Está en la página 1de 128

EXAMEN DERECHO ROMANO II

Los derechos patrimoniales

Habíamos comenzado a desarrollar las materias del derecho privado romano.

Gayo 1 instituciones D. 1,5,1: Todo el derecho que usamos, concierne o a las


personas, o a las cosas, o a las acciones. La parte relativa a las personas se
refiere al derecho de las personas y de la familia; la parte sobre las cosas
contiene prácticamente toda exposición referida a los derechos
patrimoniales (derechos reales [corporativos], sucesiones y obligaciones); la
parte relativa a las acciones comprende la exposición del derecho procesal.

Las cosas son aquellas que pueden proporcionar utilidad a un particular y el


derecho lo que hace es definir a quién pertenece.

COSAS Y DERECHOS.

- Res, cosa, corpus: objeto material de la realidad exterior al hombre


diferente a los derechos (iura)
- Más adelante se hizo una distinción entre aquellas cosas que se pueden
tocar (res corporales), como por ejemplo el oro, un vestido, la plata; de
que no se pueden tocar (res incorporales) y consisten en un derecho, a
nociones jurídicas y gayo da una serie de ejemplos, como la herencia, el
usufructo, las obligaciones que se han contraído. La herencia es una
cosa incorporal.

¿Qué es un bien?: Ulpiano dice que esta palabra tiene un significado natural
(van bien, hacen feliz ) y uno civil (lo que es de nuestro patrimonio)

Guzmán dice que las deudas no integran el patrimonio, pero otros dicen que
sí incluyen las deudas.

Halann Yáñez, sección 3 1


Res corporales – res incorporales.

Gayo 2,12-14: “Hay, además, cosas corporales y cosas incorporales. 13. Las
cosas corporales son las que se pueden tocar, como un fundo, un esclavo, un
vestido, el oro, la plata, y otras innumerables cosas. 14. Las cosas
incorporales son las que no se pueden tocar, pues se concretan
en un derecho; esto es, la herencia, el usufructo, las obligaciones que se han
contraído, no importa cómo (…) Entran en el elenco los derechos de los fundos
urbanos y rústicos [también llamados servidumbres] (…)”.

Gayo, influenciado por filósofos, crea una categoría que agrupa tanto a las
cosas materiales como a los derechos. Señala que hay cosas corporales y
cosas incorporales.

• Corporales: aquellas que se pueden tocar o ser percibidas por sus sentidos.
Ejemplo: fundo, esclavo, caballo, etc.
• Incorporales: no se pueden tocar, no tienen cuerpo o materialidad.
Consisten en derechos, se concretan en un derecho. El derecho las crea, no
existen en la realidad.

● Ejemplo: usufructo (derecho real sobre propiedad ajena, por ejemplo,


para que una persona, con autorización, extraiga los frutos de un
fundo, el derecho sobre esa cosa corporal, es incorporal), servidumbre
(derecho real sobre cosa ajena), herencia (conjunto relaciones
jurídico-patrimoniales que es sujeto de la sucesión más allá de que
dentro de él existan cosas corporales, pues independiente de su
composición es una unidad). Las obligaciones que se han contraído de
manera pasiva o activa.

Bienes y patrimonio, significan lo mismo. Patrimonio es aquello en que queda


deducidas las deudas de una persona (concepto económico). Guzmán señala
que dentro del concepto de patrimonio no entran las deudas.
Cuando se habla de “bienes” los juristas se refieren al patrimonio.
Otros autores señalan que el sentido jurídico de la palabra patrimonio
comprende los activos y los pasivos, por ende, involucra también las deudas
de una persona.

Halann Yáñez, sección 3 2


La palabra bienes hace alusión a aquello que puede reportar una utilidad a
una persona
Ulpiano 59 ad edictum D. 50,16,49: La palabra “bienes” tiene una significación
natural o civil.

En sentido natural se llaman bienes porque van bien [hacen feliz], es decir,
bonifican, pues beare es ir bien; [en sentido civil, se llaman bienes lo que es
de nuestro patrimonio]. En nuestros bienes hay que saber que debemos
contar, no sólo lo que está en nuestra propiedad, sino lo que
poseemos de buena fe o tenemos como superficiarios; también se cuenta en
los bienes lo que tenemos como acciones, peticiones o persecuciones, pues
todo eso parece estar en los bienes.

● Bienes: todo aquello que reporta una ventaja o utilidad a una persona.

El derecho privado patrimonial son las controversias que tiene que ver con la
ejecución de esos bienes.

LAS COSAS Y SU APROVECHAMIENTO

Bibliografía obligatoria

Derecho privado romano pp 429-447 de Guzmán

Clasificación de las cosas.

1.- Res Divini iuris/Humani iuris

● Divini iuris

cosas de derecho divino, son cosas que no pueden ser apropiadas, que no se
pueden comerciar

● Cosas sacras: templos, altares, instrumentos rituales


● Cosas religiosas: tumbas

Halann Yáñez, sección 3 3


● Cosas santas: muros y puertas de las ciudades, son cosas que
están protegidas por los dioses, tienen una ceremonia que se
llama inauguratio.

Clase 12-08-21

Continuando con las cosas que están fuera del comercio y ya visto la res
divini iuris

● Res humani iuris

“Cosas de derecho humano”

2.- Res extra commercium/Res in commercio.

● RES EXTRA COMMERCIUM

a) Cosas públicas: destinadas al uso público: vías o calles, puentes, foros,


plazas, etc. ¿cómo una cosa queda afectada por el uso público?, a
través de un proceso denominado publicatio

b) Res in patrimonio populi: esclavos del pueblo romano, tierra pública


(ager publicus), botín de guerra, etc.

c) Mar y sus costas; los ríos de caudal permanente. Son cosas que están
destinadas al uso público pero que no necesitan que la autoridad
realice la publicatio para su uso. Estas cosas por derecho de gentes
están afectadas al uso público. No pueden ser objeto de apropiación
por los particulares.

● Cosas dentro del comercio

Se distinguen las que están actualmente en un patrimonio, y aquellas


que no lo están, pero pueden llegar a estarlo cini es el caso de las res
nullius (cosas de nadie), tales como animales salvajes que pueden ser
cazados o pescados; las res derelictae: “abandonadas por su dueño”,
las cosas de la herencia yacente y las res hostiles “cosas del enemigo”.

Halann Yáñez, sección 3 4


Todas las demás cosas están dentro del comercio por lo que pueden ser
objeto de negocios jurídicos y de apropiación de particulares. Son los bienes.

Dentro de esas cosas hay una distinción:

1. Cosas que están actualmente en el patrimonio de un particular


2. Cosas que no están actualmente en el patrimonio de un particular pero
que podrían llegar a estar, pues están dentro del comercio.

Esto ocurre con:

● Las cosas de nadie (res nullius), como los animales salvajes, peces
del río o del mar, las cosas que el mar arroja a sus playas.
Pueden ser propietarios cualquiera que realice la ocupación.

● Las cosas abandonadas por su dueño, si un dueño renuncia a su


dominio dicha cosa puede pasar al dominio de cualquier otro.

● Las cosas que actualmente no tienen propietario, por ejemplo, la


herencia yacente.

● Las cosas del enemigo, que probablemente hayan sido objeto de


dominio y estaban dentro del patrimonio del pueblo enemigo,
pero Roma no reconoce ese dominio, por lo que no están dentro
del patrimonio de nadie.

3.-Clasificaciones de las cosas dentro del comercio.

RES MANCIPI - RES NEC MANCIPI

Mancipio: poder jurídico que un pater familias ejerce sobre personas y cosas.
Es un término arcaico, pues significa coger con la mano, es decir, poner bajo
el poder de alguien. Después va a ser reemplazado por dominium, es decir,
dominio o propiedad. Es el poder más absoluto que se puede tener sobre una
cosa. El criterio de distinción tiene que ver con el modo de transferencia de
la cosa, porque las cosas que son del mancipio deben ser transferidas

Halann Yáñez, sección 3 5


mediante un acto solemne que puede ser la mancipatio o in iure cessio (modos
solemnes de adquirir).

En cambio, la transferencia de las cosas que no son del mancipio no requieren


de la realización de modos solemnes, por lo que se puede utilizar la traditio,
la tradición, que es el modo real.

1. Res mancipi “cosas del mancipio”

Su transferencia debe ser realizada mediante actos solemnes, como el


mancipatio o in iure cessio, ejemplos de objetos que se transfieren de
esta forma: fundos itálicos y sus edificios, servidumbres rústicas,
animales de tiro y carga y esclavos.

2. Res nec mancipi

su transferencia puede ser realizada mediante simple entrega, no es


necesario un acto solemne para transferir la propiedad de estas cosas,
se hace a través de la traditio. Son todas las demás, que sirven para el
consumo y el cambio. Transferencia: traditio

4.- Fundi - ceterae res.

● Fundi o praedium (res inmobiles): cosas inmóviles. Incluye


las construcciones y las minas
● Ceterae res (res mobiles): las cosas que pueden moverse
por sí mismas o por una fuerza externa.

5.- Cosas fungibles - cosas no fungibles.

● Cosas fungibles: son aquellas que se pueden sustituir unas por


otras al carecer individual, como por ejemplo el dinero.
● No fungibles: son aquellas identificables y no sustituibles por otra

Cosas consumibles o no consumibles: según su posibilidad o no de


uso continuado y repetido. El uso puede ser material o jurídico.

6.- Cosas consumibles o no consumibles.


Halann Yáñez, sección 3 6
● Consumibles: una cosa es consumible cuando su uso conforme a su
naturaleza la extingue y por lo tanto no puede ser usada
nuevamente

● No consumibles: admite un uso reiterado.

Hay algunos negocios que solo pueden realizarse sobre cosas


consumibles y otros que solo se realizan por cosas no consumibles

7.- Cosas específicas - cosas genéricas.

● Cosas específicas: son aquellas designadas según cierta calidad o


situación propias
● Cosas genéricas: son aquellas designadas según cualidades comunes a
varias cosas y por su cantidad

8.- Cosas divisibles - cosas indivisibles.

● Son divisibles las cosas cuya división no acarrea daño a la cosa original,
de manera que las partes menores representan la misma cualidad.
Ejemplo: un fundo puede ser dividido en predios de menor extensión.
● En caso contrario son indivisibles, ejemplo: una vaca, en vez de quedar
dos vacas quedan dos partes de un cadáver.

9.- Cosas simples - cosas compuestas - cosas


agregadas.

● Cosas simples: aquellas cosas consideradas individualmente. Ejemplo:


una piedra, un madero
● Cosas compuestas: conjunto de cosas que tienen contacto entre sí,
unidas coherentemente. Ejemplo: un edificio, una nave
● Cosas agregadas: conjunto de cosas autónomas consideramos como
unidad y designadas bajo un solo nombre (universalidad de hecho).

Ejemplo: rebaño, biblioteca, mobiliario.

Halann Yáñez, sección 3 7


10.- Cosas principales - Cosas accesorias.

● Cosas accesorias: cosas destinadas al servicio y beneficio de otra.


● Cosas principales: cosas a las cuales se destinan otras y para su
beneficio.

Clase 17-08-21

Es nula la compraventa de una cosa extra commercium: “si hubiere vendido


todo un lugar religioso, sagrado o público, es nula la compra”

FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LAS COSAS

UTI, FRUI, HABERE, POSSIDERE:

● UTI (uso): aplicarlas a la destinación que les es natural según su


organización material, con tal que no resulte afectada la integridad de
dicha organización

Usar una cosa significa darle una aplicación a la cosa que es conforme
a su función económico social y que no afecta su integridad.

Solo puedo hacer uso de cosas no consumibles, porque no se destruye la


integridad de la cosa.

● FRUI (disfrute o goce): aprovechar los frutos que las cosas son
capaces de generar.

Se refiere a explotar una cosa gozar del producto

- Frutos naturales: cosas formadas espontáneamente y de


manera periódica por otras (res fructuaria), como consecuencia
de procesos orgánicos naturales, y cuya separación no
menoscaba a la cosa fructuaria (salva rerum substantia), que
entonces conserva su capacidad reproductora.

Halann Yáñez, sección 3 8


Tengo un terreno en una montaña, el predio es una cantera de
mármol, si yo extraigo el mármol de ese predio, el predio no
producirá más marmol, a esto se le llama producto, y extraer no
es un acto de aprovechamiento catalogado como goce, sino como
disposición, porque afecta la calidad material de la cosa; ese
terreno ya no va a tener mármol.

- Frutos civiles: precios por la cesión del uso de una cosa

¿Qué pasa si yo tengo un carro y se lo arriendo al vecino?

obtengo un fruto civil

El fruto surge de negocios jurídicos.

- Productos: constituyen partes sustanciales de otra, de


manera que su extracción menoscaba o destruye al todo, que
resulta incapaz de reproducirlas.

- Frutos pendientes: aquellos que forman parte de la cosa, la


compraventa: le vendo todas las aceitunas en el olivar: es una
compraventa de cosas futuras
- frutos separados: aquellos que de manera artificial o natural no
se encuentran adheridos a la cosa pero aún no han sido
percibidos.
- frutos percibidos: aquel que ha sido apropiado por aquel que no
es dueño y que tiene derecho a hacerse dueño mediante
aprehensión. Ejemplo: usufructuario tiene que realizar la
aprehensión, debe percibirlos.

HABERE (disposición): afectar su sustancia o integridad materiales o


su pertenencia.

Física:

a) Total: destrucción sin perjuicio de los residuos aprovechables (uso de


cosas consumibles, extracción de los productos)

Halann Yáñez, sección 3 9


b) Parcial: meras transformaciones aunque sean puramente funcionales
(excavar un pozo, derribar un muro, etc)

Jurídica: se afecta la pertenencia de la cosa, a quién pertenece

a) Total: la cosa deja de pertenecer a su dueño en virtud de un acto suyo


(abandono, enajenación, renuncia, manumisión de un esclavo;
transferencia [actos entre vivos]; transmisión [actos mortis causa])

b) Parcial: gravar la cosa con un derecho real a favor de terceros


(usufructo, prenda o si le viene impuesta una servidumbre)

POSSIDERE (tenencia): simplemente “tener” o ser objeto de tenencia.


Presupuesto de las demás formas de aprovechamiento.

Forma más tenue de aprovechamiento de una cosa, significa contar con el


control material o físico de la cosa. Nadie puede usar, disfrutar o disponer
de una cosa que no se tiene.

Hay distintos grados de tenencia

1.- El propietario de la cosa, el dueño de una cosa es el poseedor civil.


2.- Aquel que no es dueño pero que ha recibido la tenencia de la cosa, en
virtud de un acto que normalmente atribuye el dominio, pero que no se le ha
atribuido.
3.- Una tercera situación es que él tiene la cosa pero es mero tenedor, no la
tiene en virtud de un título jurídico dominical. EJ: El arrendatario de un
inmueble, el inquilino, tiene la cosa pero él reconoce que otro es el dueño de
la cosa, ese es un mero tenedor, porque tiene la cosa por otro. Tiene
reconociendo que otro es el dueño de la cosa, es más el poseedor, el dueño
de la cosa nunca pierde la posesión de la cosa que tiene otro por el.

4.- Precarista: es aquel que tiene una cosa que le ha sido concedida de
manera gratuita y de manera revocable

DOMINIO Y PROPIEDAD

Concepto de dominio

Halann Yáñez, sección 3 10


Posibilidad amparada por el derecho de identificar una cosa corporal para
obtenerla y tenerla, y de ejercer actos sobre ella que impliquen el máximo
aprovechamiento de sus ventajas y utilidades.

