Está en la página 1de 56

Maestría en Criminología y

Victimología
ELECTIVA LA POLÍTICA PÚBLICA Y LAS VÍCTIMAS
Alejandro badillo
ELECTIVA LA POLÍTICA PÚBLICA Y LAS VÍCTIMAS
Tema

UNIDAD II. LA REALIDAD DE LA VICTIMIZACIÓN “TERCIARIA”:


DIAGNÓSTICO BÁSICO DESDE LA POLÍTICA PUBLICA COMPETENCIA
ESPECÍFICA: Comprender la dinámica de la victimización terciaria en virtud al
análisis del contexto social y las implicaciones del planteamiento de la política
pública
Itinerario

 Concepto victimas
 Victima primaria
 Victima secundaria
 Victima terciaria
 Clases de teoría de victimas terciarias
 Política publica sobre victima terciaria
Concepto de victima

 Concepto etimológico: el termino víctima (su traducción etimológica)


viene a ser la "persona o animal sacrificada o que se destina al sacrificio";
este concepto, evoluciona con el paso del tiempo y se empieza ha hablar
de la persona que voluntariamente se sacrifica por algo, o también se
evoluciona hasta entenderla como aquel sujeto que sufre por culpa de
otro.
Concepto de victima

 Concepto congresional (de congreso): el principal congreso que trató la víctima de forma
más científica o mayor rigor fue en el seno de la ONU, el VI Congreso de Caracas
(Venezuela) celebrado en 1980 y el VII Congreso, que se llevó a cabo en Milán Italia). En
estos dos congresos se determinó que la víctima era la persona que había sufrido una
pérdida daño o lesión, sea en su persona propiamente dicha, su propiedad o sus derechos
humanos, como resultado de una conducta que englobe alguna de estas hipótesis:

- Aquellos hechos que constituyan una violación a la legislación penal nacional; ¿Qué concepto
de víctima manejamos según esta acepción? Según esta primera consideración sólo sería
víctima el sujeto pasivo de un delito.
- Que suponga un delito bajo el derecho internacional. Ej.: genocidio, terrorismo, falsificación de
monedas, tráfico de seres humanos, prostitución.
- Que de alguna forma implique un abuso de poder por parte de personas que ocupen
posiciones de autoridad política o económica. Ej.: supuestos de una dictadura.
Se conceptualiza la categoría de vicitma en este congreso, tanto de víctima individual como
grupal
Concepto de victima

 En el Congreso de Milán se clasificó a la víctima dentro de dos grandes grupos:


1. Víctimas de delitos: que comprenderían a toda aquella persona que individual o colectivamente haya
sufrido algún daño, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen
la legislación penal de su estado. Esta definición es muy amplia, ¿Cómo medimos el sufrimiento emocional?.
Esta definición añade que también serán víctimas los familiares o personas cercanas a la misma.

2. Víctimas de abuso de poder: identifica estas víctimas como toda aquella persona que individual o
colectivamente haya sufrido algún daño, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de derechos fundamentales como consecuencia de acciones u
omisiones que no constituyan una violación del derecho penal nacional (que no sea constitutivo de delito en
ese país) pero que violen normas internacionalmente reconocidas referentes a los derechos humanos.

Una de las grandes diferencias entre las víctimas de delitos y las segundas viene dada por el concepto de
delito: que viole la legislación nacional (definición de víctima de delito) mientras que la de abuso de poder
hablaba de violar normas internacionalmente reconocidas. Esta diferencia puede darse en países
subdesarrollados ya que en las potencias mundiales estos delitos ya están contemplados en el catalogo de
delitos.
Concepto de victima:Definiciones
doctrinales
 Definición de Mendelsohn: define la víctima como la personalidad del
individuo o de la colectividad en la medida en que se encuentre afectada
por las consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores
de muy diverso origen como puede ser el físico, psíquico, económico,
político o social, así como el ambiente natural o técnico
Concepto de victima:Definiciones
doctrinales

Definición de Separovic: define víctima como cualquier persona física o
moral que sufre como resultado de un despiadado designio incidental o
accidentalmente causado.
Concepto de victima:

