que ha dejado
dolosamente de poseer.

Ventajas del poseedor (importancia jurídica)


-La posesión es un hecho; pero tiene importantes consecuencias de derecho:
 El poseedor se presume dueño, el peso de la prueba está en el otro.
 Está protegido de turbaciones, por interdictos (generales, protegen a cualquier
poseedor, en general civil, pero sería precarista si fuera por las armas) y por la
actio publiciana (4).
 Se reputa dueño, mientras otro no pruebe serlo, incluso contra el dueño.
 En cierto caso, la adquisición de la posesión produce dominio (ocupación), como
en una cosa res nullios o abandonada.
 Poseedor de buena fe puede transformarse en dueño, por usucapio.
 Poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa. De manera que si piden la
reivindicación y está de buena fe, pude quedarse con los frutos que se ha
producido mientras tanto. Minuto 46

Cosas susceptibles de dominio.


Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Se puede ser dueño de lo que se me puede quitar, si no me la pueden quitar no se habla
de dominio. Sólo se puede ser dueño de lo reivindicable.
-En principio, sólo cosas corporales.
-Consiste en la posibilidad de detentar una cosas y usar, gozar y disponer de ella (es una
situación jurídica).
-En principio sólo sobre cosas indentificables o no fungibles, pues sólo éstas se pueden
reivindicar, por ejemplo, el esclavo estico es identificable. Las cosas fungibles sólo se
pueden cobrar, el valor es subjetivo. (D. 34.2.27.2)
Esto evoluciona con justiono, se entiende que el dominio es un derecho anterior a la
posibilidad o no de reclamarla (como hoy). Entocnes si yo voy a detentar algo pienso con
anterioridad que voy a ser dueño y por tanto dentro de lo que está en mi patrimonio
estarían también los créditos, que incluso puedo transferir, como en el boleto de la
lotería, o que importa es el derecho detrás de eso. También se pueden incorporar al
patrimonio el usufructo y que permite usar y gozar de una cosa. Por lo que en las cosas
incorporales igual se puede tener una especia de propiedad.

30/08
Se dice que el derecho de domino es absoluto, porque otorga todas las facultades que
puede tener una persona se le otorga al titular y no se extingue por no ocuparlo.
Igual re reconoce ciertas limitaciones, art 582 que define el dominio y reconce las
limitaciones, de no siendo contra la laey ni derecho ajeno.
Limitaciones al dominio se pueden ver por derecho objetivo u subjetivo y por derecho
privado o publico.
-Por el Derecho objetivo, en resguardo del interés privado (confinium). No mojar con la
manguera al vecino, aquí hay limite en la propiedad, en el resguardo del interés privado.
- Por el Derecho objetivo, en resguardo del interés público (camino). Ejemplo de casa que
es preuniversitario y se necesita para pasar el metro, así que se expropia y se indemniza.
Puede ser subjetivo, porque las dos limitaciones de arriba son objetivas, son de objeto.
Subjetivo, por ejemplo, la voluntad de un mismo dueño de conferir respecto la misma
cosa derechos reales a otros, es decir derecho real en cosa ajena. El dueño puedo
desvestirse del uso y gozo, con el usufructo, por eso se llama nudo propietario. Esto es
una limitación al derecho de propiedad.
El co-dominio igual es una limitación, en donde un dueño puede impedir que el otro ejerza
las facultades del dominio si estas le perjudican. Ejemplo, una vaca, si matarla o no.
-Por otros derechos reales constituidos sobre la misma cosa.
-Por pertenecer la cosa en comunidad a varias personas.
Las servidumbres igual limitan el dominio y se extralimita el dominio del vecino, las
servidumbres personales son el usufructo, la habitación, prediales las servidumbres
rusticas, urbanas.

Características del dominio


-Dominio es absoluto porque: otorga todas las facultades, es absoluto y es oponible a
cualquier tercero, mediante la actio reivindicatoria, que es erga omnes (todo el mundo).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
-Dominio es perpetuo: sólo termina porque el dueño lo abandona o porque otro adquiere
el dominio.

Clases de dominio
En roma había diferencia entre los ciudadanos y los extranjeros. Quirites son los romanos,
por eso esta es la propiedad propia de los ciudadanos romanos, esto sobre las cosas
importantes, es decir las res mancipi. Sólo se puede adquirir un bien mancipi por la
mancipitio o in iure cessio.
1.-Propiedad quiritaria: reservada a ciudadanos romanos. Adquirida sólo por los modos de
adquirir reconocidos por el ius civile; y si son los modos derivativos, por la mancipatio y
por la in iure cesio. Recae sobre cosas mancipi.
La propiedad quiritaria estaba amparada por la acción del propio del dominio, que es la
reivindicatoria.

2.- Propiedad bonitaria o pretoria (in bonis habere).


Se finge que un poseedor civil es propietario quiritario. Son casos de posesión civil o ad
usucapionem, protegidos por el pretor como si fuera propiedad:
 Cuando una cosa mancipi se enajena mediante traditio.
 Cuando el que transfiere no es dueño de la cosa, estando de buena fe.
 Bonorum possessor.
 Bonorum emptor.
 Pretor lo defiende todos estos casos con la actio y excepciones:
o Exceptio rei venditae et traditae. Cosa venddia y entregada. Se vende una
vaca por tradición, y si el dueño intenta recuperarla, el pretor rechaza esa
demanda.
o Exceptio rei donatae el traditae. Donada y entregada.
o Exceptio doli. Excepción de dolo.
o Actio publiciana: para recuperar la posesión perdida por quien era
poseedor civil.

3.-propiedad peregrina: la tiene quien no es ciudadano romano.


Pretor los protege mediante acciones útiles.

4.-Propiedad provincial.
Los fundos provinciales eran de propiedad del estado (senado o príncipe). A los
particulares se les concedía en forma de concesión, una possessio et usufructus. Es una
mera tenencia, y el pretor lo defiende como si fuera poseedor civil.
Son defendidos mediante acciones que da el gobernador provincial, esto en las provincias.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
5.-Propiedad útil: arrendamiento de largo plazo, al que el dueño no puede ponerle
término y en el que el arrendatario puede disponer de su calidad de tal. Es una especie de
concesión, se arrienda incluso por generaciones incluso. Esto más que una arriendo es un
usufructo. El gobernador provincial lo defendía por acciones.

Modos de adquirir el dominio


Son ciertos hechos jurídicos (tiene que suceder un hecho, voluntario, naturaleza,
involuntario del hombre) a los cuales el derecho reconocía la eficacia de poder conferir o
atribuir dominio o señorío pleno a una persona sobre una cosa.
Hecho natural no voluntario: la muerte
Voluntario: la mancipatio.

Derivativos: aquellos que dependen del antecesor, de tal manera que si él no es dueño, no
me haré dueño sino poseedor. Se deriva el mismo dominio, si tiene vicios me los traspasa.
Originarios: no dependen del antecesor, creo un dominio nuevo, como la ocupación.
Clasificación:
-Del derecho civil
o Mancipatio
o In iure cesio
o Usucapio
o Atribuciones procesales
o ley
-De derecho de gentes
o ocupación
o accesión
o accesión de frutos
o mezcla
o especificación
o tradición.

-en los originarios: comienza un dominio nuevo. Cuya eficacia productora de dominio no
depende de un dominio anterior, nace un nuevo vinculo. Cuya estructura no supone un
acto antecedente de otra persona que traspasa la cosa.
-En los derivativos: traslada un dominio anterior, con virtudes y defectos. Es eficaz,
siempre que el anterior dominio haya existido. Hay traspaso de un enajenante a un
adquirente. Nadie puede transferir más derechos de los que tiene ni los puede transferir
de manera distinta a como los tiene.
-A título singular: la mayoría que hemos visto
-A título universal: el patrimonio por muerte o por la venta por deuda.

Modos de adquirir el dominio del derecho civil


Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
1.-Mancipatio: era una compraventa real (es decir se requiere la entrega material de la
cosa) y solemne, que se realizaba mediante las formalidades per aes et libram. Era útil
para adquirir dominio sobre cosas mancipi. Si faltan las solemnidades hay nulidad. Las
solemnidades per aes et libram consistían:
 libripens: pesador, que pesaba las barras de cobre, que hacía las veces de precio.
 Cinco testigos. Los testigos no mentían porque eso tenía muchas implicancias.
 La cosa.
 Mancipio accipipiens. El que adquiere el dominio.
 Mancipio dans, quien debe ser dueño, pues de lo contrario no puede transferir
dominio.
o Nadie puede transferir sobre una cosa más derechos que los que tiene.
El mancipio accipiens recitaba la siguiente fórmula: “yo afirmo de esta cosa (la que fuera)
ser mía según el derecho de los quirirtes, y sea ella tomada por mí con este cobre y esta
balanza de bronce”.
En el año 289 a. C., aparece la moneda acuñada, llamada “nummus”, con lo cual ya no se
requiere pesar el cobre y el libripens pasa a ser testigo.

2.- In iure cesio: se aprovechaba el aparato jurisdiccional para que se declarara que el
dominio de la cosa era para quien lo quería adquirir y para esto se hacía un juicio simulado
de reivindicación.
 Adquirente reclama la cosa, que puede ser mancipi o nec mancipi. El enajenante
calla y se produce la cesio in iure. El magistrado dicta una addictio
(timbre/reconocimiento) y el adquirente se queda dueño de la cosa.

01/09

Usucapio
Una de las instituciones más relevantes del derecho, un autor habla de que es la
institución de la certeza jurídica, precisamente porque, el poseedor de una cosa, si posee
esta cosa un tiempo en su patrimonio y cumpliendo los demás requisitos se hace dueño.
Es un modo de adquirir originario, porque crea un nuevo dominio, independiente del
dominio del antecesor. Y con esto otorga certeza jurídica. El dominio se prueba con los
modos de adquirir el dominio, los modos originarios, pero sobre todo la usucapio,
prescripción. Se requiere un elemento de hecho que es la posesión, un elemento de hecho
que dura en el tiempo y genera una situación jurídica, en este caso el dominio.

Modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, por haberlas poseído por un tiempo
determinado cumpliendo los demás requisitos legales.
Con la llegada de la usucapio quien no tenia certeza o tenia una posesión viciosa consolida
o sanea el dominio.
Los demás requisitos legales
Siempre hay posesión y tiempo. Hay cosas que no se pueden adquirir por usucapio, como
una plaza publica. Por lo que ese es otro requisito, que la cosa se pueda adquirir por
usucapio. Justa causa, buena fe a partir del derecho post clásico.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Cosa furtiva= hurtada, se impedía la posesión de dominio.
El tiempo de posesión es un lapso suficiente para ver que la posesión es certera y es
además una sanción a la inactividad del dueño.
No son todas las justas causas posesorias.
La buena fe es subjetiva, esto es, que atiende al sujeto, es la conciencia de haber
adquirido del verdadero dueño o quien tenía apariencia de dueño. El requisito es buena fe
inicial.
Con los bienes inmuebles se distingue entre ausentes y presentes en relación al poseedor
y que tenga derecho a oponerse a la posesión. Si el campo está en el norte de Italia y yo
vivo en roma, se me considera ausente y tengo 20 años. Si resido en el mismo lugar son 10
años.

Posesión en la usucapio
1.- la posesión para usucapir es la possessio ad usucapionem o civil. 2510: pero la
existencia de un titulo de mera tenencia (natural y reconoce dominio ajeno) hará presumir
mala fe y no dará lugar a la prescripción. Es decir el meno tenedor o poseedor natural no
puede adquirir por usucapio, tampoco puede hacerlo el poseedor pretorio o interdictal.
Para la usucapio, lo importante es la posesión civil y esta es objetiva, porque depende de
la justa causa posesoria, que es inmutable.
 Nadie puede mejorar su posición frente a la cosa, por declaración unilateral de
voluntad.
2.- la posesión debía ser interrumpida:
 Continua
 Ininterrumpida: no perderse durante el tiempo necesario la posesión.
 Hay dos tipos de Interrupción:
-Civil: consiste en quien pretende un mejor derecho ejerza una acción o recurso
procesal para recuperar la posesión. Si a mí me demandan con la acción
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
reivindicatoria y poseía al esclavo por 2 años, el tiempo se paraliza y se interrumpe
salve en 3 casos, no se interrumpe:
o Cuando no ha habido un emplacimiento legal de la acción, es decir, no se
notifica la demanda.
o Cuando el demandante abandona el proceso y se declara abandonando por
el pretor.
o Cuando hay una sentencia favorable al poseedor, se sigue contando el
tiempo.
-Natural: perdida de la posesión: 2502 cc
o Por voluntad del poseedor, como el abandono
o Por fuerza mayor, terreno inundado permanentemente
o Por usurpación, es decir que alguien entre la posesión del mismo bien y
como la posesión es excluyente: aunque haya durado un breve tiempo, se
interrumpe; y al reiniciarla, se computa nuevamente el plazo.
La ususcapio era sólo para los ciudadanos romanos.

Se crea una praescriptio, que es una parte de la formula que se antepone a la formula por
el actor para delimitar la acción o por el demandado para evitar un juicio inconducente. Y
se crea una praescriptio para quien no podía aprovechar la usucapio, pero como defensa
procesal extraordinaria. Para inmuebles. Antes de discutir el juicio se usa esto, donde si he
poseído durante un tiempo determinado usted no puede llevar ese juicio a mi contra. Fue
un remedio procesal.

Longi temporis praescriptio


-En provincia no hay usucapio, que es modo del ius civile.
-Para proteger al vectigalista, se crea praescriptio de largo tiempo o de larga posesión.
 Se conoce desde la época de los Severo.
 No es modo de adquirir (en provincias no hay dominio), sino defensa procesal
“extraordinem”.
 En principio, sólo para inmuebles. Caracalla lo extiende a los muebles.
-Requisitos
 Posesión
 Justo inicio de la posesión, que no sea viciosa
 Justa causa
 Buena fe
 Tiempo:
o 10 años entre presentes
o 20 años entre ausentes
o Justiniano: muebles, tres años.
A partir de caracalla, no hay distinción entre romanos y peregrinos.
A partir de Diocleciano, no hay distinción entre fundo itálico y provincial.
Praescriptio llega a asemejarse a usucapio. La diferencia es que uno da el dominio y el otro
defiende.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Justiniano las funde y crea “prescripción adquisitiva ordinaria” como modo de adquirir el
dominio. Que remplaza la usucapio y la longi.

Longissimi temporis praesscriptio


Constantino regula una praescriptio de 40 años. Es mucho tiempo, la diferencia con la otra
es que no requiere ni justa causa ni buena fe.
Requisitos:
 Posesión
 Tiempo
 (ni justa causa ni buena fe)
Teodosio II rebaja a 30 años.
Justiniano: sobre la base de la Longissimi, crea un nuevo modo de adquirir el dominio:
“prescripción adquisitiva extraordinaria”.
-Requisitos:
 Posesión
 Tiempo
o 3 años, muebles
o 30 años, inmuebles
o 40 años, cosas de la iglesia, del fisco y de fundaciones
o Buena fe (no justa causa).-
Subsiste longissimi temporis praescriptio, como defensa procesal, sin buena fe. (sólo
posesión y tiempo), sin justa causa ni buena fe.

Atribuciones procesales
-Acción real y personal. Opción por la personal. La acción real tenía clausula arbitraria y la
personal no. Por lo que si opto por la acción personal, pierdo toda esperanza de recuperar
la cosa misma y el otro se hace dueño de la cosa.
-Juicios con cláusula arbitraria.
-Adiudicatio, era una parte ordinaria de la formula que operaba cuando lo que se pedía no
era una condena, sino que la atribución de dominio exclusivo de una cosa que se tenía en
común, ejemplo de la yegua. El juez al no poder dividir el animal se lo va adjudicar a uno y
condena al otro a pagar la mitad de la plata a otro y el otro se hace dueño de la yegua por
atribución procesal.

03/09

Modos de adquirir el dominio del D° de gentes.


Estos carecen de solemnidades, a diferencia del derecho quiritario. Se reconocen ciertos
hechos con el efecto de atribuir ¿?.
-Ocupación: es un modo de adquirir el dominio de las res nullios (cosas que no pertenecen
a nadie) o las res delicta (abandonadas) mediante la aprehensión material con animo de
apropiación. 606 cc 607 cc. Cada vez que una persona aprehende una cosa y esta cosa es
idónea de apropiar (-nulios o abandonada) el aprehensor se hace dueño.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
-Accesión: es un modo de adquirir el dominio de cosas ajenas, el dueño de la cosa
principal se hace dueño a lo que esta accede. Por ejemplo, tengo un anillo propio y se le
pone una piedra ajena. El dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio. Si
construyo un edificio y le pongo ventanas ajenas, el dueño del edificio se hizo con ellas.
643 cc: La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
naturales o civiles.
Hay distintos tipos de accesión, como de cosa mueble a inmueble.
657 cc: La adjunción es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas muebles
pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan
separarse y subsistir cada una después de separada; como cuando el diamante de una
persona se engasta en el oro de otra, o en un marco ajeno se pone un espejo propio.
658: En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni
mala fe por otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el
gravamen de pagar al dueño de la parte accesoria su valor.

Se discute que es lo principal y qué lo accesorio, ya que se puede medir de distintas


formas.

De inmueble a mueble
649 cc: Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago por el
lento e imperceptible retiro de las aguas.
El terreno ganado es para el dueño del terreno.

654. Si un río varía de curso, podrán los propietarios riberanos, con permiso de autoridad
competente, hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su acostumbrado cauce;
y la parte de éste que permanentemente quedare en seco, accederá a las heredades
contiguas, como el terreno de aluvión en el caso del artículo 650.
Concurriendo los riberanos de un lado con los del otro, una línea longitudinal dividirá el
nuevo terreno en dos partes iguales; y cada una de éstas accederá a las heredades
contiguas, como en el caso del mismo artículo.
Art. 655. Si un río se divide en dos brazos, que no vuelven después a juntarse, las partes
del anterior cauce que el agua dejare descubiertas accederán a las heredades contiguas,
como en el caso del artículo precedente.

De inmuble a mueble
Art. 668. Si se edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará
dueño de los materiales por el hecho de incorporarlos en la construcción; pero estará
obligado a pagar al dueño de los materiales su justo precio, u otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud.
Si por su parte no hubo justa causa de error, será obligado al resarcimiento de
perjuicios, y si ha procedido a sabiendas, quedará también sujeto a la acción criminal
competente; pero si el dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que se hacía de
ellos, sólo habrá lugar a la disposición del inciso anterior.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio vegetales o semillas
ajenas.
Mientras los materiales no están incorporados en la construcción o los vegetales
arraigados en el suelo, podrá reclamarlos el dueño.

-Confusión y conmixión (mezcla)


Es un modo de adquirir el dominio de las cosas aridas o liquidas que se mezclan con las
propias no siendo posible identificar cualques eran propias y cual eran ajenas.
663 cc Si se forma una cosa por mezcla de materias áridas o líquidas, pertenecientes a
diferentes dueños, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por
otra, el dominio de la cosa pertenecerá a dichos dueños proindiviso (a medias, en
comunidad, sin división), a prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca.
A menos que el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere
considerablemente superior, pues en tal caso el dueño de ella tendrá derecho para
reclamar la cosa producida por la mezcla, pagando el precio de la materia restante.

-Especificación
662 cc. Otra especie de accesión es la especificación, que se verifica cuando de la materia
perteneciente a una persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si
de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena una copa, o de madera ajena una nave.
No habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dueño de la
materia tendrá derecho a reclamar la nueva especie, pagando la hechura.
A menos que en la obra o artefacto el precio de la nueva especie valga mucho más que
el de la materia, como cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace una
estatua; pues en este caso la nueva especie pertenecerá al especificante, y el dueño de la
materia tendrá solamente derecho a la indemnización de perjuicios.
Si la materia del artefacto es, en parte, ajena, y, en parte, propia del que la hizo o
mandó hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente, la especie
pertenecerá en común a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su materia, y
al otro a prorrata del valor de la suya y de la hechura.
Ejemplo del David de miguel angel.

-Accesión de frutos.
El dueño de la cosa fructuaria se hace dueño de las cosas que produce, el dueño de la vaca
es dueño del ternero. Cuando se trata de un producto (con pericidad y sin detrimiento de
la cosas fructuaria)(sin periocidad y con detrimiento de la cosa fructuaria)

Tradición
-Concepto: es la entrega y es la típica forma de transferir el dominio de las cosas que
pueden ser entregadas. Se opone a la mancipatio, por lo que si hago tradición de una cosa
mancipi, quedo con propiedad bonitoria.
La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, mediante la entrega
que de ellas hace su dueño llamado tradente a otro llamado adquirente habiendo, por una
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
parte, la facultad e intención de transferir el dominio y por la otra la capacidad e intención
de adquirirlo.
Es un modo derivativo, entre vivos. La intención de transferiri se aprecia en la justa cuasa.
La capacidad de adquirir el dominio lo tiene quien es capaz de tener dominio, como el
pater. La intención tiene que ser la misma, no puede ser que uno crea que regalen y el
otro que venden, hay un vicio de error esencial u obstáculo. Art. 1453. El error de hecho
vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o
celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación. Requiere por
tanto de justa causa.
-Elementos
 Tradente: intención de transferir el dominio. Facultad de transferir el dominio.
 Adquirente: intención de adquirir el dominio. Capacidad de adquirir el dominio.
 Entrega, tiene dos formas:
o Real: es la que se realiza mano a mano o dejando la cosa a disposición del
adquirente.
o Ficta: opera porque no se puede hacer una entrega real de la cosa o porque
no es necesario (cuando la cosa ya fue entregada por ejemplo).
 Simbólica: lo que se entrega es algo que representa algo que se
quiere transferir. Como la llave de un auto.
 Longa manus: se señala lo que se entrega.
 Brevi manu: no es necesario hacer la entrega real ya que el
adquirente ya detenta la cosa como mero tenedor o poseedor
natural. Ejemplo de los audífonos. La entrega se confundirá con la
justa causa.
 Constituto posesorio: la entrega ficta que opera cuando el dueño
transfiera la propiedad pero permanece en propiedad de la cosa
como mero tenedor. cuando el tradente va a trasferir el dominio
pero se quedará como poseedor natural o mero tenedor. Por
ejemplo, el plumón. Aquí igual se confunde justa causa con la
entrega.
Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando (que
pueda significarse, cuando hay una justa causa/titulo traslaticio) una de las partes a la otra
que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes:
    1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente; mano a mano
    2º. Mostrándosela; longa manu
    3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa; brevi manu
    4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido;
esta es una espeice de entraga real y
    5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro
título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño
se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

 Justa causa/Iusta causa traditionis: justifica que la entrega sea con la intención de
transferir el dominio, y no basta sólo decir que regalo, debo seguir la entrega.
-Acto jurídico objetivamente organizado para fundar la adquisición del dominio, sin
que por sí mismo la genere, debiendo ser completado por la entrega:
 Pro Donato
 Pro dote
 Pro emptore
 Pro soluto
 Pro creditore
-Le da sentido traslaticio de domino a la entrega.

06/09

Defensa de la propiedad
Un derecho en roma se defiende a través de un recurso procesal, que nos va a permitir
poner en movimiento el aparato jurisdiccional que el estado ha puesto a disposición de las
personas para evitar la autotutela y que los conflictos se resuelvan por un tercero
imparcial.
Los derechos propiamente tal no es que se amparen previamente, sino que cuando se ven
afectados los elementos de ese derecho nos va a permitir a nosotros ejercer una acción.
El recurso procesal natural para ejercer un derecho es la acción. Puede haber acción real o
personal, la real protege los derechos reales, se busca la protección de los elementos de
hecho que se relación con la cosa misma. La personal se dirige contra un deudor proviene
y de los contratos.
Entendiendo que el derecho de dominio es un derecho real, deber estar amparado por
una acción real. La acción real de dominio nace del antiguo procedimiento de una acción
de la ley denominada ley isactio por saramentum in rem o in persona, cunado es una cosa
era in rem, posteriormente se empieza a llamar la vindicasio, tanto para persona como
cosa y cuando se recupera una cosa se llama rei vindicasio, y esta será la acción propia del
dominio para dar protección a los elementos que lo configuran.
Los elementos que configuran el dominio son los que permiten ejercer las facultades del
dominio, uso, goce y disposición. Estos elementos sólo se pueden ejercer si estoy
poseyendo. Por lo que, lo que protege la acción reivindicatoria es el elemento factico de la
posesión.
-Reivindicatio: acción concedida al propietario civil que no poseía la cosa, contra el
possedor no propietario, destinada a reconocer el propio derecho sobre la cosa y, por ello,
su restitución o el pago de su valor.
Como la idea fundamental es recuperar la cosa misma, es que la cción reivindicatroria al
ser una acción real, va con clausula arbitraria, que permite al demandado si es que es
condenado, o pagar la condena o devolver la cosa.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Características de la acción reivindicatoria:
 Es reipersecutoria.: persigue la cosa.
 Demandado: legitimado pasivo, es el poseedor, quien tenga la cosa. Si es el
poseedor civil tiene algunas ventajas jurídicas del punto de vista procesal, como
que el pretor lo protege, como cuando el dueño le vendió la cosa o se la donó y
entregó. Cuando la justa causa que ampara al poseedor civil fue otorgada por le
mismo dueño que hace la reivindicación va a tener defensa y se defiende a través
de una excepción.
Si el poseedor no adquirió la cosa del dueño, no va a poder oponer estas
excepciones. Por ejemplo, le robaron el caballo al dueño.
El peso de la prueba es del demandante que va a tener que acredita su dominio,
porque el poseedor se presume dueño de la cosa, otra de las ventajas jurídicas de
ser poseedor.
Efectos de la sentencia, el efecto de cosa juzgada. Tiene el prisma de una acción o
una excepción, si lo miro como una acción es para obligar a cumplir una sentencia,
pero desde el punto de vista de la excepción tiene que darse lo que se denomina la
triple identidad, para que no me demanden de nuevo en el mismo juicio no tiene
que estar las mismas partes, mismo objeto de pedido y misma causa de pedir. En
la reivindicación, el objeto pedido y la causas de pedir, la causa es el dominio, y el
objeto es la posesión. Si el demandado no tiene justa causa, es un precarista, por
lo que tiene que restituir al primer requerimiento y no va a gozar de las ventajas
jurídicas del poseedor.
 Defensa
 Efectos de la sentencia que acoge la demanda: si se rechaza no hay efectos, ni
siquiera el de la interrupción de la posesión civil. Si se acoge la demanda, se paga o
se restituye la cosa.
-la restitución de la cosa, es con sus frutos y accesorios, por lo que el valor de la
condena igual debe considerar esto.
-Indemnización de daños
o Poseedor de buena fe: no indemniza. Puede mantener lso furtos de la cosa
hasta la Litis contestatio.
o Poseedor de mala fe: subjetiva de la posesión, es decir, sabía que el
vendedor no era dueño, tiene que indemnizar perjuicios y los que hubiese
producido siendo un buen padre de familia.
-Gastos o impensas, se les reembolsa al poseedor de buena fe.
o Poseedor de buena fe
o Necesarias: aquellas que el posedor tuvo que incurrir para la conservación
de la cosa, como la comida para los animales. También los gastos
extraordinarios de conservación, como el veterinario para los animales.
o Útiles: aquellas en que incurr{io el poseedor para aumentar el valor de la
cosa. Tiene que reembolsar lo que gastó para mejorar la cosa.
o Voluptuarias: aquellas de simple ornato y no aumentan el valor de la cosa.
estas no se reembolsan, son como de adorno, pero no aumentan valor.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Poseedor de mala fe: no se le reembolsa nada.