Clase 19-08-21

Plenitud: plena in re potestas

Pleno poder jurídico sobre una cosa

El ordenamiento jurídico le reconoce al dueño la potestad para gozar,


disponer y tener la cosa. El dueño de una cosa puede realizar cualquier acto
con la cosa, el dominio no tiene límite o limitaciones internas, pero puede
tener limitaciones externas que derivan de derechos reales o del
ordenamiento jurídico público. El hecho de que el dominio carezca de
limitaciones internas, no implica reconocerle al dueño la posibilidad de
ejercer sobre la cosa actos irracionales, actos que impliquen arbitrariedad,
porque el derecho no acepta la irracionalidad.

Gayo 1,53: “no debemos usar mal de nuestra posición jurídica”.

Modernamente esto se conoce como teoría del abuso del derecho, en la


actualidad se dice que los derechos deben ejercerse conforme a la buena fé,
siendo leal hacia los demás, sin perjudicar a los demás.

El dominio civil es absoluto y perpetuo

Es absoluto porque es oponible a cualquier tercero mediante la rei vindicatio

Perpetuo porque no cesa sino en virtud de un acto abdicativo del dueño


(abandono) o como consecuencia de haber adquirido un tercero la cosa
vendida.

Halann Yáñez, sección 3 11


Limitaciones publicísticas (impuestas por el derecho público) del dominio:
algunos supuestos

- TAB, 10.1: prohíbe enterrar o cremar cadáveres en fincas urbanas


- Prohibición de derribar edificios para especular con los materiales;
prohibición de abandonar los de importancia estética.
- Reglamentaciones urbanísticas (altura, distancia y estética de
construcciones edilicias)
- ¿Expropiación?, no funcionó nunca como institución jurídica de carácter
general. Sin embargo: emptio ab invito: era una imposición al
particular, de parte de la autoridad pública, de vender la cosa propia
al estado (necesidad o incluso utilidad pública)
- Riveras de los ríos son de dominio privado, pero su uso es público:

Qué puede hacer el público:

- Pueden acercar a las riveras sus naves, atar cuerdas de los


árboles allí nacidos, tender a secar y sacar del ar las redes, y
acomodar en ellas algunas cargas, así como navegar por el mismo
río. Pero la propiedad es de aquellos que la colindan.

Algunas restricciones que derivan de las relaciones de vecindad entre


gentes.

● Frutos u otras cosas caídos en fundo vecino: pasar al fundo contiguo


para recogerlos.
● Árboles y ramas en los límites. Interdicto “de poda o corta de árboles”
. EL dueño de los árboles crecidos en fundo vecino puede cortarlos o
podarlos él mismo (quedándose con la leña) o soportar que el vecino lo
haga (perdiendo la leña)
● Límites entre fundos vecinos. Espacio libre de 5 pies (alrededor de un
metro y medio) entre un fundo y otro (ambitus, en la ciudad; limes, en el
campo)

Vecindad, restricciones.

Prohibición de inmisiones y de actos ad emulationem.

Halann Yáñez, sección 3 12


Inmisiones: el propietario de un fundo no puede “invadir” con humo, ruidos u
otras emanaciones el fundo vecino (a menos que exista una servidumbre), le
es lícito a uno hacer alguna cosa en lo suyo, en cuanto no introduzca nada en
lo ajeno

Actos de emulación: se prohíbe realizar actos en el fondo propio si un


beneficio, por el solo hecho de perjudicar al vecino y con esa intención.

Clases de dominio

1. Dominio civil
2. Dominio Bonitario
3. Dominio peregrino
4. Dominio provincial

Civil

● Titular un ciudadano romano, sólo un ciudadano romano puede ser


titular de dominio civil
● Se puede adquirir en bienes muebles e inmuebles (situados en Italia)
● Adquirido “por modo de adquirir”, reconocido por ius civile
- Res mancipi o in iure cessio (entre vivos)
● Protección de las cosas adquiridas: acción reivindicatoria

Dominio Bonitario (le falta el modo de adquirir)

El titular de este tipo de dominio posee la cosa, por una causa amparada por
el derecho civil, pero por alguna razón no ha adquirido el dominio civil,
entonces se dice que esta persona no es dueño civil de la cosa, pero sin
embargo, la situación jurídica en la que se encuentra es titulada por el
pretor mediante una acción que se llama acción publiciana. Como esta
persona tiene la posesión civil de la cosa, transcurrido un tiempo
determinado que normalmente es de un año para las cosas muebles y dos
años para las cosas inmuebles, él va a convertirse en propietario civil
mediante un modo de adquirir que se llama usucapionem, pero mientras no
pase ese tiempo no es dueño.

● In bonis habere: “tener entre los bienes una cosa”


● Possessio civilis ad usucapionem

Halann Yáñez, sección 3 13


● Supuestos más frecuentes
- Simple: traditio de res mancipi
- Adquisición a non domino
● Otros casos:

a) Bonorum possessor o sucesor por derecho pretorio.


b) Bonorum emptor: compra a alguien que no es dueño
c) Entre otros

Protección: acción publiciana, permite recuperar una cosa despojada con


posterioridad al acuerdo, aún cuando no haya pasado el tiempo establecido,
siempre y cuando quién despoja sea un tercero y no el dueño original. La
acción publiciana protege frente a cualquiera, menos al verdadero dueño

Esta acción es ficticia

Dominio peregrino (le falta la ciudadanía)

● Peregrinos: extranjeros
● No tienen dominio civil (a pesar de ius commercium)
● MOdos de adquirir del ius civile NO operan a su respecto
● Protección: el pretor peregrino protege a estos con acciones ficticias,
la ficción consiste, en que el pretor le ordena al juez que considere que
es ciudadano romano, si es lo único que le falta para tener el dominio.

Dominio provincial (le falta el carácter de fundo itálico)

● Ocurren en fundos situados fuera de Italia


● No se tiene dominio civil
● Dueños territorios de provincias es el populus romanus: el dominio de
carácter público
● Época imperial:
- provincias senatoriales: aerarium populi romani, stipendium
(predios estipendiarios) Estipendio: el precio que paga el
concesionario, (el que tiene la cosa y la explota
económicamente), dinero que va a parar al pueblo romano

Halann Yáñez, sección 3 14


- Provincias imperiales: fiscus caesaris (predios
tributarios),Tributo: el precio que paga aquel que explota un
predio ubicado en una provincia imperial, y el dinero va al Fisco.

● Particulares sólo “propiedad” de hecho: tenencia y goce de hecho


sobre el fundo provincial
● Amparo: acciones otorgadas por el gobernador provincial según el
modelo de acciones dado en Italia.
Comunidad (condominio)

● Coexistencia de dos o más titulares (comuneros o condóminos) del


derecho de propiedad sobre una cosa común
● Distinto al Dominio propium (singular)
● Condóminos; el derecho sobre una porción o cuota ideal (no sobre
partes divisas materiales de la cosa)

Comunidad, condominio o copropiedad. Algunos autores dicen que uno de los


caracteres del dominio es su carácter exclusivo, esto quiere decir que no
puede haber dos dueños simultáneamente sobre la totalidad de una misma
cosa. Dominio es exclusivo, permite excluir a cualquiera, no admite
simultaneidad de copropietarios.

Dominio habla de totalidad de la cosa. Los condominos son dueños de una


parte indivisa de una cosa, de una cuota ideal. Mi computador puede tener
dos dueños, pero no por el total porque el concurso de personas hace partes,
y esto es el condominio. Dos o más personas son titulares por partes de una
misma cosa (no de su totalidad). Como coexisten dos o más titulares sobre
una misma cosa produce partes, no es una excepción del principio de
exclusividad (2 o más no pueden ser simultáneamente dueños sobre la
totalidad la cosa) ya que no se habla de la totalidad de la cosa.

Se opone al dominio propio o dominio singular. En el condominio o comunidad


supone indivisión de la cosa material, estado de indivisión de la cosa. Yo soy
dueño de una parte indivisa de la cosa. Si Amelia y yo somos dueños de un
caballo bajo régimen de un condominio, no es que sea una mitad de cada uno,
la parte ideal, abstracta tiene como objeto toda la cosa a ojos de que en
algún momento podemos poner fin a ese condominio y no lo partiremos a la
mitad, ya que el caballo es indivisible, fraccionarlo provoca daño a la
identidad de la cosa. Una de las formas que tienen un juez de dividir una cosa

Halann Yáñez, sección 3 15


indivisible es subastarla y dividir el dinero que deriva de la subasta, pero
también se puede hacer en las divisibles podría el juez ordenar la venta.
Estado de indivisión, idea de cuota ideal, exacta, una cuota aritmética: yo
soy dueño de un tercio del caballo, soy condómino por 1/3 y Amelia es
condómino por 2/3 porque no es que las cuotas aritméticas entre condóminos
deben ser iguales. Una de las fuentes del condominio puede ser un legado
vindicatorio, un tío que tenía en común con Amelia nos legó ese caballo y este
tío dijo que ella era dueña de 2/3 parte y yo de 1/3. En juicios de división hay
muchas cosas a considerar, por ejemplo, aunque ella tenga cuota mayor,
cuando el caballo enfermo, lo cuide yo, el que lo alimentó fui yo, todo eso se
termina reembolsando por Amelia según su contribución o bien al momento de
liquidarlo el juez me da la
mitad del caballo y a ella la otra, aunque sea diferente la cuota se hace para
compensar deudas y créditos de condominio. Se pueden alterar los
condominios.

Fuentes de comunidad

Suceso por causa de muerte por coherederos, el concurso produce partes,


habrá que establecer las partes

Legado vindicatorio con más de un legatario

1. Sucesión por causa de muerte por varios coherederos

El concurso produce partes, si hay muchos herederos habrá que establecer


sus partes, eso depende de una serie de variables.

2. Legado vindicatorio con más de un legatario

El tío de Amelia y mío, que nos atribuyó mediante una disposición


testamentaria de última voluntad un caballo

3. Acto adquisitivo con participación de más de una persona como


adquiriente

Con Catalina compramos un caballo a Lilian, somos adquirentes en la


mancipatio, ella nos transfiere la propiedad a Catalina y a mí. Constitución
voluntaria de la comunidad.

Halann Yáñez, sección 3 16


4. Transferencia a un tercero de una parte cualitativa de un bien en dominio
singular

Soy dueño de un caballo y le transfiero la mitad, una cuota ideal, me


desprendo de
una cuota ideal y transfiero a Simón

5. Aportes originados en un contrato de sociedad

Contrato que obliga a las partes (socios) a realizar aportes, bienes,


servicios. Pero acá hablamos de cosas, para poner en común y repartirse las
ganancias y soportar las pérdidas. Si aportó bienes ahí se genera un régimen
de condominio. Hoy el esquema es distinto, la sociedad es una persona
jurídica distinta de los que la componen, en roma no, los bienes que aportan
los miembros forman condominio.

6. Mezcla de material sólidos o líquidos (conmixtión y confusión)

7. Descubrimiento casual de un tesoro en terreno ajeno

8. Objeto situado en los linderos de los fundos (medianera)

En algunos casos se crea comunidad o condominio por voluntad y en algunos


casos se cae en el (contrato de sociedad yo voluntariamente me convierto en
dueño de una parte ideal, pero en legado vindicatorio no, eso es comunidad
incidental, porque es caer en ella).

Clase 24-08-21

Facultades de los comuneros

Facultades de los comuneros

● Dueño singular de su cuota: puede transferirla, darla en usufructo,


gravarla con derechos reales de garantía, reivindicarla, etc.
● Cosa común: no puede enjenarla en su totalidad.
● Utilización de la cosa: no necesita consentimiento, aunque los demás
podrían oponerse

Halann Yáñez, sección 3 17


● También ius prohibendi: para impedir los actos de disposición material
de la cosa común (construcciones o demoliciones)
● Frutos naturales y civiles de la cosa común: pertenecen a cada
comunero a prorrata de sus cuotas.
Si un condómino ha explotado durante 10 años un fundo agrícola y no ha
compartido la parte que le corresponde al otro condómino, por ende,
se genera una deuda. El condominio es fuente de créditos y deudas.
● Gastos comunes: contribución/reembolso/indemnización

Extinción de la comunidad.

1. Confusión: extingue el condominio, porque supone que uno de los


condóminos ha adquirido las partes restantes que no le pertenecen, es
decir, las partes correspondientes a los demás condóminos. Ha recaído
en solo una persona el dominio.

2. Destrucción de la cosa: si la cosa común se destruye no hay objeto en


el que recaiga el condominio. Sin perjuicio de la participación de los
condóminos en los residuos que deriven de la destrucción.

3. División o partición judicial de la cosa común: está claro que los


condóminos son dueños de una cosa que está indivisa, pero pueden
solicitar la división y esa división extingue el condominio.

● Actio communi dividundo: adjudicación del bien; constitución de


usufructo o de servidumbres (acuerdo de usufructuar).
Compensación a través de condena pecuniaria, regulación de
créditos recíprocos.

Un juez lo que hace es asignar partes materiales de la cosa en


dominio singular a cada uno de los condóminos. Hay tres
condóminos sobre un condómino y tienen ⅓ cada uno en partes
iguales, tienen una cuota abstracta que se proyecta sobre toda
la cosa, cuando piden la partición el juez fracciona la cosa y la
divide en partes materiales en dominio singular.

Si un juez tiene que realizar la partición de un caballo, lo vende y


divide el dinero obtenido. Se vende en subasta pública y se divide
la ganancia.

Halann Yáñez, sección 3 18


Amparo del dominio civil: la reivindicación.

Acción que ejerce quien pretende ser propietario civil (sui iuris romano de
muebles e inmuebles ubicados en territorio romano), sin posesión de la cosa
contra el actual poseedor, para lograr la restitución de ella o el pago de su
valor.

Vamos a ver cómo se tramitaba la acción reivindicatoria en el período


clásico

Período clásico.

Proceso Formulario, la fórmula se denominaba Fórmula petitoria o arbitraria.

Legitimado activo: dueño civil que ha perdido la posesión civil

Legitimado pasivo: quien posea civilmente la cosa en el momento de la litis


contestatio, en principio, no contra el simple tenedor

Pueden reivindicarse: cosas corporales identificables; partes proindiviso de


una cosa en comunidad; y “universalidad de cosas”.

Fórmula petitoria.

La acción reivindicatoria es una acción real, y vimos durante el primer


semestre que una de las características de las acciones reales es que no se
le impone al demandado la carga de defenderse porque el demandado puede
asumir una carga pasiva, y en ese caso, el pretor autoriza al actor a entrar
en posesión del inmueble o a llevarse la cosa mueble.

Carga probatoria: actos. Si el actor no prueba su derecho, el demandado


conserva la cosa. Si el actor prueba, el juez ordena la restitución de la cosa
más los accesorios. Si el demandado no lo hace, queda expuesto a una
condena pecuniaria: “cuanto vale la cosa al momento de la sentencia” [Litis
aestimatio]; o estimación del actor mediante juramento.
El hecho de ser absuelto no me hace dueño, porque la absolución no es un
modo de adquirir el dominio.

Halann Yáñez, sección 3 19


Clase 26-08-21

Cláusula arbitraria: “restitución”

Cosa reivindicada + frutos pendientes (como si hubiera sido restituida al


momento de la litis contestatio)

Debe restituir la cosa + los accesorios de la cosa (frutos). Se dice que la


restitución debe colocar al actor en la misma situación en que se hubiese
encontrado si la cosa hubiera sido restituida al momento de la litis
contestatio; hay una serie de reglas:

● Daños a la cosa:

- Después de la litis contestatio (acto procesal mediante el cual las


partes acuerdan someterse al proceso) (buena fe o mala fe):
indemnización en dinero o restauración.

- Antes de la litis contestatio: solo el poseedor de mala fe (acción que


deriva de la ley Aquilia). Aquel de buena fé no estaba en conocimiento
de estar afectando un derecho ajeno.