 Definición de naturaleza victimológica general: entiende a la víctima


como "el individuo o grupo que padece un daño por una acción u omisión
propia o ajena o por causa fortuita".
Concepto de victima:

 Definición victimológica - criminal de víctima: vicitma como "aquella


persona física o moral que sufre un daño producido por una infracción
propia o ajena aun no siendo el detentador (propietario) del derecho
vulnerado".
Concepto de victima:

 Concepto jurídico de víctima: jurídicamente la víctima se relaciona con


la figura del perjudicado, que muchas veces será el sujeto pasivo del
delito. El perjudicado sería la persona física o jurídica que a consecuencia
de la comisión de un delito sufre un daño, mientras que el sujeto pasivo
será el titular del bien jurídico protegido o puesto en peligro.
 se cita como Ejemplo un delito de lesiones el perjudicado y el pasivo son
la misma persona. Delito de robo: le roban a la empleada pero los bienes
robados son del dueño
Victimización

 Entendida como el resultado de una conducta antisocial contra una persona o


grupo .
 En un doble sentido el efecto de victimizar y la acción de victimizar pues la
victimización no es un estado final sino también un proceso por el cual se llega a
ese estado.
 Marchiori considera que la humillación producida por haber sufrido un hecho
delictivo es de tal magnitud que el miedo y la angustia de la victima si esta
sobrevive, le llevara en muchos casos a una fractura en su confianza y la
comunicación con su medio y la interacción sociocultural.
tipos de victimización
García-Pablos de Molina
Víctimas primarias Víctimas secundarias víctimas terciarias
Sujetos individuales- personas Fase de victimización del Victimización del delincuente
jurídicas que recibieron una sujeto afectado a un derecho,
afectación a sus derechos que se atiza su situación por
el entorno social y la
intervención estatal
Victima primaria

 La experimentada por la víctima de forma individual y directa a


causa de las acciones del agresor, que provocan unas
consecuencias físicas, psíquicas, económicas, sociales, etc.
Seguimos en este punto a De Brouwer, que también cita como
consecuencia el sentimiento de culpabilidad que se da en algunas
víctimas (piénsese, por ejemplo, en las víctimas de violencia de
género, cuyo sentimiento de merecer la agresión es uno de los
factores que juega en favor del victimario, como explica Vicente
Garrido Genovés
Victima secundaria

 Son los daños que produce en la víctima la posterior intervención


del sistema social y judicial. La víctima puede sufrir un impacto
psicológico severo advierte García-Pablos de Molina, porque la
vivencia del hecho criminal se actualiza, se revive y perpetúa en
la mente de la víctima. En otras ocasiones, la sociedad, lejos de
responder a favor de la víctima la marca o estigmatiza o
responde con vacía compasión o incluso con recelo. En no pocos
casos, como en los de violación, continúa este autor, los
abogados de la parte contraria culpan durante el proceso a la
víctima de ser “ella misma la que provocó con su conducta el
delito” o afean y critican su comportamiento
Victima terciaria

  Es la conocida como victimización del delincuente o el acusado y


se define como “el conjunto de costes sobre la penalización,
sobre quien la soporta directamente o sobre terceros” según
define García Pablos-de Molina en la obra citada de 2003,
aunque en una obra anterior la define como la “victimización por
parte del sistema legal del victimario mismo” que, según Ángela
Gómez, puede darse en cuatro momentos: el legislativo, el
policial, el judicial y el penitenciario
Distintas teorías de victimización terciaria

 GARCIA PABLO DE MOLINA


 ANGELA GOMEZ
 SELLING Y WOLFGANG
 Manuel Trujillo
GARCIA PABLO DE MOLINA

“la victimización por parte del estado a


través del sistema legal del victimario
mismo” el victimario en su proceso
sancionatorio se convierte en víctima
GARCIA PABLO DE MOLINA

 Ejemplo la naranja mecánica, el ofensor victimario, su proceso de castigo, su


victimización
Tratamiento por parte del estado al
victimario
Consecuencias del tratamiento
(victimización terciaria)
ANGELA GOMEZ

 La victimización en esta autora se da en cuatro momentos:


1. Legislativo
2. El policial
3. Judicial
4. Penitenciario
Victimización terciaria legislativa

 ARTÍCULO  1°. Modifíquese el artículo 34 de la Constitución Política, el cual quedará así:


 ARTÍCULO 34. Se prohíben penas de destierro y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes
adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave
deterioro de la moral social.
De manera excepcional cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de
homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea puesto en
incapacidad de resistir o sea incapaz de resistir, se podrá imponer como sanción hasta la pena
de prisión perpetua. 
Toda pena de prisión perpetua tendrá control automático ante el superior jerárquico. 
En todo caso la pena deberá ser revisada en un plazo no inferior a veinticinco (25) años, para
evaluar la resocialización del condenado.
Victimización terciaria policial
Victimización judicial
Victimización penitenciaria
Victimización penitenciaria

 El ejemplo de oso blanco capitulo de la serie Black mirror

“Victoria se despierta y no recuerda nada de su vida, todos se niegan a


comunicarse con ella y disfrutan filmando su incomodidad en sus teléfonos.
Victoria conoce a Jem, quien le explica que las personas se han convertido
en voyeurs”
Las vallas de la infamia corte t 111/08

 Según estimó la Corte, tales avisos afectan la dignidad, el buen nombre y la intimidad de los
condenados por delitos sexuales sobre menores, además de exponer a los niños víctimas de tales
abusos, a una segunda victimización al tener que confrontar nuevamente el rostro de su agresor.
 El presidente de la Corte, Magistrado Rodrigo Escobar Gil, expuso los anteriores argumentos para
tumbar el Proyecto de Acuerdo que se había aprobado en el Concejo de Bogotá, por medio del cual
se ordenaba la publicación en vallas de los todos los condenados por violación a menores de edad.
Se aprobó la colocación de un aviso de este tipo en cada una de las localidades de la ciudad.
 Además, la Corte estimó que exponer en público la imagen de los sujetos violadores, que en la
mayoría de los casos vienen del seno del hogar o personas cercanas al mismo, podría someter a los
menores a una presión que podría afectarles su desenvolvimiento en la sociedad.
 La decisión de la Corte fue tomada luego de analizar cinco tutelas, entre ellas la de una madre de
uno de los menores afectados. En cada uno de los cuatro reclamos de los violadores, se aseguraba
que la publicación de los rostros vulneraba el derecho a la dignidad, y a la intimidad personal y
familiar de los mismos.
SELLING Y WOLFGANG

 Clasifica la victimización en primaria pero esta vez la establece como el contacto


directo entre victima y ofensor
 Ese tipo de victimización es la que mas miedo produce en la sociedad
 En la secundaria la victima es una organización institucional
 En la terciaria la cual se considera como “el cajón desastre” donde cae todo delito
contra el orden publico, siendo la comunidad difusa de este delito las victimas
terciarias
 La victimización iría de persona física primaria, persona jurídica secundaria y la
sociedad terciaria
Procesos de victimización

  El incremento de una delincuencia agravada en sus modalidades delictivas o la aparición de nuevas formas
de criminalidad.
  Los daños ocasionados en las víctimas y en la sociedad.
  La impunidad en el accionar de los delincuentes, especialmente en la criminalidad organizada.
  La alta vulnerabilidad de las víctimas.
  Los altos costes económicos y sociales de la delincuencia.
  El colapso institucional y policial y de la administración de justicia.
  El fracaso del sistema penitenciario en la recuperación individual y social del delincuente.
  La carencia de una asistencia  ayuda a las víctimas del delito.
  El fracaso de las penas tradicionales, vinculadas a la alta reincidencia delictiva.
  La carencia de investigaciones sobre criminalidad que permitan conocer las formas de delincuencia por
regiones e implementar las medidas preventivas adecuadas.
  La carencia de personal especializado en los proyectos y aplicación de medidas de prevención asociadas.
Victimización Terciaria según Manuel
Trujillo
 Se trata de la que padece por el sistema el propio autor de la conducta delictiva o
victimario. Y es que con frecuencia la propia población penitenciaria puede
considerarse como una víctima del sistema procesal penal. A esta tipología de
victimización también se le conoce con la denominación de victimización del
delincuente o el acusado, incluso algunos hablan (en los casos en que se esté
cumpliendo una condena a una pena privativa de libertad) de victimización
carcelaria. Por tanto se trata de la victimización que vive el delincuente por las
circunstancias que le llevaron a cometer la conducta delictiva, así como su paso
por el establecimiento penitenciario (en su caso) incluyéndose también las
vivencias posteriores a la excarcelación.
Victimización Terciaria según Manuel
Trujillo
 La victimización que sufre el delincuente podría subclasificarse en las siguientes
categorías:
 Institucional
 Penitenciaria
 postpenitenciaria
INSTITUCIONAL
Se materializa a través de una marginación social determinada por los grupos dominantes. (Por ejemplo los juicios
paralelos y el reproche social de las conductas delictivas a los autores de las mismas).