-Acción negatoria: acción del propietario de una cosa, para solicitar que se declare por
sentencia judicial que esta cosa está libre o exenta de servidumbre (derecho real en cosa
ajena). Del propietario quiritario, contra el que pretendía un derecho de servidumbre
sobre un terreno de su propiedad.
 Para que cesen perturbaciones
 Dueño debía probar dominio
 Demandado, la existencia de su derecho, servidumbre, debía acreeditar su
servidumbre
 Si actor gana el juicio:
o Cautio de non amplius turbando, es la sentencia condenatoria, de no seguir
afectando la propiedad, normalmente en dinero.

08/09

Derechos reales sobre cosa ajena.


El dueño pueda desvestirse del uso y goce en favor de otro.
Los derechos reales en cosa ajena pueden ser las servidumbres o las garantías. El dueño se
limita a si mismo, su derecho en favor de otro. Entonces la servidumbre es una
extralimitación sobre otra cosa.
-Servidumbres: derechos reales que confieren facultades de uso o goce, o ambas,
constituidos sobre una cosa ajena, en beneficio de una persona distinta del dueño o de un
predio de distinto dueño.
Sobre una cosa puede recaer más de un derecho real, el de dominio y otro en persona
distinta del dueño o un predio de distinto dueño. Por lo que hay servidumbre personal,
que es la establecida sobre una cosa en beneficio de una persona distinta del dueño y una
predial, la que está constituida sobre una cosa ajena que consiste en un predio de distinto
dueño. La servidumbre puede extinguirse si no se ocupa.
 Prediales: son aquellas que tiene el dueño de un predio a favor de otro de distinto
dueño.
o Rústicas: agricultura
o Urbanas: colindes
 Personales: servicio que una cosa presta a una persona distinta del dueño. Ej:
usufructo.
 Hay servidumbres legales y voluntarias, las legales estblecen la ley y son
obligatorias, se pueden demandar para que la persona haga la cosa
Características de las servidumbres:
 Derechos reales, que pueden otorgar el uso y goce. Recaen sobre cosa ajena y el
dueño de la cosa se ve con restricciones al dominio.
 En beneficio de:
o Persona distinta del dueño
o Predio de distinto dueño
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Clasificación
 Prediales
-Restricciones al dominio de un predio llamado sirviente, en beneficio de otro, de
distinto dueño, llamado dominante, de modo que a la limitación de uno
corresponde la extralimitación del otro.
 Personales
-Es la utilidad que presta una cosa ajena a una persona, sin que entren en relación
dos dominios diferentes.

Usufructo, dentro de la servidumbre personal.


-Derecho real de una persona sobre una cosa no fungible (tiene que ser identificable) e
inconsumible (porque no se está dando la disposición) ajena, para usar y gozar de ella, con
cargo de conservar su forma y substancia, para restituirla a su dueño al cumplirse el plazo.
-Concurren dos derechos reales, sobre la misma cosa, del dueño y el ususfructuario:
 Nuda propiedad
 Usufructo

-Obligaciones de usufructuario:
 Soportar cargas e impuestos que afecten a la cosa
 Hacer reparaciones ordinarias de conservación
 Indemnizar daños causados por su negligencia o culpa
 Restituir oportunamente (esto es a la llegada del plazo), en el estado en que se
encontraba la cosa al comenzar.

-Situación del propietario


 Conserva posesión civil
 No puede efectuar actos materiales de disposición que impidan o perturben
ejercicio del usufructo.

-Cautio usufructuaria: estipulación pretoria por la cual el usufructuario era obligado a


prometer cumplir las obligaciones que tenía respecto de la cosa.
 Stipulatio: promesa solemne

Garantías: es más atractivo constituirse en acreedor, aseguro el cumplimiento de la


obligación. La constitución de la garantía va a ser importante.
-Personales:
 Una persona asegura el cumplimiento de una obligación ajena.
-Reales:
 Se afecta una cosa, como manera de asegurar el cumplimiento de una obligación.

10/09

Garantías reales
-Evolución histórica: en roma existía una garantía simple y muy efectiva, que era el nexum.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Nexum. Se paga con la persona misma del deudor. Cada ciudadano garantiza sus
obligaciones con su propio pellejo. Si una persona no pagaba una obligación, se
tomaba al deudor y se encadenaba al deudor a ver si alguien pagaba la deuda de
él. Después esto se cambia por el patrimonio del deudor. Cuando esto cambio se
empieza a recurrir a las garantías, las que más se ocupaba en roma era la garantía
personal, esto es que otra persona se constituye deudor además del deudor
principal, a través de una stipulatio por ejemplo. Esto hoy son los avalistas.
 Enajenación con fiducia. Tradición seguida de pacto de restitución una vez
cumplida la obligación que garantiza. Se crea acción persona proveniente del
pacto. Queda en la confianza que la cosa se va a restituir, por lo que no es lo más
seguro, de ahí viene la prenda.
 Prenda: derecho real que tiene un acreedor sobre una cosa del deudor o de un
tercero que se le a entregado en garantía del cumplimiento de una obligación y
que le otorga la facultad de, en caso de incumplimiento, vender la cosa prendada y
pagarse con el producto de esa venta. Excepcionalmente se usa la garantía real, se
permitió afectar una cosa al cumplimiento de una obligación principal, esto es el
pignum o prenda. Con el edicto de caracalla se establece una acción salviana que
permite poder grabar una cosa para la garantía del cumplimiento de una
obligación.
 Hipoteca: derecho real que el acreedor tiene sobre una cosa afecta al pago de una
obligación que otorga a su titular las facultades de desposeer la cosa de quien la
tanga, vender la cosa y pagarse con el producto de esa venda, esto se puede
ejercer frente al incumplimiento de la obligación. A diferencia de la prenda, no hay
desplazamiento de la cosa. Una cosa puede recibir más de una hipoteca, pero tiene
preferencia la primera hipoteca, de pagarse en caso de insolvencia.

Obligaciones
Obligación: Vínculo jurídico entre personas determinadas y que pone a una persona en la
necesidad de tener que realizar una prestación a favor de otra persona, que tiene el
derecho de exigirla.
Siempre que hay un derecho personal hay una obligación correlativa.

Elementos de la obligación:
-Sujeto debe existir.
 Activo -> acreedor: tiene el derecho y facultad de exigir la prestación. Puede ser
una o varias personas (comunidad hereditaria).
 Pasivo -> deudor: obligado a realizar la prestación.
-Objeto es la prestación-> prestación puede consistir en: dar, hacer, no hacer y prestar.
-Vínculo -> Acción y excepción. Lazo que une a las partes. El vinculo se manifiesta en la
protección que el derecho da a esta relación entre personas. El derecho reconoce dando
una acción y excepción, así se manifiesta que existe un vinculo jurídico.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
-Fuentes: la obligación nace de las fuentes de las obligaciones. Hechos que pueden dar
nacimiento al vinculo jurídico.
 Contrato: convención creadora de derechos y obligaciones, que tiene nombre
propio (tipificado en roma) y está amparado por una acción.
 Delito: acto contrario a derecho, que para causar daño a otro (dolo), estaba
sancionado por la ley con una pena. El daño de un delito se debe indemnizar.
 Cuasicontrato: hecho lícito, no convencional que produce obligaciones cuasi ex
contractu (como si hubiese celebrado un contrato, siendo que no hubo uno). Por
ejemplo, la comunidad hereditaria, agencia oficiosa y pago de lo no debido.
 Cuasidelito: hecho ilícito, no convencional que produce obligaciones cuasi ex
delito. No hay dolo, pero sí hay negligencia.
 Pacto: convención, normalmente no tiene nombre (inominado) ni produce acción
para exigir el cumplimiento.
 Ley: es la voluntad soberana la que obliga. Por ejemplo la ley tributaria.

13/09

Clasificación desde el punto de vista de los elementos de la obligación:


-Desde el punto de vista del vinculo:
 Del D° civil: derivadas de contratos sancionados por el derecho quirirtario. Más
solmenes y menos ágiles.
 Del D° de gentes: procedían de otros contratos (compraventa, comodato), no
tieen formalidad.

Se pueden clasificar las obligaciones en:


 Civiles: constituidas por leyes o reconocidas por el derecho civil; provistas de
sanción por fuentas legislativas (leyes, senados consultos, constituciones
imperiales)
 Honorarias: las establecidas por magistrados por su jurisdicción.
o Ficciones: formula conocida se aplica a situaciones para las cuales no
habían sido creadas. (se finge ciudadano a quien no era)
o Extensiones (útiles): formula se extiende a personas para las cuales no
había sido creada.
o Creaciones (in factum) cuando no había una acción determinada.

-Clasificación desde el punto de vista del vínculo:


 De estricto D°: provienen del derecho quiritario y obligan al tenor de lo pactado
(no más, sólo lo del contrato, por lo que si quiero ciertas cosas debo especificar).
Solemnes, unilaterales, no admiten vicios del consentimiento, no modificables por
pactos.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 De buena fe (devienen del derecho de gente): obligan no sólo a lo pactado sino a lo
que una persona justa cumpliría (buen padre de familia). Tiene un estándar de
cumplimiento mayor, porque se cumplen de buena fe. Este va a ser el estándar a
futuro, es la culpa leve (como lo hubiese hecho un buen padre de familia).

También del vinculo


 Perfectamente sancionadas (civiles): aquellas que tiene acción para exigir su
cumplimiento.
 Imperfectamente sancionadas (naturales): el derecho protege al más débil, por lo
que no da acciones para cumplir. No genera acción para exigir el cumplimiento,
pero otorga excepción para retener lo dado o pagado en razón de dicha obligación.
1470
o Contratos celebrados por esclavos
o Contratos celebrados por alieni iuris con su pater.
o Contraídas por el hijo sin autorización del padre
o Los pactos
o Contraídas por menor adulto.

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la
libre administración de sus bienes.

También desde el vinculo


 Puras y simples: los efectos de la obligación se van a cumplir de inmediato y sin
limitaciones. Ejemplo del superocho.
 Sujetas a modalidad: la excepción se da a las obligaciones que tiene modalidad y
que por esta modalidad se condiciona el cumplimiento, altera los efectos normales
de un negocio jurídico. La modalidad debe pactarse, es un elemento accidental del
contrato. Estas modalidades son:
o Condición: hecho futuro e objetivamente incierto del cual depende el
nacimiento o extinción de un derecho personal y la obligación correlativa.
Ejemplo del auto por promedio 60.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Suspensiva, cuando depende del nacimiento del derecho
- Resolutoria, cuando depende de la extinción del derecho.
o Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un
derecho. En el usufructo el plazo es de la esencia.
- Suspensivo: si de el hecho futuro y cierto depende el ejercicio del
derecho será suspensivo.
- Extintivo: si de el hecho futuro y cierto depende el ejercicio del
derecho será extintivo.
o Modo: es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad (acto
gratuito). Por ejemplo, te dono mi fundo con el modo de poner una estatua
mía, y si no lo hago no pasa nada, por lo que para hacer exigible el modo
debe acompañarse de una condición resolutoria (si no se hace la estatua
me tienes que devolver el fundo).

20/09

Clasificación:
-Desde el punto de vista del objeto (la prestación es el objeto, aquello que debe darse,
hacerse, no hacerse o prestarse por parte del deudor en beneficio del acreedor):
En qué consiste la prestación:
 Dare: dar. El deudor está obligado a entregar una cosa transfiriendo el dominio o
constituyendo un derecho real sobre esa cosa. La obligación de dar contiene la
obligación de entregar, salvo que no quede en manos del deudor, por lo que no se
desplaza, como la hipoteca. Si yo me obligo a hipotecar es una obligación de dar,
porque que me obligo a constituir un derecho real.
 Facere: hacer: el deudor debe realizar una conducta o un hecho.
 Non facere: no hacer: el deudor debe abstenerse de realizar una conducta o un
hecho, que normalmente le sería licito realizar, como no construir sobre una altura
determinada, no pasar.
 Praestare: prestar: cosiste en la entrega de la cosa, peor dicha entrega no
transfiere el dominio ni constituye un derecho real.

Encontramos (en qué puede consistir el objeto de la prestación, es decir, desde el punto
de vista del objeto), las positivas y negativas.
 Positivas: las que significan realizar un hecho o una conducta
o dare
o facere
o praestare
 Negativas: las que significan abstenerse de hacer un hecho o una conducta
- Non facere
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Punto de vista del objeto, se pueden clasificar de la siguiente forma, toda obligación debe
tener un objeto a lo menos inidentificable en cuanto al genero y además puede estar
específicamente determinada. Esta clasificación e importante porque va a tener relación
directa con la teoría del riesgo, y eso es que el cuerpo cierto puede perecer, pero el
genero no y aquí si perece la cosa especifica por caso fortuito, se libera de la obligación:
 De especie o cuerpo cierto: objeto perfectamente determinado.
 De género: objeto indeterminado de género determinado.
- Elección, por regla general, corresponde al deudor.
- No se extinguen por la pérdida de la cosa por caso fortuitito. El género no
perece.
 De objeto único: aquellas que deben darse, hacerse, no hacerse o prestarse una
cosa determinada o un hecho concreto determinado. Una sola cosa.
 De objeto múltiple: en la misma obligación existen varias prestaciones con la que
se puede cumplir la obligación. A si mismo, las obligaciones de objeto múltiple
pueden subclasificarse en:
- Simple objeto múltiple: aquella en que el de deudor debe dar, hacer, no
hacer, prestar más de una prestación/objeto. Por ejemplo: voy a comprar
una vaca y un caballo, por lo que el deudor está obligado a dar esa vaca y el
caballo, se dan como obligaciones independientes, aunque pertenezcan a la
misma obligación, por ser convenidas por ejemplo en el mismo contrato,
igual se miran como obligaciones diferentes, por lo que podemos
separarlas, y por tanto, el deudor puede cumplir la obligación
fraccionadamente, no va a cesar el vinculo, sino hasta que haya cumplido
con todos los objetos debidos.
- Alternativas: en estas el deudor puede extinguir la obligación con una de las
cosas alternativamente debidas, es decir, por ejemplo, tu cumples esta
obligación con la vaca mariposa o el esclavo Estico o el caballo filibustero,
de tal manera que si bien hay varias cosas debidas, el deudor extingue el
vinculo cumpliendo con una sola de las prestaciones adeudadas.
 Compuestas por varias prestaciones
 Se dice que son Indeterminadas: no se sabe, al momento de nacer
el vínculo, con cual se va a extinguir.
 Se dice que son Indivisibles: no admiten cumplir parte de una
obligación y parte de otra.
 Elección del deudor, él puede elegir cómo pagar, salvo estipulación
en contrario.
 Pérdida de una cosa, si parece una o todas las cosas, si perece una
de las cosas. Hay tres razones por las que puede perecer una cosa:
caso fortuito o fuerza mayor, por culpa o por dolo.
1- Por caso fortuito: paga con la subsistente. La regla es que las
cosas perecen para su dueño, por lo que es el deudor el
perjudicado. Deberá cumplir la obligación con cualquiera de las
cosas subsistentes.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
2- Culpa del deudor: cumple con las demás. Si una de las cosas
debida perece por culpa del propio deudor, debe cumplir con
alguna otra cosa que subsista.
3- Culpa de acreedor: puede cumplir con otra y exigir
indemnización. El deudor puede dar por extinguida la obligación
o puede cumplir con una de las cosas subsistentes y exigir
indemnización de perjuicios por aquella cosa que ha parecido
por culpa del acreedor. En estos casos el acreedor tiene la cosa
en su poder, por ejemplo, tiene la vaca prestada y no le da de
comer y se muere.
 Se destruyen todas las cosas alternativamente debidas:
1- Caso fortuito: deudor queda liberado. Acá el riesgo lo asume el
acreedor.
2- Culpa del deudor: debe (indemniza) valor de lo que pereció en
último lugar. Si todas perecen al mismo tiempo, la elección es
del deudor.
3- 1ª por CF y 2ª por CD: obligado al valor de la ultima en perecer.
4- 1ª por CF y 2ª por CA: deudor liberado de cumplir la obligación.
5- 1ª por CA y 2ª por CF o ambas por CA: deudor liberado y podía
pedir Indemnización de perjuicios por las cosas que pereció por
culpa del acreedor.

- Facultativas: acá hay una sola prestación debida, pero se faculta al deudor a
pagar o con la cosa debida o con otra que se designa pero no es cosa
debida. Por ejemplo, me debes el esclavo Felipe, pero quedas liberado si
me das el caballo.
 Pérdida de la cosa:
- Por CF, cuerpo cierto, deudor liberado, aunque la otra subsista.
- Por Culpa Deudor: sólo puede liberarse pagando con la otra o tiene que
indemnizar.
 Si se hace imposible el cumplimiento de la prestación con que se facultaba por CF
o CD, termina posibilidad de opción, igual tiene que pagar, pero ahora con la cosa
debida. Esto es si la cosa extra perece.

Clasificación de obligaciones:
Desde el punto de vista del objeto:
 Divisibles: suma de dinero, se paga en cuotas. Hacer una casa es divisible.
 Indivisibles: la obligación de hacer un viaje, o la cumplo o no, no se puede
fraccionar, lo mismo si debo la vaca mariposa.
 Posibles:
 Imposibles: te voy a regalar america del norte. Estas terminan como no contraídas.
 Lícitas: no atenta contra la moral, las buenas costumbres, el orden publico, la ley.
 Ilícitas: si atenta contra lo de arriba es ilícita, es anulable o nula, y no puede ser
exigida. Como el pacto de sucesiones futuras, es nulo.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

Clasificación desde el punto de vista del sujeto:


 Sujeto único, existe solo uno de cada uno:
- Un acreedor: tiene el derecho personal.
- Un deudor
 Sujeto múltiple:
- Simplemente conjuntas (prorrata parte): los dos contraemos obligación,
pero cada uno se compromete a pagar su parte en cuota. Si compro un
caballo de dos personas, y el caballo cuesta 100, le pago 50 y 50. Existen
varios acreedores o varios deudores, o de ambos. Una prestación divisible
debida y en cada uno de los acreedores está obligado a cumplir la
obligación a prorrata de su cuota. Por lo que el acreedor sólo se puede
exigir la parte o cuota, y el pago de la cuota extingue el vinculo del
acreedor.
- Solidarias (correales): aquellas en que existen varios acreedores, deudores
o de ambos, una prestación divisible debida (adeudada), pero por
disponerlo así, la convención, testamento o la ley, cualquier acreedor
puede exigir de cualquiera de los deudores el total de la deuda/obligación,
de manera que el pago de cualquiera de los deudores, a cualquiera de los
acreedores, extingue la obligación respecto de todos. La obligación se pide
a cualquiera de los deudores el total de la deuda, como un “sólido” es una
ficción, se finge que la obligación es un sólido.
Clasificación:
-Elementos de la solidaridad:
 Pluralidad de sujetos:
- Activa: varios acreedores y un deudor
- Pasiva: un acreedor y varios deudores
- Mixta: varios de ambos.
 Pluralidad de vínculos
- Ligados entre sí. Todos deben ser parte de la obligación.
 Unidad de prestación: tiene que ser una la prestación y divisible.
 La solidaridad nunca se presume, algunos dicen que incluso es un elemento
accidental del acto jurídico. Nace de algunas de las fuentes:
 Fuentes:
- Convención: las partes lo pactaron
- Testamento: se puede imponer una obligación solidaria a sus herederos.
- Ley: si dos entran a robar a mi casa, puedo pedir indemnización de
perjuicios a cualquiera de los dos por el total.
-Efectos (derechos y obligaciones que deviene de una institución) de la solidaridad. Si se
cumple la obligación por cualquiera de los deudores.
 Entre acreedores y deudores: se extingue la obligación con el:
- Pago, novación, pérdida fortuita de la cosa.
- Otros modos de extinguir que solo aprovechan a uno de los deudores, por
lo que no se cumpliría respecto de los demás el efecto de los demás: capitis
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
diminutio (uno de los deudores pasa a ser esclavo, por lo que no se le
puede cobrar), confusión (se confunde el deudor con el acreedor, como
que se muere el padre y el hijo le debía), compensación, pacto de non
petendo (sólo se libera el deudor beneficiado, se pacta que no se le cobra a
uno)
 Hay una solidaridad activa, por tanto, hay varios acreedores y un deudor o mixto.
Entre coacreedores (quedan determinados al acto jurídico que lo une: sociedad,
mandato, etc). Si uno recibe el pago, depende del acto o contrato que une a los
coacreedores, hay que ver si eran interesados o no en la obligación. Por ejemplo,
lego a dos sobrinos míos una cantidad de dinero y establezco solidaridad, uno de
los sobrinos cobra, el otro está interesado, por lo que procede la distribución del
pago y tiene acción para exigir en contra de coacreedor que tiene el total del pago
para que se le entregue su parte. Puede pasar que uno de los acreedores no está
interesado en la deuda, por ejemplo, me voy de viaje y dejo un mandatario, el
mandatario no está interesado, por lo que me tiene que pasar la plata.
 Entre codeudores, se le cobra al que está interesado en la deuda.
o Entre codeudores: (determinados al AJ que los une):
 Esto es una garantía personal para el acreedor, puesto que
tiene más de un patrimonio donde hacer valer su deuda. El
deudor que pagó puede repetir contra todos los demás sus
respectivas cuotas.
 Las acciones que tiene son:
- Socios: actio pro socio
- Mandato: actio mandati contraria
- Condominios: actio comuni dividundo
- Posteriormente:
» Cesión de acciones: deudor que paga podía exigir al acreedor que le cediera sus
acciones para repetir contra todos los demás. Cuando el acreedor cede las
acciones, el deudor que paga, va a ocupar jurídicamente el lugar del acreedor.
» Beneficio de excusión/discusión: permite exigir al acreedor que se dirija primero
al deudor principal. Beneficio que tiene el deudor no interesado para excusarse de
cumplir.
» Beneficio de división: la deuda debía dividirse entre los solventes presentes al ser
exigible la obligación.
En la actualidad tiene importancia si quien pagó tiene importancia o no en la
deuda.

22/09

Efectos de las obligaciones: las obligaciones son un vinculo extraordinario, que se contrae
para extinguirse. Se extingue a través de su cumplimiento. Este cumplimiento lo ideal es
que sea voluntario, que el deudor voluntariamente cumpla la obligación. Si no cumpla la
obligación voluntariamente procede le cumplimiento forzado, porque el acreedor tiene un
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
derecho personal de que se le de, haga, no haga, preste, y por tanto tendrá acción para
exigir el cumplimiento, salvo que sea una obligación natural o perfectamente sancionada
en cuyo caso no tendrá esta acción y no podrá exigir forzadamente el cumplir.
El cumplimiento en roma se exigía, en la primera etapa, cuando regía el procedimiento de
las acciones de la ley, el procedimiento ejecutivo se iniciaba a través de la manus inexio,
se le podía encadenar al deudor y si nadie pagaba por él, se le hacía esclavo. Luego se
cambió por la ejecución patrimonial, a partir de laccio adjudicati, se podía exigir el
cumplimiento forzado de la obligación y el deudor que no podía cumplir se le embargaba
el patrimonio a través de la misio inbona, y se le adjudicaba al que estuviera dispuesto a
pagar la mayor cantidad de deudas, el bonurum eptor.
----
¿Qué pasa su no se puede cumplir la obligación, si se produce la inejecución de la
obligación?
Hay que distinguir si estamos frente a una obligación de género o una de especie o cuerpo
cierto. Si es de genero, siempre se va a poder cumplir la obligación, porque el genero no
perece. En cambio, puede ser que no podemos cumplir una obligación de cuerpo cierto si
la cosa perece.
La cosa puede perecer, por causo fortuito o fuerza mayor, la culpa o el dolo. Estas son las
causales de inejecución de las obligaciones.
El caso fortuito es un hecho imposible de prever. La fuerza mayor, a lo mejor lo puede
prever, pero no lo puedo resistir, es una fuera irresistible, por ejemplo, puedo prever que
mis animales se van a morir por la caída de lava, pero puede que no lo pueda resistir.