● Reglas sobre frutos:

- Poseedor de buena fe: consiste en el desconocimiento de estar


lesionando un derecho ajeno, por ejemplo, aquel que cree que la
cosa que toma no tenía dueño.

Debe restituir sólo los producidos después de la litis contestatio,


hace suyos los frutos que produjo la cosa antes de la litis, y los
debe restituir(in natura, si existen [Dando los frutos, manzanas,
crías, etc]; valor pecuniario, si fueron consumidos).

- Poseedor de mala fe: producidos después de la litis contestatio


(=anterior); antes de la litis contestatio (vindicatio autónoma
para los existentes; condictio de su valor para los consumidos).
Debe restituir todos los frutos, pero los dueños debe iniciar una
acción vindicatoria autónoma, y si fueron consumidos debe

Halann Yáñez, sección 3 20


indicar que se establezca una condictio para obtener el valor de
esos frutos.

● Impensas: “inversiones en la cosa”

- Poseedor de mala fe: no tiene derecho al reembolso.

- Poseedor de buena fe tiene derecho siempre que:

A. realizadas antes de la litis contestatio.


B. sean necesarias o útiles (no las voluptuosas).

● Mecanismo: exceptio doli, paraliza la restitución hasta que sean


abonadas las impensas.

Pago de la estimación de la litis

El poseedor condenado que paga la aestimatio mantiene la posesión de la


cosa

● Pro emptore: como comprador


Puede adquirir siempre que cumpla con los requisitos de la usucapión
● Protección: actio Publiciana, protege al propietario bonitario de una
cosa

Durante el período postclásico

Reformas que se hicieron

● Restitución de frutos como parte del juicio reivindicatorio: antes había


que hacer una reivindicatio autónoma, los juristas dijeron ¿para qué
obligar hacer un nuevo juicio si ya hay uno instaurado con la cosa?
● Los poseedores de buena fé debe restituir también frutos separados y
no consumidos antes de la litis contestatio.
● Poseedores de mala fé considerados administradores de cosa ajena:
a. Debe (además de frutos producidos y separados), lo que un buen
administrador hubiere percibido.

Halann Yáñez, sección 3 21


Fructus percipiendi: aquellos frutos que la cosa no produjo, pero
que la cosa hubiese producido si el poseedor hubiese sido
diligente.

b. Tiene derecho a pedir reembolso de impensas (mejoras) útiles y


necesarias.

Se hace para evitar el enriquecimiento injustificado en favor del


dueño

c. Tiene derecho a separar las cosas voluptuarias.

La posesión de las cosas

Noción básica: tener materialmente una cosa. situación de hecho, con


independencia de la situación jurídica que justifique esa tenencia o no.

Debe ser separada conceptualmente de la propiedad

Posesión y dominio: “La causa de haberse propuesto este interdicto <uti


possidetis> fue que la posesión debe estar separada de la propiedad; porque
puede suceder que uno sea poseedor y no sea dueño, y que otro sea
ciertamente dueño, y no sea poseedor; y puede suceder que el mismo
poseedor sea también dueño”

“Posesión civil” y “Posesión natural”

Natural: “mera tenencia”, “detentación”. Reconocimiento de ajenidad de la


cosa.

Civil: tenencia como dueño (independientemente de que el poseedor sea


verdadero dueño o no lo sea). Tenencia de una cosa amparada por una causa
de posesión

Efecto: el poseedor civil no dueño puede llegar a ser dueño por usucapión. (si
mantiene la propiedad por un cierto tiempo)

Las causas posesorias

Halann Yáñez, sección 3 22


La posesión civil requiere “causa de posesión”: razón justificante de la
tenencia (causa possessionis, título). Poseer la cosa.

Situaciones que típicamente hacen que una persona se transforme en dueño


de una cosa, ¿pero cuándo tiene relevancia?, tiene relevancia cuando por
algún defecto ese traspaso de propiedad no se concretó. El que posee no es
dueño, pero es poseedor civil y la posesión civil tendencialmente conduce a la
propiedad o dominio.

1. por causa de compraventa (pro emptore; “como comprador”)


2. por causa de donación (pro donato)
3. por constitución de dote (pro dote; “como dote”)
4. por causa de legado vindicatorio (pro legato; “como legado”)
5. por haberla recibido en pago (pro soluto; “como pagado”)
6. por aprehensión de una cosa abandonada (pro derelicto; “como
abandonado”)
7. por aprehensión de una cosa perteneciente a una herencia yacente
(pro herede; “como heredero”)

● Otras causas: entrega noxal del esclavo

Adquisición, conservación y pérdida de la posesión. Los elementos de la


posesión.

● Corpes (objetivo físico): Efectivo apoderamiento y control físico o


material de la cosa. Poder físico de hecho
● Animus (subjetivo o intencional): intención de tener la cosa para sí
(animus rem sibi habendi)

Adquisición de la posesión.

Regla general: adquirimos la posesión por el corpus y el animus, no sólo por el


corpus o sólo el ánimus. (Paulo, D.41,2,3,1)

Acto típicos de obtención de apoderamiento físico de la cosa: occupatio,


tradición (entrega material de la cosa); accesión

Sin embargo hay algunas situaciones que son especiales:

Halann Yáñez, sección 3 23


Sólo animo:
- Inmuebles: como por ejemplo la tradición longa manu, que era entrar
en posesión gestualmente a través de los gestos sobre un inmueble
mostrándolo desde lo alto y viendo que está libre de ocupantes
(tradición longa manu) ¿Cómo agarro 3 hectáreas?, cercándolo, pero
hay una falencia.

- tenedor que por causa negocial pasa a ser poseedor (tradición brevi
manu)

- poseedor que por causa negocial pasa a ser tenedor (constitutum


possessorium).

Animo nostro et corpore alieno, (con nuestra intención pero con el control
material de otro), Personas sometidas a potestad y terceros libres.

Adquieren la posesión en beneficio de las personas a cargo.

Conservación de la posesión.

Regla general: se retiene la posesión con el corpus y el animus. Implica que el


poseedor debe estar siempre atado a la cosa, pero por ejemplo, una casa de
veraneo, ¿pierde la posesión?, NO, por eso se creó la situación de Nudo
ánimo, para que solo con el alma se mantenga la posesión.

● Situaciones especiales:

- Nudo ánimo: no tenemos la cosa a nuestro alcance inmediato,


pero podemos acceder a su control. Supuestos: terrenos para
pasar el invierno o el verano, no visitados durante una parte del
año; cosas entregadas en mera tenencia a terceros
comodatarios (arriendos), inquilinos, depositarios, usufructuarios
(mera tenencia; possessio naturalis).
- No necesariamente personal, tercero dependiente: esclavo, hijo,
procurador.

Pérdida de la posesión

Halann Yáñez, sección 3 24


1. Cese de la tenencia o de la causa
2. Pérdida de la tenencia: corpore et animo; solo corpore, sólo animo

a. Corpore et animo: traditio a un tercero; abandono.

b. Sólo corpore: acto ajeno a la voluntad (hurto de cosas muebles,


invasión de predios por terceros, extravío definitivo de la cosa,
etc). Cuando pierdo el control material

c. Sólo ánimo: la tenencia se conservaba sólo animo pero no


corpore, y el poseedor da la cosa como totalmente perdida.

Muerte del poseedor

¿La muerte del poseedor hace que los herederos adquieran automáticamente
la posesión?, NO, porque la sucesión mortis causa es un mecanismo de
subrogación en todas las relaciones jurídicas y la posesión no es una relación
jurídica, es una relación de hecho, por lo tanto, para que los herederos
sean poseedores de aquello que era poseedor el causante que murió, tienen
que adquirir a través del corpus y el animus.

Clase 31-08-21

La posesión es una res fáctica y se contrapone a la situaciones jurídicas, es


contrapone por ejemplo al dominio que es una situación jurídica

Posesión y “como posesión” (quasi possessio)

Época clásica: la posesión civil recae necesariamente sobre res corporales


(no sobre res incorporales, o derechos)

Derecho postclásico: possessio iuris o quasi possessio: referencia al


ejercicio de hecho del derecho de usufructo y de servidumbres prediales.

Acción publiciana

Halann Yáñez, sección 3 25


Es una acción pretoria, ya que es un recurso procesal creado por el pretor.
Era un instrumento que otorgaba protección a ciertos poseedores calificados
(ad usucapionem): in bonis habere (propiedad bonitaria).

Supuestos:

1. comprador res mancipi recibida por simple tradición (luego se extiende


a quien ha recibido la cosa por causa de donación, o de dote, o de
pago).

- Demandante ex poseedor prevalece frente a demandado dueño y


actual poseedor.

Caso: Gayo vende un esclavo a Grasso, pero Gayo le hurta el


esclavo. Grasso no puede iniciar una acción reivindicatoria
porque no tiene el título de dominio civil, por ende se creó una
acción que tutelara a Grasso. Se creó una ficción, que se tomara
en cuenta que se cumplió el plazo de usucapión.

- Exceptio rei venditae et traditae. Exceptio doli.

Caso: Gayo vende un esclavo a Grasso, pero Gayo ejerce la


acción reivindicatoria. Para tratar esta injusticia, Grasso puede
interponer la excepción de dolo.

2. Compra a non dominus/ demandante ex poseedor no prevalece frente a


demandado dueño y actual poseedor.

El caso es de aquel que compró de buena fé a alguien que no es dueño.

a. Anibal (no dueño) le vende un caballo a Fernanda, pero después


de un tiempo, Fernanda entra en posesión del caballo.
b. Aníbal se apodera del caballo en contra de la voluntad de Arturo,
y se lo vende Grasso (quien compró de buena fé), y luego Arturo
recobra la posesión del esclavo, ¿Podría Grasso contra Arturo
ejercer de manera exitosa la acción publiciana? NO, por lo tanto
se dice que la acción publiciana representa una protección

Halann Yáñez, sección 3 26


relativa, porque protege contra casi todos, menos contra el
verdadero dueño cuando yo compré a non dominus.

3. Dueño civil ventajas prácticas: si yo era despojado como dueño civil


hace menos de un año de una cosa, convenía más ejercer la acción
publiciana y no la reivindicatoria, ¿por qué?, porque la prueba del
dominio es una prueba diabólica (ya que demostrar que el antiguo
dueño era dueño, y su anterior dueño, y así hasta el primer dueño
tomaba mucho tiempo)

Técnica: ficción

● Se finge que se ha cumplido el caso de usucapión (se le protege como si


fuera propietario civil)

Algunos efectos jurídicos de la posesión

● Por medio de la posesión se puede llegar a ser propietario (ocupación,


tradición, usucapión). El modo más simple de transferir es la tradición

● Proceso reivindicatorio, define el onus probandi. Quien acciona tiene la


carga de probar, define el onus probandi porque

● Derecho a recuperar los gastos necesarios y útiles realizados en


beneficio del bien poseído (en caso contrario ejercer el derecho de
retención)

● Protección frente a ataques de hecho de terceros (interdictos


posesorios)

- Interdictos para retener (frente a perturbaciones o agresiones);


para recuperar (reparar el despojo)

Posesión pretoria o interdictal

Halann Yáñez, sección 3 27


Interdictum: orden dada por el magistrado (generalmente el pretor) a
petición de un demandante, para resolver una cuestión urgente y que alguien
haga algo o se abstenga de hacer algo. celeridad y eficacia.

Se protege a quienes están poseyendo frente a sustracciones o


perturbaciones de hecho por parte de otro. Principio general: si alguien se
cree con derecho a la cosa, debe demandar por las vías judiciales idóneas,
pero no hacer justicia por mano propia.

Poseedores protegidos por los interdictos:

1. Todo poseedor civil. Puede ser propietario o no

2. Posesores pretorios que no son dueños ni poseedores civiles.

a. Concesionarios de ager publicus. Particulares que pagan una


cantidad periódica al aerarium (especie de arrendamientos
públicos).

b. Precaristas, concesión gratuita de un fundo; puede ser revocada


en cualquier momento

c. Acreedor pignoratario o prendario: aquel que recibió una cosa


mueble o inmueble de otro en garantía del pago de una obligación
propia o ajena

d. Secuestratario: aquel que recibió en depósito una cosa


disputada en un juicio reivindicatorio

Clase 02-09-21

Cuando el pretor dicta interdictos ejerce su imperium y lo hace rápido para


evitar que se altere la paz social mediante el ejercicio de la justicia por
mano propia, no quiere que en roma la gente ande quitándose las cosas por
la fuerza.

“Supongamos que un ladrón hurta y vende a alguien de buena fé”

Halann Yáñez, sección 3 28


El ladrón se apodera de una cosa ajena y se la vende a alguien que
desconoce que la cosa es ajena (comprador de buena fé). Posteriormente el
dueño de la cosa hace a la cosa en manos del comprador y poseedor actual y
aprehende la cosa, se la quita. El comprador de buena fé puede demandar
con el interdicto utrubi, por haber violado el dueño la posesión del
comprador de buena fé. El pretor hubiese respondido así:

“Primero repara lo que has hecho, quebrantando la paz y luego trataremos tu


derecho”

Los interdictos protegen la posesión, no la propiedad.

El dueño civil y el poseedor civil están protegidos por los interdictos

Defensa de la posesión: interdictos posesorios.

Hay algunos destinados a adquirir, a retener y a recuperar.

Veremos dos categorías, para retener la posesión y para recuperar la


misma.

A. Interdictos para retener la posesión: son prohibitorios, el


pretor ordena una abstención

1. Uti possidetis (tal como poseéis): inmuebles; cláusula de posesión viciosa


(que no haya adquirido la posesión de su oponente por medio de la de la
violencia, clandestinidad o a título de precario = poseedor injusto); doble(el
pretor prohíbe a ambos contendientes que hagan uso de la fuerza).

● VEDO (VETO) QUE SE HAGA VIOLENCIA PARA IMPEDIR QUE


SE CONTINÚE POSEYENDO TAL FUNDO COMO LO POSEÉIS EL
UNO RESPECTO DEL OTRO SIN VIOLENCIA,
CLANDESTINIDAD NI POR PRECARIO. [Precario: concesión
graciosa del uso de un bien, con posibilidad de revocarlo.
Es la forma más débil de tener una cosa]

Halann Yáñez, sección 3 29


Grasso puede recurrir al interdicto si halann le quita la cosa a través de la
fuerza, siempre y cuando él mismo (Grasso) no haya utilizado la fuerza para
volver a quitarle la cosa a Halann. Prevalece el que actúa sin violencia.

2. Interdicto utrubi: muebles; cláusula de posesión viciosa; doble; ampara al


que poseyó más tiempo (sin vicios) durante el último año (no protege al
poseedor actual).

● VEDO (VETO) QUE SE HAGA VIOLENCIA PARA IMPEDIR QUE


ESTE ESCLAVO SEA LLEVADO POR AQUEL QUE SIN
VIOLENCIA CLANDESTINIDAD NI POR PRECARIO RESPECTO
DEL OTRO LO OBTUVO MÁS TIEMPO (dentro del año) EN SU
PODER.

El pretor protege al que poseyó más tiempo sin vicio durante el último año.

En esta categoría ambas partes pueden ser demandadas o demandantes, se


puede dar vuelta la cosa.

B. Interdictos para recuperar la posesión

3. Unde vi: (“de donde con violencia”): inmuebles; restitutorio; cláusula de


posesión viciosa; simple; contra aquel que ha usado la violencia para
expulsar al poseedor; año siguiente acción violenta.