La intervención de los medios de comunicación en los procesos penales da lugar a que la información que se
transmita respecto los mismos no sea completa, sea imparcial o sea sesgada, lo cual, en lugar de ser favorable para
la administración de justicia, se convierte en todo lo contrario, y deja de ser útil a su finalidad pretendida y no solo
eso, sino que supone un importante obstáculo para conseguir la justicia que se busca con el proceso penal.
Estas presiones que ejercen los medios de comunicación de masas no se dan únicamente sobre la población en
general sino también sobre las distintas personas que intervienen en un determinado proceso tales como peritos,
testigos, partes procesales, e incluso puede dar lugar a que el propio órgano jurisdiccional (que no es ajeno a los
acontecimientos diarios y a la información que se genera en el día a día de la sociedad) puede resultar en cierto
modo “contaminado” por las opiniones o argumentos expuestos en los medios de comunicación. Ni que decir
tiene que en los procesos del Jurado popular, esta “contaminación mediática y social” puede llegar a límites
insospechados. Por tanto, desde esta perspectiva, los juicios paralelos van a suponer una penalización social, esto
es, una especie de pena anticipada que va a poner en entredicho y a comprometer el derecho a la presunción de
inocencia.
institucional
 La intervención de los medios de comunicación en los procesos penales da lugar a que la
información que se transmita respecto los mismos no sea completa, sea imparcial o sea
sesgada, lo cual, en lugar de ser favorable para la administración de justicia, se convierte en
todo lo contrario, y deja de ser útil a su finalidad pretendida y no solo eso, sino que supone
un importante obstáculo para conseguir la justicia que se busca con el proceso penal.
Marginalidad y condena social
A dos años del atentado
INSTITUCIONAL

 los efectos que los juicios paralelos pueden desencadenar sobre la opinión pública
van a suponer una reducción en la credibilidad de la justicia por parte de los
ciudadanos, así como también una reducción de confianza en el sistema
democrático de aplicación del derecho.
Institucional
Por tanto, los juicios paralelos pueden:
 Distorsionar la realidad jurídica.
 Dar lugar a que se confundan las garantías procesales con privilegios.
 El propio Tribunal al que le corresponde llevar a cabo el enjuiciamiento de los hechos se puede ver
condicionado.
 Ocasionar una manipulación de la opinión pública, se va a ofrecer una imagen distorsionada que en
ocasiones va a estar influenciada por el medio de comunicación de que se trate (atendiendo a
inclinaciones de corte político por ejemplo).
 En los juicios que se celebren mediante el Tribunal del Jurado, los mismos jurados populares se
pueden ver presionados, o influenciados, por la opinión pública que previamente se ha formado al
respecto de un caso concreto. –
 De igual modo también los jueces profesionales se pueden ver influenciados por esta opinión pública.
 Se va a ofrecer una información que en la mayor parte de los casos esta sesgada, mal redactada,
descontextualizada y empleando mal los conceptos jurídico-penales.
PENITENCIARIA
 La que tiene lugar dentro del propio centro penitenciario, es la prisionizacion. En un primer
momento y como consecuencia directa del ingreso de un sujeto en un establecimiento penitenciario,
este sujeto va a sufrir el proceso que se conoce con la denominación de “institucionalización” o
“prisionizacion” (término acuñado por Clemmer), que se refiere a la repercusión de la subcultura
carcelaria en la vida de los internos (adoptan costumbres y usos de la prisión perdiéndose los que
tenían previamente al ingreso carcelario), supone la adopción del “argot carcelario”, la realización
de actividades rutinarias y monótonas, asumir la subordinación, la adopción de hábitos nuevos en el
ámbito carcelario como pueden ser los relativos a alimentación o vestimenta. Estos aspectos afectan
a los internos dependiendo de una serie de factores como puede ser su propia personalidad, la edad,
la existencia o no de apoyos sociales en el exterior y otros criterios análogos.
Neuman viene a afirmar que “esta cultura subcarcelaria a la que se refería Clemmer supone adoptar un
código interno de conducta derivado del encierro y de la excesiva normativización, lo que lleva a la
jerarquización por la presión del grupo, al autoritarismo como modelo de convivencia y a la adopción
de un sistema de valores que constituyen modelos de conducta para los internos.” (NEUMAN, E. /
IRURZUN, V. 1994:23).
POSTPENITENCIARIA