En cierto caso, se podría no cumplir una obligación de género, por un caso fortuito. Sería
con el acto de autoridad (art: 45 el acto de autoridad es una de las causales de caso
fortuito o fuerza mayor), esto sería una imposibilidad de cumplir, a diferencia de en roma,
que es una causal de inejecución. Una cosa perece por acto de autoridad, por ejemplo,
con una expropiación, o una cuarentena obligatoria. Otro ejemplo, el de los camiones,
pero no sería un acto de autoridad, porque es previsible y resistible.

Efectos de las obligaciones


 Cumplimiento
 Voluntario
 Forzado:
o El deudor no quiere cumplir, por lo que el acreedor podrá pedir el
cumplimiento forzado de la obligación. Por regla general todos los
acreedores tienen derecho a pagarse con el patrimonio del deudor
(condictio per creditorum). Herramientas para entrar a pedir el
cumplimiento de una obligación cuando es cierta.
 Per manus Iniectio
 Per pignorem capionem
 Acción de cosa juzgada
 Inejecución
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 El incumplimiento de una obligación se presume siempre culpable. El
deudor que no cumplió deberá probar que actuó con la debida diligencia.
En materia de inejecución hay que distinguir entre:
 Obligaciones de género:
o En cambio, si la obligación es de género, en cambio, nunca podrá
alegar que se destruyó la cosa con que pensaba pagar.
o El género no perece, en consecuencia deberá proveerse de otra
cosa para pagar. Por lo tanto, esto tendrá sentido cuando nos
referimos a obligaciones de especie o cuerpo cierto.
 Obligaciones de especie o cuerpo cierto:
o Si la especie o cuerpo cierto que se debe se destruye, el deudor
podrá ser obligado o no a indemnizar perjuicios. Dependerá si la
cosa pereció por su dolo o con culpa suya o por el contrario, si
pereció por caso fortuito. Si se destruye por caso fortuito o fuerza
mayor, el pierde y el deudor se libera de la obligación.

 Causas de la inejecución de las obligaciones: son caso Fortuito o fuerza


mayor, dolo y culpa:

1) Caso fortuito – Fuerza Mayor: todo aquello que la inteligencia humana no puede
prever, o no puede resistir. Debe ser imprevisible e irresistible. Efecto normal del
caso fortuito o fuerza mayor como causal de inejecución de las obligaciones, es
que se extingue la obligación para el deudor, queda liberado, porque la cosa a
perecido y no tuvo responsabilidad alguna en este incumplimiento. Maximiano
Errázuriz:
 Caso fortuito sería el imprevisto del hombre o de la naturaleza que impide
el cumplimiento de la obligación.
 Fuerza mayor es el hecho que, aún cuando haya sido visto, no se puede
resistir.
 En ambos casos es indispensable que se haya realizado sin culpa del
deudor. Si ocurre, se extingue el vínculo, es un modo de extinguir la
obligación.
 No se presume, debe ser probado.
 Excepciones: en algunos casos aun que la cosa perezca por cf o fm el
deudor igualmente queda obligado a pagar de otra manera, por
equivalencia (indemnización de perjuicios).

Los efectos de ambos (cf o fm) son los mismos:


1.- Libera de responsabilidad al deudor (debe probar el caso fortuito): Esto porque el caso
fortuito o fuerza mayor es un hecho no imputable, como exime de responsabilidad no se
puede presumir, debe probarse. Para ver si exime de responsabilidad hay que analizar
cada caso particular.
2.- Excepcionalmente el deudor era responsable, aún cuando el incumplimiento de la
obligación se debiera a caso fortuito o fuerza mayor:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Culpa o dolo del deudor: si ha habido, significa que no hay caso fortuito o
fuerza mayor.
 Mora del deudor: retardo del cumplimiento, igual debe cumplir el deudor,
no puede alegar cf o fm.
 Hurto: el que roba debe restituir la cosa, no lo exime de esto el caso
fortuito. La regla general es que el caso fortuito no vale cuando hay delito.
 Obligado a custodia, en este caso igual se obliga a responder por cf o fm.
 Cuando se ha pactado que el deudor se haga cargo del cf o fm.

 Culpa:
 Falta de diligencia o cuidado ya sea en el cumplimiento de una obligación, o
en la ejecución de un hecho cualquiera, sin que exista un vínculo previo.
 Los requisitos para que haya culpa son: (1) un acto u omisión voluntario del
deudor que impida el cumplimiento de la obligación. (2) Que no haya
intención, pues entonces habría dolo y no culpa.
 La culpa puede ser:
1.- Extracontractual: Es la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho. Ej. El
conductor que pasa una luz roja y choca a otro auto. No se presume y tampoco se gradúa.
La culpa extracontractual debe probarse, nunca se presume, al contrario de la culpa
contractual en que se presume la culpa nacida a raíz del incumplimiento. La culpa
extracontractual no se gradúa, la otra sí, dependiendo del tipo de convención que debía
ser cumplida. Se actúa o diligente o negligentemente. Para que opere la responsabilidad
extracontractual, el daño producido tiene que producirse específicamente por la
negligencia, tiene que haber causalidad entre la negligencia y el hecho.

2.- Contractual: falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación.


Acuerdo de voluntad. Se presume, el incumplimiento hace presumir culpa. Tiene
graduación dependiendo del tipo de convención que debía ser cumplida.

- Grave, lata o magna: falta de diligencia o cuidado extrema en que no


incurriría una persona poco juiciosa o poco prudente, se equipara al dolo.
Es como si hubiera actuado dolosamente. Se equipara al dolo: Es la falta de
diligencia o cuidado en que sólo incurriría una persona poco prudente (y
negligente). Tan grave que se equipara al dolo. Ejemplo: hay que cumplir
con la obligación de entregar el caballo a mi vecino y no le doy comida y el
caballo se muere, no puedo decir que no sabía que hay que alimentar al
caballo, ni una persona de poco juicio haría esto.
- Leve: Falta de diligencia o cuidado que se debía poner en el cumplimiento
de la obligación que se equipara al cumplimiento de que tendría un buen
padre de familia (In abtracto), o con el cuidado que poner normalmente el
deudor en sus negocios (In concreto). Es decir, esto último es al no manejar
el deudor los negocios ajenos como propios. La culpa leve se presume y
cualquier incumplimiento siempre se entiende que es culpable
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Culpa leve in concreto: incurre en esta quien no pone una
esmerada diligencia o cuidado que podría un hombre prudente
en sus negocios más importantes. Se ocupa normalmente en los
contratos in persona, se le pone al mismo deudor como
parámetro. Hay que poner una mayor diligencia y cuidado
porque se estima que una persona prudente va a poner en sus
negocios la diligencia máxima.
- In abstracto: la del buen padre de familia.

Si reporta beneficios para el obligado o no: Prestación de la culpa:

A.- Obligaciones de Buena fe: es de derecho de gentes casi siempre, por lo que no tiene
solemnidad y el deudor responde como un buen padre de familia.

Reporta beneficios para el deudor: Cuando hay utilidad para ambas partes se responde de
culpa leve (Ej. compraventa); p. ejemplo en un depósito que no sea necesario, y sea de
utilidad sólo para el depositante, el depositario responde de culpa grave únicamente. Los
socios y comuneros responden de culpa leve in concreto. Las partes pueden modificar
estos principios y alterar el grado de responsabilidad, pero con una limitación: el deudor
siempre responderá del dolo y de la culpa grave.
Entonces cuando reporta beneficios se responde de culpa:
- Grave: si presto el auto en mi beneficio, la obligación de restituir no le
reporta beneficios al deudor. Se le exige el mínimo de cuidado. El
acreedor responde solo.
- Leve in abstracto (porque es un buen padre de familia)
- Leve in concreto algunos deudores: actos de confianza (socios
comuneros, marido respecto de los bienes de la mujer).

– No reporta beneficios para el deudor: Grave (excepto: actos de confianza:


mandato, gestor de negocios culpa leve in abstracto). si no reporta beneficios al
acreedor, responde de culpa grave. Excepto en casos de confianza.

B.- Obligaciones de Estricto derecho, se responde de toda culpa, provienen de contratos


del derecho civil:
Se cumplen al tenor de lo pactado.
Hay que distinguir si es de hacer un hecho o de entrega.
– Hecho: Se responde de toda culpa. No se distingue entre culpa leve y
grave. El deudor sólo se libra en caso estricto. Como los hechos son
indivisibles, el deudor responde de toda culpa, siempre que no se realice
el hecho debido.
– Datio: entrega. Si la cosa:
 Perece  Responde de toda culpa, porque la entrega también es
un hecho.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Deteriora  No responde, porque me obliga a entregar un
caballo y lo hice.

 Dolo
 Acto u omisión del deudor que deliberada y conscientemente hace
imposible el cumplimiento, con el propósito de perjudicar al acreedor.
Intención de dañar. Hay que probar el dolo. Para que haya dolo de acuerdo
a la definición es necesario:

A) Que el deudor realizara un hecho que no debía, como clavarle un puñal


al esclavo Estico que debía entregar, o cometiera una omisión,
debiendo actuar, como dejando morir a Estico de hambre.
B) Que la acción u omisión fuera voluntaria. Por eso el infante o demente
no podrían cometer dolo.
C) Que el deudor, en su acción u omisión, haya tenido la intención y el
propósito de hacer imposible el cumplimiento de la obligación para
perjudicar al acreedor.

Los efectos del dolo son:


o Se debe indemnizar el juicio: debe probar el dolo para que se le
indemnice.
o El dolo pasado se puede perdonar, condonación de dolo futuro, no
vale. Dolo pasado sí. Es decir, si en un contrato las partes acuerdan
que el dolo del deudor que haga imposible el cumplimiento de su
obligación, no dará derechos a indemnización de perjuicios a favor
del acreedor, esa cláusula no vale. Una vez cometido el dolo, el
acreedor puede renunciar a perseguir al deudor por su
responsabilidad, pero no antes. El objeto sería ilícito, porque es
mala fe.
o Dolo debe probarse, se presume buena fe. Es decir, el acreedor
debe probar el dolo del deudor, y no es el deudor quien debe
probar el hecho negativo de que no hubo dolo. Se debe probar, no
se presume.
27/09

Efectos de las obligaciones


Naturalmente se espera que una obligación se extinga porque se cumple.

-ejecución: una obligación se cumple:


 Íntegramente: no puede obligarse al acreedor a recibir pagos parciales. El acreedor
podrá dar por extinguida la obligación si es que se le cumplió íntegramente. Hay
excepciones como la insolvencia del deudor, donde le corresponderá un pago
parcial.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Oportunamente: inmediatamente, salvo modalidades. Es oportuna, si la obligación
es pura y simple, que es la regla natural, entonces debe cumplirse de inmediato y
sin limitaciones. Para que sea exigible la obligación debe requerirse de pago del
acreedor, salvo que se haya pactado alguna modalidad que difiera el cumplimiento
de la obligación.
Si no se cumple integra y oportunamente en la obligación las partes pueden incurrir en la
mora. Esto puede ser culpa del deudor o del acreedor.
-Mora: es el retardo imputable ya sea al acreedor o deudor en el cumplimiento de una
obligación.
 Retardo: la obligación siendo exigible no se ha cumplido
 Imputable: reprochable la culpa o el dolo, no es reprochable el cf o fm, al menos
que el deudor se haya obligado a cumplir incluso con estas. La culpa se presume, si
hay un retardo se presume culpa y se sería del deudor justificar si es cf o fm o por
culpa del acreedor.
 Deudor
 Acreedor: no está en casa.
 Mora del deudor: retardo imputable al deudor en el cumplimiento de una
obligación. Para que el deudor se encuentre en mora tiene que haber:
- Obligación exigible: hay que distinguir si la obligación es pura y simple o
está sujeta a alguna modalidad. Si es pura y simple será exigible de
inmediato, si está sujeto a una modalidad, depende de la modalidad que se
trate, si es una condición será después de que se produzca el hecho en que
cosiste la condición suspensiva, por ejemplo, me obliga a darte 10 mil
cuando te saques un 7 en el examen. Si es por un plazo, no es exigible hasta
que se cumpla el plazo, que es un hecho futuro y cierto.
- Retardo: no se ha cumplido siendo exigible. Este retardo debe ser
reprochable, tiene que ser:
 Injusto: no justificado, porque puede ser justificado, como la mora
con mora, o un cf o fm.
 Imputable al deudor: reprochable a su culpa o a su dolo. La culpa se
presume.
- Interpellatio: requerimiento de pago o interpelación, si no hay esto, no hay
mora.
- Efectos de que el deudor se encuentre en mora:
 Perjuicios: desde que se encuentra en mora se volverá responsable
de los perjuicios que ocasione su retardo imputable en el
cumplimiento de la obligación. Se hace cargo aún del cf o fm cuando
se encuentra en mora. Por ejemplo, si yo debo al esclavo Estico y no
lo entregué en el plazo, si al esclavo le cayó un rayo, no puedo
alegar cf o fm, se hace responsable del riesgo, por lo que tiene que
indemnizar.
 Riesgo: asumir el riesgo de la cosa, significa para quién perece la
cosa. La regla general es que las cosas perecen para el dueño, al
menos que alguien haya actuado poco diligentemente sobre esa
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
bicicleta, porque en ese caso, el riego de la persona poco diligente.
Se cumple por equivalencia, es decir, indemnizando los perjuicios. El
riesgo se evita, probando que la cosa igual hubiera perecido en
manos del acreedor, pero esto es muy difícil.
 Frutos: debe los que hubiera producido la cosa en manos de un
Buen Padre de Familia. Una vez que está en mora el deudor no solo
debe la cosa objeto de la obligación, sino que también se hace
responsable de pagar los frutos que la cosa hubiera producido en
manos de un buen padre de familia.
 Mora del acreedor: está en mora cuando hay una negativa injustificada en una
oferta válida de pago. Por ejemplo, debo el caballo Antonio, y lo llevo para pagar, y
me contesta la señora del acreedor y no me deja dejar el caballo, y en ese
momento el acreedor está mora, por una negativa injustificada.
- Oferta válida de pago
- Negativa injustificada
- Efectos de que el deudor se encuentre en mora:
 Responsabilidad: disminuye para el deudor, solo responde de dolo.
 Obligaciones de género: pasa a ser de especie. Si mi obligación era
un caballo, y me rechazan mi pago, ahora debo el caballo que iba a
entregar específicamente y si el caballo perece por cf o fm se
extingue la obligación del deudor.
 Mora del deudor: mora purga la mora. Si el acreedor está en mora
el deudor puede eximirse de cumplir y el acreedor moroso no podrá
alegar mora del deudor.
 Impensas: puede exigirlas el deudor. Si por no recibir la cosa, el
deudor tiene impensas, tiene derecho a que el acreedor moroso le
reembolse estas impensas.
 Abandono: si no es dinero, puede abandonarla notificando al
acreedor de la situación del abandono. Y se entiende que cumple.
 Pago con consignación: pagar ante la autoridad, entrego la cosa a la
autoridad notificando y ahí es problema del acreedor.
 Indemnización: el acreedor moroso para tener que indemnizar los
perjuicios que hubiese sufrido el deudor, causados por la mora del
acreedor.
Efectos de las obligaciones
 Sanciones por inejecución o ejecución tardía
- Indemnización de perjuicios: indemne es sin daño. Es plata, la
indemnización es una cantidad de dinero que equivale a lo que hubiera
recibido el acreedor de haber mediado un pago integro y oportuno. El
deudor le debe el caballo Antonio al acreedor, el acreedor requiere el pago,
el deudor se niega a pagar (el caballo) en ese momento, pero al día
siguiente le cae un rayo al caballo y muere. Ahora ya no le podrá pagar el
caballo y no puede alegar cf o fm porque estaba en mora, tiene que
indemnizar los perjuicios, una cantidad de dinero que corresponde o
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
equivale a lo que hubiera recibido el acreedor de haber mediado un pago
integro y oportuno.
 Compensatoria: aquella cantidad de dinero que corresponde a lo
que hubiera recibido el acreedor de haber mediado un pago
integro. Tiene por fin equiparar el cumplimiento total o parcial al
incumplimiento íntegro. Esta corresponde a la falta de integridad
del pago.
 Moratoria: suma de dinero que viene a compensar la inoportunidad
en el cumplimiento y los daños que han causado la mora. Esta
corresponde a la inoportunidad en el pago, a la mora.
 Avaluación: la indemnización de perjuicios tiene dos formas de
avaluar los perjuicios:
 Judicial: corresponde al juez y procede cuando las partes no
han evaluado convencionalmente los perjuicios,
corresponde al juez determinarlas.
 Id quod interest: al momento de la sentencia. Para
evaluar los perjuicios debe tener dos conceptos en
mente, porque hay dos tipos de perjuicios:
- Daño emergente: es la perdida patrimonial
efectiva que sufre una persona por el
incumplimiento de la obligación.
- Lucro cesante: perdida de la legitima utilidad
a la que tenía derecho el acreedor por el
incumplimiento en la obligación. Esta utilidad
debe ser más que una mera expectativa eje:
loto.
- Desde el punto de vista de la responsabilidad
extracontractual se incluye un concepto que
se llama el daño moral, que se basa en el
“precio del dolor” frente a un, por ejemplo, si
en la calle me pegan y tengo que escapar, hay
un precio del dolor. Ejemplo del niño y la reja.
 Convencional: a través de una convención, es decir, un
acuerdo de voluntades, se puede pactar la indemnización
por incumplimiento, esto se denomina cláusula penal, que
es una avaluación convencional y anticipada de los perjuicios
acordada por las partes al momento de contraer la
obligación. Las partes prevén cuáles serán los perjuicios por
el incumplimiento.
 Cláusula penal  en roma era la stipulatio.
Características.
- Es Accesoria: como lo accesorio sigue la
suerte de lo principal una vez que se cumple
obligación, se extingue la clausula penal.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Condicional: está sujeta en su exigibilidad a
un hecho futuro e incierto del cual depende la
exigibilidad de la causal pena, que es el hecho
del incumplimiento. Sólo va a ser exigible
frente al incumplimiento.
- Inacumulable: por tanto, no se puede
perseguir conjuntamente el cumplimiento de
la obligación y además la cláusula penal, es
inacumulable, al menos que las partes
acuerden a través de una modalidad, que
además de pagar la obligación se pega la
cláusula penal.
La clausula penal es un mecanismo para ahorrar el juicio, te ahorras el tener que probar y
que el juez no falle a tu favor, la incertidumbre. Se ahorra la carga de la prueba, el tiempo,
si pactamos la cláusula penal, lo único que tengo que probar es el incumplimiento y la
culpa se presume. El deudor es el que tiene que mostrar el incumplimiento.

29/09

Extinción de obligaciones: los modos de extinguir las obligaciones son hechos jurídicos que
tiene como consecuencia liberar al deudor del vínculo con el acreedor. Estos modos
tienen clasificación.
 Clasificación
- Voluntarias: aquellos en los cuales cesa el vinculo jurídico en el consiste la
obligación por voluntad de ambas o de una de las partes.
- *consecuencialmente: si perece la cosa, se extingue la obligación. Si se
paga la obligación principal.
- Necesarios: sin intervención de la voluntad de las partes.

- Generales: se aplican a todas las obligaciones. Por ejemplo, el pago, que


siempre extingue toda obligación.
- Particulares: se aplican a algunos tipos de obligaciones. Como el cf o fm que
es sólo para obligaciones de cuerpo cierto.
- Ipso iure (de pleno derecho = del derecho civil): sin necesidad de
declaración judicial, un juicio, o el juicio tiene que reconocer este pleno
derecho, el cf o fm, si me demanda, la obligación ya se encuentra
extinguida de pleno derecho, la sentencia se va a dedicada a declarar que
se encontraba extinguida.
- Ope exceptionis (por vía de excepción = del derecho pretorio): Paralizando
la acción que tiene el acreedor en su contra, esto es, impidiendo que se le
pueda cobrar, el deudor puede oponer una excepción. La obligación no
desaparece.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Modos de extinguir obligaciones:
- Solución o pago efectivo: “es la prestación de lo DEBIDO”.
- Novación: consiste en el efecto novatorio de la litis contestatio. La litis
contestatio tenía el efecto de extinguir la obligación civil y hacer una nueva
obligación procesal. Se extingue una obligación antigua para que nazca una
nueva obligación.
- Compensación: es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas entre
las partes en virtud de lo cual se extinguen hasta las de menor valor.
Tienen que ser obligaciones que tengan el mismo objeto fungible o cosas
fungibles con otras que puedan ser avaluadas en el mismo medio. Si me
debes 10 y yo te debo 5, queda en que te debo 5 no más.
- Pacto de remisión (non petendo): es el pacto de no demandar, de no pedir.
También podemos decir condonación de la deuda. Ejemplo: le arreglo el
calefón e la casa que me arrendo, pero no me cobra este mes.
- Mutuo disenso (resciliación): es una convención en virtud de la cual las
partes pactan que se deje sin efecto una obligación. En los contratos de
compraventa de bienes raíces normalmente hay mucha plata de por medio,
por eso el banco presta un vales vista y queda con instrucciones notariales,
en el caso de que no se apruebe la inscripción en el conservador de bienes
raíces.
- Confusión: modo de extinguir las obligaciones por pasar a ser el deudor y el
acreedor la misma persona. Si yo por ejemplo le debo 10.000 pesos a mi
padre, si mi padre fallece, ahora me debo los 10.000 pesos a mí mismo. La
solidaridad solamente operaba para la persona que se aprovechaba por la
confusión.
- Cumplimiento del plazo extintivo o condición resolutoria: el plazo extintivo
es un hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de la obligación y
la condición resolutoria por su cumplimiento extingue el derecho y la
obligación correlativa, por lo tanto, si se cumple el hecho futuro e incierto
del cual depende la extinción del derecho se extingue la obligación
correlativa.
- Prescripción extintiva: más que un modo de extinguir la obligación es un
modo de extinguir la acción, porque la prescripción extintiva es una sanción
al acreedor negligente que no cobra, que no exige el cumplimiento de la
obligación. La obligación subsiste como obligación natural (como
imperfectamente sancionada). Lo que se extingue por la prescripción es la
acción y no la obligación, que sigue como natural.
- Litis contestatio: el efecto novatorio de la litis contestatio extingue la
obligación. La obligación civil se extingue y si algo se va a deber se deberá
en la sentencia con una obligación procesal.
- Extinción de la obligación principal, en los contratos accesorios: la extinción
por cualquier causa de la obligación principal extingue la obligación
accesoria.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Muerte de una de las partes, en las obligaciones intuito personae: se
contraen en relación específicamente a la persona del deudor y no me sirve
que sea otro (como personas de confianza, en el caso del mandato). Eje:
autorretrato.
- Capitis deminutio: la esclavitud es la muerte civil.

El que no sabe pago no pasa.


06/10
Modos de extinguir las obligaciones
1. Pago
 CONCEPTO: Prestación de lo que se debe. Es el modo natural o esperado de
extinguir una obligación.
 ¿QUIÉN PUEDE PAGAR?:
 En principio general quien debe pagar es el deudor, o sus sucesores.
 Sin embargo, excepcionalmente se permitió que pudiera pagar válidamente
un tercero, siempre que la obligación no sea de aquellas denominadas
“intuito personae”, esto es contraída en consideración a la otra parte. Si
llega un tercero y paga, se extingue la obligación.
 Generalmente estas obligaciones intuito personae son obligaciones de
hacer
 Cuando el pago es hecho por un tercero, se puede dar de tres formas:
o Con el consentimiento del deudor: existe mandato. Se puede pedir
reembolso con la actio mandati contraria (acción que tiene el
mandatario para que se le reembolse todo aquello en que ha
incurrido para el cumplimiento del encargo).
o Sin el conocimiento/}consentimiento del deudor: es una gestión de
negocios ajenos y tiene la actio negotiorum gestio contraria: Es una
acción para que el gestor recupere los gastos hechos con motivo de
la gestión. Tendré derecho a reembolso siempre y cuando el
negocio haya sido efectivamente útil al deudor.
o Contra la voluntad del deudor: no puede pedir reembolso, es una
obligación natural; salvo que el acreedor ceda voluntariamente
acciones.
 1574 CC: niega la acción del que va en contra del deudor.
(Regla General)
 2291 CC: no tiene demanda contra el salvo si tiene utilidad
en el tiempo de la demanda. (Regla Excepcional)

* Regla de la especialidad: cuando una norma se refiere específicamente a algo debe


primar sobre la norma que lo haga genéricamente.

 ¿A quién debe hacérsele el pago?