● DE DONDE ESTE AÑO TÚ O TUS ESCLAVOS O TU PROCURADOR


ARROJASTEIS POR LA FUERZA TAL, QUE POSEÍA SIN VIOLENCIA,
CLANDESTINIDAD NI PRECARIO RESPECTO DE TI, ALLÍ LE RESTITUIRÁS
EN LO QUE ENTONCES TENÍA

El pretor dice “te ordeno que le restituyas la cosa que le sacaste con
violencia a aquel que sin usar violencia, clandestinidad o precariedad contra
ti”

4. Unde vi armata: (“de dónde violencia armada”): inmuebles; restitutorio; sin


cláusula de posesión viciosa; simple; el afectado por la violencia puede

Halann Yáñez, sección 3 30


intentar el interdicto en cualquier tiempo, y aunque él mismo hubiese
obtenido antes la posesión con vicios, respecto del despojador actual.

● EN EL LUGAR DONDE TÚ, CON DE UNA BANDA DE HOMBRES ARMADOS,


EXPULSASTE O TUS ESCLAVOS O PROCURADOR EXPULSARON A AQUÉL Y
EN TODAS LAS COSAS QUE AHÍ TENÍA, LO RESTITUIRÁS.

Ejemplo: Halann posee una cosa, Grasso la sustrae con violencia. Halann recupera
la posesión de ese inmueble echando mano de un grupo de delincuentes armados. El
pretor le ordena a halann que le devuelva la cosa a Grasso, pese a que hay vicio
relativo, ¿por qué ocurre esto?, porque los interdictos no tiene una función
jurisdiccional, si no, un mantenimiento de la paz social y una función de tutela de
interés de la colectividad; y si hay algo que quiere evitarse por todos los medios es
que bandas de hombres armados vayan ejerciendo violencia para recuperar cosas.

5. De precario: cuando el precarista se niega a devolver la posesión al


precario dans. Precario dans (patrón) contra precario habens(cliente);
muebles e inmuebles; restitutorio; sin cláusula de posesión viciosa (es por sí
mismo vicioso); simple; restitución o pago del valor.

● LO QUE DE AQUÉL TIENES EN PRECARIO, O QUE CON DOLO MALO


DEJASTE DE TENER, ACERCA DE LO CUAL AQUÍ SE TRATA, A AQUÉL SE LO
RESTITUIRÉ.

ADQUISICIÓN DEL DOMINIO DE LAS COSAS

El dominio es una situación jurídica amparada por el derecho, y es amparada


por el derecho porque aquel que es titular porque adquirió a través de uno
de los modos que el ordenamiento jurídico reconoce como válidos y eficaces
para ser dueño de una cosa. ¿Por qué es usted dueño?, porque puedo
acreditar que la adquirí a través de un modo válido y eficaz.

Ejemplo: tengo un papel y escribo con tinta de Francisca, ¿a quién le


pertenece la totalidad?: Al dueño de la pergamina, ¿por qué?: porque es un
modo de adquirir el dominio que se encuentra ubicado dentro de la accesión
de mueble a inmueble.

La propiedad civil se adquiere:

Halann Yáñez, sección 3 31


a. Por sustitución universal en la titularidad de un cierto patrimonio
(successio mortis causa [heredero/dueño]) EN SENTIDO ESTRICTO NO
LO ES, PERO POR TRADICIÓN SE MANTIENE. NO ES UN MODO DE
ADQUIRIR.
b. Hechos y actos jurídicos que establecen la adquisición por parte de
una persona determinada del derecho de propiedad “modos de
adquirir la propiedad”.

CAUSA DE ADQUISICIÓN Y MODO DE ADQUISICIÓN

● No es posible adquirir por convenio ni por contrato

● Convenio o contrato pueden servir, eventualmente, de causa de


adquisición.

Sin el modo no hay propiedad.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

1. Modos solemnes (siguen un rito): aquellos que consisten en la


celebración de una forma prescrita independientemente de que exista
o no ganancia de la posesión de la cosa adquirida en dominio.

a. Addictio: magistrado con imperium mediante declaración verbal y


solemne. Casos: a) subasta pública de bienes confiscados o del
botín de guerra (entre los soldados); b) Asignación de una
parcela del ager publicus a un particular en dominio privado. Con
el decir asigna propiedad.

b. Mancipatio: tipo de compraventa real y solemne.

Clase 07-09-21 (clase dentro de otra clase para que haya más orden)

Mancipatio

Es un modo de adquirir el dominio que tuvo vigencia durante el


período arcaico y clásico, las fuentes de este modo nos han

Halann Yáñez, sección 3 32


llegado a través del texto de Justiniano. El principio de la
mancipatio se mantiene vigente.

Es un acto privado y solemne, es un acto en el cual hay que seguir


un rito para poder producirlo y que tenga efecto, es un modo de
adquirir el dominio civil. Se realiza para adquirir el dominio civil
sobre res mancipi. El acto fue adquiriendo con el tiempo distintas
funciones. Para hacer uso de este modo es necesario ser
ciudadano romano o peregrino con ius commercium. La
mancipatio es una especie de acto que puede incluirse dentro de
un género que son los actos que se celebran por el bronce y la
balanza.

¿Cómo se hace una mancipatio?

Deben estar presentes 5 testigos (ciudadanos romanos púberes)


y un libripens “pesador” → el que pesa, quien sostiene la balanza.

Testigos rogados→ fueron llamados, convocados al efecto, para


preconstituir pruebas por si después es necesario aprovisionarse
de esta.

Solemnidad rígida→

Presencia de la cosa: mueble/inmueble, es necesario que estén


presentes las cosas y en el caso de ser inmuebles, es necesario
que estén, por ejemplo, en el fundo o que esté presente algo/un
objeto que represente el inmueble.

Mancipio dans: “aquel que da en mancipium”: vendedor de la cosa


que recibe el precio (enajenante), transmite la cosa.

Mancipio accipiens: “el que adquiere en mancipium”: adquiere el


poder sobre la cosa y paga el precio en cobre → pesador: quien
pesa y en el caso de excederse en la cantidad sepa separar la
barra.

Halann Yáñez, sección 3 33


Adquirente: “Yo afirmo de este esclavo ser mío según el derecho
de los quirites y sea él tomado por mí con este cobre y esta
balanza de bronce”.

Enajenante: silencio y actitud pasiva.


Sin necesidad de que el magistrado adjudique, se adquiere el
dominio con los 5 testigos y el pesador

Nuncupationes: declaraciones que puede hacer el mancipio dans,


por ejemplo, precisar la cabida predio o la ausencia de vicios en
el esclavo que enajena.

Reivindicación de un tercero: accipiens vencido en el litigio


(evictus). Mancipio dans, actio auctoritatis (doble del valor
pesado). Esta institución jurídica (eviction). Después de una
mancipatio, sufre una acción reivindicatoria, entonces, en virtud
de la garantía que debe dar el mancipio dans, debe defender al
adquirente en es proceso, y si resulta vencido, este podrá
demandar al municipio dans mediante la actio auctoritatis por el
doble del precio pagado.

Derecho arcaico: compraventa real y solemne, la mancipatio es


una compraventa real y solemne, Una compraventa es una
operación económica consistente en el intercambio de cosa por
un precio, resulta que esta es una compraventa solemne, porque
el cobre se cambia por la cosa en el seno de un ritual, y es real
porque hay un intercambio simultáneo de precio y cosa, de
hecho, en la mancipatio debe estar presente la cosa. La
compraventa obligatoria es un tipo de compraventa que puede
aplazar el intercambio de cosa y precio y se opone a una
compraventa real.

En el derecho clásico la situación cambia porque cambia también


el contexto económico, porque aparece la moneda.

Derecho clásico: mancipatio nummo uno (“con una moneda”),


“venta imaginaria”. Solemne/abstracta.

Halann Yáñez, sección 3 34


La mancipatio empieza a asumir un carácter más abstracto, el
Estado comienza a acuñar moneda, el libripens se mantiene por
tradición porque ya no pesa y por otro lado, se comienza a
utilizar la mancipatio para transferir la propiedad de cosas en
virtud de un título distinto de la compraventa, se realiza la
mancipatio con una sola moneda para mantener el rito. Ej:
Rodrigo me quiere donar un esclavo, pero si la mancipatio
siguiera esta solemnidad debería seguirse el valor del precio,
pero esta donación es sin contraprestación, pero la mancipatio
sigue esta tradición de depositarse en la balanza 1 moneda, se
vuelve un acto abstracto separado de la causa, se puede
transferir porque me está pagando→ la causa por la que rodrigo
me entrega el esclavo no es porque me pide un precio, podría ser
porque me está pagando o donando. Acto para recibir cosas
mancipi sin estar vinculados a una causa.
Distinción entre estructura y función→ se mantiene la estructura
pero cambia la función.

c. Legado vindicatorio.

Un testador declara formalmente en su testamento que da y lega


una cosa no fungible a determinada persona, que es llamada
legatario. Produce efecto después de la muerte del testador

d. Adiudicatio.

Lo realiza un juez→ atribuye partes físicas en dominio singular


siempre que la cosa sea divisible.

Acción divisoria (tramitada en iudicum legitim)


A cada comunero se le atribuye el dominio singular sobre una
parte física del bien antes común y ahora dividido.

e. In iure cessio (ir ante el magistrado): es una de las formas de


transferir las res mancipi y consiste en una ficción de
reivindicación. Trámite: legis actio per sacramentum in rem.

● In iure: celebrada ante el magistrado

Halann Yáñez, sección 3 35


● Acto abstracto: el adquirente no declara por qué es
dueño de la cosa ni el magistrado por qué se la atribuye
en propiedad.

Van ante el magistrado y la persona que acciona dice ser


dueña, y la contraparte se calla. El que calla otorga. Se
utiliza la solemnidad para que se produzca un efecto
válido de la adquisición.

● Res mancipi y nec mancipi. Enajenante dueño.

2. Modos reales: de aquellos deriva el dominio de una cosa con base en


su posesión, independientemente de cualquier forma solemne.

a. Remisión [CONTROL N°1]: Ocupación, especificación,


confusio/conmixtio, adquisición de frutos naturales, accesiones.

Dentro de los modos reales de adquirir el dominio (formas de adquirir que no


siguen un rito o formalidades), encontramos 5 formas que no vimos en clases,
pero que sí vimos en la lectura para el primer control.

1. Ocupación: Por ocupación se entiende la toma de posesión de una cosa


que actualmente carece de dueño; su efecto es convertir en dueño civil
la cosa al que la aprehende por el solo hecho de su aprehensión.

● Ocupación de animales

- El dueño del predio no es dueño de los animales, aves y


peces que moran ahí en estado salvaje. (a menos que el
dueño ejerza el ius prohibendi, impidiendo que un cazador
entre en su precio, aunque eso no impide la adquisición).
Los animales domésticos no pueden ser adquiridos
mediante ocupación porque no son nullius (de nadie).
- Cazador y pescador adquieren por ocupación animales
capturados en terreno ajeno.
- La posesión del animal se adquiere cogiendo y capturando
al animal salvaje.

Halann Yáñez, sección 3 36


- Si el animal recupera definitivamente su libertad natural, su
ocupante pierde el dominio y aquella vuelve al estado de
nullius.

● Cosas halladas en la costa del mar:

- Las hace suyas el primer ocupante.


- Si se encuentran en un lugar privado son del dueño del
predio.

● Tesoro

- Con Adrinano el tesoro comenzó a ser mirado como objeto


independiente del predio.

- Adriano reguló el destino de un hallazgo: si el tesoro es


encontrado en un predio por su dueño, le pertenece
íntegramente; cuando es encontrado en fundo ajeno por
casualidad, pertenece por mitades; el descubridor casual
de un tesoro en un lugar sacro o religioso tiene derecho a
su totalidad. Marco Aurelio estableció que el tesoro
encontrado en lugar público, el fisco tenía derecho a la
mitad.

- Se adquiere con la toma de su posesión natural.

● Insulae: son res nullius, como por ejemplo isla nacida en el mar.

● Res Hostiles: La cosa del enemigo. Son ocupables cuando se


reúnen estos requisitos: i) se trate de muebles, los inmuebles
pertenecen al pueblo romano; ii) se capturen en guerra pública;
iii) la captura la haga un particular.

2. Especificación: Después de operar alguien sobre una materia o


sustancia ajena, fabrica un objeto distinto con ella, se presenta el
problema de determinar a quién pertenece.

Halann Yáñez, sección 3 37


- Media Sentencia de la especificación: Cuando es posible
revertir la species a la forma original de la materia, entonces
pertenece al dueño de la materia (especificación reversible). Si
no es posible la reversión, pertenece al especificante.

Si el dominio de la especie pertenece al dueño de la materia se le


otorga la actio ad exhibendum y la reivindicatio en contra del
especificamente.

3. Confusio/conmixtio:

- Atención especial merecen las mezclas de masas (massae) sólidas


o líquidas fungibles cuando se las considera individualmente,
aunque no sean fungibles entre sí.

4. Adquisición de frutos naturales: En el derecho clásico la regla general


es que los frutos pertenecen al dueño de la cosa fructuaria. La
adquisición es autónoma.

- El arrendatario y el precarista, con permiso del dueño, hacen


suyo los frutos naturales del respectivo predio.

- El usufructuario adquiere los frutos sin necesidad de autorización


alguna del nudo propietario, porque dispone del ius fruendi; los
adquiere por el hecho de percepción.

5. Accesión: una cosa se une a otra de forma inseparable.

- Accesiones fluviales:

+ La isla nacida en un río público se hace dominio de los


propietarios ribereños, según estas reglas: i) si ella
aparece enteramente más cercana a una de las riberas, el
dominio sobre los agri arcifinii situados en la ribera más
próxima a la isla se extiende a esta; se forma una
Communio pro diviso entre los dueños riberanos sobre la
isla; ii) si esta nace en el medio del río ella se hace de los

Halann Yáñez, sección 3 38


dueños agri arcifinii situados en ambas riberas, dándose
también una Communio pro diviso.

- Accesiones de muebles a inmuebles:

+ La plantación de árboles y arbustos: sea quien planta en un


terreno ajeno o propio con especies ajenas o propias, el
dueño del terreno adquiere el dominio de lo plantado desde
que el árbol echa sus raíces.

+ La siembra de semillas ajenas en suelo propio o propias en


suelo ajeno, las adquiere el dueño del suelo.
+ La edificación que consiste en construir en terreno propio
con materiales ajenos o viceversa. En todos los casos el
edificio pertenece al dueño del suelo:

a) en la hipótesis de edificación con materiales ajenos en


territorio propio, el dueño de los materiales conserva su
dominio sobre ellos, pero esto se ve paralizado porque se
prohíbe separar de un edificio la viga unida.

El dueño de los materiales puede entablar en contra del


constructor la actio de tigno iuncto, con la cual obtiene el
doble del valor de aquellos.

+ b) en la segunda hipótesis de edificación con materiales


propios en terreno ajeno, el dueño del predio adquiere el
edificio. Si este construyó de buena fe creyendo ser suyo el
predio puede oponer la exceptio doli para exigirle el valor
de los materiales y demás gastos.

+ Hay un caso especial: la crusta lapsa. Que de un edificio


caiga un trozo de su estuco al predio vecino, dice que el
dueño del edificio puede reivindicar ese material; esta
reivindicación tiene lugar cuando la crusta lapsa no se
hubiere confundido ni hecho unidad con la tierra en que
cayó.

Halann Yáñez, sección 3 39


+ Los juristas: “la superficie va al suelo”, en donde superficie
significa lo que está hecho sobre. La regla quiere expresar
que todas las cosas adheridas al suelo siguen el estatuto
jurídico de aquel.

- Accesiones entre muebles: una cosa se une de manera


permanente a otra.

La forma más usual de adquirir el dominio de las cosas es la tradición y la


usucapión.