 Estaría configurada por la problemática de reinserción social tras el paso por el


establecimiento penitenciario. Así como las reincidencias.
POSTPENITENCIARIA

 Y es que cuando, tras cumplir una condena en un centro penitenciario se obtiene la libertad, sigue
persistiendo lo que se podría denominar como una “condena o reproche social”, esto es, que la
sociedad sigue reprochando la conducta delictiva que en su día llevo a cabo el autor de un hecho
criminal, y lejos de aceptarlo, el reproche sigue persistiendo aun después de las condenas
cumplidas. Pensemos por ejemplo en los acontecimientos generados recientemente y el reproche
social que ha generado llegando incluso a hacerse eco del mismo los medios de comunicación por
la salida de los centros penitenciarios en las últimas fechas a raíz de la derogación por parte del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos44 de la denominada doctrina Parot45. La derogación de
esta doctrina ha supuesto la excarcelación de delincuentes comunes (no solo terroristas) y ha dado
lugar a una gran alarma social, como es el caso de Miguel Ricart (asesino de las niñas de Alcasser),
el violador del ascensor46, etc…. Por lo tanto podríamos entender que además de la condena penal
de los hechos delictivos, existe también una condena social que persiste en el tiempo. Ello implica
que una vez puesto en libertad, el sujeto deba realizar cambios en su vida que pueden implicar
desde cambios de domicilio (traslados al extranjero o lejos de sus ciudades de origen), cambio de
imagen (para evitar ser identificado con el que en su día cometió un crimen), evitar todo tipo de
contacto con sus familias, etc……
El conflicto entre la política publica de resocialización y justicia
redistributiva

 Resocialización como fin del derecho  justicia redistributiva


penal

 Se busca compensar la culpabilidad del


autor restaurando el Derecho
transgredido
Reflexiones sobre los fines de la pena
Claus roxin

 el postulado teórico de Roxin sobre las tres fases de los fines de la pena en el derecho
alemán, a la luz de la posmodernidad, a juicio de roxin considera que los fines de la pena
establecidos en el derecho penal pueden generar victimización a quienes perpetraron los
delitos

 “las tres fases presentadas por Roxin sobre los fines de la pena como la teoría idealista
alemana, la segunda fase que asienta sus bases en la teoría de prevención de delitos y la
tercera fase sustentada en la teoría de la prevención general positiva son ineficaces en
tiempos posmodernos”.
Reflexiones sobre los fines de la pena
Claus roxin
 ROXIN en su texto explica que en Alemania surgieron tres movimientos académicos que
trataron de sustentar la finalidad de establecer las tarifas legales punitivas, así como el
propósito de las penas estas teorías fueron la teoría idealista alemana desarrollada en la
primera mitad del siglo XX , la segunda fase se desarrolla en la década de los 60s
denominada la teoría prevención de delitos y el tercer momento en el año de 1975
denominada la teoría de la prevención general positiva. A continuación se presenta una
breve reseña de cada teoría
La teoría de los fines de la pena primera escuela explicada por roxin