 La regla general es que debe hacerse el pago al acreedor. El pago hecho a
persona distinta del acreedor no genera extinción. Excepcionalmente a los:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
sucesores en el crédito, representantes legales (padre, tutor, curador) o
convencionales (mandatario general o especial).
 El pago hecho a otra persona es nulo, salvo:
o Acreedor ratifica el pago: el acreedor por un acto o manifestación
de la voluntad consciente en dar valor al pago que no era válido y va
a un tercero.
o Quien recibió el pago sucede al acreedor: pagarle al heredero del
acreedor. Se confunde la persona de acreedor con quien recibió el
pago.
o Si se paga de buena fe al poseedor de una herencia: es a quien se ha
otorgado la posesión de la herencia, la bonorum possesio, que hoy
día se llama la posesión efectiva. El pago es válido, aunque por
posterioridad aparezca que es falso heredero y aunque que exista
otro heredero.
o Acuerdo de las partes: las partes acuerdan el pago hecho a un
tercero válido. Las partes pactan que se puede pagar a otra persona
distinta del acreedor, si esta persona distinta del acreedor lo sabe,
es un mandatario (el mandato es un contrato consensual que
puede ser tácito o equívoco), si no sabe y recibe el pago, el
acreedor va a poder conmoverlo a retribuir lo debido.
No es oponible al acreedor el pago hecho a persona distinta del acreedor, por lo tanto,
será nulo.

¿Qué se debe pagar?:


La prestación debida
 Prestación diversa, no extingue, salvo acreedor, a sabiendas, la acepta.
(datio in solutio). El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa
distinta de lo que se debe, pero nada impide que permita al deudor pagar
con otra cosa. Este pago hecho con algo diferente es el que se conoce como
dación en pago.
 El pago debe ser íntegro y oportuno
 Pago parcial: acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, salvo que:
 El pago convenido
 El pago impuesto por la ley:
 Obligación simplemente conjunta (varios deudores y
cada uno debe pagar su parte o cuota).
 Beneficio de división (como lo vimos en la
solidaridad, la contribución a la deuda, es decir, el
reembolso que deben hacer los demás codeudores
interesados al deudor solidario que paga, entre
interesados se divide la deuda y cada uno paga su
parte o cuota).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Beneficio de competencia (como lo vimos en el
matrimonio y las deudas entre cónyuges, dejarle al
deudor lo necesario para una sana y digna
subsistencia).
 Que el acreedor acepte pago parcial: siempre se puede
renunciar a los derechos cuando miren en el solo interés del
renunciante, para el acreedor siempre es mejor recibir algo
que no recibir nada, si el deudor cumplió el plazo y pagó una
parte, el acreedor acepta el pago parcial y fija otro plazo
para el resto de la deuda.

¿Dónde debía pagarse?:


 En el lugar pactado. Si nada se pacta:
o Cosa inmueble, donde se encuentre: Ir a la naturaleza del pago. Los
hechos que se deben se reputan muebles.
o Si lo que se debe es mueble:
 Especie o cuerpo cierto, donde se encuentre. El acreedor
debe ir a buscarla.
 Si la cosa es genérica: regla general: domicilio del deudor.
 Si no se sabe quién es el deudor: donde se encuentre el
acreedor.
 En manos de la autoridad pública (pago por consignación):
en Roma se hacía o ante el gobernador o ante el pretor, en
Chile se hace ante los tribunales de justicia.

¿Cuándo debe pagarse?


 Obligación pura y simple: debe cumplirse de inmediato y sin limitaciones,
debe pagarse inmediatamente. Cuando el deudor queda en mora debe
pagarse la interpellatio.
 Sujeta a modalidad: un plazo resulta exigible una vez vencido el plazo y una
condición una vez cumplida la condición de la que depende la exigibilidad
del pago.
o Se puede renunciar siempre que mire en el solo interés de
renunciante: si es que están pactados intereses y el acreedor cuenta
con esos intereses yo no puedo simplemente renunciar al plazo
 Prueba del Pago
 Corresponde al que lo alega, es decir el deudor. Se presumía el pago si el
acreedor destruía o entregaba al deudor el título. Se debe exigir el
comprobante de pago. En Roma se presumía el pago cuando era destruido.
o Frente a un pago, el deudor debe asegurar un medio de prueba
(boleta, carta de pago, cheque, transferencia, contrato, finiquito,
etc.)
 ¿Qué pasa si se paga en efectivo?
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Se contrata a la persona, se pacta una remuneración baja y se paga
en efectivo. El problema de los juicios laborales es que eso no hay
como probarlo. Con pago efectivo NO hay como probar el pago.
o Exigir la carga de pago.
 Artículo 1648: la simple mutación de lugar para el pago dejará subsistentes
los privilegios, prendas e hipotecas de la obligación, y la responsabilidad de
los codeudores solidarios y subsidiarios, pero sin nuevo gravamen.

A) Imputación al pago: puede pasar que entre un acreedor y un deudor existan varias
obligaciones, por ejemplo, el deudor tiene que pagar distintas partidas de un
contrato de construcción. Si el deudor no tiene el dinero para satisfacer todas
estas obligaciones, entonces entrega un pago que no las satisface todas. Se
imputará a la que el deudor diga. Entre un acreedor y un deudor podría existir más
de una verdad.
 No dice nada, a elección del acreedor, siguiendo las siguientes reglas si es
que no genera intereses:
o Debe imputar el pago a la más onerosa.
o Si son todas iguales, entonces a la más antigua.
o Si son todas igualmente gravosas y antiguas, el acreedor va a tener
que dividir los pagos a prorrata de las obligaciones existentes
entre el deudor y el acreedor.
 Primero se imputa a los intereses y después al capital.

B) Pago por consignación: depósito de la cosa debida en manos de la autoridad


pública cuando:
o Hay mora del acreedor
o Acreedor desconocido
o Acreedor menor no tiene guardador
o Ausente que no constituye mandatario.
2. Novación
 Concepto:
 Transposición del contenido de una obligación primitiva en otra nueva,
extinguiendo la primera.
 Desde el punto de vista contractual, se extingue una obligación y nace una
nueva.
* Recordar el efecto novatorio de la litis contestatio.
 Requisitos
 Obligación antigua, que debe extinguirse:
o La nueva obligación debe ser válida y por lo tanto no puede tener
vicios de validez, vicios del consentimiento o por objeto de causa
ilícita. Debe ser válida a lo menos naturalmente.
 La nueva obligación debe nacer a través de una stipulatio:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o un contrato solemne, un contrato verbis, que se perfecciona por el
verbo spondio. Es normal que la antigua se entregue por el mismo
medio.
 En principio el mismo obejto debido (Idem debitum): que tenga el mismo
objeto debido
 Tiene que haber aliquid novi: es decir, alguna cosa nueva.
o Cambio en el acreedor.
o Cambo de deudor.
o Cambio en la naturaleza de crédito: por ejemplo, podría ser que
cambie:
 La causa.
 La modalidad: la simple constitución del plazo no significa
novación, normalmente para que exista un plazo o para que
se altere la modalidad, tiene que haber cambiado además el
acreedor o el deudor.
 El objeto: no es una simple dación en pago, ya no se debe lo
antiguamente debido y ahora se va a deber otra cosa.
 Animus novandi:
o Debe expresarse a voluntad de novar, la voluntad de extinguir una
obligación antigua y hacer nacer una nueva obligación. Esto se
ocupaba mucho por la vía tributaria.

13/10
Fuentes de las obligaciones
Concepto. Son hechos jurídicos que dan origen al nacimiento de obligaciones.

- Contrato
- Delitos
- Cuasicontratos
- Cuasidelito
- Pactos
- Ley

Contratos
Convenciones generadoras de derechos y obligaciones, que tienen nombre propio y están
amparados por una acción. (para diferenciarlo del pacto, esas últimas características). La
acción viene antes que la tipificación del contrato para los romanos. Todos los contratos
requieren consentimiento (acuerdo de voluntades), si no hay consentimiento no hay
contrato, ni negocio jurídico.

En Chile: Convención creadora de derechos y obligaciones. Porque en chile tenemos un


sistema atípico de acciones, se pueden inventar acciones. No se encuentran tipificaciones
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
de acciones en el derecho civil, excepto en algunos derechos reales (acción reivindicatoria,
publiciana, posesoria). Desde el punto de vista de la obligación no se encuentran acciones
típicas. Aunque la doctrina ha desarrollado acciones (ej:la acción resolutoria).

Clasificación de los contratos.:

i) Atendiendo a la forma de perfeccionarse. El contrato está perfecto desde


cuando crea derechos y obligaciones. Ejemplo de prestar el teléfono (no
perfecto) y la compraventa del computador (sí perfecto). La diferencia es que
los contratos que venían del derecho civil provenían de actos solemnes (se
tenía que manifestar la voluntad a testigos) y los del derecho de gentes eran
sin solemnidades.

a. Verbis. Obligaban por el sólo hecho de pronunciarse palabras solemnes (un


verbo). Eran actos formales y abstractos. No requerían de causa. Por
ejemplo, la stipulatio se tenía que decir el verbo spondeo (yo prometo
solemnemente). Del derecho civil.

b. Litteris. Se perfeccionaban por la escritura. Verificándose las anotaciones


con ciertas características en los libros de contabilidad que llevaban los
romanos, en el códex accepto et expenso, producían obligaciones. Casi
todos del derecho civil.

c. Reales. Para su perfeccionamiento requieren de la entrega de la cosa. Así el


mutuo o préstamo de consumo nace en el momento en que se entrega la
cosa al mutuario; el comodatario; el depósito, al entregarse al depositario
la cosa objeto del contrato y la prenda, al constituirse. Casi todos del
derecho de gentes.

d. Consensuales. Nacen con el mero consentimiento. No requieren de


ninguna formalidad especial. Del derecho de gentes. Ejemplo, la donación.

ii) Atendiendo a la forma de cumplirse las obligaciones.

a. De estricto derecho, porque generan obligaciones de estricto derecho.


Estas obligan sólo al tenor de lo pactado y están protegidos por acciones de
estricto derecho. Cumplirse al tenor de lo pactado.

b. De buena fe, porque generan obligaciones de buena fe. Obligan a lo que


haría una persona de buena fe en idéntica situación (buen padre de familia)
y estaban protegidos por acciones de buena fe. Como lo haría un buen
padre de familia.

iii) Atendiendo al número de obligaciones.


Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

a. Unilaterales. Sólo una de las partes resulta obligada como en el mutuo. El


mutuante no contrae obligación alguna. Concurre un otorgante.

b. Bilaterales o sinalagmáticos. Surgen obligaciones reciprocas para ambas


partes. Estos pueden ser:

i. Perfectos: aquel en que ambas partes resultan recíprocamente


obligadas. Se llaman así cuando dichas obligaciones pueden surgir
juntamente con el contrato, como en la compraventa. Aquél que
nace estableciendo obligaciones recíprocas para ambas partes.
ii. Imperfectos o sinalagmáticos. En principio es unilateral, pero que
eventualmente puede quedar obligado quien en principio no había
asumido ninguna obligación. Se llama así, si una de las partes puede
resultar obligada de inmediato y la otra con posterioridad. Ejemplo
comodato o depósito. En principio celebrado el contrato el único
obligado es el depositario y el comodatario, los cuales se obligan a
restituir la cosa. Sin embargo, la otra puede verse posteriormente
obligada a indemnizar perjuicios. Por ejemplo, si se entrega al
comodatario una vasija para que transporte vino y el vino se
derrama porque la vasija está rota.

iv) Atendiendo al valor de la contraprestación.

a. A título gratuito: Aquellos contratos que significa un sacrificio económico


para una sola de las partes, por ejemplo, la donación.

b. A título oneroso. Aquellos que requieren un sacrificio económico recíproco


de manera que, si bien una de las partes tiene que hacer un sacrificio
económico, espera una retribución a cambio. Estos pueden ser:

i. Aleatorios: Existe una contingencia incierta de ganancia o pérdida.


Las partes no pueden hacer ningún pronóstico o cálculo posible
respecto de las consecuencias económicas que el contrato
producirá. El destino del contrato aleatorio queda supeditado al
azar o a la suerte. Las partes tienen incertidumbre respecto si del
contrato ganarán o perderán. Contingencia incierta de ganancia o
pérdida. Ejemplo: un contrato de seguro.

ii. Conmutativos: aquel en que las prestaciones recíprocas de las


partes se miran como equivalentes. En el momento de la formación
del consentimiento las partes están en condiciones de pronosticar
los beneficios que el contrato les puede reportar, cuánto y por qué.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
El hecho de que este pronóstico resulte desacertado no priva al
contrato del carácter conmutativo.

Evolución histórica.

o NEXUM. Es la forma más antigua de obligarse. Se sabe muy poco, por lo


que hay diferentes teorías, pero esta es la más aceptada. Préstamo
garantizado con la propia persona. No era más que un acto solemne en
virtud del cual el deudor compromete su propia persona al cumplimiento
de una obligación anterior. El deudor quedaba atado al acreedor. Una cosa
era el convenio por el que se determinaba el debitum y otra distinta era el
nexum por el que nacía el vínculo jurídico, la potestas al acreedor.

o Se contraía mediante las solemnidades “per aes et libram”. La solemnidad


consiste en el pronunciamiento de ciertos verbos.

o Después, contrato formal, abstracto, (se le dará un carácter incausado),


por el que una persona quedaba obligada a entregar a otra una suma de
dinero. Requería de solemnidades y formalidades, se prometía
solemnemente. Estas solemnidades comenzaron a ser propias del contrato
de préstamo. Primera solemnidad: verbis. Cheque, no sé sabe la causa de
pago del cheque, porque es un documento que refiere una obligación de
manera abstracta.

o Si no se paga la obligación, se ejecuta en la persona del deudor, mediante


la “Manus Iniectio”, hasta la ley Poetelia Papiria, después ejecución
patrimonial. Esta no abolió el nexum, pero exigió siempre al acreedor
permiso previo del magistrado para proceder contra el deudor a través de
la manus iniectio.

o Fue desapareciendo y dando lugar a los contratos formados mediante


palabras solemnes: VERBIS.

I. CONTRATOS VERBIS. Son contratos que se perfeccionan mediante el


pronunciamiento de los “verba” (verbo), que eran palabras solemnes que
daban nacimiento a obligaciones. Contrato formal en el que su
pronunciamiento es de una palabra. Este “verba” será lo que producirá el
contrato, con sus derechos y obligaciones. Dependiendo del contrato, el verbo
que uso.

o Características.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

Formales. Pertenecen a la categoría de contratos formales o
solemnes porque requerían para su nacimiento, de ciertas
formalidades especiales.
 Como nacen del derecho civil, son de estricto derecho. Es decir,
obligan al tenor de lo pactado, como casi todos los actos jurídicos
formales.
 Son unilaterales. Porque sólo obligan a quien pronunció las palabras
solemnes, el verbo (1 sola parte). Obliga al que pronuncia las
palabras solemnes. Se asume que hubo consentimiento, porque se
prometió. Si quería obligarse a algo y en cambio tú te obligas a otra
cosa, se hacían dos estipulaciones cruzadas.
o Enumeración de los contratos verbis:
 Dotis Dictio. (Promesa de dote). Promesa obligatoria de constituir
una dote (suma de dinero o bienes que se entrega por causa del
matrimonio al pater de la mujer o a la mujer misma). Requería
empleo de palabras formales. Verbo: dico, que significa decir. Se
prometía solemnemente la constitución de la dote, por tanto, era
exigible, era un contrato verbis, porque no se perfeccionaba por la
entrega.

 Isiurandum Liberti (juramento de los libertos). Se juraba


solemnemente en juicio la libertad de una persona, para los efectos
de poder compadecer en juicio, se obligaba a asumir las
consecuencias del juicio. Dos promesas acompañadas de un
juramento, una antes y otra después de la manumisión, por la cual
un esclavo que se transforma en liberto, se obliga a prestar ciertos
servicios a su patrono. Se usó para hacer cumplir al liberto la
promesa de prestar servicios a su libertad. Consiste en que un
liberto, es decir, un esclavo jura solemnemente hacer un regalo o
una aportación a su patrón. A quien lo ha manumitido. O se
compromete a realizar una obligación de hacer o prestar un
servicio.

 Stipulatio (estipulación). Contrato verbis solemne que se


perfeccionaba mediante una pregunta que formulaba una persona
que debía transformarse en acreedor (Stipulator), a la que seguía
una respuesta congruente de otro, que se constituía en deudor
(Promissor).

18/10

Stipulatio.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Como contrato verbis, es el antecedente de un contrato de fianza, por eso es tan relevante.

Contrato verbis solemne que se perfeccionaba mediante una pregunta que formulaba una
persona que debía transformarse en acreedor (Stipulator), a la que seguía una respuesta
congruente de otro, que se constituía en deudor (Promissor, quien prometió
solemnemente).

Requisitos (van cambiando en el tiempo):


- Derecho antiguo
1) Oralidad
o Verbo spondeo (io spondeo, yo prometo solemnemente), solo los
ciudadanos romanos.
o Más tarde, se permitió que los extranjeros dijeran otros verbos, como quasi
stipulatio.
2) Necesaria la presencia de ambas partes en el principio (después no tan
necesario, pero en principio sí, por ser oral)
3) Unidad del acto (un solo acto), no podía haber interrupción entre la pregunta y
respuesta, tanto la pregunta como la respuesta debe ser en el mismo acto.
Para que se perfeccionaría este acto, además la respuesta debía ser congruente
con la pregunta.
a. Pregunta como la respuesta. Debía ser congruente con la pregunta.
4) Congruencia entre pregunta y respuesta. Debe ser pura y simple y congruente.
a. Respuesta afirmativa y con el mismo verbo.
5) Objeto:
a. En principio, era para obligaciones con objeto dineral, sólo dinero. A
una cantidad de dinero se obligaba el promisor.
b. Posteriormente, también cosa cierta o cantidad determinada de cosas
fungibles. por cierta cantidad de cosas fungibles.
6) Carácter abstracto, es decir, en la estipulación del contrato no se va a señalar la
causa de por la cuál el promisor va a quedar obligado.
a. La causa está en el pronunciamiento de palabras solemnes. La causa
mediada ocasional no aparece en el contrato mismo. La causa es el
verbo spondeo, debo porque prometí pagar.

- Derecho Clásico y post-clásico


1) Sigue siendo oral. Oralidad
o Se fueron haciendo concesiones:
o Se podía pronunciar el verbo en Lenguas extranjeras, si se comprendían.
o Utilización de intérpretes para que tradujeran.
o Siglo II: se acompaña escrito, como medio de prueba, el que adquiere cada
vez más importancia.
o Justiniano: el documento agarra tanta importancia, que sólo se podía
admitir en contra el documento escrito, sólo se admite la prueba de no
haber estado en el lugar de la celebración del contrato. si bien sigue
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
siendo un contrato verbis, este documento va a tener cada vez más
importancia.
2) Presencia de las partes.
 Siguen teniendo que estar presentes.
3) Unidad del acto:
a. Se admite el transcurso de “un momento”, no necesariamente va a ser
todo en un solo acto, puede ser durante el día.
4) Congruencia
a. Hay una modificación, se admite la stipulatio por una cantidad menor a
la estipulada, “prometo da rte 100, prometo darte 50”, sí había
diferencia entre pregunta y respuesta (Paulo y Ulpiano: error in
quantitate; esto era una crítica de ellos: podía haber un vicio del
consentimiento). Aunque se le criticaba igual se usaba, quedaba
obligado por menos.
5) Objeto
a. Se permitió que el objeto pueda ser cualquier cosa, puede ser stipulatio
cierta (promisor promete pagar cierta cantidad de dinero) o stipulatio
incierta (promisor promete pagar con otra cosa). La denominación de
cierta e incierta deviene de la formula, porque cuando se demanda una
cantidad cierta de dinero, la intensio va a ser cierta, y cuando es se
demanda una cosa determinada que requieres una Litis estimatio, va
ser incierta.
6) Carácter abstracto (se va perdiendo)
a. Se fue perdiendo, porque al aceptarse que tras la promesa solemne,
tuviera su causa en el consentimiento y no en el pronunciamiento de
palabras, así, se permitió, por ejemplo, que el promisor, aquel que
quedaba obligado pudiera oponer ante la demanda del stipuator una
exceptio doli, cuando el deudor alagaba que había prometido
solemnemente mediante engaño del stipulator, esto o tenía que probar
el promisor, este podía probar que no hubo entrega previa de dinero.
Con esto se desvirtúa el carácter abstracto del la stipulatio y vamos a
poder recurrir a la causa mediata u ocasional para ver si efectivamente
esta promesa tiene una causa más allá de la causa del pronunciamiento
del verbo, esta va a ser determinante para los efectos del cobro, porque
si prueba que prometió con engaño, queda fuera la abstracción.
i. En el mutuo, deudor podía probar que no hubo entrega previa
de dinero “numeratio”, carece de causa.
ii. Caracalla: va más allá e impone peso de la prueba al acreedor,
contra “exceptio non numerata pecuniae” y crea “querella non
numerata pecuniae”, que debía ejercerse en un año. Si no
demandaba por un año, recuperaba carácter abstracto.
Dioclesiano, cinco años; Justiniano, dos.

La stipulatio genera acciones (porque es un contrato) o está emparado por una acción.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Acciones:
Conditio son acciones personales.
Hay que distinguir qué es lo que se estipula. Si es una cantidad determinada de dinero, se
entregaba la conditio, que son acciones personales, es decir, para exigir en contra de un
deudor determinado.
- Conditio certae creditae pecuniae: es la acción para demandar una determinada
cantidad de dinero y por esta acción no podía obtenerse nada más que lo
estipulado (contrato de estricto de derecho).
- Condictio triticaria o certa rei: si se estipula entregar una cosa distinta de dinero,
una especie o cuerpo cierto o una determinada cantidad de cosas, entonces se usa
esta conditio.
- Actio ex stipulato: cuando lo estipulado consiste en un facere o un non facere
(realizar o no un hecho/conducta) o se promete entregar una cosa de valor
indeterminado o que no se señala, se concede esta. Igual es una acción personal.

EVOLUCIÓN HACIA LA FIANZA


El stipulator, por alguna razón temía que no podría cobrar, por cualquier motivo (temía su
muerte, debía ausentarse, etc). Entonces se permite nombrar un Ad stipulator, que es un
acreedor accesorio que, en calidad de mandatario, ha estipulado conjuntamente con el
stipulator, lo mismo que el acreedor principal. De tal manera que el deudor podrá a pagar
a cualquiera de los dos.
Características del ad stipulator:
o Es personalmente acreedor, porque stipula conjuntamente con el acreedor
principal, es un acreedor, sólo que accesorio.
o Es acreedor accesorio:
 Solo puede estipular lo mismo que el principal y en las mismas
condiciones, de manera que haya certeza de que se trata de la misma obligación.
o Es mandatario para cobrar.
 Es caso de solidaridad activa. El ad stipulator tiene que entregar todo lo
recibido del promisor al stipulator principal, salvo a lo mejor alguna
remuneración.

Ad promisor, es un tercero que se compromete de un modo accesorio con el promitente


principal, para garantizar al acreedor contra la insolvencia del deudor (caución), es una
garantía personal, porque habrán dos patrimonios a quién cobrarles.
o Clases de ad promisor:
 Sponsores: En los comienzos, sólo ciudadanos romanos, prometen
con verbo “spondeo” (prometer).
 Fideripromissores: Posteriormente, tanto ciudadanos como
peregrinos, con verbo “fideripromitto”. (Empeñar la palabra),
también podían ser ciudadanos romanos. Sigue siendo un contrato
verbis. Es una obligación personalísima, no es transmisible, no pasa
a los herederos (del ad promisor), porque se entiende igual que es
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
un mandato para el pago y ese termina con la muerte del
mandatario, es un acto de confianza que no pasa a los herederos
 Estos dos son personalmente deudores, se obligan, son deudores
accesorios, y por tanto el pago que hace cualquiera de estos dos
extingue la obligación también respecto del deudor principal. Tiene
la acción Actio mandati contrari, para cobrarle al promiso principal
si el accesorio paga.

Leyes que regulan estos ad promisores, limitando y regulando la posibilidad de


obligarse accesoriamente.
a. Lex Appuleia:
i. Presumió una especie de sociedad entre sponsores y
fideipromissores: el que pagaba, cobraba a los demás su parte,
mediante la actio pro socia. Como era una presunción, las partes
podían tener algún contrato de mandato que desvirtuaría esta
presunción de la lex appuleia.
b. Lex Furia de Sponsu
i. Toda adpromisiion se extinguía a los dos años; y la deuda se
consideraba de pleno derecho dividida entre todos los sponsores y
fideipromissores que hubiera al vencimiento de la obligación.
c. Lex Cicereia
i. Obligaba al acreedor a declarar por qué créditos recibía sponsores y
fideipromissores y cuántos eran. Si no lo hacía, éstos quedaban
liberados en treinta días. Esto era para evitar que el codeudor fuera
codeudor de muchas deudas.
d. Lex Cornelia
i. Prohibía que una misma persona pudiese servir de garantía al
mismo deudor, a favor del mismo acreedor, en el mimo año, por
más de 20000 sestercios.

Se crea una nueva forma de prometer en el sentido de hacerse deudor con algún tipo de
beneficio, y aquí se crean los:
o Fideiussores o fiadores (soy codeudor con algún tipo de beneficio)
 Para ciudadanos o peregrinos, usando el verbo fideiubeo (hacerse
fiador).
 La diferencia es que el fiador garantiza la obligación con su
patrimonio, pero primero le cobra a él y en lo que él no pague o no
tenga, me cobra a mí. Tiene el beneficio de excusión.??