[clase 09-09-21]

b. TRADICIÓN: Tradición como modo de adquirir el dominio civil: la


entrega recae sobre una res nec mancipi, y la realiza su dueño
civil fundado en una iusta causa traditionis. Es una entrega
material cualificada por una justa causa de tradición, debe
hacerse sobre una cosa res nec mancipi, el tradens (tradente)
entrega o permite que el accipiens (adquirente), tome posesión
de una cosa corporal (no hay tradición de iura o res
incorporales).

Requisitos:

● res nec mancipi (distinto de mera tradición res mancipi:


dominio bonitario)
● tradente dominus (pues “nadie puede transferir a otro más
derecho que el tenido por él”). Debe ser el dueño o alguien
en nombre del dueño.
● Voluntad perfecta de entregar y recibir la cosa en
tenencia. No puede ser objeto de tradición una cosa
incorporal→ no hay posesión sobre cosas incorporales
● Iusta causa traditionis (“justa causa de tradición que
fundamente o justifique la adquisición del dominio”).

Tradición: la entrega

Halann Yáñez, sección 3 40


Muebles:

● Prototipo (modelo): de mano del tradente a mano del adquirente.


● Deponer la cosa en la casa del adquirente.
● Entregar las llaves del almacén en que se encuentran guardadas las
mercaderías (“entrega simbólica”).

Inmuebles:

● Desocupación del inmueble de modo que el adquirente lo encuentre


vacío; ingreso del adquirente.
● Salida del enajenante y coetáneo ingreso del adquirente

Maneras comunes a muebles e inmuebles:

1. Traditio longa manu (tradición con mano larga): la cosa es mostrada (o


indicada) por el tradente y puesta a disposición (no hay traspaso
material y, sin embargo, hay entrega).

2. Traditio brevi manu (tradición con mano corta): cambio de animus: de


mero tenedor a propietario, en virtud de una justa causa de
adquisición (por ejemplo: venta o donación). Evita la doble operación
de devolver y entregar.

Ejemplo; Grasso arrienda una propiedad que es de Emilio, celebran un


contrato de compraventa y se le compra la propiedad a Emilio. No
basta el contrato de compraventa porque debe haber un modo, el
contrato es sólo un título. Supongamos que el modo es la entrega,
entonces tiene que entregarle la posesión civil; para entregarlo Emilio
le indica a Grasso que saque todas sus cosas de ahí, lo ponga en
posesión a él (Emilio) y después Emilio lo pondrá en posesión a él. Le
dice salga y vuelva a entrar. Para solucionar esto, se hizo de cuenta
que con tan solo el cambio del animus se podía realizar el traspaso
de la posesión.

3. Constitutum possessorium (constituto posesorio): cambio de animus: de


propietario a tenedor. Traspaso de la posesión civil a un tercero, con

Halann Yáñez, sección 3 41


retención de la posesión natural. Reconocido como modo de adquirir en
el derecho postclásico y justinianeo.

JUSTA CAUSA DE TRADICIÓN

● Título: justo título adquisitivo del dominio

Concepto jurídico objetivamente organizado para fundar una


adquisición del dominio, sin que por sí mismo lo genere, de manera que
deba ser completado por un acto real (la entrega).

Son varias, típicas y reconocidas por el derecho civil

● Dar en donación
● Dar en dote
● Pagar
● Compraventa
● De entregar en dominio y restituir, o sea de acreditar: entrega a título
de mutuo

[Modos reales de adquisición]

c. USUCAPIÓN: adquisición de la propiedad civil de una cosa


corporal por su posesión continuada durante un cierto tiempo,
cumpliendo determinados requisitos.

Profe hablando: La posesión civil separada del dominio es importante, por


eso vimos cómo se adquiere la posesión, el corpus y el animus, cómo se
conserva, cuándo se pierde. La posesión civil permite a alguien que no es
dueño convertirse en dueño, por eso se dice que la posesión civil es una
propiedad en curso. ¿y por qué se está formando?, porque hay un modo de
adquirir el dominio que se llama usucapión y, que a primera vista, puede
parecer carente de fundamento jurídico.

Clase 09-09-21

Requisitos de la usucapión

Halann Yáñez, sección 3 42


1. Usucapibilidad: habilidad de la cosa para ser adquirida mediante
usucapión.

● No lo son: cosas fuera del comercio, cosas hurtadas, poseídas


con un acto inicial de violencia. ¿Cómo se quita esa mancha de la
cosa? , cuando la cosa vuelve al propietario, porque la mancha de
la cosa se quita.

2. Posesión civil continuada. Interrupción obliga a recomenzar. “Civil” (se


excluye la posibilidad de usucapir a través de la mera tenencia o
posesión natural). Debe tratarse de una posesión amparada por una
justa causa de posesión, recordaremos que no toda posesión es civil, la
posesión natural por ejemplo, la de mero tenedor, no califica a efecto
de adquirir por usucapión.

Quiere decir que si Juanfrancisco, me depositó un libro y se fue y se


olvidó, y pasan 3 años, yo tengo el control material del libro, yo no me
hago dueño, porque no hay posesión civil, yo soy un mero tenedor (el
que tiene pero reconociendo a otro como dueño), el depósito no es
una justa causa de posesión, el depósito lo único que hace es fundar
una tenencia.

La posesión debe ser ininterrumpida, y si se interrumpiera eso obliga a


recomenzar el cómputo del tiempo.

3. Título: justa causa usucapionis (“justa causa de usucapión”),


compraventa, donación, constitución de dote, cumplimiento de
prestación.

4. Buena fé: se requiere un determinado estado subjetivo para que opere


la usucapión, el usucapiente tiene que haberse creído dueño o tiene
que haber desconocido que estaba lesionando un derecho ajeno, y este
tuvo que haber sido el estado del usucapiente al momento de adquirir
la usucapión. Quien alega mala fe del usucapiente debe probarla, por
ejemplo, Nico le prestó a Anibal, un libro, Anibal fallece; y Grasso es
heredero de Aníbal y encuentro en la causa del causante (Aníbal) varios
libros, entre los cuales se encuentra el que le prestó Nico y se lo vende
y entrega a Emilio. Emilio cree que es de Grasso porque lo heredó,
¿Hurtó el libro Grasso?, no; por ende está Emilio lesionando un derecho

Halann Yáñez, sección 3 43


ajeno?, No. ¿Es de buena fé?, Sí. Luego viene Valentina y le dice a Emilio
que es de Nico y Nico se percata que en la última página aparece el
nombre de Nico, ¿Pasa Emilio a ser de mala fé?, en teoría sí, pero la
mala fé que se exige es inicial, por ende no lo perjudica, porque se
enteró después. Se le puede reclamar?, NO porque la usucapión es un
modo de adquirir el dominio. La buena fé es presumida hasta que se
demuestre lo contrario.

5. Tiempo. Ley de las XII tablas: inmuebles, dos años; muebles, un año.

Cuando estudiamos la pérdida de la posesión vimos que la muerte del


poseedor extingue la posesión y que los herederos tiene que volver
adquirirla con el corpus y el animus y esto quiere decir que la posesión
no es objeto de la herencia, la posesión no se transmite
automáticamente a los herederos porque lo que se transmite mediante
herencia son las relaciones jurídicas y la posesión no es una relación
jurídica, es una posesión de hecho. Sin embargo se produce un
mecanismo que habilita que una vez que el heredero hubiese adquirido
la posesión de aquella cosa poseída por su causante, el tiempo de su
posesión se suma a la del causante. Javier posee una cosa durante 7
meses, fallece y el heredero demora un mes en entrar en posesión de
esa cosa que era poseída por Javier. Hasta que él no adquiera esa
cosa con el corpus y el animus, su heredero no se vuelve poseedor de
las cosas poseídas por Javier, pero al día siguiente de haber
concretado su posesión, ese heredero puede decir que ha poseído por
7 meses y un día, porque:

● Successio in possessionem: el heredero del poseedor que


adquiere efectivamente la posesión de las cosas hereditarias
agrega su nueva posesión a la de su causante.

Esto no quiere decir que un vendedor transmite a la cosa el


tiempo de la posesión. Si Javier vende la posesión a Emilio, al día
siguiente Emilio solo ha tenido en su poder la cosa 1 día.

● Justiniano: muebles, tres años; inmuebles: diez años (entre


presentes); veinte años (entre ausentes)

Halann Yáñez, sección 3 44


Entre presentes: es cuando la cosa, el usuario y el dueño están en
la misma ciudad y 20 años cuando falta una de estas cosas.

¿Por qué alguien que posea una cosa y que reúna todos estos requisitos
termina adquiriendo la propiedad de la cosa de la que no es dueño?

1. GAYO: PARECE QUE ESTO (LA USUCAPIÓN) SE ESTABLECIÓ PARA


QUE LAS PROPIEDADES NO PERMANECIERAN INCIERTAS DURANTE
MUCHO TIEMPO Y DISPONÍA EL DUEÑO PARA BUSCAR LAS COSAS
DE UN TIEMPO DE UN AÑO O DOS, QUE ES EL QUE SE ATRIBUYE AL
POSEEDOR POR USUCAPIÓN. Aparece como una especie de sanción,
por mostrarse desinteresado.

2. ¿Cómo pruebo que soy dueño de una cosa?: DEMOSTRANDO UN MODO


DE ADQUIRIR EL DOMINIO. Todos los modos de adquirir un dominio,
salvo los originarios como la ocupación, suponen que quien actúa en la
mancipatio, en la iure cessio, eran dueños, pero y por qué eran
dueños?, porque podían demostrar el modo con el adquirieron.

Y así infinitamente hasta llegar a un modo de adquirir originario.

Si yo poseo por más de un año, ni siquiera debo demostrar el modo de


dominio, porque el modo de adquisición es este (usucapión).

No voy a la in iure cessio o la mancipatio, porque esas me obligan a


demostrar que el dueño anterior también puede demostrar un modo de
adquirir y el anterior, y el anterior. En cambio, con la usucapión solo
digo que lo poseo por justo título, lo tengo hace más de un año, de
buena fé, y porque es una cosa usucapible.

USUCAPIÓN EN PROVINCIAS: longi temporis praescriptio

“Prescripción de largo tiempo” (o “de larga posesión”): institución jurídica


de perfiles semejantes a la usucapión. Aplicable en las provincias en relación,
principalmente, a los inmuebles.

Halann Yáñez, sección 3 45


● No es un modo de adquirir el dominio: se trata de un recurso procesal
del procedimiento extra ordinem equivalente a las excepciones con que
el poseedor paraliza las pretensiones posesorias de un tercero.

Se trata de un recurso que tiene a disposición quien ha poseído este


inmueble por una justa causa y de buena fé; para paralizar las
pretensiones posesorias de un tercero. Un tercero viene y me dice “yo
tengo un mejor derecho para poseer este inmueble”, y el poseedor dice
“Momento porque acá operó la prescripción de largo tiempo y por lo
tanto yo puedo bloquear su pretensión”. Le asegura una suerte de
propiedad de hecho.

● Posesión del bien, justa causa y buena fe.

● Posibilidad de successio possessionem(tiempo causante + tiempo


heredero) y accessio possessionis (actos entre vivos: tiempo
enajenante + tiempo adquirente).

● Plazos:

- 10 años: inter praesentes (la cosa, el prescribiente y aquel


contra el que se prescribe están en una misma ciudad).

- 20 años: inter absentes (en defecto de alguna de las anteriores).

Los actos jurídicos son:

- Mortis causa: aquellos que producen efecto por el fallecimiento de una


persona.
- Entre vivos: aquellos que producen efecto sin necesidad del
fallecimiento de una persona
- Justiniano y la prescripción “de larguísimo tiempo”

● “Longissimi temporis praescriptio”: prescripción extraordinaria.

- 30 años: cosas no usucapibles ni prescriptibles por largo tiempo.


- 40 años: excepcionalmente para cosas del fisco, Iglesia y obras
pías.
- En ambos supuestos, se exige buena fe, pero no justo título.

Halann Yáñez, sección 3 46


USUFRUCTO Y SERVIDUMBRES

Clase 14-09-21

La acción personal es aquella mediante la cual litigamos con alguien que está
obligado a respecto de nosotros a causa de haber contratado o delinquir; es
decir, cuando pretendemos que debe dar, hacer o asumir una
responsabilidad.

La acción es real cuando pretendemos que una cosa corporal es nuestra o


que nos corresponde una justa posición, por ejemplo, de uso y disfrute, de
tránsito, de conducción y de paso de agua, o de levantar más alto o tener
visibilidad. Y también cuando, inversamente, se concede al adversario una
acción negatoria.

Derechos personales y derechos reales.

Tipos de derechos reales:

A. Absoluto: dominio o propiedad

B. Limitados: iura in re aliena, servidumbres prediales (rústicas y


urbanas); usufructo; superficies y enfiteusis; prenda e hipoteca.

[Flashback]:

- Acciones reales: cuando el actor afirma que una cosa le pertenece o


que al demandado no le pertenece un ius
- Acciones personales: el actor afirma que sobre el demandado pesa un
hacer, dar o no hacer en favor del propio actor

Usufructo

Halann Yáñez, sección 3 47


Derecho de usar y disfrutar una cosa ajena, sin más limitación que la de no
alterar la sustancia de la cosa. Se excluye la facultad de disponer, ya que
disponer implica poder alterar la sustancia.

En el caso del usufructo se plantea la situación de concurrencia de derechos


sobre la cosa.

● Nudo propietario: dominio. Puede disponer de la cosa, en los límites en


que no obstaculizan el usus y el fructus del usufructuario/Puede
hipotecar la cosa; no puede ejecutar actos materiales de disposición
que perturben el ejercicio del usufructo / Recupera la cosa extinguido
el usufructo.

El nudo propietario puede disponer de la cosa, lo que no puede hacer,


es ejercer actos de disposición que perturben el ejercicio del derecho
real de usufructo que sobre esa cosa tiene el derecho real de
usufructo.

Supongamos que hay un ciudadano romano que tiene una casa


hipotecada.

Los terceros adquirentes siempre deben respetar el usufructo

● Usufructuario: usufructo (aprovechamiento: uso, disfrute y tenencia)

OBJETO: recae sobre cosas muebles o inmuebles, pero debe tratarse de


cosas no consumibles y cosas no fungibles.

¿Por qué no consumibles?: porque la cosa debe ser restituida, y lo consumible


deja de existir.

● Cuasiusufructo: cosas consumibles. problema. el testador lega el


usufructo de todos sus bienes. Senadoconsultos del s. I d.C lo autoriza.
El legatario usufructuario recibía en propiedad las cosas consumibles y
daba caución de restituir “otro tanto igual”, cuando llegara el término
del usufructo.
● Carácter “real” del usufructo: erga omnes, no lo altera la muerte del
propietario; tampoco lo afecta la transferencia entre vivos del bien

Halann Yáñez, sección 3 48


● Personalísimo (el usufructuario no puede transferir su derecho a un
tercero). Temporaneidad, es temporal porque este se extinguía con el
fallecimiento del titular.

CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

Formas de constituir un usufructo

1. Legado Vindicatorio. Testador: “Doy y lego el usufructo [v.gr] del fundo


corneliano a Lucio Ticio”, Eficacia del legado: automática atribución del
derecho al legatario.

Quiere que los bienes vayan a sus hijos, pero que a su mujer no le falte
nada.

A en favor de B, EL USUFRUCTO SURGE DEL LEGADO, el testador muere


el usufructo surge, el que disfruta y goza muere, se extingue el
usufructo.

2. In iure cessio: lo que se hace es simular un proceso. Vindicatio


usufructus. Addictio. Acuerdo previo: causa de la constitución
(donataria u onerosa; también pago de estipulación o de legado
obligatorio). Nos ponemos de acuerdo, vamos ante el magistrado y
afirmo ”sobre este terreno de casablanca soy dueña y titular de
casablanca”, y la otra persona calla.