 Se formuló principalmente a partir de la filosofía idealista alemana, que estaba ligada a las doctrinas de
la Iglesia. Roxin expone que esta teoría proponía que la pena sirve a la realización de la Justicia, en la
medida en que compensa la culpabilidad del autor restaurando el Derecho transgredido. Es decir a
comisión de un delito este debía castigarse en proporción retributiva, la teoría retributiva que da paso
a un sistema sancionador estructurado gradualmente. Así la ley conocía la reclusión («Zuchthaus»),
prisión («Gefängnis») y arresto («Haft») como tres penas privativas de libertad de diferente gravedad.
Porque mientras mayor fuese la culpabilidad del autor, más severa tenía que manifestarse la retribución.

 Sobre la historia de las teorías de la pena véase Hippel, StrafR I, 1925, 459 ss; Nagler, Die Strafe, 1928 y
más recientemente Kaenel, Die kriminalpolitische Konzeption von Carl Stoss in Rahmen der
geschichtlichen Entwiclung von Kriminalpolitik und Strafrechtstheorien, 1981, 28-77; Frommel,
Präventionsmodelle in der deutschen StrafzweckDiskussion, 1987. Citado tambien en Roxin Claus,
tomado de la evolución de la política criminal, el derecho penal, el proceso penal página 19.

Roxin Claus, tomado de la evolución de la política criminal, derecho penal, proceso penal pagina 19.
la teoría de prevención de delitos

 Roxin explica que este movimiento académico se da en la década de los 60 s y que esta
tendencia fue producto del desarrollo teórico mediante el precedente judicial y de
intentos legislativos soportados por académicos que profesaban este postulado teórico,
que para Roxin era más integro para el derecho penal.

 El fin de la pena se reoriente en esta fase, pasando de la retribución a la prevención. La


idea metafísica de que la culpa puede expiarse mediante la retribución es sustituida ahora
por la tarea social de la prevención de delitos.
la teoría de la prevención general

 Roxin explica que el derecho penal alemán en 1975 desarrollo la teoría de la prevención general
esta teoría tiene la concepción de la pena orientada a la corrección individual.

 Roxin critica esta fase pues considera que los eventuales déficits de personalidad de un autor
individual, que además resulta a menudo difícilmente identificable en este ámbito, tienen desde el
principio un papel más limitado que el aseguramiento de la sociedad en su conjunto.

 Roxin considera que las pretensiones resocializadoras de la teoría de la prevención general,


tampoco han logrado o conseguido hoy en dia resultados convincentes con los autores de delitos
clásicos, tradicionales, como por ejemplo el hurto, delitos violentos y delitos sexuales. En términos
de Roxin esto conduce fácilmente a la resignación y a la vuelta a la prevención general, cuyo éxito
bien es verdad que tampoco es demostrable en sentido estricto, pero al menos, en términos de
una teoría de lo cotidiano, es plausible desde el punto de vista de la garantía de una seguridad
suficiente de la sociedad.
la teoría de la prevención general

 Roxin sostiene que la teoría de la prevención general se soporta en las teorías sociológicas,
como la teoría del sistema social Luhmanniana, donde la política criminal se centra en
prestar atención al autor individual y dirigirla al mantenimiento del sistema social en su
conjunto. Jakobs releyendo a Lhumann establece la postura teórica de la prevención general
positiva, teoría que representa actualmente en Alemania el papel de la finalidad principal de
la pena. En lo que atañe al autor individual, al que sólo se puede tratar de forma preventivo
especial, el postulado preventivo general tiende, si bien no en todas sus facetas teóricas sí en
sus repercusiones prácticas, a anteponer la seguridad ante el autor individual y su
intimidación frente a la meta resocializadora. Característico de esta tendencia, que
naturalmente sólo se impone en la legislación y jurisprudencia de una forma tímida que
aglutina los distintos aspectos de la pena, es el Proyecto Alternativo de 1966, redactado por
catorce profesores jóvenes en aquella época, que en su parágrafo 2, apartado 1 afirmaba de
forma programática: «Las penas y las medidas de seguridad sirven a la protección de bienes
jurídicos y a la reinserción del autor en la sociedad» (esto es, a la prevención general y
especial). citado en claus Roxin … ibídem. Pagina 24
El postulado de roxin es la segunda escuela la teoría de la
prevención de los delitos