Concepto de Fianza. Contrato verbal en virtud del cual una o más personas
garantizan una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no cumple.

Características:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Sirve para toda clase de obligaciones y no sólo para las nacidas verbis (accesoria).
- Debe tener el mismo objeto de la principal; pero se puede prometer (obligar) por
menos.
- Es de derecho estricto, por lo que obliga al tenor de lo pactado.
- Es perpetua, dura lo que dure la obligación principal.
- Es transmisible: los herederos podrán quedar obligados si es que el fiador fallece.
- Los fiadores son codeudores solidarios y todos tiene el beneficio de
excusión/discusión.
- Es unilateral, todos estipulan con el acreedor, y el único obligado es el que estipula
y por tanto hay un solo obligado en el contrato. cada uno se obliga con el acreedor,
por tanto el vinculo jurídico del contrato de fianza es entre el fiador y el acreedor,
no tiene nada que ver el deudor en la fianza.

Efectos, se radican entre las partes:


- Las partes en la fianza son, el acreedor (de la obligación principal) y los fiadores (el
tercero que se obliga a pagar esta obligación ajena en todo o parte si el deudor
principal no lo cumple), es entre ellos. En principio, los fiadores eran solidarios;
pero Adriano crea este beneficio de excusión: me excuso, si el acreedor no ha
demostrado que no la he ido primero a cobrar primero al deudor principal.
- Justiniano: establece el beneficio de división: la deuda se consideraba de pleno
derecho dividida entre los codeudores solventes, que estuvieran presentes al
momento de exigirse el cumplimiento. Por tanto, si había más de un fiador, y este
fiador pagaba la obligación después podía perseguir de cada uno su parte y cuota y
si había algún insolvente, esa cuota iba a agravar las cuotas de todos los demás.
- Entre el deudor y los fiadores: no es parte de la fianza misma, por lo que esos
efectos quedan determinados por la relación jurídica que exista entre ellos (podía
una mera liberalidad).
- Fiadores entre sí. El fiador que ofrece pagar toda la deuda puede pedir al acreedor
que le ceda sus acciones, para cobrarles a los demás, como simplemente conjunta,
a cada uno su parte o cuota, entiende que está el beneficio de división. El acreedor
está obligado a ceder esta acción, si el acreedor no acepta, el fiador podía oponer
la exceptio doli.

20/10

III. CONTRATOS LITTERIS.


Los que se perfeccionan, además del consentimiento, por la escrituración.
Son también contratos solemnes, abstractos. El solo hecho de la escritura da nacimiento a
la obligación. Se perfeccionan con su escrituración: sólo a partir de ahí se generan los
derechos y obligaciones que de ello se emanan.

Enumeración, son tres:


Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Nómina transcriptitia. Contrato formal (escrituración) y abstracto, unilateral y de
estricto derecho en virtud de la cual una persona queda obligada frente a otra,
mediante la anotación que este último hace en su libro (codex accepti et expensi)
de entradas y salidas de una cantidad como si le hubiere sido entregada por la
primera. Por la anotación uno quedaba obligado. (quiosco del colegio; se debe
desde el momento en que está escrito, el hecho de que te anotaron en el libro, no
por la entrega de las quesadillas). Es una especie de contrato de cuenta corriente,
mercantil, hay un proveedor habitual, que va a ser el acreedor que tiene el libro,
otra persona le deja algo en custodia y el otro lo anota y sale una cantidad de
dinero (como si lo hubiese comprado), pero en realidad no sale dinero, sino que
queda anotado.

Diferencia con la stipulatio. En la stipulatio lo decisivo para que surja la obligación


es la pregunta y respuesta (spondeo); luego se acostumbraba a escribir la garantía,
pero esta redacción era algo secundario o posterior, puesto que la garantía podría
ser otra (como los testigos). En este caso lo decisivo es la anotación en el libro
antes mencionado, es una solemnidad para entender que se formó el
consentimiento. Es decir, la literalidad. La anotación.

En roma también existía la posibilidad de hacer una novación del precio de una
compraventa por medio de una stipulatio. El comprador quedaba sometido a la
acción de la stipulatio rompiendo así la conexión entre la obligación del comprador
y vendedor, lo que antes se debía en virtud de la compraventa se pasaba a deber
ahora en virtud de la stipulatio.
La transcriptio en el libro de entradas y salidas servía también para lograr una
finalidad novatoria. El carácter abstracto del contrato literal es lo que lo hacía
apropiado para este tipo de trabajo.
Es necesario para el perfeccionamiento del contrato de nomia transcriptitia que la
cantidad no haya sido entregada, sino deriva en otro contrato.
Es un contrato literal, ya que sólo surgen las obligaciones de una de las partes, por
lo que es unilateral. Además, es un contrato de derecho estricto.
Funciona como un modo de novación (se extingue una obligación antigua por una
nueva), de cambiar una obligación que puede provenir de un contrato como la
compraventa o arrendamiento por una anotación. Normalmente ese usaba como
contrato de cuenta corriente para partes que tenían obligaciones continuas y no
tenía sentido ir pagando permanente, quedaba establecía la obligación con la
anotación.

Del derecho de gentes:


- Syngrapha: documentos constitutivos de carácter abstracto que son susceptibles
de reflejar una entrega/adatio ficticia. Hace nacer una obligación, mediante una
escrituración, las partes aceptan que adeudan una suma de dinero. Crean una
obligación. Documentos constitutivos donde se constituyen derechos y
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
obligaciones de carácter abstracto. Da cuenta una entrega simbólica. “Se ha
mostrado el fundo, por lo tanto, queda obligado a la entrega de la cosecha”.

- Chirographa. Documentos meramente probatorios que tienen por finalidad


atestiguar la existencia de negocios efectivamente celebrados. Basado en la fides.
Por vía probatoria. Se produce el efecto novatorio (queda sin efecto el carácter
informal) y pasa a establecerse un nuevo contrato, donde se perfecciona la
obligación a partir de esta escrituración.

- En estos no aparece la causa.

Contratos reales: contratos que se perfeccionan por la entrega de la cosa. No hay peligro
de quedar obligado antes de que se realice la entrega.
Su origen, salvo el mutuo, son el derecho de gentes.
Enumeración:
 Mutuo
 Comodato
 Depósito
 Prenda.

Contratos consensuales
El que se perfecciona por el solo consentimiento. Artículo 97. En todos lo contratos debe
existir consentimiento. Vienen del derecho de gentes.
Enumeración:
- Mandato
- Compraventa
- Arrendamiento
- Sociedad

Características.
- Basta que el consentimiento sea cierto.
- Pueden generarse entre ausentes. Este acuerdo de voluntades puede celebrarse a
distancia, en días distintos, por carta, por mensajero.
- Todos los contratos consensuales, excepto el mandato, son bilaterales o
sinalagmáticos perfectos, es decir, ambas partes contraen obligaciones a partir del
perfeccionamiento del contrato. ejemplo, compraventa, arrendamiento.
- Mandato, bilateral imperfecto, porque el mandatario tiene derecho a que lo
reembolsen.

EL QUE NO SABE COMPRAVENTA NO PASA.


Compraventa
Contrato consensual, sinalagmático perfecto, de buena fe (cuidado de un buen padre de
familia), por el cual una persona denominada vendedor se obliga a (Se obliga a: diferencia
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
con el contrato real no dice "vendedor entrega la cosa" sino que dice " se obliga a
entregar la cosa") entregar una cosa a otra persona, llamada comprador, y a asegurarle su
posesión pacífica y duradera, en tanto que el comprador se obliga a pagar un precio en
dinero.

Elementos esenciales específicos:


- Consentimiento
- Cosa
- Precio

Consentimiento. Es esencial y debe recaer sobre la cosa y el precio, para que uno no
entienda comprar y el otro prestar.
Cosa: Cualquiera que se encuentre dentro del comercio humano; presente o futura; que
exista o se espere que exista.
Precio. En dinero (si fuera una especie, sería permuta), ser cierto (una suma determinada
de dinero; o determinable, por las mismas partes o por un tercero), serio, y, a partir de
Justiniano, justo. Debe ser real y no simulado, de lo contrario, se estaría frente a una
donación. Debe ser justo, en tiempos de Justiniano se consideró que las cosas tenían un
valor de estimación, objetivo. Si no se respetaba el valor de estimación, se consideraba
que el precio no era justo. Si el precio convenido era inferior a la mitad del valor de
estimación, se decía que había un vicio de la voluntad: lesión enorme.
Lesión enorme: En este caso, el vendedor podía pedir la rescisión (que quede sin efectos)
del contrato; pero el comprador podía enervar la acción, ofreciendo pagar la diferencia,
hasta llegar a la mitad del justo precio. En nuestro país en la compraventa es para bienes
raíces.

25/10

¿Qué pasa si vendo de cosa ajena?


En roma, podía pasar esto. Porque la propiedad civil o quiritaria estaba reservada a los
ciudadanos romanos y por tanto el modo de adquirir el dominio para los efectos de
adquirir la propiedad quiritaria eran precisamente los modos de adquirir el dominio del
derecho civil, peor muchas de las personas que celebraban contratos no eran ciudadanos
romanos, por lo que no iban a poder adquirir la propiedad civil o quiritaria, por tanto
tenían una posesión pretoria y por tanto una propiedad bonitaria, esto fue protegido con
la acción publiciana. Los ciudadanos romanos empezaron a hacer lo mismo, aprovechando
los modos de adquirir del derecho de gentes, por lo que era muy normal que lo que se
adquiriera, no se hiciera con la propiedad quiritaria, esto porque le daba velocidad al
comercio no tener que cumplir con todas las solemnidades. Por tanto, la gente que
adquiere de esta forma y luego vende, desde el punto de vista del derecho quiritario, sería
cosa ajena. Por eso se entiende que el vendedor queda obligado no a entregar la
propiedad de la cosa, a lo que queda obligado el vendedor es a poner al comprador en
posesión de la cosa, posesión tranquila pacifica y duradera de la cosa.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Es válida, sin perjuicio de los derechos que tiene el verdadero dueño si es que no
está de mala fe para poder reivindicar. Esto de la venta de cosa ajena perdura en el
tiempo (1815 Código Civil). No es obligación del vendedor transferir el dominio,
esto no inválida la venta de cosa ajena, pero va a ser inoponible al verdadero
dueño, que puede recuperar con la acción reivindicatoria, siempre que no esté de
mala fe. Por tanto, nada impide hacerlo sobre cosa ajena, aunque los derechos del
dueño permanecen intactos y puedes reivindicar. Si la obligación hubiera sido de
transferir dominio, no se habría podido vender a peregrinos, que carecían del ius
commercii.
 Si el vendedor es dueño, al entregar se produce tradición; y el comprador
será dueño.

Desenvolvimiento Histórico del contrato de compraventa


 Derecho antiguo
 La compraventa tiene como antecedente histórico la mancipatio para las
cosas Mancipi. Para las nec Mancipi se usaba el trueque.
 La mancipatio era real en el sentido que se tenía que entregar la cosa y el
precio al mismo tiempo, por eso se dice que era una compraventa al
contado, que se confundía con la permuta, porque el precio no era
necesariamente en dinero, pero tenía que ser en el mismo momento.
 Derecho pre-clásico
 Aparece la venta a crédito, es decir, que no sea necesaria la entrega de la
cosa o del dinero en el mismo momento de perfeccionarse el
consentimiento. Se realizaba mediante una doble stipulatio: en virtud de la
cual el comprador quedaba obligado a pagar el precio y el vendedor
quedaba obligado a dar una cosa determinada. Por eso se hablaba de una
stipulatio “emptio” y una “venditio”. La fuente de la obligación va a ser la
stipulatio más que el consentimiento propiamente tal y por tanto van a
celebrarse contratos unilaterales cruzados. Si uno no cumple va a poder
perseguir el cumplimiento.
 Derecho clásico
 Se reconoce el consentimiento como fuente de obligaciones, es decir, que
le contrato nace solamente por el consentimiento; sin perjuicio de esto, las
compraventas se siguen celebrando mediante doble stipulatio, pero
empieza a reconocerse el vicio en el consentimiento.
 Justiniano:
 Se reconoce a la compraventa como contrato consensual y bilateral, del
que, por el mero consentimiento, nacen obligaciones para ambas partes:
emptio-venditio.

Efectos (derechos y obligaciones que emanan de dicho contrato)


 Obligaciones del Vendedor
1. Custodiar la cosa hasta la entrega
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Respecto de los muebles, el vendedor asume el riesgo de la cosa,
respondiendo “por custodia”, es decir, hasta por el caso fortuito, y no por
la fuerza mayor. Luego va a responder de cf y fm.
 Respecto de los inmuebles, el vendedor responde de culpa leve in abstracto
(buen padre de familia).

 D° Clásico:
o Si la cosa era robada, respondía el vendedor, porque tenía custodia;
o Aquí se asimila la fuerza mayor con el cf por tanto, no respondía,
tanto para muebles como inmuebles.
 D° Post-clásico:
o El vendedor respondía sólo por la culpa leve.
 Justiniano:
o Cambia el riesgo, ahora lo asume el comprador, quien debe pagar el
precio de todas maneras:
 Si el contrato era perfecto (producido el consentimiento y no
pendiente de una condición) y la cosa se deterioraba o
perdía sin responsabilidad del vendedor, era el comprador
quien tenía que pagar igualmente el precio.
o Si la cosa se perdía por acto de soberanía del Estado:
 Si no había sido entregada, el comprador podía recuperar el
precio.
 Si ya se había entregado, el comprador la perdía y debía
pagar el precio.
 Art. 45 CC

2. Entregar la cosa
 Debe entregar la posesión de la cosa
o Libre
o Duradera
o Amparado con interdictos (los que amparan la posesión)
 Debe entregar la cosa con todos sus accesorios y con los frutos producidos
desde el contrato, salvo estipulación en contrario.
o Para desvincular accesorios o frutos. Se debe pactar, sino se
entienden incorporados al contrato.
 Debe ceder las acciones (que protejan la cosa respecto de terceros) que
tenga respecto de la cosa.

3. Responder por los vicios jurídicos de la cosa (Garantía de Evicción). Vicio jurídico.
Ej: venta de cosa ajena, que si bien vale, es inoponible al verdadero dueño de
buena fe que va a poder reivindicar la cosa, si esto sucede se produce la evicción,
que es la privación de todo o parte de la cosa, por sentencia judicial. Un tercero
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
que pretende un mejor derecho sobre la cosa comprada reclama su posesión. Esta
evicción se produce cuando reclame que tiene un mejor derecho y obtenga la
condena a la restitución, en perjuicio del comprador.
o Ej: El que pretenda mejor derecho simplemente demanda la actio
vindicatoria y aquel que está en posesión de la cosa la debe restituir
completamente la cosa si la sentencia judicial lo determina así
o Tuvo su origen en la mancipatio: si se celebraba una y luego se
discutía el dominio al que adquiría por mancipatio, podía denunciar
la existencia del juicio al vendedor, quien quedaba obligado a
defenderlo en este eventual juicio donde un tercero reclamaba un
mejor derecho sobre la cosa compraba. Si no comparecía el
vendedor o perdía el juicio, el comprador tenía la Actio Auctoritate,
para obtener una indemnización de perjuicios por el doble del
precio de venta.
o Esta misma mecánica de defensa del vendedor al comprador,
después se extendió también a las ventas celebradas mediante la
Stipulatio Duplae (estipulaciones cruzadas). Por lo que, el
comprador podía exigir promesa de que la cosa carecía de vicio, lo
cual obligaba al vendedor a indemnizar si resultaba evicto.
o Más adelante, se entendió que no era necesario incorporarlo dentro
de la stipulatio la promesa de inexistencia de vicios y bastó la Actio
Empti para exigir y hacer efectiva la responsabilidad por la evicción.
La indemnización procedía si la evicción se había producido.
o Después, también procedía la indemnización si la evicción no se
produjo, como consecuencia de tener el comprador otro título.
o Posteriormente, también, si no había habido turbación; pero se
demostraba que el vendedor había vendido, a sabiendas, una cosa
ajena.
o Finalmente, se permitió que el comprador no pagara el precio, si se
encontraba involucrado en un juicio sobre la propiedad de la cosa.

 Requisitos de procedencia de la responsabilidad de evicción, desde el D°


Clásico en adelante, por vicios jurídicos de la cosa:
o El comprador tuviera una turbación en la posesión: Alguien reclama
un mejor derecho a poseer la cosa, porque es dueño o titular de
otro derecho real sobre la misma cosa;
o Que el derecho del tercero sea anterior a la venta;
 Si era posterior a la venta, el vendedor no se va a ser
responsable*
o Que haya un defecto en el derecho del vendedor (vendió cosa ajena
o gravada con derechos reales);
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Que hubiera habido oportuna citación de evicción: que el
comprador que se ve turbado de la posesión notificara al vendedor
antes de la Litiscontestatio
o Que la defensa del comprador hubiera sido diligente. Si el
comprador tenía acciones que oponer a la demanda del tercero, las
tenía que oponer, de manera que si por su negligencia, pudiendo
evitar la evicción, no lo hacía, el vendedor quedaba liberado.
o Que hubiera habido sentencia judicial que dispusiera la evicción.
o Si se cumplían estos requisitos el comprador podía perseguir la
indemnización de perjuicios del vendedor.

4. Responsabilidad por los vicios materiales de la cosa (vicios ocultos o redhibitorios)


 También tiene su origen en la mancipatio, cuando se decía haber
enajenado o transferido más superficie de la real: el vendedor debía pagar
el doble del precio de la superficie que faltara. Ejemplo: fundo.
 En el Preclásico, el vendedor debía responder, además, de los vicios de la
cosa que, siéndole conocidos, los hubiera ocultado; y de la falta de las
cualidades que (el vendedor) había afirmado tenía la cosa y que, en
realidad, no tenía.
 Después, el vendedor podía garantizar la inexistencia de vicios, por
stipulatio. Se podía hacer prometer que la cosa no tenía vicios.
 Esta garantía se hizo costumbre en las ventas de esclavos y animales.
 Los Ediles Curules hicieron obligatoria esta garantía:
o Los vendedores de esclavos y animales debían hacer públicos los
defectos y taras de la mercadería vendida;
o El comprador podía exigir garantía, por stipulatio, de que la cosa
carecía de vicios. Si los tenía, se podía exigir la indemnización
estipulada que, en definitiva, era una reducción del precio; Si el
vendedor que había prestado caución, debía devolver el precio,
contra restitución de la cosa, dentro de los dos meses siguientes.
o Si el comprador quería conservar la cosa, el vendedor debía pagar
un interés, dentro de los seis meses (reducción del precio)
o El edicto contemplaba, además, una responsabilidad inmediata del
vendedor por los vicios no publicados. Por ella, se podía exigir la
redhibición o la reducción del precio.
 Acciones:
- Para la devolución, la Acción Redhibitoria (se debe
hacer valer en seis meses);
- Para la reducción del precio, la Quanti Minoris (se
debe hacer valer en un año).
o A partir de la incorporación de esta obligación en el edicto. No
importaba si el vendedor conocía o no los vicios, pues también se
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
podía hacer efectiva la responsabilidad por los vicios ocultos (taras o
defectos de la cosa)
o Justiniano extiende las garantías edilicias a todas las ventas; se
establece un deber de garantía respecto de todas las cualidades que
se había dicho tenía la cosa; y subsisten las acciones redhibitoria y
quanti minoris; pero lo mismo se puede obtener mediante la Actio
Empti (acción propia del comprador).

27/10

 Obligaciones del Comprador


 Pagar el Precio, en dinero.
o Precio debe ser serio, no irrisorio.
o Debe ser justo.

 Rescisión por lesión enorme


o Se entiende que hubo lesión cuando el precio pagado es inferior a la
mitad del justo precio que tenía la cosa al momento de celebrarse el
contrato.
o El comprador podía evitar ese efecto completando la diferencia. O
sino se podría rescindir el contrato.
o El justo precio lo señalaba el juez.
 Acción del vendedor para exigir estas obligaciones del comprador es la:
actio venditi
o Esta acción no protege contra la insolvencia del comprador. Sino
que le servía para perseguir el cumplimiento forzado de la
obligación del comprador.

 Se crean otros Mecanismos de Protección


(son otros mecanismos contra la insolvencia, para que el vendedor no se vea perjudicado)
o Compraventa al contado: La tradición no se produce, aunque haya
habido entrega, si no se paga el precio. Se reserva la transferencia
de dominio, hoy se llama cláusula de no transferencia del dominio
en la tradición.
 Art. 680: “Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere
el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el
precio, a menos que el vendedor se haya reservado el
dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una
condición”. Otorga valor a la clausula de reserva de dominio.
 Art. 1874 (no va a tener otro efecto que la demanda
alternativa, que es pedir la resolución del contrato o la
indemnización de perjuicios) niega el efecto de no transferir
el dominio.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Por el principio de especialidad debemos entender
Prima el 1874 ya que es propio de la compraventa,
por tanto, aunque el vendedor se reserve el dominio,
esta clausula no va a tener valor y se va a transferir
igualmente el dominio. El vendedor puede pedir el
cumplimiento forzado del pago del precio o la
resolución del contrato.

o Compraventa a plazo: Se podía entregar la cosa a título de precario


(sin titulo alguno), sin tradición, para obtener la restitución, si el
precio no ser pagaba oportunamente. Se entrega la cosa y se va
producir la compraventa después de un plazo y si no se paga el
plazo va a tener las acciones contra el precarista para que se
restituya la cosa.
 A título precario: por ignorancia o mera tolerancia del
dueño, sin transferencia de dominio
o Hipoteca sobre la cosa vendida; se constituye un derecho real sobre
la cosa que se vende para garantizar el pago de un precio, de tal
manera que si no se paga el precio, el acreedor que va a tener un
derecho real de hipoteca sobre la cosa, que garantiza el
cumplimiento del precio va a poder ejercer las acciones
hipotecarias, es decir, va a poder desposeer la cosa de manos de
quien la tenga y en segundo lugar venderla y pagarse con el
producto.
 Es un contrato aparte.
o Lex commisoria: resolución del contrato.
 Condición resolutoria tacita, pero expresada. Hoy está en el
Art. 1489: En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado. Ejemplo: siempre que uno no
pague el precio el otro podrá pedir la resolución del
contrato. pacto que se celebraba conjuntamente con la
compraventa y que permitía a las partes establecer este
pacto de resolución. Este pacto se podía incorporar, para
garantía de que entregada la cosa, te paguen el precio.

Pactos accesorios a la venta: estos para efectos de exigibilidad, se celebraban a través de


una stipulatio (porque el pacto como tal no genera acción)

 Retroventa
- D° que se reserva el vendedor de volver a comprar la cosa, dentro
de un plazo y por un precio predeterminado. Esto es, por ejemplo,
para volver a poder comprarlo si luego me aparece una mejor
oferta.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

 Reventa
- Para obligar al vendedor a recomprar.
 De preferencia
- D° preferente del vendedor para comprar la cosa si el comprador la
vende, en las mismas condiciones.
 De mejor comprador, tiene mucho que ver con la retroventa.
- D° del vendedor de resolver el contrato, dentro de un plazo, si
aparece un mejor comprador.

Contrato de Arrendamiento o Locatio Conductio


 Concepto
 Es un contrato consensual, bilateral perfecto y de buena fe, en virtud del
cual una persona se obliga a ceder a otro el uso de una cosa, o a realizar
una obra o a prestar un servicio a cambio del canon o renta convenido

 Características
1. Contrato consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
2. Contrato bilateral perfecto: ambas partes resultan obligadas.
3. Contrato de buena fe, ya que está protegido por acciones que contienen la
cláusula ex fide bona y proviene del derecho de gentes. Responde de culpa
leve.

 Elementos
 El locator (arrendador, se obliga a ceder el uso de una cosa) y el conductor
(arrendatario, se va a obligar un precio en dinero).
 La Cosa, a veces puede ser un servicio y no una cosa.
 El Precio.

 Tipos de Arrendamiento
1. Locatio Conductio Rei (Arrendamiento de cosa)
 Contrato por el que una persona (locator) se obliga a ceder el uso o el uso y
disfrute de una cosa a otra (conductor), a cambio de un precio cierto
(llamado canon o merced).
 La obligación es ceder el uso o el uso y goce de la cosa y garantizarle la
pacífica posesión y disfrute
 La cosa puede ser mueble o inmueble y en este segundo caso lo mismo
puede tratarse de un arrendamiento rústico que de un arrendamiento
urbano.
 El conductor está obligado a pagar la renta.
 Dura un cierto tiempo.
o Arrendamientos rústicos se solía pactar un plazo de 5 años. Pasado
ese tiempo sin que ninguna de las partes denunciara el
arrendamiento se entendía prorrogado (tacita reconductio).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Tacita reconductio: el contrato se va a renovar a través de una
manifestación tacita de la voluntad. Si nada se decía se entiende
que se reconduce tácitamente.
 Diferencia con el Usufructo
o Usufructo -> D° Real
o Locatio Conductio rei -> D° Personal

2. Locatio Conductio Operis: arrendamiento de obra


 Es un contrato por el que una persona (conductor) se obliga a realizar una
obra para otra (locator), a cambio de un precio, que debe de pagar esta
última.
 Lo que aquí cuenta no es el trabajo desarrollado, sino el resultado de ese
trabajo. Esta es una obligación de resultado, no importa cuánto esfuerzo
puso, sino que esté el servicio, por tanto, el que hace el servicio, no podrá
exonerarse por fm.
 Normalmente, el conductor no está obligado a realizar la obra por sí mismo
(salvo que se le hubiera contratado en atención a sus cualidades personales
(intuito persona); ej: pintor*); puede servirse de terceras personas, pero
responde también de la impericia de ellas. Sólo se le paga el precio si la
obligación de termino es concorde a lo que se había pagado.
 Responde hasta caso fortuito o fuerza mayor, y responde el arrendatario
con indemnización si no cumple con la obra contratada.