3. Deducción en una mancipatio o in iure cesio: Dueño transfiere pero se


reserva usufructo. Aquiriente “nudo propietario”; enajenante
“usufructuario”.

4. Adiudicatio, EN JUICIO DIVISORIO

● Cautio usufructuaria: promesa con garantes, a través de la cual


el usufructuario se compromete a usar y disfrutar
convenientemente de la cosa y restituir ésta al dueño cuando
termine el usufructo.

Contenido y amparo del usufructo

Halann Yáñez, sección 3 49


¿Qué es lo que puede hacer el que usufructúa?

hacer uso y disfrute de la cosa y sus frutos.

Contenido:

● Uso: destinación natural y normal de la cosa


● Disfrute: Posibilidad de adquirir los frutos naturales. Facultad de ganar
los frutos civiles.

¿Se puede usufructuar un rebaño?, sí, podría extraer lana?, sí. puede
comerse una vaca?, sí; siempre y cuando restituya el mismo número de
vacas usufructuadas. Las crías son suyas, porque son frutos.

● Usar y disfrutar conforme con el arbitrio de un buen varón. mejorar la


cosa pero no empeorarla.

Se ve si actúo o no bajo el parámetro de un hombre ejemplar (virtuoso),


que actúa bien.

Clase 21-09-21

Amparo

La acción que protege: acción reivindicatoria del usufructo

● Vindicatio usufructus (actio confessoria con Justiniano), contra el


propietario o contra cualquier tercero que pretenda desconocer su
derecho.

Su fórmula: “Si resulta ser ius para AA usar y disfrutar en el fundo


Corneliano acerca del cual se litiga, y si este fundo [cláusula
arbitraria: el demandado puede no ser condenado si restituye] no es
restituido a A.A. según tu arbitrio [juez], a tanto dinero, condena juez,
a N.N. en favor de A. A., cuanto valga el asunto en el momento de la
sentencia; si no resulta absuelve”.

Halann Yáñez, sección 3 50


● Contra la acción reivindicatoria del dueño que pretendiera recuperar
la posesión de la cosa tiene una exceptio usufructus

● Interdictos posesorios uti possidetis y unde vi como útiles contra


terceros que perturben su posesión natural (o sea, se le dan estos
interdictos a pesar de no ser poseedor civil).

Extinción del usufructo

1. Muerte o capitis deminutio del usufructuario.

2. Plazo pactado o establecido en el acto de constitución.

3. Confusión o consolidación.

La adquisición de la cosa por parte del que usufructúa extingue el


usufructo, porque ya no se tiene el aprovechamiento de cosa ajena, es
de uno la cosa.

4. Renuncia del usufructuario

En la in iure cessio se puede guardar silencio, y se realiza un auto


despojo

5. Desuso (non usus). 2 años de inmuebles o de 1 año para las demás


cosas.

6. Destrucción de la cosa, o transformación, o exclusión del comercio.

7. Litis Aestimatio en vindicatio usufructus. cuando el que niega el


derecho restituye en pago.

Figuras afines al usufructo (no es tan importante)

● Uso: derecho a usar una cosa para cubrir necesidades propias o


familiares, pero sin poder obtener los frutos.

- Uso sobre esclavos y animales: aprovechamiento de su trabajo.

Halann Yáñez, sección 3 51


● Habitación: uso de una casa. Derecho del titular de habitar en ella
junto a su familia.

Servidumbres.

● Concepto: Es un derecho real (iura) en cosa ajena que consiste en la


posibilidad de que un fundo llamado sirviente preste una utilidad
permanente a otro llamado dominante.

● Predio dominante: aquel en cuyo beneficio se constituye la utilidad


(servidumbre activa).
q
● Predio sirviente: aquel que (como contrapartida) soporta el gravamen
(servidumbre pasiva).

● Requisitos:

1. Predios de distinto dueño y vecinos: de distintos dueños y


cercanos.

2. Utilidad objetiva y permanente: una servidumbre no puede ser


temporal, si no fuera permanente, se entendería en favor del
dueño actual y las servidumbres son inherentes a los predios; la
utilidad tiene que suplir la razón por la que se constituye la
servidumbre tiene que

3. Indivisibles: el uso es siempre indivisible, por ejemplo, si se


dividiera en partes el fundo sirviente o el fundo dominante la
servidumbre no serviría. La servidumbre pertenece al predio y
no a su titular, quiere decir que si el dueño del fundo sirviente
enajena el predio, el predio sigue estando gravado por la
servidumbre; si el dueño del fundo dominante enajena la
propiedad del fundo dominante, la servidumbre seguiría
beneficiando al dueño del fundo dominante.

4. inherencia predial.

Halann Yáñez, sección 3 52


Tipos de servidumbres

A. Rústicas. De paso (poder pasar por un fundo que no me pertenece)


tienen que ver con la explotación agrícola de terrenos. son
catalogadas como res mancipi

Normalmente un dueño tiene la facultad de ius prohibendi, yo puedo


prohibir que cualquiera pase por mi terreno, la servidumbre de paso
altera esta regla.

iter: pasar a pie


actus: pasar ganado
vía: tener una calle sobre el terreno ajeno

Acueducto (derecho a derivar agua o conducirla a través del fundo


sirviente). Así en vez de ir muy lejos a buscar agua, puede conducir el
curso de esta por el fundo sirviente

B. Urbanas: tiene que ver con las construcciones

de abrir ventanas, de impedir que otro eleve edificios [Funcionan de


manera distinta, porque consisten en un no hacer], de lanzar aguas, de
desagüe o cloaca, la de conducir agua de mi fundo sobre el fundo del
vecino, la de apoyar mi construcción en una casa ajena, etc.

Constitución de las servidumbres

1. In iure cessio en una vindicatio servitutis.

en un proceso ficticio

2. Mancipatio: cuando se trataba de servidumbre rústicas (res mancipi):


por medio del bronce y la balanza

Halann Yáñez, sección 3 53


3. Legado vindicatorio.

4. Adiudicatio en juicio divisorio.

5. Deducción o reserva de servidumbre (excipere servitutem) al momento


de enajenarse el fundo mediante mancipatio o in iure cessio.

6. Usucapión de 2 años, pero en el s. I a.C. fue prohibido por la ley


Scribonia.

7. En provincias, por medio de pactos y estipulaciones sin efecto real y


también a través de la praescriptio longi temporis(desde que apareció
a fines de la época clásica). [NO RELEVANTE]

8. En derecho postclásico, desaparecida la mancipatio y la in iure cessio,


el modo era la traditio; también a través de la patientia
servitutis(tolerancia del ius); se admitía la quasi traditio por patientia.
[NO RELEVANTE]

Amparo/Tutela

● Vindicatio servitutis o actio confessoria.

- Legitimado activo: dueño civil del predio dominante. Legitimado


pasivo: dueño civil del predio sirviente que impide el ejercicio de
la servidumbre constituida o la niega.

- Cláusula arbitraria: la restitución consiste en volver la situación


al estado anterior a la perturbación (v.gr. reparación que se
repare el acueducto, si se rompió de manera tal que no pueda
correr el agua, estará obligado a la restitución para que el
acueducto funcione). A veces también la obtención de una
promesa con garantes de no volver a perturbar (cautio de non
amplius turbando).

Fórmulas:

Halann Yáñez, sección 3 54


immissio (invadir, entrometerse en terreno ajeno) (positiva): “si resulta ser
ius para AA conducir agua por el fundo Corneliano, a no ser que sea
restituido a AA. según tu arbitrio, a tanto dinero, condena juez, a NN en
favor de AA, cuanto valga el asunto en el momento de la sentencia; si no
resulta absuelve”.

ius prohibendi (negativa): “si resulta no ser ius para NN elevar más alto en
contra de la voluntad de AA , a no ser que sea restituido a AA según tu
arbitrio, a tanto dinero, condena, juez, a NN. en favor de AA., cuanto valga el
asunto en el momento de la sentencia; si no resulta absuelve”.

Extinción de las servidumbres

1. Destrucción o transformación del fundo dominante o sirviente.

2. Confusión de titularidades: que la misma persona es dueña de ambos


fundos

3. Renuncia a la servidumbre por in iure cessio en acción negatoria.

4. Cesación de la utilidad: que la utilidad deje de estar presente

5. Desuso (non usus), por 2 años si es servidumbre positiva, desde que la


última immissio y usucapio libertatis, si es servidumbre negativa, de 2
años desde que se rompió la prohibición.

Clase 23-09-21

Unidad II, Obligaciones.

1. Concepto: relación existente entre al menos 2 personas, una llamada


acreedor y otra deudor, en virtud del cual el primero puede exigir el
cumplimiento de una “prestación” o deuda al segundo mediante
ejercicio de una acción personal.

No puede alguien deberse a sí mismo, y si esto sucediera, la obligación se


extingue por confusión.

Halann Yáñez, sección 3 55


Si el deudor no cumple con la prestación o deuda, responde con su patrimonio
(ejecución patrimonial, no sobre el “cuerpo”) [que no responda con el
cuerpo, quiere decir que el deudor no salda la deuda con su libertad o
vida.]

2. Contenido: Es la prestación, o sea, el comportamiento indebido del


deudor, este comportamiento puede ser de distintos tipos.

3. Vínculo: el deudor se encuentra en la necesidad de cumplir la


prestación, Si el deudor no cumple, el acreedor puede ejercer una
acción personal, y si no responde el deudor el cumplimiento forzoso,
enfrenta una condena.

Las obligaciones surgen para ser cumplidas. Resulta que como el hombre es
libre, el derecho establece cuál es la situación anómala, y ésta es que el
deudor no cumpla. Las obligaciones es lo que más se ve. Cuando las
obligaciones no se cumplen, no es necesario ningún abogado.

Le dejo al profe un caballo en depósito, con la condición que la devuelva; no


la devuelve. Acciono y es sentenciado, tiene 30 días y no paga. Lo condenan
de nuevo y confiesa, pero no paga nuevamente; esta vez le embargan sus
bienes y se venden en subasta.

Las obligaciones solo se responden con el patrimonio.

Paulo en su manual [instituciones] de derecho: “La característica sustancial


de las obligaciones no consiste en que se haga nuestra una cosa corporal o
una servidumbre, sino, en que otra persona “se halle constreñida frente a
nosotras a dar una cosa, o hacer, o prestar” (constreñida: presionada)
En los derechos sobre las cosas, hay una relación directa entre la cosa, para
ejercer un derecho personal necesito de la cooperación de otro.

Cuando surge una obligación de un contrato, y el acreedor no cumple con la


obligación de dar, hacer o prestar una cosa, “yo no tengo derecho a exigir
la cosa, tengo derecho a que me hagan dueño civil de la cosa”

Paulo: Es acción personal aquella con la que litigamos contra el que nos obligó
a hacer o a dar algo.

Halann Yáñez, sección 3 56


La obligación como iuris vinculum: “La obligación es un vínculo jurídico, en
virtud del cual nos hallamos constreñidos al pago de una cosa, conforme a los
derechos de nuestra ciudad”

¿Qué es una cadena jurídica?

En el período más arcaico de Roma existían negocios jurídicos que producian


un atamiento real. Esto era posible ya que en el contexto agrícola de la
época cuando una persona perdía su cosecha y le pedía prestado al vecino,
este le prestaba con la condición de que aquel que pide le trabaje y se
quede trabajándole gratis a él durante el tiempo que se le devolvía lo
prestado, la persona se daba en prenda. En ese contexto el vínculo era
material, más tarde pasó a ser solamente jurídico e inmaterial.

Una cadena jurídica es la presión, la amenaza inminente si no se cumple la


prestación, con una cadena jurídica una persona se encuentra “atada”, pero
físicamente libre. Se limita la libertad de una persona, cuando mayor es la
sanción, mayor es el vínculo y menor es la libertad.

EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN

Es el comportamiento (“un hacer”) del sujeto pasivo o deudor en favor del


acreedor. “Lo debido” (debitum).

Hay 3 tipos de obligaciones:

DAR: se trata de un efecto, un resultado, no de un acto en sí. No consiste


en dar una cosa, consiste en constituir un derecho. Supongamos que estoy
obligado a darle un esclavo a otra persona, ¿qué hago para constituir ese
derecho?, hacer propietario civil a otro, a través de un acto solemne que
podría ser la mancipatio, ya que el esclavo es una res mancipi al estar dentro
del ordenamiento jurídico de las cosas.

a. Hacer dueño de una cosa a otro.


b. Hacer titular de un derecho real a otro, como usufructo o de una
servidumbre. Constituir un derecho real sobre cosa ajena.

Halann Yáñez, sección 3 57


HACER (O NO): actividades no calificadas por el resultado adquisitivo
de dominio o de derechos reales.

a. Hacer una cosa u obra material, prestar servicios inmateriales,


devolver cosas a su dueño, transportes, etc.
b. Abstenciones “no hacer” o “padecer”, padecer porque el deudor se
obliga a soportar determinado acto del acreedor sin oponerse a ello.

PRESTAR: significa “salir como garante”

a. Responder por deudas ajenas como garante


b. Garantizar, otorgar cauciones.
c. Responder por la integridad de una cosa (prestar culpa, dolo, custodia)

Requisitos de la prestación

1. Posibilidad física y jurídica

● Debe ser objetiva, no puede ser una mera dificultad personal

Clase 28-09-21

2. Licitud (buenas costumbres [aquellas que constituyen las reglas morales


prevalecientes en determinado contexto histórico], normas públicas)

3. Identificada o identificable: esto porque puede suceder que la


prestación no esté determinada en su cantidad exacta desde el
surgimiento mismo de la obligación, pero se exige que desde el
surgimiento mismo de la obligación se establezcan cuales son los
criterios para identificarlas

● Dar fungibles: determinada o determinable por su género y


cantidad.
● Dar no fungibles: identificable por su nombre propio
● Hacer y no hacer: adecuada descripción.

4. Estimable en dinero

Halann Yáñez, sección 3 58


● Proceso formulario, condena pecuniaria. Y debe ser estimable
en dinero porque la condena es en dinero.

PRESTACIÓN CERTA E INCERTA

1. Obligaciones de dar

a. Cierta: dar cosas fungibles o no fungibles si se ha precisado la


identidad, la cualidad y la cantidad. Ejemplos: suma de dinero,
especie o cuerpo cierto (fundo corneliano, esclavo estico),
cantidad determinada de cosas fungibles (100 modios de óptimo
trigo).
b. Incierta: no se ha precisado la identidad, o la cualidad o la
cantidad. Ejemplos: dar un esclavo o fundo sin precisar el
nombre; o una cantidad de vino o trigo sin determinar la calidad;
prestación de cosa futura, etc.

2. Obligaciones de hacer: la prestación es siempre incierta, porque se


trata de un hecho futuro, no acontecido, por lo que es incierto.

DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES

Interés práctico: es importante cuando la obligación tiene o varios deudores


o varios acreedores, o varios acreedores y deudores a la vez. Si en cambio la
obligación es de sujeto único, no tiene importancia determinar si la
prestación es divisible o indivisible, porque el pago debe ser siempre
indivisible aún cuando la prestación sea divisible. ¿Qué quiere decir esto?,
supongamos que Grasso le debiera a Aníbal 10.000 sestercios. Uno de los
requisitos del pago es que éste sea íntegro, no se puede fraccionar el pago,
por ende importa bien poco si admite fraccionamiento o no, porque el pago
siempre debe ser completo e íntegro, no dividido o fraccionado.
El problema es cuando hay pluralidad de deudores o acreedores, o de ambos.
Supongamos que Grasso fallece y tiene 3 herederos, ahí la deuda es
transmisible vía hereditaria, por ende habrían 3 codeudores frente a un
único deudor; aquí la pregunta es ¿podrían fraccionar el pago?, ¿o todos
ellos están obligados a cumplir la totalidad de la deuda?. o mejor, desde el
punto de vista activo, ¿Aníbal podría reclamarle la totalidad del pago a
cada uno de los herederos de Grasso?, ¿O debería reclamarle una fracción

Halann Yáñez, sección 3 59


o parte separadamente a cada uno de ellos? Si la obligación tiene como
objeto una prestación divisible, Anibal tiene que reclamar separadamente a
cada codeudor su parte; si en cambio la obligación fuera indivisible se dice
que los codeudores deben cada uno de ellos la totalidad.