 Roxin considera que el papel del aparato estatal es mejorar las relaciones sociales, esto es,
la libertad, la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, y la mejor forma posible de
conseguirlo es orientar la finalidad de la pena a evitar comportamientos criminales o
delictivos mediante la incidencia y reincidencia en el delincuente y en la formación
conciencia jurídica en la comunidad mediante la pedagogía de la ley.
Victimización terciaria

 Dentro de la victimización terciaria VIRGINIA RIBÉS MORENO incluirá en su


escrito que la victimización de los terceros que están en contacto con la victima
directa del delito. Considero que deberíamos referirnos a estos como una
categoría independiente de la victimización terciaria y por lo tanto deberíamos
analizarla por separado. Y ello lo justifico basándome en la necesidad de
desgranar las consecuencias que cada nivel de victimización sufre en aras de que
se puedan elaborar programas específicos de prevención o tratamiento según el
nivel de victimización en el que nos encontremos. Por ello, se hace referencia a la
existencia de otros niveles de victimización :
Cuarto nivel de victimización

 el proceso de victimización es un trayecto duro para la víctima directa de las


conductas delictivas, y no menos duro para aquellos que día a día conviven con
las mismas. La víctima suele sentir malestar y dolor que se puede plasmar por
ejemplo en incomunicación y aislamiento. El miedo que genera el haber sido
víctima de una conducta delictiva va a suponer que se manifieste en una
sobreprotección de aquellos que le rodean, fácilmente se pueden apreciar otros
efectos como por ejemplo agresividad, intolerancia, dificultad para el control de la
ira, etc. Esto va a propiciar que se generen tensiones dentro del ámbito familiar
(generalmente con familiares muy próximos como pareja e hijos) y la persistencia
de esta situación a lo largo del tiempo es potencialmente estresante y capaz de
generar secuelas físicas y psicológicas a los familiares.
Cuarto nivel de victimización

 incluiría a aquellas personas que se encuentran alrededor de la persona que sufrió la


victimización primaria, esto es, aquellas personas que están al lado del que se
constituyó como blanco del delito. Por ejemplo: en un delito de violación
pertenecerían al cuarto nivel de victimización (por cuanto indirectamente también
sufren consecuencias derivadas de la conducta delictiva) los hijos o pareja de la
víctima directa de la violación, los padres de la víctima y resto de personas cercanas
y próximas a la víctima directa. O en los casos de violencia de género pensemos en
la victimización que sufren los hijos menores que conviven en el hogar familiar y
que van a sufrir también las consecuencias de la violencia que se sufre contra la
mujer. Algunos hablan para referirse a esta tipología de victimización, de una
“victimización primaria indirecta”.
Cuarto nivel de victimización

 Todos ellos, deben ser tenidos en cuenta y deben ser tratados de las posibles
secuelas psicológicas y físicas que tienen su origen en el delito. A ellas también
les debe prestar atención la victimología y establecer mecanismos que tiendan a su
protección y tratamiento. No basta a mi juicio con atender los tres primeros
niveles de victimización, puesto que las consecuencias del delito pueden ir mucho
más allá.
Quinto nivel de victimización

 Perteneceran a este nivel de victimización los profesionales que están en contacto


directo con las víctimas, ya pertenezcan al sector de la justicia, sector médico,
asistencia social, psicólogos, etc Estos sectores profesionales van a sufrir
consecuencias indirectas de los fenómenos delictivos y por lo tanto también deben
ser tomadas en consideración.
Victimas invisibles

 Se hace alusión a la que podemos denominar “victimización no denunciada” o


“victimización invisible”. Esta victimización (que también existe) se produce en
todos aquellos caso en los que una persona concreta, aun habiendo sido lesionada
en sus bienes o en sus derechos, opta por no denunciar al autor material del delito

También podría gustarte