3. Locatio Conductio Operarum: este es el arrendamiento de servicio


 Es un contrato por el que una persona (locator) se obliga a una
determinada actividad en favor de otra (conductor), a cambio de una cierta
remuneración. Aquí lo importante no es cómo quede, sino que se genere el
trabajo.
o lo decisivo es la propia actividad, el trabajo (operae), y no el
resultado de esa actividad.
o La obligación fundamental del locator es la de realizar
cuidadosamente el trabajo para el que fue contratado.
o El conductor debe de pagar la renta convenida, aunque no hiciese
uso de los servicios convenidos con el locator.
 Genera obligación de medio, no de resultado
 Antecedente del contrato de trabajo y del contrato de servicios civiles
 Precio
 Normalmente en dinero
 Era posible pagar el importe del canon con frutos que producía el fundo (la
llamada colonia parciaria)
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Acciones
 Para exigir el cumplimiento de las correspondientes obligaciones el locator
dispone de la actio ex locato o actio locati y el conductor de la actio ex
conducto, o actio conducti. Ambas acciones son de buena fe. Por tanto,
deben cumplirse las obligaciones como un buen padre de familia.

 Extinción del arrendamiento: (esto no se vio en clase)


 Por la llegada del plazo o término del arrendamiento.
 Con la extinción del derecho del arrendador. Deja de tener sus derechos
sobre la cosa.

Contrato de Sociedad: es distinto al de hoy. Hoy genera una persona jurídica distinta a la
que la componen. En roma no. Este era un contrato entre privados, que no formaba una
persona jurídica y por tanto sus miembros se identificaban con la propia sociedad.
 Concepto
 Contrato consensual, bilateral perfecto y de buena fe, en virtud del cual
varias personas se obligan a cooperar con bienes o con su actividad, para la
consecución de un fin común

 Características
 Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes. El
consentimiento debe permanecer (affectio societatis)
 Personal: La sociedad no actúa como persona jurídica frente a terceros: de
ahí que no existan créditos y deudas a favor o en contra de la sociedad, sino
sólo a favor o en contra de los socios, que después entre ellos se van a
tener que arreglar.
 Bilateral: cada uno se obliga a aportar
 De buena fe: la actio pro socio (es la acción para que el socio cumpla con las
acciones de la sociedad) es una acción que contiene la cláusula ex fide
bona, que concede un gran margen al arbitrio del juez (porque tiene que
estimar las diligencias de un bien padre de familia).

 Elementos
 Partes: los socios (socii)
 Aporte: bienes (muebles o inmuebles, derechos reales o personal, como
una acción de cobrar algo) o trabajo que los socios se comprometen a
poner en común.

 Tipos de Sociedad
1. Sociedad universal de todos los bienes presentes y futuros (societas ómnium
bonorum)
 Los socios están obligados a poner en común todas sus adquisiciones y las
futuras.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

2. Societas unius rei:


 Tiene por objeto la realización de una actividad lícita determinada (por
ejemplo, la venta de esclavos), los socios se obligan a realizar las
aportaciones a las que se hubieran comprometido (no es todo el
patrimonio, sólo lo que dijeron en el acto fundacional).

 Facultad de gestión:
 Como no existe la persona jurídica, cada uno de los socios tiene facultad de
gestión por haber recibido mandato de los demás o aun sin mandato,
siempre que realice una gestión útil.
 Cada uno está obligado a comunicar a los demás las adquisiciones
realizadas.
 Derecho a reembolso
 Responde de su gestión solo por dolo. La condena lleva siempre aparejada
la nota de infamia.

 Representación
 No hay en la sociedad romana representación del socio frente a terceros,
por lo que los efectos de los actos de cada socio recaen sobre su persona.
 Utilidades
 Por regla general: proporcionales al aporte de cada uno. Si no se
estableciera nada se presume que son iguales.
 Se puede pactar que a menor aportación corresponda mayor ganancia;
pero se prohíbe que uno de los socios participe sólo en las ganancias y otro,
en cambio, sólo en las pérdidas (societas leonina).
 Acción
 Actio pro socio
o Acción de buena fe.
o No sirve para reclamar aportaciones de los socios, sino que su
ejercicio supone una ruptura de la confianza y lleva consigo la
liquidación de la sociedad.

 Extinción de la Sociedad: por el termino del affectio societario.


 Causales íntimamente ligadas al affectio:
o Haber alcanzado la sociedad el fin lícito que se proponía.
o Acuerdo de los socios de disolver la sociedad.
o La renuncia de uno de los socios.
o El ejercicio de la actio pro socio por parte de uno de los socios.
o Muerte o capitis diminutio, de uno de los socios.
o Cuando perezca el patrimonio social o se convierta en res extra
commercium. Por ejemplo, con la expropiación o embargo de
bienes.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

03/11

Contrato de Mandato
 Concepto
 Contrato consensual, bilateral imperfecto y de buena fe, en virtud del cual
una persona (llamada mandatario) se obliga a realizar gratuitamente una
gestión o encargo por cuenta de otra (llamada mandante). Es un encargo. El
mandante puede llegar a ser obligado a reembolsar aquellos gastos que
tuvo el mandatario para realizar la gestión o encargo hecho por el
mandante, por eso es bilateral imperfecto.
 Características
 Consensual: se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes.
 Bilateral imperfecto: aquel que en principio es unilateral, pero que
eventualmente puede resultar obligado quien en principio no estaba
obligado.
 De buena fe: por tanto tiene clausula buena fida y viene del derecho de
gentes.
 Es intuito persona y por lo tanto tiene un nivel mayor de diligencia y
cuidado que va a ser la culpa in concreto.
 Esencialmente gratuito
o Si se paga pasa a ser un arrendamiento de servicio
 Elementos
 Mandante
o Persona que encarga a otra una gestión. Quien resulta beneficiada,
quien encarga y en principio no queda obligado. Pero está obligado
a resarcir al mandatario los gastos que éste hubiera realizado con
ocasión de su gestión, y los daños que éste hubiere podido sufrir
eventualmente con ocasión de la realización del encargo.
 Mandatario
o Persona que se compromete a realizar la gestión. Es el obligado a
realizar el encargo.
o Su obligación de llevar a buen término la gestión que asumió
voluntariamente, sin que pueda salirse de las instrucciones
recibidas.
o Responde por dolo solamente ya que es un contrato en solo interés
del mandante.
o Podría ser que sea un mandato en beneficio de ambas partes.
 El beneficio que podría recibir el mandatario no es dinero (ya
que es gratuito)
 Encargo (elemento de la esencia también)
o Debe ser en interés del mandante
o Puede tener un contenido muy variado, siempre y cuando sea lícito.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Debe ser lícito
 Acciones, para poder exigir el cumplimiento del encargo.
 Actio mandati (directa) en favor del mandante
 Actio mandati contraria en favor del mandatario. Para la eventual
obligación del mandante si es que debe indemnizar perjuicios o reembolsar
gatos.
 Extinción de los vínculos de este contrato. puede ser por vía principal o
consecuencial.
 Principal: por ejecución del encargo o por imposibilidad de realizarlo.
o Ej: se encarga ir a buscar el caballo filibustero y este murió
 Por muerte de una de las partes.
o Contrato intuito persona
 Por voluntad unilateral del mandante (revocatio), aunque está obligado a
reconocer los efectos del mandato hasta el momento de la notificación de
la revocación al mandatario.
 Por voluntad unilateral del mandatario (renunciado), aunque responde de
los perjuicios que pueda causar al mandante, si la renuncia es intempestiva
(fuera de plazo) o causa daño al mandante.

Contratos Reales
Contratos que se perfeccionan por la entrega de la cosa. Igual requiere consentimiento.

1. Mutuo o Préstamo de consumo

 Concepto
 Contrato real por el cual una persona, llamada Mutuante entrega a otra,
llamada Mutuario, en propiedad, una cierta cantidad de cosas fungibles o
dinero, con la obligación de restituir, al cabo de cierto tiempo, igual
cantidad de cosas del mismo género y calidad
 Al mutuo se le llama préstamo de consumo, para que el mutuario pueda
disponer y consumir de la cosa. Se requiere Traditio. Se presta
generalmente plata. Por esto pasa el dominio, porque no pueden devolver
el mismo billete.

 Evolución
 En principio se hacía con el nexum: garantía personal (con el mismo
cuerpo). Cuando esto termina se empieza a hacer con la stipulatio. Era una
entrega de dinero seguida de una promesa solemne de restituir.
 D° Post clásico): Se reconoce la simple entrega como forma de
perfeccionamiento del contrato y ya no es necesario recurrir a la stipulatio.
 Requisitos
 Mutuidatios: Dar; Transferencia de dominio. Entrega de dinero.
o Entrega el mutuo con la intención de transferir el dominio.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Capacidad/ facultad de enajenar: quien tiene patrimonio
o Pater familia, el hijo a través de sus peculios. Si no lo es mutuario,
no hace dueño. Verdadero dueño perdido porque no tiene acción
reivindicatoria porque la cosa es fungible.
Si no hay entrega no hay contrato de mutuo, no se perfeccionaría el contrato.

 Características
 Real: Se perfecciona por la entrega de la cosa.
 No solemne
 Unilateral: hay un solo obligado.
o El mutuario está obligado a restituir lo prestado u otras cosas del
mismo género y calidad de lo prestado.
 De estricto Derecho: obliga al tenor de lo pactado. Proviene del derecho
civil.
 Efectos
1) Una sola obligación: Restituir, la tiene el mandatario.
 No las mismas cosas, otras tantas del mismo genero y calidad, son
fungibles. Por lo que no opera la teoría del riesgo, por lo que si la cosa
perece no extingue la obligación de restituir.
 Caso fortuito no exime
 Se restituye lo recibido o menos; nunca se restituye más.

2) Ejecución de obligaciones:
 al vencimiento. Se tiene que establecer un plazo, transcurrido ese plazo se
hace exigible la obligación.
 Senadoconsulto Macedoniano: establece una prohibición hijo de familia de
celebrar mutuo (obligación natural). Porque el hijo de familia no tiene
patrimonio. La sanción a esto es que la obligación será una natural y por
tanto no otorgan acción para exigir el cumplimiento.
Requisitos (para la obligación natural)
o El prestamos en dinero
o Sujeto a patria Potestad

1)Excepciones (de qué manera un hijo puede celebrar el mutuo y hay acción para exigir la
restitución)
 Peculio castrense o Quasi-castrense
o Castrense: Todos los bienes que un hijo de familia adquiere en el
ejercicio de la profesión militar. Era de propiedad de hijo quien,
incluso, podía testar a su respecto.
o Quasi Castrense: Los bienes que adquiría el hijo como consecuencia
del ejercicio de funciones en la Corte o en la Iglesia. (Desde
Justiniano).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Autorización del pater: se entendía valido el contrato de mutuo celebrado
con un hijo de familia cunado autorizaba el pater
 Beneficio para el pater: se entendía valido el contrato de mutuo celebrado
con un hijo de familia cunado beneficiaba al patar, poe ejemplo, peculio
profectisio.
 Hijo que se hace pasar por sui iuris (civil): el mutuante de buena fe celebra
el contrato de mutuo, entonces se va entender que tendrá acción para
exigir el cumplimiento atendido el dolo el hijo de familia.
 Librarse de deuda apremiante: necesidad imperiosa de dinero, igual se va a
permitir.
 Prestamista menor de 25 años: tendría igualdad de condiciones desde el
punto de vista del derecho por no ser plenamente capaz ninguno de los
dos.

En principio el muto es gratuito, no genera utilidad para el mutuante y para el mutuario


tampoco, porque tiene la obligación de restituir la misma cantidad. Requiere un sacrificio
económico del mutuario que tiene que retribuir el mismo genero y calidad. Con
posterioridad se establece la posibilidad de pactar intereses, se tenía que hacer por un
contrato separado, que era la stipulatio, donde se obligada a pagar intereses.
1) Intereses (se establece la posibilidad de pactar intereses)
 Stipulatio
 Mutuo de comestibles (S III dC)
o Productos agricultura. Se permite que se pacten intereses sobre
estos bienes.
o Intereses que podían ser en dinero o en las mismas cosas
comestibles*
 Justiniano
o Cambio lo anterior, entiende que los intereses son de la naturaleza
del mutuo (se presumen dentro del mutuo), 1% mensual y 12%
anual
o Aunque no se pacten, se va a presumir, va a pasar a ser
naturalmente oneroso
o Como es de la naturaleza pueden pactar para que no haya intereses

 Paralelos entre el Mutuo y los demás contratos


 Mutuo: Tradición  Otros: Entrega
 Mutuante: Dueño  Otros: No
o Para poder transferir tiene que ser dueño
 Mutuo: Cosas fungibles  Otros: Especies o cuerpo cierto.
 Mutuo: Caso fortuito no extingue la obligación  Otros: Sí extingue
obligaciones.
o Ya que el genero no perece*
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Mutuo: Unilateral  Otros: Bilaterales Imperfectos, pero pueden devengar
en obligación para quien en principio no estaba obligado
 Mutuo: Estricto D°  Otros: Buena Fe
 Mutuo: Puede no ser gratuito, naturalmente oneroso.  Otros: Siempre
gratuitos
El mutuo es especial entre los contratos reales. En la entrega, en el mutuo el que recibe se
hace dueño, por lo que la entrega constituye tradición, en cambio en todos los demás
contratos reales, la entrega es una justa causa de posesión natural y por tanto no hace
dueño de la cosa que lo recibe, me hago solo mero tenedor o poseedor natural, por tanto,
en lo demás la entrega no constituye tradición sino una simple entrega.
El mutuante para poder transferir el dominio de las cosas que entrega en el mutuo tiene
que ser dueño, porque solo el dueño puede transferir la propiedad, en los demás
contratos reales esto no es necesario.
El mutuo es de cosas fungibles, es decir, que siempre en el cumplimiento del contrato del
mutuo se van a entregar otras cosas que tienen el mismo poder liberatorio, en los demás
contratos reales lo que se entrega es una especio o cuerpo cierto.
El cf o fm no extingue la obligación porque son cosas genéricamente determinadas, y el
genero no perece, como en los otros son cuerpos ciertos, sí extinguen la obligación.
El mutuo es unilateral, el único obligado es quien recibió el dinero o las cosas, en todos los
otros contratos reales, se pueden desarrollar obligaciones para quien no estaba obligado.
El mutuo es de estricto derecho, debe cumplirse al tener de lo pactado. En cambio los
otros son de buena fe.
El mutuo puede no ser gratuito, mientras que los otros son siempre gratuitos (no reporta
beneficios para el acreedor).

2. Comodato o Préstamo de uso

 Concepto:
 Contrato real en virtud del cual una persona llamada comodante entrega
gratuitamente una cosa, especie o cuerpo cierto, a una persona llamada
comodatario, para que la use gratuitamente y la restituya una vez terminado
el uso.
 Comodante entrega gratuitamente
 Comodatario, recibe:
o Para servirse de la cosa
o Con cargo a restitución de la misma cosa una vez terminado el uso.
 Formación del consentimiento
 Entrega de la cosa
 Cosa
o Mueble, generalmente
o No consumible (porque debe restituirse la misma cosa, sin que el uso
haya alterado su sustancia)
o No fungible (ninguna otra cosa servirá para cumplir la obligación de
extinguir el comodato)
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Esencialmente gratuito
 Si reporta utilidad degenerara en arrendamiento de cosa

 Efectos (derechos y obligaciones que nacen de un contrato), en un contrato real


nacen después de la entrega de la cosa.
 Obligación del comodatario: Restituir la misma cosa que ha sido prestada.
(es en principio, el único obligado)
o Caso fortuito: extingue obligación
o Responsabilidad: hasta culpa leve in abstracto.
 Si perece por causa reprochable al deudor, debe indemnizar
 Contrato del D de gentes que está constituido en beneficio del
deudor. Responder como un buen padre de familia*
o Hurto de uso: la cosa recibida por el comodatario debe ser usada para
su uso natural y obvio. Si le doy un uso indebido cometo el hurto de
uso y tiene la pena del robo.
o Actio commodati directa.
 El Comodante tiene acción para que le restituyan.

 Obligación del comodante: Eventualmente puede resultar obligado


o Indemnizar perjuicios por vicio, la cosa prestada trajo perjuicios.
Ejemplo: me prestan un perro y el perro es bravo y me ataca.
o Reembolsar gastos extraordinarios: me prestan un caballo y se
enferma y para salvarlo lo llevo al veterinario, eso es reembolsable.
La comida del caballo no.
o D° de Retención
 Para efectos de poder garantizar al comodatario, puede
retener la cosa para que el comodante cumpla sus
obligaciones de indemnizar.
o Excepción de compensación
 Lo tiene el comodatario para abstenerse de restituir cuando el
comodante le debe una cosa a su vez, del mismo género y
calidad que la cosa dada en comodato. Si le debe plata, no
debe restituir.
o Actio commodati contraria.
 La tiene el comodatario para exigir el reembolso u otras
obligaciones eventuales que tenga el comodante.

08/11
Contratos reales:
Depósito: es un contrato real en virtud del cual una persona llamada depositante entrega
una cosa especie o cuerpo cierto a otra que se denomina depositario quien la recibe,
obligándose a cuidar la cosa y restituirla al primer requerimiento del depositante.
 Depositante
 Entrega
 Depositario
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Recibe
 Cuida
 Restituye al primer requerimiento
Características:
 Depositario, mero tenedor. Es un titulo de posesión natural, por tanto hace al
depositario un mero tenedor o poseedor natural de la cosa.
 Depositante, normalmente poseedor civil o dueño. La entrega no constituye
tradición, sino que es un titulo de posesión natural o mera tenencia, por eso puede
ser poseedor civil.
 Gratuito, esencialmente. Si cobramos, degenera en un contrato distinto
(arrendamiento).
 Sinalagmático imperfecto, no es unilateral, eventualmente se permite quien en
principio no está obligado contraiga obligaciones.
Formación:
 Entrega de la cosa, como es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la
cosa. Por tanto el depositante no contrae la obligación de entregar, sino que recién
en la entrega nacen las obligaciones.
 Especie o cuerpo cierto, y la obligación es por lo tanto, restituir la misma cosa.
 No puede usarla, a diferencia del comodato, no puede usar la cosa, es sólo para
resguardarla, cuidarla. Es en solo interés del depositante. Si lo usa es hurto de uso.
Efectos (derechos y obligaciones que emanan de ese contrato):
 Obligaciones del depositario:
- Restituir. Los riesgos los asume el depositante, porque el principio de que
las cosas perecen para su dueño se aplica acá, porque al entregarse una
especie o cuerpo cierto está sujeto a perecer por cf o fm y se perece por
eso, se extingue la obligación del depositario y queda liberado de la
obligación de restituir.
- Caso fortuito, extingue
- Responsabilidad: sólo culpa grave o dolo (excepción: culpa leve in
concreto)
- Indemnizar: si hubo hurto de uso. Esta es eventualmente.
- Actio depositi directa: para exigir las obligaciones que contrae el
depositario. Esta es acción del depositante
 Obligaciones del depositante (eventuales):
- Indemnizar todo perjuicio
- Reembolsar todo gasto
- D° de retención (hasta Justiniano)
- Excepción de compensación (hasta Justiniano): si el depositante a la vez era
deudor por otra obligación del depositario, el depositario podía no restituir,
alegando la compensación para extinguir la deuda.
- Actio depositi contraria: acción que tiene el depositario para exigir las
eventuales obligaciones que pueda asumir el depositante. Indemnizar o
reembolsar.
Es del derecho de gente. Por lo que tiene clausula de buena fe.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

Depósitos especiales:
 Necesario: en este el depositante no tiene la opción de elegir al depositario,
porque se ha enfrentado a una calamidad, a un hecho fortuito, que le impide, por
la urgencia, poder elegir al depositario. Como no tiene la opción de elegir al
depositario, el derecho le otorga mayor responsabilidad al depositario, le exige
mayor grado de diligencia.
o Calamidad
o No se elige depositario
o Si no restituye: duplum. Tendría que restituir doblado en el valor.
o Responsabilidad: culpa leve in concreto. Esto porque el derecho le otorga
mucha más responsabilidad.
o Obligación transmisible. Si el depositario se muere, la obligación es
transmisible a los herederos, y serán ellos los que tengan que restituir.
 Irregular: tiene la gracia de que lo que se entrega no es una especio o cuerpo
cierto, sino que es dinero. Por tanto no está obligado a restituir la misma cosa,
puede usar y consumir el dinero. La diferencia con el mutuo es que el depositario
irregular tendrá que restituir la misma cantidad al primer requerimiento, a
diferencia del mutuo, que tiene plazo para restituir. Se entiende que es un
deposito irregular si es que la cantidad de dinero se entrega, por ejemplo, en cofre
abierto, porque así se puede ocupar.
o Dinero:
o Usarlo y consumirlo: pero se restituye igual cantidad, al primer
requerimiento.
o Acción de buena fe, por ser un contrato de derecho de gentes. Si se hace
uso o consumo del dinero entonces tendrá que restituir con intereses,
desde Justiniano 1% mensual y 12% anual.
o No hay nota de infamia, porque igual se está paleteando.
o No hay exceptio senaticonsulti macedoniani, en cuanto a quién se puede
constituir en mutuario.
 Secuestro: consiste en que una persona, el secuestratario, va a recibir una cosa
como poseedor natural para custodiarla y restituirla a su dueño cuando se cumpla
una condición. Esto provenía de una antigua ley, en donde lo que se hacía para
demandar la reinvidicatio, era que se reclamaba el dominio de una cosa y se tenía
que dejar como apuesta procesal más el valor de la cosa. La cosa quedaba en
manos de un secuestratario, y quien ganaba el juicio se le restituía la cosa.
o Puede ser hecho por una o varias personas
o El secuestratario custodia y entrega a quien tenga a su favor una condición
(un hecho futuro e incierto)
o Recae en muebles, inmuebles o personas.
o Posesión “ad interdictam”. Es posesión interdictal, por lo que está
amparada por interdictos.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o La diferencia con el deposito ordinario, es que no se restituye al primer
requerimiento, sino al cumplirse una condición.

Prenda:
 Concepto: es un contrato real en virtud del cual el deudor o un tercero de una
obligación entrega una cosa al acreedor de la obligación principal para garantizar el
cumplimiento de la obligación principal. Si no cumplo la obligación, al acreedor se
le constituye un derecho real sobre la cosa. El acreedor se prendario se obliga a
restituir la cosa, especie o cuerpo cierto, una vez que se cumple la obligación
principal. Como contrato, es un contrato real, por tanto, se perfecciona con la
entrega de la cosa, la entrega que hace el deudor o un tercero de una cosa especie
o cuerpo cierto al acreedor de una obligación principal. Es un titulo de posesión
pretoria o interdictal, por tanto, el pretor va a proteger esta mera tenencia incluso
en contra del dueño a través de interdictos. Todo tipo de bienes en roma podían
darse en prenda. Hoy en chile son sólo muebles.
o Entrega el deudor o un tercero
o Acreedor recibe, para seguridad de su crédito (accesoria).
o Restituye cuando se satisface el crédito.
 Formación:
o Entrega al acreedor prendario
o Posesión ad interdictam
o Todo tipo de bienes
o En interés de ambas partes
 Efectos: sinalagmático imperfecto. En principio el único obligado por el contrato de
prenda es el acreedor prendario, cuya obligación es cuidar la cosa (como un buen
padre de familia) y restituirla una vez se haya pagado la obligación principal. Como
es una cosa especie o cuerpo cierto, esta perece para el dueño y el riesgo lo asumo
el deudor o tercero que entrega la cosa en prenda, por lo que si la cosa perece por
cf o fm, el acreedor prendario se libera de la obligación de devolver la prenda,
aunque igualmente se queda sin garantía.
 Acreedor prendario:
o Restituir al pagarse el crédito
o Caso fortuito: extingue
o Responsabilidad: culpa leve in abstracto
o No puede usar: hurto de uso. No es un comodato, por lo que si con el uso
indebido la cosa se deteriora o destruye tendrá que indemnizar perjuicios
además de cometer el delito de hurto de uso.
o Frutos: si se perciben, se imputan a la obligación, primero a intereses y,
luego, a capital.
o Actio pignoratitia directa. El acreedor del contrato de prenda es el tercero
que entrega la cosa o el deudor de la obligación principal. Para exigir la
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
restitución de la cosa o la indemnización de perjuicios tiene esta acción.
Solo la puede ejercer si es que está cumplida la obligación principal.
 Constituyente de la prenda: eventualmente podría estar obligado
o Indemnizar:
o Perjuicios: dolo o culpa; o sólo dolo.
o Garantía insuficiente (stelionato): cuando se entrega una cosa con engaño,
porque la cosa tenía vicios, siendo insuficiente.
o Reembolsar:
o Gastos necesarios para la conservación
o Útiles: equitativamente. Aumentan el valor de la cosa, sólo se reembolsa lo
que se gastó.
o D° de retención
o Excepción de compensación
o Actio pignoratitia contraria.