Si en el ejemplo anterior hubiera fallecido Aníbal, tendríamos un único deudor


(Grasso) y suponiendo que Aníbal tiene varios herederos, hay un único deudor
que debe a varios coacreedores y esos coacreedores herederos de aníbal
solo van a poder exigir cada uno una parte, no es que cada uno puede exigir
el total; cada uno separadamente.

Prestación divisible: puede ser cumplida o exigida por partes y


separadamente. Cada deudor sólo está obligado a cumplir con su parte y
cada acreedor puede exigir no más que la suya: obligaciones “parciarias”.

● Dar cosas: divisible.

- Cualquier obligación cuya prestación es de dar cosas, es


divisible, con independencia de la divisibilidad o indivisibilidad de
la cosa. Un caballo, ¿es una cosa divisible o indivisible?,
indivisible porque el fraccionamiento daña la cosa. Sin embargo
la obligación de dar un caballo es divisible, porque como la
obligación de dar un caballo consiste en hacer dueño civil del
caballo al acreedor. Supongamos que hay dos codeudores que
deben dar un caballo a un acreedor, ¿puede el derecho real de
dominio constituirse por partes?, sí.

● Dar derechos: servidumbre (indivisible); usufructo (divisible).

- Dijimos que las servidumbres son indivisibles, por ende no puede


constituirse una servidumbre pro parte y entonces la obligación
que consiste en constituir una servidumbre, es indivisible por
definición. Si hubieran varios deudores puede ser exigida a cada
uno de ellos, no admite un pago fraccionado, en cambio el
usufructo sí se puede constituir por partes, al igual que el
dominio, y por lo tanto es divisible.

● Prestación de hacer y no hacer: indivisible.

Halann Yáñez, sección 3 60


- Las obligaciones hacer o no hacer son siempre indivisibles, si 2
codeudores se han obligado a esculpir una obra de arte no puede
dividirse el pago de manera tal que uno esculpa la mitad y el otro
complete el resto.

Prestación indivisible: cada acreedor puede exigir el total de la prestación y


cada deudor debe pagar el total de la misma (in solidum). El cumplimiento por
uno o a uno extingue la obligación con respecto de todos.

Emilio y el profe se obligaron frente a Aníbal a hacer una casa, ¿Aníbal le


puede demandar el cumplimiento total a Emilio?, sí, porque la prestación es
indivisible. Emilio puede decir, “No mire, que ahí nos obligamos 2, pídale la
mitad a Grasso”, NO, la prestación es indivisible. Ahora al revés Aníbal se
obligó frente a Grasso y Emilio a construir una casa, ¿Puede graso reclamarle
que cumpla la totalidad?, Sí.

● Obligaciones “solidarias” o “correales”.


● Prestación divisible: puede ser convertida en indivisible. PERO NO AL
REVÉS

- Ejemplo: Anibal le presta a Grasso 10 millones de dólares, pero le


dice a Grasso que no quiere un fiador, quiere a alguien que se
constituya en codeudor, porque los fiadores son obligados
accesorios, primero tendría que reclamarle a Grasso y si este no
paga, le reclamaría al fiador. Aníbal quiere que Emilio, que es una
persona que tiene mucho dinero, también se obligue ante él a
devolverle ese dinero. pero la prestación es divisible, dice
Grasso que es despierto jurídicamente, y por lo tanto le dice a
Aníbal que no podrá reclamarle algo más que la mitad, ya que la
otra mitad se la debe reclamar a Emilio, pero dice “Sabe qué?, yo
prefiero reclamarle el total a cualquiera de los dos” y al que esté
mejor económicamente en ese momento. Entonces lo que hacemos
es estipular que esa prestación, de dar 10 millones de dólares es
una prestación típicamente divisible sea indivisible.

● Fuentes de la solidaridad: estipulación


● legado damnatorio dejado en favor de varios legatarios o a cargo de
varios herederos; solidaridad ipso iure: responsabilidad de varios
tutores frente al pupilo común.

Halann Yáñez, sección 3 61


Clase 30-09-21

1. Multiplicación de las prestaciones:

Obligaciones cumulativas.

Pluralidad de deudores, cada cual debe el total de la prestación y el


cumplimiento de uno no extingue la obligación con respecto a los demás.

Frente a una obligación que es cumulativa, en el caso de que exista pluralidad


de deudores, cada uno está obligado al total de la prestación, pero el
cumplimiento total de la prestación realizado por cualquier codeudor no
exime a los demás codeudores de cumplir la prestación, la obligación no se
extingue, porque hay una prestación que está multiplicada.

● Supuesto emblemático: Caso del delito cometido por más de un autor.

Supongamos que 2 personas han sustraído, se han apoderado de una viga de


madera de manera dolosa y contra la voluntad de su dueño→ hurto, y
supongamos que el hurto ha sido no manifestum (no flagrante), es decir, no
capturado en flagrancia. En este caso la pena es el doble de la cosa al
momento del hecho delictivo→ esa viga al momento de la comisión del hecho
ilícito tenía un valor de 10.000 sestercios, la pena es del doble, pero resulta
que como han sido 2 los coautores, la víctima no sólo puede demandar a
cualquiera de ellos por el total, sino que el pago de uno no exime el pago del
otro→ la víctima va a recibir 40.000 sestercios. El objetivo del derecho
romano no es evitar resarcir a la víctima, es punir a los delincuentes.

2. Obligación con prestación alternativa.

Acá se trata de una obligación que tiene más de una prestación en relación
de alternatividad o de manera disyuntiva.

Ej. Juan debe dar tal caballo a Pedro→ puede suceder que las partes
convengan en establecer dos prestaciones en relación de alternatividad, en
relación de disyunción→ “o”. Ej. “Estico o Pánfilo”/”Estico o 10.000 sestercios".

Halann Yáñez, sección 3 62


No es que el deudor deba ambas prestaciones, debe una de ellas y por lo
tanto si cumple una de ellas ya no se debe la restante o las demás.

Si el deudor cumple alguna de las obligaciones, la obligación directamente


se extingue.

¿A quién le corresponde elegir con cuál de las 2 prestaciones va a cumplir, y


por lo tanto, cuál prestación será la que extingue la prestación?

Salvo disposición contraria, la elección es propia del deudor. Si las partes


pactaron lo contrario, entonces el deudor no decide.

Profe: Tenemos que saber que la mayor parte de las reglas del derecho
privado, son de carácter dispositivo y supletorio. ¿Qué quiere decir esto?,
dispositivo quiere decir que las partes pueden dejar de lado esa solución que
establece el derecho, las partes disponen de libertad para tomar esas
normas son dejadas de lado; y por otro lado, son de carácter supletorio,
porque esas normas tienen vigencias cuando las partes nada hubiesen
dispuesto en sentido contrario, cuando las partes no han resuelto ese tema.

Si yo digo, “prometes darme darme al esclavo estico o al esclavo pánfilo” y


Aníbal dice “prometo”, esa es una estipulación que genera una obligación a
cargo de Aníbal. ¿Hemos establecido expresamente a quién corresponde la
facultad de elegir si Estico o Pánfilo?, NO, y cómo no hemos dicho nada hay
una laguna, hay algo no resuelto. Sin embargo, se pudo hacer algo como esto:
“Prometes darme al esclavo estico o pánfilo a mí elección”, Prometo”.

La gran mayoría de las normas que vamos a estudiar con los contratos
fundamentalmente en el ámbito del derecho chileno, son de carácter
dispositivo y supletorio.

Una vez que el deudor ha dicho “yo voy a pagar con Pánfilo”, la prestación se
vuelve de prestación única. ¿Por qué tiene importancia este punto?:
pensemos lo siguiente, antes de que se ejecute la elección el esclavo estico
muere sin culpa del deudor porque estaba enfermo y sin que el deudor haya
estado en mora “sin que haya retardado su cumplimiento”, y después dice el
deudor “Me eximo porque la cosa ha perecido”, NO, porque está pánfilo y las
dos son prestaciones debidos en relación de alternativas. Ahora digamos

Halann Yáñez, sección 3 63


que que el acreedor ha dicho usted va a pagar con Estico, y Estico fallece,
ahí sí se extingue la obligación, porque ha devenido imposible la ejecución.

¿La obligación se volverá de cumplimiento imposible y por lo tanto se exime


de responsabilidad el deudor? Si no eligió, no se hace imposible el
cumplimiento, pero si ya eligió, la obligación se hace de prestación única y
por ende, de cumplimiento imposible.

3. Facultad de variar unilateralmente la prestación.

Esto corresponde a una categoría de obligaciones que se conocen como


obligación facultativa, pero también es correcto hablar o incluso más
correcto hablar de facultad de pagar con otra cosa.

● En este tipo de obligaciones hay una prestación única, y sin embargo el


deudor tiene posibilidad de liberarse dando otra cosa o haciendo otra
cosa distinta a la que debe. Pero no es que el debe dos prestaciones
en relación de alternatividad, él tiene la facultad de liberarse dando o
realizando otra prestación, y el acreedor no puede negarse a aceptar
la prestación ofrecida por el deudor y tampoco puede elegir ni exigir la
prestación distinta.

El acreedor no está en disposición de rechazar la prestación facultativa y


tampoco está legitimado para elegir y exigir la prestación distinta. Ej. Si
alguien quedará obligado a entregar un caballo pero se establece que podría
liberarse dando 10.000 sestercios, el acreedor no podría exigir los 10.000
sestercios o rehusarse a recibirlos. A diferencia de las obligaciones
alternativas que tiene 2 o más obligaciones, puesto que este tiene una única
obligación si ésta es imposible se extingue. Si se muere el esclavo se extingue
la obligación porque los 10000 no es una prestación, sino una facultad que
tiene el deudor.

● Si la prestación debida que es una sola, deviene imposible, sin culpa del
deudor extingue la obligación.

● Principal supuesto: condena en un juicio noxal.

El derecho romano estableció: puede accionarse contra el amo del


esclavo, se puede exigir como víctima la pena contra el amo, pero el

Halann Yáñez, sección 3 64


amo que está obligado a pagar la litis aestimatio puede liberarse
entregando en noxa al esclavo a la víctima.

Prestación genérica y específica (o de cuerpo cierto).

Prestación genérica (o de género): recae sobre cosas designadas por la


clase o género (genus) a que pertenecen, su número, peso o medida y
eventualmente (no es necesario) su calidad.

Por lo general, las cosas que están designadas por su pertenencia a un


género son cosas fungibles. Pero también puede ser que no. Ej→ Puedo dar a
cualquier esclavo pero éstos no son cosas fungibles.

Ejemplos: “Tantas medidas de óptimo vino de Campania”.// “100 de tus


esclavos”, “100 ánforas del vino que hay en tal bodega” (“género limitado”).
El deudor no debe ninguna especie determinada de las que pertenecen al
género y se libera pagando con cualquiera. La elección de las especies, si no
se establece una calidad, corresponde libremente al deudor.

“Los géneros no perecen”: la obligación no se extingue por perecimiento


fortuito de las cosas que el deudor había seleccionado para cumplir.
Excepto aquellas de un género limitado. Ej. No puedo decir que la prestación
es de cumplimiento imposible si debo 10.000 pesos, porque estos siempre van
a estar. Ej.2. Voy camino a dejar los 10.000 pesos de la deuda, y se me moja la
plata y se deshace el billete, tampoco puede decirse que es de cumplimiento
imposible, el deudor debe ir a buscar otros 10.000 pesos.

Esta regla, sin embargo, no vale para las cosas de género limitado, porque
puede suceder: Ejemplo→ tengo 300 esclavos que son objeto de la obligación,
pero puede pasar que se agarren una peste y se mueran todos, lo que
provoca que la obligación se vuelva de cumplimiento imposible→ en este caso
el género pereció al ser limitado. La imposibilidad debe ser total y definitiva.

Prestación específica: aquella que tiene por objeto una cosa


individualizada/identificada por sus características propias y particulares
(species). Un cuerpo cierto. Ej→ debe tal esclavo, tal caballo, etc…

Halann Yáñez, sección 3 65


● Por lo general, cosas no fungibles. Ejemplo: Quien debe el dinero de una
determinado cofre→ el dinero es fungible pero es un cuerpo cierto,
identificado por su ubicación.

Ej. Supongamos que no se define la calidad: “Tantas botellas de vino de


campania” → ¿Qué debe dar el deudor? → tiene facultad de elegir, pero por
disposición de un emperador, el deudor debe dar al menos una calidad media.

● Liberación: única y exclusivamente pagando con la cosa específica.

● Perecimiento fortuito de la cosa: extinción de la obligación.

Prestaciones sin acción. “Obligación natural”

Las obligaciones naturales se oponen a las obligaciones civiles.

“Obligación civil”: es cuando existe una deuda (que es un comportamiento


que debe realizar el deudor en favor del acreedor) y si no lo realiza, el
acreedor cuenta con una acción personal para exigir el cumplimiento. Hay
una deuda y hay una acción en favor del acreedor, cuando el deudor no
cumple.

Pero hay en cambio, otras obligaciones que tienen la particularidad de tener


una deuda, pero que carecen de acción, no son demandables.

“Obligación natural”: debitum (deuda natural) que no puede ser cobrado


mediante el ejercicio de una acción.

Si alguien debe una prestación, pero no se le puede constreñir, entonces


estaríamos fuera del ámbito del derecho.

Algunos casos de obligaciones naturales:

1. Negocios que objetivamente pueden generar obligaciones (están en


condiciones de generar obligaciones), pero que han celebrados por
personas sometidas a potestad→ no se pueden obligar civilmente, hay
incapacidad (esclavos, hijos no emancipados, mujer in manu o personas
in mancipio).

Halann Yáñez, sección 3 66


2. Obligaciones contraídas por el impúber pupilo sin la auctoritas del
tutor. Supongamos un niño sui iuris que celebra una estipulación sin
contar con la autorización del tutor con otra persona→ la otra persona,
si el sui iuris no cumple, no puede accionar ni exigirle.

3. Obligaciones extinguidas por capitis diminutio: Extingue las obligaciones


desde el punto de vista civil.

Efectos:

1. Pueden ser pagadas y se habilita retener lo pagado (soluti retentio). Si


el deudor las paga y luego se arrepiente de haber pagado, cagó.

2. Pueden ser novadas y compensadas, la compensación es un modo de


extinguir las obligaciones que opera cuando dos personas son
recíprocamente y a la vez, deudor y acreedor el uno del otro. Por ej:
Aníbal me debe 10 lucas y yo le debo 5 lucas. Si bien Aníbal no puede
exigirme que las pague por ser una obligación natural, me puede pedir
la compensación. La compensación lo que hace es que la obligación
mayor se extingue en la medida del monto de la menor, subsiste por el
resto. Aníbal puede pagar 5 mil y se extingue su obligación. Que sea
novada quiere decir que una obligación se extingue y da origen a una
obligación civil.

3. Se puede garantizar su cumplimiento con una fianza, prenda o


hipoteca.