Fuentes de las obligaciones

Cuando definimos las fuentes de las obligaciones dijimos que los contratos tenían nombre
propio y generan acciones, en cambio los pactos no tenían nombre propio y no generaban
acciones.
A través de los pactos se fueron generando contratos que hoy conocemos, como la
donación, permuta, transacción. La jurisprudencia los va a definir así:
Pactos: acuerdo de voluntades, desprovisto de forma y, además, no tipificado como
contrato por el ius civile.
Según Ulpiano (D. 2,14,1,2) se requiere acuerdo y consentimiento de dos o más personas
en una misma cosa. Cuando se produce esto sin que estén reconocidos estos acuerdos por
el ius civile se habla de un pacto.
Efectos: genera una obligación imperfectamente sancionada, porque no dan acción para
exigir el cumplimiento, pero están reconocidos mediante una excepción (D. 2,14,7,4):
El pacto no produce acción, pero sí excepciones: nuda pactio obligationem nonparit, sed
parit exceptionem. “no hay acción para exigir obligaciones en un pacto, pero se otorgan
excepciones para exigir”.
El pretor reconoce los pactos, prometía, en su edicto, tutelar los pactos convenido que no
se hubieran celebrado con dolo, no contra leyes, plebiscitos, senadoconsultos, edictos,
decretos imperiales, ni en fraude de los mismos (D. 1,14,7,7), es decir, que no sean
contrarios al derecho.
De acuerdo con el digesto, toda convención podía ser un pacto siempre que no sea
contrario a derecho.

Clases de pacto:
 Pacta adiecta o adherida: (ius civile época clásica) pactos que se suelen adosarse a
contratos de buena fe. Dentro de estos está el:
o Pacta in continente:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
- Se contiene en el mismo contrato. Se añaden al contrato (de buena
fe, de derecho de gentes) en el momento de su celebración. Por
tanto se entiende parte integrante del contrato y si bien no tienen
acción propia, al ser parte del contrato van a estar protegidos por la
misma acción del contrato al que adhiere.
- Forma parte del contenido del contrato y, consiguientemente, están
protegidos por la misma acción del contrato.
- Cláusula ex fide bona permite al juez tener en cuenta estos pactos.
- Ejemplo: en la compraventa, la lex commissoria, condición que se
incluía a la compraventa, donde si una de las partes no cumplía lo
pactado, se podía resolver el contrato.

 Pacta praetoria: emanados del pretor, por tanto, su reconocimiento es por el


mismo pretor. Los más importantes:
o Constitutum: promesa de pagar en una fecha determinada una deuda
propia (constitutum debiti propii) o una deuda ajena (constitutum debiti
alieni). Esto es sin solemnidad.
o Recepta:
 Receptum argentaria: simple acuerdo, por el que un banquero
(argentarius) se compromete a garantizar por cuenta de otro una
obligación consistente en una entrega de dinero o cosa fungible. El
banquero se constituye como codeudor.
- De este pacto deriva para el acreedor un actio recepticia, es
decir, para poder cobrarle al banquero. Este es un tipo de
novación por cambio de deudor, donde el banco se obliga a
pagar, como cuando se entrega un cheque.
- A diferencia del constitutum, no requiere la existencia de
una obligación anterior.
 Receptum nautarum cauponum stabulariorum: pacto que obliga a
respondar a los navieros (nautae), posaderos (caupones) y dueños
de establos (stabularii) por las cosas dejadas a su custodia por los
clientes. Es una especie de protección al consumidor.
- Deja de tener efecto y pasó a ser un elemento de la
naturaleza, siempre se tiene que responder por las cosas
dejadas.
 Receptum arbitrii: pacto en virtud del cual una persona acepta
actuar como arbitro en un conflicto entre dos partes litigantes. Por
este pacto una persona acepta el encargo de resolver un conflicto
entre particulares, y una vez que se acepta es obligación del arbitro
conocer del conflicto y el pretor lo puede obligar al arbiter a que
cumpla el receptum por vía extra-jurisdiccional. Si no cumplía podía
quedar incluso olbigada a indeminizar perjucios.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Pacta legitima: (derecho imperial del bajo imperio). No son conocidos por la
jurisprudencia o el pretor, sino por constituciones imperiales o ley. Están:
o Compromissum: pacto en virtud del cual las partes en conflicto acuerdan
someter sus diferencias a un arbiter. Se celebra entre las tres personas, las
partes y el arbitro.
- el juicio arbitral es análago al oficial: se le va a dar jurisdicción al
arbitro y se podrá empezar a hacer una justicia paralela (sería
justicia arbitral). Produce efecto de cosa juzgada, que puede ser
invocado ope exceptionis (mediante la exceptio veluti pacti, esta es
una excepción de incompentencia del tribunal ordinario, porque
exite un pacto previo, mediante el cual las partes se habían obligado
a compadecer ante un juez arbitro).
- La diferencia es que el receptur arbitrii es un pacto celebrado por
quien va a ser arbitro, en cambio el compromiso es celebrado por
las partes que se oblgian a someter su contienda a un arbitro.
o Pacto dotal: implica la constitución de dote (paga una cantidad de dinero
por causa de matrimonio para solventar los gastos de la mujer) con efectos
obligacionales, y no requiere las formalidades del derecho clásico.
- Se admite a partir de teodosio ii.
o Pacto de donación: crea una donación de efectos puramente obligacionales
y es admitida por justiniano. Se entiende que no es encesario que la
donación nazca a través de una stipulatio, va a ser igual que un contrato
consensual. Tenía algunas limitaciones, como se prohibía entre conyuges.

12/11

Derecho de sucesiones
Desde el punto de vista etimológico sucesio es continuación, y desde le punto de vista
jurídico, hablar de un sistema sucesorio, es hablar de lo que pasa desde el punto de vista
patrimonial con la muerte de una persona. Hay que entender que el derecho de
secesiones necesariamente es una convención desde el punto de vista social, porque
dependiendo de la cultura, el sistema de sucesiones es distinto, puede cambiar también,
como el mayorazgo.
Conceptos fundamentales
Derecho de sucesiones: conjunto de normas que regulan el destino de los bienes de una
persona después de su muerte.
Sistema sucesorio: creación de la dogmática moderna, Savigny, en el código civil alemán
(BGB). Señala que el sistema sucesorio es una creación dogmática, porque finalmente esto
es disponible de acuerdo con la cultura y época.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
En chile se sigue el sistema sucesorio romano, que es un sistema que viene a
institucionalizar algo que es bastante natural. Esto va a ligado con el afecto, se le dejan las
cosas al hijo no al vecino.

La Concepción romanística moderna de successio: “subentrar en la posición jurídica que


ocupaba otra persona”. No hay un traspaso de derechos al sucesor, sino que éste viene a
ocupar la posición jurídica del causante. Es el continuador de la persona misma del
causante, no hay traspaso de derechos al sucesor, sino que este ocupa jurídicamente el
lugar de quien ha muerto.
-Al difunto se le llama (tanto en derecho romano como en los derechos modernos) de
cuius (suis se prenuncia), abreviación de la frase is de cuius hereditate agitur (=aquel de
cuya sucesión se trata), o “causante”. Persona que sucede recibe el nombre de heredero.

Fuentes:
La primera fuente del sistema sucesorio es en las xii tablas, se habla un sistema muy
general de sucesiones.
-Ley de las XII tablas: (5.4-5) “si se muriera intestado, el agnado (pariente) más próximo
reciba el patrimonio de quien careciera de heredero (quien recibe los bienes del
causante). Si no tuviera agnado, reciban el patrimonio los gentiles (parentesco por
extensión)” sobre esto, la jurisprudencia desarrolló un complejo sistema sucesorio.
Hay sucesión testada e intestada, y lo que nos dice el ius civile a través de las xii tablas es
que prima la voluntad del causante, el testamento va sobre lo no testado. Si hay varios
agnados tendrán el mismo derecho.
Para el derecho civil no era importante el parentesco por consanguinidad para los efectos
de suceder. Quien suple esto es el pretor, que hará justicia por los parientes de
consanguinidad, como la mujer que se casó con otra familia.
-Gayo 2,34 y siguientes. No las vimos.

1.Conceptos fundamentales
Efectos de la muerte de una persona:
Regla general: el sucesor mortis causa (por causa de muerte) ocupa el lugar, la posición
jurídica, que tenía el difunto.
-Derechos que se extinguen con la muerte.
 Patria potestas
 La manus marital
 Cargos como magistraturas, no se transmiten a los herederos.
 El usufructo patrimonial

Derecho de sucesiones, hay derechos que subsisten.


Vamos a ver dos sistemas que van a operar conjuntamente y paralelamente. Vamos a ver
qué dice el derecho civil. Lo importante es quién tendrá la posesión de los bienes, el
pretor tendrá también la labor de designar un sucesor desde el punto de vista pretorio,
que es el bonorum possessor, a quien le entrega la posesión del patrimonio. Parecido a lo
de hoy donde se va al registro civil y se pide la posesión efectiva. Por tanto hay dos
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
aparatajes que vana. Ir actuando de forma paralela respecto de la herencia, por una parte
lo que diga el ius civiles y por otra lo que diga el pretor en el derecho honorario.
-Contraposición entre ius civile y ius honorarium.
-Derecho civil, sucesor se llama heres.
-Derecho honorario: sucesor se llama bonorum possessor.

Cuando el pretor concede la bonorum possessio (posesión de los bienes) a un heres


(derecho civil), en realidad, lo que hace el pretor es ayudar al derecho civil, le otorga la
posesión de la herencia a quien de acuerdo con el ius civile es heredero. Acá no hay
problema.
Cuando se concede la bonorum possessio a una persona que no sea heres, hay dos casos
distintos:
 No hay heres según el ius civile: el pretor otorga la posesión a quien entiende tiene
mayor derecho, al llenar una laguna del ius civile, suple al derecho civil, o
 Hay heres, pero choca la calidad de herederos que entiende el pretor con el ius
civile:
o Si el pretor no apoya al bonorum possessor contra el heres triunfa el ius
civile y se habla aquí de bonorum possessio sine re (sin cosa);
o Si el pretor apoya al bonorum possessor contra el heres, entonces se habla
de bonorum possessio cum re, función correctora del ius civile.

Tres clases de bonorum possessio (lo que hace el pretor, no el ius civile):
-Bonorum possessio secundum tabulas testament, cuando el pretor concede la bonorum
possessio a una persona instituida heredero en un testamento;
-Bonorum possessio ab inntestato, cuando no hay testamento, y
-Bonorum possessio contra tabulas testament, se concede bonorum possession contra
herederos instituidos en el testamento.

Delación: es la llamada a la herencia:


-“Se entiende deferida una herencia cuando se la puede adquirir con la aceptación”, (D.
50,16,151). Uno puede estar llamado a hereder y se acepta la herencia se entiende
deferida.
-En el caso de los herede sui no se da la delación ni de los esclavos.
 Ambos son heredes necesarii (necearios), adquieren la herencia automáticamente
con la muerte del paterfamilias, sin que se requiera, por tanto, un acto de
aceptación y sin que, además, puedan rechazarla.
 Herederos voluntarii: todos los demás. Ellos sí pueden rechazar.
-Delación: 2 clases:
 La delación testamentaria supone que la herencia se ofrece a las personas
instituidas por el de cuius en su testamento.
 Delación ab intestato, tiene lugar en defecto de testamento (cuando no hay
testamento o el estamento no tiene efectos, por un vicio, por ejemplo), el
fundamento de la llamada no es la voluntad del causante, sino la ley que
estaablece un orden sucesorio determinado.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

Derecho de sucesiones
Principios
1.Principio de universalidad de la sucesión: el heredero ocupa la misma posición jurídica
que tenía el causante, en el sentido que subentra en el conjunto de sus relaciones
jurídicas. Pasa a ser la persona del cuasante frente a los demás.
 Consecuencias importantes:
o Principio de la responsabilidad ultra vires hereditatis: el heredero responde
de todas las deudas del causante, aunque el activo de la herencia no
alcance a cubrir. Por lo que puede no convenirle.
o Incompatibilidiad de la delación testamentaría y ab intestato: no se puede
suceder simultáneamente como heredero testamentario y como heredero
ab intestato.
 Si el de cuius sólo dispone de una parte de la herencia, en la otra
parte no se llama a la sucesión a los herederos ab intestato, sino
que los llamados por testamento aumentan proporcionalmente su
cuota. Ius adcrescendi (derecho de acrecimiento). Por ejemplo,
hago heredero a mis hijos, cada uno con un porcentaje, y me sobra
un porcentaje, ese porcentaje hace crecer la cuota que ya tenían.
o Consustancialidad de testamento e institución de heredero:
 Sin institución de heredero no hay testamento y sin testamento no
hay institución de heredero. Esto es de la esencia del testamento.
Basta que haya heredero para que se entienda que hay heredero.

2.Principio de la primacía de la delación testada sobre la intestada. Prima el llamamiento


que hace el testamento (la voluntad del causante) sobre la que hace la ley.

Derecho de sucesiones
Sucesión intestada: opera sólo cuando no hay testamento, no es válido y/o no es eficaz se
abre la sucesión ab intestato.
 O no hay un testamente válido o sobreviene posteriormente la invalidez o ninguno
de los herederos llamados llega a ser heredero.

Sucesión intestada según el D°Civil.


-En las XII tablas: tres clases de herederos: heredes sui; agnatus proximus, y gentiles.
 Cada una de estas clases es llamada sucesivamente, por lo que la primera excluye a
los demás.

Heredes sui: aquellos sometidos a la patria potestas o a la manus del causante en el


momento de su muerte. Estos son:
 Hijos varones y las hijas se encuentran en pie de igualdad y que la uxor un manu
(conyuge sobreviviente) se considera como una hija más (loco filiae). El concebido
se tiene por nacido y, por tanto, cuenta como un suus (heredero) más.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Principio de la representación. (sucesión por estirpoes no por cabeza). El derecho
de representación es una ficción legal en la que una persona ocupa el lugar y por lo
tanto el grado de parentesco que tendría su padre o madre si esta o aquel no
puede o no quiere suceder. Ejemplo, el causante en vida tenía tres hijos, antes de
la muerte del causante muere el hijo 1, que a su vez tenía dos hijos. A la muerte
del causante, hay que repartir la herencia en 3, porque el hijo muerto va a ser
representado por sus herederos, que van a ocupar el lugar y por tanto el grado de
parentesco de su padre que no pudo suceder.
 Son también necesarios: adquieren automáticamente la herencia sin que además
tengan posiblidad de repudiarla.

Heredes sui (ejemplo de principio de representación):

Si no hay heredes cuius entr la Adgnatus proximus:


-persona que juntamente con el de cuius estuvo sometida alguna vez a la patria potestas o
a la manus de un ascendiente común. Pariente colateral de grado más próximo. Por
ejemplo, el hermano.
-No se da la sucesión por estirpes, sino sólo por cabezas, es decir, si no tiene herederos,
pero tiene hermanos o padres, iría a los padres.
-Varones y hembras suceden en pie de igualdad en las XII tablas, pero una lex voconia del
año 169 a. J. admitió a las mujeres agnadas sólo en el caso de que fueran hermanas del de
cuius. Por tanto, si pasamos al grado de parentesco de primos, entran sólo los hombres.
-Sólo es heredero en el caso de que acepte la herencia. No hay adquisición automática.
Puede repudiar la herencia.

Gentiles: son miembros de la genst del clan, del grupo familiar en sentido amplio.
-Los detalles de esta sucesión no son bien conocidos. Se puede presumir que el pariente
más ppróximo excluye al resto.

Sucesión intestada según el D°pretorio.


-El ius honorarium, paulatinamente va dando relevancia a los vínculos de sangre.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
-El pretor (sin perjucio de lo que diga el ius civile) llama a las siguientes clases de
herederos, otorgándoles la bonorum possessio:
 Clase unde liberi: son los sui de las XII tablas y, además, los emancipados (lo que
no estaban bajo la patria potestad del causante al momento de su muerto) y sus
descendeintes.
o A esta sucesión se aplcian los mismo principios que a la de los sui:
 Varones y hembras suceden en pie de igualdad.
 Se da el llamado “derecho de reprensentación”.
o Nova clausula juliani: se llama al hijo emancipado a una cuota y a los nietos,
conjuntamente, a otra cuota distinta. (para que no excluya a los nietos bajo
potestad). Porque si el unico hijo que quedaba era el emnacipado y dentro
de la patria potestad habían nietos no más, se divide la cuota, para que no
se lleve todo, porque los nietos van a representar a sus respectivos padres.
 Clase unde liberi
o El pretor obliga al emancipado a prometer a una cuota de su propio
patrimonio a los demás liberi, si es que quiere ser admintido a la bonomm
possessio.
o Caso de hija haya emancipada y luego haya contraído matrimonio,
constituyendo el pater una dote a su favor, esta hija no será admitida a la
bonomm possessio más que si promete entregar una parte de la dote, para
el caso en que le sea restituida (collatio dotis).

Unde liberi

15/11

 Clase unde legitimi: legitimi son los herederos según el ius civile, (los sui (misma
patria potestad), agnati (los que ubieran estado bajo la misma patria potestad) y
gentiles (parentezco extendido)).
 Clase unde cognati: cognati son los parientes consanguíneos del de cuius por línea
masculina o femenina. Esto es si no hay unde liberi ni unde legitimi.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o El llamamiento alcanza hasta el sexto grado, salvo en el caso del hijo de
primos segundos, que es llamado también auqnue su parentesco sea de
séptimo grado.
 Clase unde vir et uxor: parentesco por afinidad, el cónyuge no es considerado
pariente. Si no existe ninguno de los anteriores este (un grado excluye al otro)
o Derecho recíproco de sucesión entre marido y mujer en un matrimonium
iustum (matrimonio justo), que se disuelve por muerte de uno de los
cónyuges.
3.- Orden sucesorio de Justiniano:
1ªclase: hijos y ulteriores descendientes del de cuius.
 Los hijos pueden ser legítimos, legitimados, adoptivos o naturales, sin que importe
si están o no emancipados. (No se aplica parentesco agnado)
 Se aplica el llamado “derecho de representación”, que puede, por tanto, llevar a la
división por estirpes.

2ª clase: ascendientes y hermanos de doble vínculo (es decir, por parte de padre y madre)
(si no hay hijos); pueden darse los siguientes casos:
 Sólo hay ascendientes (sólo los padres):
o El grado próximo excluye al remoto.
o Si hay varios ascendientes del mismo grado la herencia se divide por mitad
entre la línea paterna y materna, y luego, dentro de cada línea, per capita
(=por cabezas) entre los parientes de grado más próximo.
 Si concurren ascendientes y hermanos de doble vínculo: la herencia se divide per
capita.
 Si sólo hay colaterales de doble vínculo (hermanos), la división es per stirpes (si
falta un hermano).
3ªclase: hermanos y hermanas consanguíneos (es decir, por parte de padre solamente) o
uterinos (por parte de madre solamente).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 También aquí procede el derecho de representación, pero van después de los
hermanos de doble conjunción.
4ª clase: cognati, es decir, los demás parientes de sangre que suceden según el criterio de
proximidad de parentesco, sin que exista la limitación del sexto grado que se daba en el
derecho del pretor.

Derecho de sucesiones
Sucesión testada o testamentaria
Concepto de testamento
 Fuentes romanas: dos definiciones: Ulpiano (reg. 20,1); otra, de su discípulo
Modestino (D. 28,1 ,1).
o El testamento es la manifestación de nuestra voluntad, realizada ante
testigos y conforme a derecho, y de manera solemne, para que valga
después de nuestra muerte.
o El testamento es la manifestación, conforme a derecho, de nuestra
voluntad, sobre lo que uno quiere que se haga después de su muerte.
Estas dos definiciones serían incompletas, por eso nos quedamos con la definición:
 Miquel: el testamento es un acto unilateral y mortis causa, de carácter
personalísimo y libremente revocable, por el que una persona instituye un
heredero.

Formas del testamento:


1.- Del ius civile:
a) El testamentum calatis comotiis: es un testamento que se otorga ante los comicios
curiados, que se reúnen a tal efecto dos veces al año.
o A este testamento recurriría en el derecho arcaico la persona que o bien no
tuviera hijos o bien tuviera razones para desheredar a los sui.
o Es oral y de carácter público.

b) El testamentum in procinctu (=testamento en pie de guerra) se realiza en el campo


de batalla.
o Es oral, pero de carácter privado y se produce en circunstancias
excepcionales.
c) El testamentum per aes et libran: se realiza con el ritual de la mancipatio. Pero se
denominaba nuncupatio.
o La nuncupatio consta de dos partes, bien diferenciadas:
 Primero dice el familiae emptor (=comprador de la herencia):
“afirmo que acepto el encargo sobre tus bienes, poniéndolos bajo
mi custodia, y que, para que puedas hacer testamento según la ley
pública, los compro con este bronce y esta balanza de metal”
 Luego contesta el testador, con las tablas del testamento en la
mano: “Doy, lego y testo en la forma que dicen estas tablas
enceradas, y, por tanto, vosotros ciudadanos sedme testigos de
ello”.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
2.- Del Ius honorarium.
 Nueva forma basada en el testamentum per aes et libram.
 El pretor, en su edicto, promete la bonorum possessio a la persona que le presente
las tablas de un testamento, selladas por siete testigos.
3.- Del derecho imperial: en el siglo V encontramos las siguientes formas de testamento:
 Testamento privado: puede ser escrito u oral.
o Abierto: se lee y los testigos (7) conocen su contenido.
o Cerrado: el testador presenta un documento, que se cierra y sella ante
testigos (7) y declara que ése es su testamento.
o En el siglo V se reconoce también la validez del testamento ológrafo, de
puño y letra de testador, sin testigos. (Esto en Chile no)
 Testamento público: son los siguientes:
o Testamentum apud acta conditum, exposición oral de la voluntad del
testador, ante la autoridad judicial o municipal, que se hace constar
documentalmente con carácter público (queda en el registro de la
autoridad).
o Testamentum principi oblatum, declaración de la voluntad del testador,
ante el emperador, documentándose y archivándose por el magister
officiorum (notario).
 Testamentos especiales (por alguna razón no se puede cumplir con las
solemnidades)
o El testamentum rure conditum: se hace en el campo, donde no siempre es
fácil encontrar testigos.
 Admite 5 testigos
 Deben de quedar enterados del contenido del testamento. (Abierto)
o El testamentum pestis tempore conditum:
 Se hace cuando el testador padece una enfermedad contagiosa.
 Se admite que testigos no estén en presencia inmediata del
testador.
o El testamentum parentis inter liberos:
 Testamento que únicamente se refiere a los descendientes del
testador.
 Para otorgar tal testamento basta un documento de puño y letra del
testador, fecha correspondiente; o
 Si se quiere hacer oralmente, entonces basta declaración de última
voluntad se haga ante dos testigos.
 Esto es para aprovechar de hacer otras cosas, como la manumicioun
(¿?) de un esclavo.
o El testamento del ciego:
 Exige una cautela especial.
 Se realiza en la época posclásica ante notario, o ante ocho testigos,
debiéndose, por supuesto, leer el testamento en voz alta.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
Testamentum militis
 El fundamento se encuentra en la imperitia de los soldados, que en campaña
tampoco podían conseguir el asesoramiento de un jurista.
 Trajano dispone que hagan el testamento del modo que quieran.
 El testamento conserva su validez durante todo el tiempo de servicio militar e,
incluso, un año después.

Testamentifactio, capacitas, indignitas (elementos de validez del testamento):


 Testamentifactio activa: posibilidad de otorgar un testamento.
o El que sea libre, ciudadano romano y paterfamilias.
o El impúber, el demente y el pródigo no tienen capacidad para otorgar
testamento.
o La mujer, en principio, sólo puede testar con la auctoritas del tutor.
 Testamentifactio pasiva: aptitud para ser instituido heredero o legatario en
testamento.
o Cuando falta estamos ante un caso de nulidad y el instituido no es llamado
a heredar.
o No es posible la institución en favor de personae incertae. Así no vale una
institución del tipo “el primero que venga a mis exequias”, o ”instituyo
herederos a los pobres”.
 Indignidad: observancia de una conducta desleal con el causante.
o Aquí cabe tanto la delación, como la adquisición de la herencia. Pero el
indigno es despojado de lo adquirido, que va a parar normalmente al fisco
o, en casos excepcionales, a una tercera persona. Esto se demanda.

Contenido del testamento:


 La heredis institutio (institución de heredero) es la condición necesaria y suficiente
para la existencia de testamento: condición necesaria, pues sin institución de
heredero no hay testamento; condición suficiente, pues basta que haya institución
de heredero para que haya testamento.
o Un testador puede hacer testamento con sólo tres palabras: “titius heres
esto” (=sea ticio heredero)
 La palabra heres designa con contundencia al sucesor universal ex
iure civile en la posición jurídica del causante.
 La palabra titus cumple el requisito de que este nombramiento
recaiga sobre persona cierta.
- Es nulo el nombramiento de personae incertae: “los pobres”,
“el primero que venga a mi funeral”.
- Nula también, en un principio, la institución como heredero
de una persona jurídica (civitas, municipium, etc).
 La palabra esto (=sea) es una forma verbal imperativa. Se exige de
manera que no quepa duda de la voluntad del testedor.
o Derecho clásico poco a poco va admitiendo otras fórmulas:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 “titium hereden ese iubeo” (=ordeno que sea heredero ticio),
 Para algunos juristas se admite, incluso, “titium heredem instinto”
(=”instituyo heredero a ticio”);
 No es admisible heredem esso volo (=”quiero que ticio sea mi
heredero”), estas palabras expresan un mero deseo.
o El derecho justinianeo derogará estos requisitos formales basándose en
precedentes de constituciones imperiales de la época postclásica.
o El testador puede instituir uno o varios herederos. Caso normal será que
establezca cuotas hereditarias. Si no lo hace se considera que los diversos
instituidos heredan por partes iguales.
 “cuotas ideales”, de fracciones numéricas, de partes alícuotas de la
herencia (1/6, 2/9, etc).
- Los romanos utilizan para esta división el sistema
duodecimal
- La totalidad de la herencia recibe el nombre de as; se divide
en doce inciae, teniendo cada una de las demás divisiones su
nombre específico: quadrans, tres unciae o un cuarto de as;
triens, cuatro unciae o un tercio de as…
 Puede suceder que el testador no agote el as hereditario: principio
de incompatibilidad de las sucesiones testada = el derecho de los
herederos instituidos se extiende sobre la porción de la herencia de
que no dispuso el testador, en proporción a las respectivas cuotas
de los herederos. (Crece la cuota)
 Cuando el testador dispone por encima de las doce inciae de la
herencia, el exceso se reduce proporcionalmente.
o El heredero es un sucesor universal.
 Este principio choca con la institución de heredero, exceptuando
una cosa determinada (detracta ex re certa) y con la institución en
cosa determinada (institutio ex re certa).
- Juristas clásicos, para salvar la validez del testamento,
consideran como no puesta la mención de cosa cierta.
- Al final de la época clásica se admite que cuando sean varios
los instituidos ex re certa, el árbitro de división de la
herencia debe asignar a cada uno de los coherederos la cosa
cierta en la que fue instituido.
- Justiniano: en el supuesto de que sólo uno de los herederos
haya sido instituido ex re certa establece que deudas y
créditos de la herencia sólo pasarán a los herederos ex
cuota.
22/11
Contenido del testamento
 Principio semel heres Semper heres (=el que es una vez heredero lo es y siempre).
Esto tiene condiciones:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o No se pueda someter el nombramiento de heredero ni a condición ni a
plazo resolutorio.
o Se admite la condición suspensiva.
 Sustitución vulgar: nombramiento de un heredero para el caso de
que el instituido heredero no llegue a heredar (bien porque no
quiera o bien porque no pueda) no se sucede después del instituido
heredero, sino en vez de él, ya que no llegó a ser heredero. El
testador tiene varias opciones:
- Sustituir un heredero por varios herederos o viceversa;
- Sustituir en la misma cuota o en otra mayor o menos;
- Establecer varias sustituciones sucesivas.
o Se admite la condición suspensiva.
 Sustitución pupilar: facultad que tiene el paterfamilias de nombrar
un heredero a su hijo impúber para el caso de que éste fallezca
antes de llegar a la pubertad.
- Se trata de evitar la sucesión ab intestato.
- Hijo impúber no tiene testamentifactio activa, testa el padre
por él.
- Solía formar parte del testamento paterno, que tenía dos
delaciones: una a la herencia del padre, otra, a la del hijo,
subordinada a la condición de que éste muriera antes de
haber alcanzado la pubertad.
 Justiniano creó sustitución cuasi-pupilar, la cual se aplicaba a los
enfermos mentales.
 Primacía de la voluntad testamentaria.
o Si no hay ambigüedad en las palabras del testador, no se permite la
“investigación de la voluntad”.
o Si las palabras del testador admiten varios sentidos, prevalece aquel que
parezca más conforme con su voluntad.

Nulidad e ineficacia del testamento


 La nulidad puede ser inicial o sobrevenir.
o La nulidad inicial del testamento:
 Si el testador no tiene testamentifactio.
 Si hay vicio de forma en el otorgamiento del testamento.
 Defecto en la institución válida de heredero.
 Preterición (olvido) de un heredero necesario.
o Nulidad sobrevenida:
 Cuando nace un postumus sus (hijo) después de otorgado el
testamento al que el testador no desheredó en forma.
 Cuando el testador pierde la testamentifactio (por ejemplo, por
capitis deminutio) después de hacer el testamento.
 El testamento es ineficaz (si no tiene valor sus disposiciones), es decir, aun siendo
válido no produce efecto:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o Por falta de delación de la herencia:
 Cuando el instituido o instituidos herederos premueren al testador
o, en la institución condicional, cuando la condición no se cumple.
 Por falta de aceptación del heredero o herederos voluntarios.

Revocación del testamento: acto por el cual el testador deja sin efecto su testamento.
 El testamento es un acto libremente revocable, pero hay que distinguir:
o Ius civile sólo permite la revocación con otro nuevo.
 La mera destrucción material de la tabulae testamenti no equivale a
la revocación (pues lo que cuenta es la nuncupatio y no la
documentación del acto libral (mancipado).
o Ius honorarium: como aquí lo decisivo es la escritura y los siete sellos de los
testigos, la destrucción del documento equivale a su revocación.
 Pero el pretor va más lejos aún y corrige el ius civile: si el testador
rompe sellos, tacha nombres, etc, en su testamento civil, esta
actuación es interpretada como revocación del testamento.
 Derecho justinianeo el testamento se revoca:
o Por un nuevo testamento válido.
o Por destrucción voluntaria del documento.
o Por declaración de la voluntad de revocar el testamento, hecha ante tres
testigos, o ante el juez o cuando transcurran diez años desde la redacción
del testamento.
Apertura y publicación del testamento.
 El testamento, que el testador habrá confiado normalmente a un amigo o a un
templo, se abre después de su muerte ante la autoridad competente.
 Allí mismo se rompen los sellos, se lee en público, se vuelve a sella y se archiva
para su conservación.

Los codicilos:
Son documentos no solemnes (forma de carta), que pueden contener cualquier tipo de
disposición testamentaria (con las matizaciones que veremos en la clasificación), salvo la
institución de heredero. Pueden dar validez a disposiciones anteriores hechas sin
formalidades o dejar abierto el testamento para irlo complementando con simple
declaraciones de voluntad (los codicilios). No se podía constituir herederos por medio de
esto. Los codicilios podrán ser miradas como declraciones de voluntad adicionales que se
van a adherir al testamento.
 Se trata, pues de una confirmatio in futurum: en un testamento se prevé la
posibilidad de redactar codicilos, que se ordena sean tenidos por válidos.
 Clasificación:
o Codicilos testamentarios o ab intestato.
o Confirmados o no.
 Efectos:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o En los codicilos testamentarios y confirmados se pueden ordenar legados
(y, con mayor razón, claro es, fideicomisos),
o En los codicilos testamentarios no confirmados y en los ab intestato sólo
cabe hacer fideicomisos.
 Cláusula codicilar, prevé que si un documento no vale como testamento, valga, al
menos, como codicilo.

Sucesión forzosa
El ordenamiento jurídico establece límites a la libertad de testar, en beneficio de los más
cercanos.
 Sucesión iure civile por preterición (no nombrar) de los sui
 El ius civile establece un principio muy claro a la libertad
testamentaria: hay que instituir o desheredar a los heredes sui. Si se
quiere desheredar a un hijo varón, hay que hacerlo nominatim, es
decir, mentándolo con su nombre; en cambio, para los demás
herederos sui basta con desheredarlos conjuntamente.
 Si, después de hecho el testamento, nace un postumus este hecho
provoca también la invalidez del testamento y se abre la sucesión ab
intestato.
o Cuando el testador contraviene este principio, se produce la preterición,
que provoca la nulidad del testamento.
 Bonorum possessio contra tabula testamenti (el pretor)
o El pretor extiende el régimen de la preterición de los sui, propio del ius
civile, a los liberi, concediéndoles una bonorum possessio contra tabulas
testamenti, que era cum re (con bienes) (se imponía al ius civile).
o Las normas de la collatio bonorum et dotis se aplicaban también a la
bonorum possessio contra tabulas de los liberi.
o La bonorum possessio debía ser solicitada expresamente por los liberi
preteridos dentro del plazo de un año.
o El pretor reguló también la bonorum possessio del patrono. (de la persona
que manumite a un esclavo).
 Podía pedirla siempre que el liberto no le hubiera instituido
heredero en la mitad de la herencia.
 Querela innofficiosi testamento (fines de la república)
o Permite impugnar un testamento como inoficioso, cuando el testador, sin
causa justificada, no dejara a sus parientes más próximos al menos una
cuarta parte de lo que les hubiera correspondido como herederos ab
intestato.
o Se abre la idea de una sucesión forzosa basada en un officium pietatis, un
deber moral del testador de instituir a los parientes más próximos.
o Plazo: 5 años.
o Legitimados activos:
 descendientes,
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 ascendientes,
 hermanos germanos (padre y madre),
 hermanos consanguíneos
o Legitimados Pasivos: Se dirige contra el instituido en testamento para
provocar su inofíciosidad.
 Derecho justinianeo.
o Novela 115 funde las limitaciones formales de la sucesión de los sui, con las
de contenido moral, propias de la querela.
o El testador tiene la obligación de instituir herederos a ascendientes y
descendientes.
 sólo pueden ser desheredados por causas que consten
taxativamente en la Ley, y que, además, el testamento tiene que
citar (tales son, por ejemplo, haber atentado contra la vida del
difunto, haberle abandonado en una enfermedad, etcétera).
o Aumentó la cuantía de la cuota legítima:
 1/3 hasta 3 hijos.
 ½ más de 4 hijos.
o Si se pretería o desheredaba al legitimario sin causa, las instituciones de
heredero quedaban rescindidas (anuladas), pero se mantenían, en cambio,
manumisiones, legados y nombramientos de tutor.
o Cuando lo que dejaba el testador era menos que la legítima, se podía
ejercitar una acción especial enderezada a completar la legítima: actio ad
supplendam legitimam.

Herencia yacente
  Es la herencia en el lapso que media entre la muerte del causante y la aceptación
del heredero.
 La concepción primitiva era la de considerar las cosas de la herencia nullius,
cualquiera que se apoderaba de las cosas de la herencia yacente no cometía hurto.
  Soluciones:
o Entender la existencia de derechos que interinamente no tienen sujeto.
o Los efectos de la aceptación de la herencia al momento de la muerte del
causante, para destruir por medio de esta ficción el tiempo intermedio.
o Referir los efectos: 1) al causante; 2) al heredero, y 3) a la propia herencia.
 Frases como hereditas personae vice fungitur (la herencia hace las veces de
persona), o hereditas pro domino habetur (= la herencia se considera como dueño)
no pueden llevar, en ningún caso, a la conclusión de que los juristas romanos a
consideraran a la herencia yacente como una persona jurídica. Esto impide que
otro entre en la herencia.

Adquisión de la herencia
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Heredes necesarii: Son los herederos que adquieren la herencia,
automáticamente, sin necesidad de aceptación y aun en contra de su voluntad. No
pueden, por tanto, repudiar la herencia.
 Heredes necesarii: Dos clases:
o Heredes sui et necesarii: hijos sometidos a la patria potestas del causante
en el momento de su muerte.
 El pretor les concedió la posibilidad de abstenerse (beneficium
abstinendi), siempre y cuando no se hubieran inmiscuido en la
herencia pro herede gestio.
o Heredes necesarii: Esclavos a los que el testador ha dado la libertad e
instituido herederos.
 Heredes voluntarii: todas las demás personas.
o Se aplica el régimen de la delación y adición de la herencia.
o Se les defiere (es decir, se les ofrece) la herencia y tienen la posibilidad de
aceptarla o no aceptarla.
o El acto adquisitivo se llama adición. 2 Tipos:
 La cretio: declaración formal que expresa la voluntad de aceptar la
herencia.
- El testador lo impone fijando un plazo.
- La realiza el heredero ante testigos.
 Tácitamente: pro herede gestio. (cualquier acto de heredero)

La comunidad hereditaria (efectos de la muerte de una persona), es un cuasi contrato,


quedan obligadas como si entre ellas hubiera un contrato, pero no lo hay.
 En el Derecho arcaico:
o A la muerte del paterfamilias, los sui heredes podían continuar la
comunidad doméstica, sin que se dividiera la herencia. consortium ercto
non cito = comunidad de dominio no dividido o indivisión.
o Características:
 El objeto no era sólo la Herencia, también las adquisiciones de los
comuneros.
 Cada comunero podía disponer de las cosas comunes y no sólo de
su cuota, obligando también a los demás.
o XII Tablas reconocen la posibilidad de salir del estado de indivisión: cada
uno de los comuneros puede ejercitar la acción de división de la herencia.
 Época preclásica:
o Desaparece el consortium ercto non cito.
o Nuevo tipo de comunidad basada en la idea de cuota o parte ideal.
 heredero no tiene derecho sobre el total, sino un derecho limitado.
Cada uno de los comuneros sólo disponer de su parte.
 Recae sólo sobre los objetos de la herencia. (cosas corporales).
créditos y deudas de la herencia se dividen automáticamente (regla:
nomina hereditaria ipso iure divisae sunt).
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro

El ius adscrescendi
 La cuota vacante viene a incrementar cada una de las cuotas de los demás
herederos.
 Celso:
o instituir herederos conjuntamente, o legar conjuntamente, quiere decir que
se atribuye toda la herencia y todos los legados a cada uno de los
herederos o legatarios, respectivamente; en cambio, las partes se hacen
por la concurrencia.
 Opera tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada.
o Testada: Cuando el testador no agota la totalidad del as hereditario, por el
remanente no se abre la sucesión ab intestato.
 Heredero único: adquiere la totalidad de la herencia.
 Varios coherederos: el remanente incrementa la porción de cada
uno de los herederos en proporción a su respectiva cuota.
o ab intestato: si uno de los llamados de igual clase o grado no llega a
adquirir, su cuota acrece por partes iguales la de los demás.
Colaciones
Es la posibilidad de poder añadir a la herencia ciertos bienes por parte de personas que
están fuera de la familia. (Como la mujer casada)
 Surge de la eventual necesidad de equiparar a diversos descendientes del de cuius,
cuando algunos, en vida del causante, hayan tenido oportunidad de realizar
adquisiciones por su cuenta o hubieren recibido ya bienes del causante.
 Tipos:
o Collatio emancipati: Cuando el pretor llama a los liberi a la bonorum
possessio ab intestato (en la clase unde liberi) o a la bonorum possessio
contra tabulas.
 Desigualdad entre emancipados y no emancipados: los primeros
han podido realizar adquisiciones para sí. Los segundos sirvieron al
patrimonio del paterfamilias y ahora se repartirán entre todos.
Pretor obliga a los hijos emancipados a realizar una satisdatio (=
promesa con fiadores) de que aportarán a la masa hereditaria la
cuota de su patrimonio que resulte equitativa.
o Collatio dotis: Hija que recibió una dote del padre en vida y, a su muerte,
solicita la bonorum possessio intestati o contra tabulas.
 El marido es propietario de la dote, pero la mujer tiene derecho a
restitución en caso de divorcio o muerte del marido. Debe de
prometer (satisdatio), que en caso de restitución de la dote se
imputará a la masa hereditaria.
o Collatio descendentium:
 Derecho postclásico collatio emancipati experimenta retroceso por
capacidad patrimonial de los hijos de familia con los peculios.
 Derecho justinianeo: todos los descendientes, que suceden ab
intestato a un ascendiente común deben colacionar la dote, la
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
donado propter nuptias y la donado ad emendam militiam al acervo
hereditario.
 Finalmente, la novela 18 de Justiniano extiende la obligación de
colacionar a la sucesión testamentaria.
24/11
Responsabilidad por deudas de la herencia.
 Por la sucesión por causa de muerte el heredero ocupa la posición jurídica del
causante, tanto de los bienes, derechos y deudas:
 Consecuencias:
o La confusión de ambos patrimonios:
 Tanto en las relaciones de Derecho real (bienes) como en las
relaciones obligacionales.
 Tanto desde el lado activo como en el pasivo.
o La responsabilidad ilimitada del heredero por deudas de la herencia (ultra
vires heraditatis). Empieza a ser necesario limitar la responsabilidades del
heredero, para evitar que se haga cargo de todas las deudas.
o Remedios:
 En beneficio de los acreedores de la herencia:
 La postulatio suspecti heredis: Los acreedores de la herencia,
en caso de conducta dolosa del heredero, podían solicitar
del pretor que le obligara, a realizar una satisdatio, para
garantizar sus créditos.
o Negativa del heredero: embargar los bienes, que
podía derivar en una venditio bonorum.
 Separatio bonorum: Acreedores pueden solicitar del pretor
la separación del patrimonio del heredero y del difunto, de
modo que se satisfagan primero sus créditos con cargo a la
herencia.
o Concedida podían cobrar sus créditos antes que los
acreedores del heredero. Esto es para proteger al
acreedor.
 En beneficio de los herederos:
 Ius abstinendi: El filius familias era heres suus et necesarius.
El heredero necesario:
o Pretor concedió el derecho a abstenerse de la
herencia.
o Resultaba heredero sólo de nombre, no tocaba la
herencia, por lo que podría evitar pagar las deudas
con su propio patrimonio.
 Beneficium inventarii: innovación de Justiniano establecida
en favor de todo tipo de herederos. Existe hasta hoy.
o Facultad que tiene el heredero de aceptar o repudiar
la herencia intra vires hereditatis, esto es, hasta
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
donde alcance el patrimonio hereditario. Se podría
aceptar con beneficio de inventario y por lo tanto, el
heredero va a ser responsable de las deudas de la
herencia sólo respecto del monto de los bienes que
alcanzaran para cubrir esas deudas, por lo que se
produce de facto la separación del patrimonio.
o Debe realizar un inventario de todos los bienes de la
herencia en dos meses, acreditando un notario y
peritos que el inventario es fiel y que se han
inventariado lealmente todos los bienes. Una vez
invetariado todo, se dice que acepta la herencia pero
con beneficio de este invnetario y por tanto que las
deudas hereditarias se paguen con las cosas del
inventario y no los bienes del heredero.
Protección procesal del heredero
El heredero que no ha sido respetado en su cuota tiene la acción de petición de herencia,
establecida por el ius civile, va a ser lo mismo que la acción reivindicatoria pero para
solicitar que se le otorgue la posesión de la herencia en aquella parte que le corresponde.
Primero tiene que afirmar en la fase in iure que es heredero civil y que está dispuesto a
acreditarlo en la fase apud ijudicem y por tanto que se declare en la sentencia definitiva su
calidad de heredero y que se le de la posesión de los bienes que le corresponde.
 El ius civile protege al heres mediante la hereditatis petitio.
o Actio in rem que ejercita el que afirma in iure ser heredero civil y está
dispuesto a probarlo apud iudicem, para que se declare su cualidad de
heres y se le ponga en posesión de los bienes hereditarios.
o La legitimación activa: corresponde al heres (heredero), es decir, al
heredero según el Derecho civil. Esta acción no protege, por tanto, al
bonorum possessor.
o La legitimación pasiva: la tiene no sólo el que posee «como heredero» (pro
herede), sino también el que posee «como poseedor» (pro possessore), sin
derecho alguno. Desde el senadoconsulto, se permite la restitución de las
cosas.
 El ius honorarium concede al bonorum possessor el interdicto quorum bonorum
tanto contra el poseedor pro herede como contra el poseedor pro possessore.
o Interdicto que se concede al heredero pretorio (unde liberii) o bonorum
possessor contra quien posee los bienes de la herencia como heredero o
como poseedor sin causa.

El legado
Concepto: Disposición por causa de muerte, ordenada también en testamento, pero que
provoca únicamente una adquisición a título particular, que se realiza a cargo del
heredero y en beneficio de un tercero.
Florentino
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 El legado es una detracción de la herencia, en virtud de la que el testador quiere
que se atribuya a alguno algo de lo que en su totalidad sería del heredero.

Las formas de legado son: (gayo)


 El legatum per vindicationem: legado que tiene eficacia real, es decir, un legado
que transmite la propiedad directamente sin necesidad de una actividad específica
por parte del heredero.
o Se requiere que el testador sea propietario civil (dominus ex iure Quiritium)
de las cosas legadas.
o Fórmula: fundum Sempronianum do lego (= doy y lego el fundo
Semproniano)
o Tiene una acción real para que le devuelvan la cosa en caso de que no se
cumpla el legado.
 El legatum per damnationem: legado que tiene eficacia meramente obligatoria:
no transmite directamente la propiedad, sino que obliga al heredero a realizar esa
transmisión de propiedad al legatario. Esto se usa mucho en los legados de género,
como, “lego un caballo”
o Permite legar cosa ajena (adquirir cierta cosa para cumplir el legado)
o Fórmula: Reres meus damnas esto fundum Sempronianum daré (= quede mi
heredero obligado a dar el fundo Semproniano).
o Tiene acción personal en contra del ehredero para cumpla el legado.
 El legatum per praecepcitonem:
o Variante del legatum per vindicationem.
o Legado de eficacia real, pero se establece en favor de los coherederos.
 El legatum sinendi modo:
o Variedad del legatum per damnationem.
o Se obliga al heredero a tolerar algo (por ejemplo, permitir que el legatario,
por sí mismo, tome posesión de la cosa legada).

Los sujetos del legado:


 El legante:
o Derecho clásico: El testador, pues el legado sólo se puede disponer en
testamento.
o Derecho justinianeo: se pueden ordenar también legados fuera del
testamento.
 Legatario: Persona favorecida por el legado.
 Gravado: El heredero.
 El objeto del legado: En general, se puede legar todo lo que tenga un valor
patrimonial.

La invalidez e ineficacia de los legados.


 La validez y eficacia de los legados depende de la del testamento. Excepción:
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
o El legado no produce efectos cuando el instituido heredero no acepta la
herencia.
 El pretor lo admite cuando el heredero testamentario es a la vez el
pariente ab intestato más próximo del testador y repudia la
herencia para que se abra la sucesión ab intestato y escapar así del
gravamen del legado, el pretor concede al legatario la posibilidad de
hacer valer su derecho.
o El testamento impugnado por los herederos forzosos no provoca en el
Derecho justinianeo la caída de los legados.
 Aun siendo válido y eficaz el testamento, el legado puede no serlo.
o Defecto de forma en la ordenación del legado (comp. S. C. Neronianum)
o Falta de testamentifactio con el legatario. Ejemplo: un esclavo.
o Contenido inmoral o ilícito del legado.
 Debe estarse al momento de la muerte del testador.
 Problema: gran cantidad de legados, que reducen drásticamente el caudal
hereditario. El heredero no acepta para que caiga el legado.
 Para evitar esta situación se dieron una porción de leyes que restringieron la
libertad de ordenación de legados.
o La lex Furia testamentaria (de fines del siglo III o principios del siglo II a. J.):
no se pueden ordenar legados de mil o más ases (exceptuados los parientes
consanguíneos más próximos).
 Se pudo burlar fácilmente esta Ley, simplemente, ordenando
muchos legados inferiores a mil ases.
o La lex Voconia (169 a. J.) prohibió que se adquiriera de un ciudadano de la
primera clase del censo por legado más de lo que el heredero o herederos
adquirían.
o lex Falcidia (40 a. J.) prohíbe al causante que disponga a título de legado de
más de tres cuartos de la herencia, reservando el cuarto restante al
heredero.
 Si el testador pasa el límite, los legados se reducen proporcional
mente.
 Revocación del legado: acto mediante el cual el testador deja sin efectos el legado.
o Revocación expresa: se hace utilizando las palabras contrarias a las que se
ordenó el legado:
 si se dijo do, lego (= doy y lego), ahora se dice non do, non lego.
o Revocación tácita: acto del testador que implica una voluntad contraria al
acto de disposición del legado.
Los fideicomisos
 Fideicomiso es lo que se deja, no con palabras civiles, sino a modo de ruego, pues
el fideicomiso no proviene del rigor del Derecho civil, sino que se basa en la
voluntad del que lo dispone.
 El cumplimiento de este va a queda sujeto a la lealtad del heredero a la
disposición, si no quiere cumplirlo, no hay cómo hacerle cumplir.
Profesor: Mario Correa Manriquez
Apunte: Karina Devia Alfaro
 Está sujeta a la condición de la voluntad.
Características:
 El fideicomiso no requiere palabras solemnes (verba civilia), sino que se hace a
modo de ruego.
 Puede ordenarse tanto por escrito como oralmente.
 No hace falta que el fideicomiso se ordene en un testamento. Lo usual es que se
haga en un simple codicilo.
 El fideicomiso puede así tener objeto variado: tanto una cosa concreta del
patrimonio del difunto, como este mismo patrimonio en su conjunto, o, quizá, un
derecho, una manumisión, etc.
Sujetos del fideicomiso
 fiduciante: persona que dispone el fideicomiso. Puede ser cualquiera. Va a ser el
causante.
o no ha de ser necesariamente el testador; (puede ser en un codicilo)
 fiduciario: persona que ha de cumplir el fideicomiso puede ser cualquiera que
reciba algo mortis causa (heredero testamentario o ab intestato, legatario,
donatario mortis causa, incluso el propio fideicomisario).
 Fideicomisario: persona beneficiada por el fideicomiso puede serlo cualquiera:
precisamente, el fideicomiso surgió, en gran medida, para burlar las leyes sobre
incapacidad (piénsese en la lex Voconia, con su discriminación de la mujer).

También podría gustarte