4. Se computan a favor o en contra del peculio del esclavo o del hijo


sometido a potestad. El peculio es un conjunto de bienes que el pater
familias entrega a su esclavo o hijo para que éste lo administre.

¿DE DÓNDE SURGEN LAS OBLIGACIONES NATURALES?

Surgen de aquellos actos que dan origen a obligaciones, pero son actos
celebrados con personas alieni iuris.

Recapitulación de las obligaciones naturales:

● Existencia objetiva y aislada de un debitum (sin acción).

Halann Yáñez, sección 3 67


● Indemandabilidad del pago.
● Solubilidad.
● Retención de lo pagado.

clase 5-10-21

LOS SISTEMAS DE FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

GUZMÁN, A. Derecho Privado Romano, t. I pp. 701-708 y 725-726 (“El


cuadro clásico de las fuentes), Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1996.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Noción: Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos a los que se le
reconoce la eficacia de constituir obligaciones.

- Derecho romano clásico: no hay propiamente un sistema de fuentes o


causas de las obligaciones, sino un sistema de acciones obligacionales.
- Actio y obligatio: Alguien está obligado si aparece sujeto a una acción:
los juristas estudiaban primordialmente las acciones.

1. El sistema de Gayo (s.II d.C.)

a. Institutiones. “Ahora pasamos de las obligaciones; cuya división


principal las divide en dos especies: toda obligación, en efecto,
nace de contrato o de delito” (Gai. 3.88).

De las que nacen de contrato hay cuatro géneros: se contrae


obligación por la cosa, por palabras, por la escritura, o por el
consentimiento” (Gai. 3,89).

b. Res cottidianae: las obligaciones nacen o de un contrato, o de un


delito, o por cierto derecho propio, según figuras varias de
causas.

El contrato es el acto bilateral destinado a generar obligaciones.

- Figuras varias de causas:

Halann Yáñez, sección 3 68


a. Próximas a los contratos: gestión de negocios de un ausente,
tutela, pago por error de lo no debido y legados obligacionales.
Porque si esa persona le hubiera encargado y él hubiese
aceptado, habría un mandato y un mandato es un contrato.

b. Próximas a los delitos: ilícito del juez que hace suyo el litigio, de
effusis vel deiectis, colar en las fachadas de las casas objetos
cuya caída podría causar daños a los transeúntes, y hurtos y
daños cometidos por empleados de los barcos, hoteles y establos.

2. Sistema de las Instituciones de Justiniano.

Cuatripartición.

Las obligaciones “son desde un contrato, o como desde un


contrato, o desde un maleficio (delito), o como desde un
maleficio” (I. 3,13,2). (nace de un contrato, o de una serie de
hechos que son asimilables a un contrato, o de un delito, o de una
serie de hechos que son asimilables a un delito). En las figuras
que nacen “como desde un contrato” Justiniano agrega los
condominios como ejemplo.

3. El sistema “clásico”: Guzmán

1) delitos

2) préstamos

3) estipulaciones

4) contratos.

5) Legados obligacionales: el profe no los agregó porque no lo


estudiaremos dentro del ámbito de las obligaciones, están dentro
del ámbito sucesorio.

1. DELITOS CIVILES Y PRETORIOS

Halann Yáñez, sección 3 69


Bibliografía obligatoria: GUZMÁN, A. Derecho Privado Romano, t. II pp.
231-242, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1996.

Son ilícitos privados que dan como sanción una pena pecuniaria en favor de la
víctima.

Noción de delito. Distinción con los crímenes

Delito (en general): comportamiento voluntario ilícito, reprobados por el


derecho, que provocan una lesión y que están sancionados con una pena
pecuniaria impuesta al delincuente en favor de la víctima.

● Tipicidad: son punibles sólo las conductas descritas a tal efecto en una
ley pública o en el edicto del pretor.

Distinción entre delitos y crímenes.

a. Delitos: proceso privado y pena pecuniaria. (Privado)

● La pena pecuniaria en favor de la víctima se persigue a través de


un proceso que se tramita ante el pretor y el iudex privatus en el
ejercicio dispositivo de una acción personal que toma el nombre
de acción penal.

b. Crímenes (Público): comportamientos ilícitos lesivos de interés de toda


la comunidad, reprimidos en el ámbito de los procesos públicos y
sancionados con una pena ejecutada por el órgano público.

Las reacciones frente a las ofensas: desarrollo


histórico.

Clase 07-10-21

En toda sociedad se ha organizado alguna forma de reaccionar frente a


determinadas conductas de los individuos que dañan bienes de otros
individuos o que provocan lesiones corporales o que menoscaban la
integridad moral de las personas.

Halann Yáñez, sección 3 70


El profe explicará el modo en que en el derecho romano desde el período más
arcaico hacia el período clásico ha evolucionado esa forma de reaccionar
frente a las ofensas.

1. En los primeros tiempos, la ofensa que un miembro de una gens


propinaba al miembro de otra gens provocaba la guerra entre los dos
grupos: la responsabilidad era colectiva, ilimitada e inevitable. Es
privada: no hay poderes superiores. Profe: “Esto quiere decir que una
conducta realizada por un individuo en perjuicio de otro, generaba una
guerra de todos contra todos; limitada porque no había ninguna
indicación acerca de la extensión de la reacción, esto quiere decir que
por ejemplo Anibal le quebraba un brazo a Emilio, cualquiera del clan
de Emilio podía vengar a Emiliio y matar a Anibal. Privada porque son
los propios individuos los que reaccionan frente a la ofensa.” I GUERRA
COLECTIVA.

2. Surgimiento de la pactio voluntaria (“paz acordada”), con el propósito


de evitar precisamente el estado de guerra. Profe: “Se elimina el
carácter de inevitable, porque la familia afectada está dispuesta a
llegar a un acuerdo destinado a instaurar la paz para evitar la guerra.
Si Aníbal le quiebra un brazo a Emilio, y si alguien del grupo de Emilio
fuera a matar a Aníbal, y Aníbal le ofrece algo a cambio y el grupo de
Emilio acepta, entonces se llega a un pacto.
II PACTO.

3. Responsabilidad ‘individual’ (limitada al autor de la ofensa), que


sustituye así el modelo de responsabilidad grupal o colectiva. Esto
permite asimismo la afirmación de un principio: el grupo al que
pertenecía el autor de la ofensa, podía liberarse entregando el ofensor
al ofendido o, de todos modos, a su grupo: he aquí la responsabilidad
denominada ‘noxal’. Profe: “Se abandona la responsabilidad colectiva,
por lo tanto la reacción frente a la ofensa se concentra sobre aquel
que ha ofendido y no sobre el grupo del ofensor”. III
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL.

4. Tab. 8,2: Si alguien rompió un miembro a otro, a no ser que pacte con
él, haya talión. La ley impone así la regla del ‘talión’ como límite a la
venganza privada: no más allá de la ofensa recibida, a la que debe ser

Halann Yáñez, sección 3 71


idéntica. Además, la norma permite evitar la venganza proporcionada
(talión) pactando el pago de una pena: se trata, pues, de la composición
voluntaria. Profe: “El talión es un límite objetivo, que se pague con la
misma moneda, ojo por ojo, diente por diente. El talión representa un
avance civilizatorio en la reacción, porque pone medidas a la venganza
privada, pone proporción”. IV PENA VOLUNTARIA SI NO HAY PACTO.
(TALIÓN).

5. Tab. 8,3-4: 3. Si alguien, con la mano o con un palo (fustis), hubiese roto
el hueso de otro, sufrirá una pena de 300 ases si se tratara de un
hombre libre, y de 150 ases si se tratara de un esclavo. 4. Si se infiere
a otro una injuria, la pena será de 25 <ases>. Profe: “Acá hay una
prohibición de la venganza privada,”. V PENA LEGAL.

Quien ha sido autor de un daño, debe soportar un castigo que consiste en


pagar una cantidad de dinero en favor de la víctima. Eso es una obligación.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS


ACCIONES PENALES CIVILES Y PRETORIAS.

1. Cumulatividad:

- Subjetiva: en caso de que sean varios los autores del ilícito,


todos ellos están obligados al pago total de la pena, y el pago
realizado por uno de ellos no extingue la obligación. NO
INDIVISIBLE.

- Objetiva: en algunos casos se acumulan la acción penal y la


acción reipersecutoria La acción penal se acumula con acción
reipersecutoria. Es objetivo porque la función de la acción penal
es sancionar al delincuente, no compensar a la víctima, por esto
está presente la acción reipersecutoria (persigo lo que me falta
en el patrimonio). (Si utiliza acción reivindicatoria se condena
por el cuádruplo si fue hurto).

2. Intransmisibilidad pasiva: la responsabilidad penal no se traspasa a los


herederos, a no ser que ya se haya celebrado la litis contestatio. Si el
delincuente muere, la obligación no pasa a los herederos, porque no se

Halann Yáñez, sección 3 72


puede sancionar penalmente a quien no comete el delito, salvo que el
fallecimiento se haya dado después de la litis, por el pacto que se dio.

3. Noxalidad: cuando el delito lo cometió alguien sometido a potestad se


añade una cláusula noxal a la intentio. El pater familias responde y se
puede liberar entregando al hijo o esclavo, siempre y cuando no
hubiera sabido que su hijo o esclavo era autor del delito. Por influencia
del cristianismo ya no se puede entregar al hijo, debe pagar la pena.

Los delitos civiles: enumeración

Gai. 3,182: “Pasemos ahora a considerar las obligaciones que nacen por
delinquir, como son las que pesan sobre quien cometiera hurto, rapiña
bienes, ocasionara daño, cometiera injurias (...)”.

● Hurto

Concepto: El hurto es el apoderamiento doloso (cuyo criterio de


imputación es el dolo) de una cosa mueble de la que otro es dueño o
poseedor civil de buena fé que tiene la facultad de retenerla.

El apoderamiento de una cosa se inicia con una contrectacio que es el


contacto directo con la cosa.

SUPUESTOS.

1. Que el ladrón no tenga la cosa en su poder pero que empieza a tenerla


con la contrectatio misma, y que llamamos HURTO DE POSESIÓN

Hurto de posesión: sustracción cometida por el dueño de la cosa


mueble, en contra del que la posee actualmente.

2. La hipótesis de ciertas personas que tienen la cosa en su poder y que


por lo tanto la pueden “manejar lícitamente”, pero cuyo manejo se
torna ilícito a partir de un cierto momento. Se suele hablar de HURTO
DE USO.

Halann Yáñez, sección 3 73


Hurto de uso: usar una cosa prestada para un fin y destinarla a otro fin
no aprobado.

HURTO FLAGRANTE Y NO FLAGRANTE.

Cuando hablamos de hurto flagrante e inflagrante, estamos hablando del


descubrimiento del hurto.

Hurto flagrante: cuando el hurto es descubierto con las manos en la masa.


Hurto no flagrante: todo hurto que no es descubriendo al ladrón con las
manos en la masa.

ACCIONES PARA EL HURTO.

● Actio furti manifesti: para el ladrón sorprendido, de pagar en favor


del actor el cuádruple de la cosa hurtada. Están legitimados
pasivamente para la actio furti manifesti el o los autores del delito,
no sus cómplices.

● Actio furti concepti: contra aquel que tiene la cosa robada, aunque no
sea el ladrón. Debe pagar en favor del actor el triple de lo que valía la
cosa sustraída.

- Actio furti prohibiti: En caso de que el dueño de la casa se


oponga a la búsqueda. Debe pagar con el cuádruple.

● Actio furti oblati: acción que puede ejercer el acusado en contra del
que depositó la cosa en su casa.

ACCIONES REIPERSECUTORIAS: legitimado activo exclusivo es el dueño.


Estas acciones son indemnizatorias, son transmisibles pasivamente
(activamente también). La condictio peude ademas ser intentada contra el
menor o el demente, pero ella no surge efecto y se extingue cuando la cosa
vuelve al dueño.

● Rei vindicatio:
● Condictio:

Halann Yáñez, sección 3 74


Delitos pretorios autónomos.

Quod metus causa factum erit (lo que haya gestionado por
causa de temor (quod metus causa gestum erit), con el fin de ofrecer la
rescisión de los negocios jurídicos perfeccionados bajo presión capaz de
infundir miedo.

Restitutio in integrum y la quod metus causa factum erit en donde se tipifica


el delito del miedo y surge una acción de carácter penal.

actio quod metus causa. En este caso el factum es hecho más amplio que el
gestionado, aunque coincidan, se puede escoger entre la precisión o entablar
la acción penal.

● La cláusula arbitral debía ir en la acción penal, lo que hace que el


demandado se libere si restituye; por otro lado se estima que la pena
misma es la restitución.

ii. Presupuesto del ilícito es perder o conferir interés patrimonial en


beneficio de otro bajo coacción. La causa para haber hecho esto es el temor,
bien por amenaza o bien por el ejercicio de violencia (violencia después se
anuló, ya que cuando se actúa movido por ella, es en realidad por miedo).

3. La amenaza o fuerza debe ser actual, pero el mal con que se amenaza
puede ser actual o futuro. Debe
Se trata de un mal mayor, factible y capaz de asustar a un hombre valeroso,
no a un cobarde. El que amenace actualmente con el mal debe hacerlo con el
fin de obtener el consentimiento para que se actúe la pérdida o la ventaja
patrimonial de que se trata para obtener un beneficio.

4. El hecho punible está en restituir el interés perdido por aquella persona


coaccionada. La fórmula de la acción exige al actor probar dicha coacción.
Ulpiano dice que es in rem scripta, ya que alude al hecho de haber habido
miedo, independiente de quien lo haya causado.

Lo decisivo es que el demandado goce actualmente del interés perdido por el


actor y ello es lo que determina su legitimación pasiva.

Halann Yáñez, sección 3 75


La pena es X4 del interés perdido que debía restituirse, el demandado puede
librarse de ella en caso de restituir antes de la sentencia.
El delito se califica por la no restitución.

La actio quod metus causa cuádruplo se da por un año. Luego de ese tiempo
se da perpetua pero por el simplum, previo conocimiento de la causa.
Además, después del año la acción adquiere carácter subsidiario.
En contra de los herederos del que retuvo el interés del actor se da la acción
por el enriquecimiento que obtuvo, aunque lo hubiere consumido,
transformado o cambiado por un precio, la responsabilidad es perpetua, pero
se extingue con la destrucción de la cosa.

6. La base para calcular la pena es 4 veces, después del año es in simplum, o


aquello en cuanto hubiese llegado al heredero.

7. Esta acción tiene la reipercusión, así que no se acumula. De forma que si la


fuerza resultó ejercida por un esclavo sometido, el amo se puede librar de la
carga entregando de forma noxal a este, pero queda vinculado a la acción
por cuanto interes haya llegado a él.

Halann Yáñez, sección 3 76


● Rapiña: Guzmán lo trata como dentro de Hurtos especiales y es la
sustracción de una cosa ajena cometida con fuerza en las cosas o
violencia en las personas. = Robo.

- Pena: quadruplum; después del año: simplum.

● Daño

Damnum iniuria datum (daño causado con injuria) Bibliografía obligatoria:


GUZMÁN, A. Derecho Privado Romano, t. 2, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1996, pp. 253-269.

Noción: causar la destrucción o el deterioro de una cosa ajena.

Daño causado con injuria: lex Aquilia (286 a.C) tenía 3 (artículos) capítulos I y
III. El capítulo 2 cayó en desuso.

Ley Aquilia: “que el que hubiere matado con injuria al esclavo o a la esclava
ajenos, o a un cuadrúpedo o cabeza de ganado, sea condenado a pagar al
dueño el mayor valor que aquello tuvo en aquel año”.

Esclavo o animal de ganado, son cosas importantes para la economía


agrícola.

La misma Ley Aquilia en el tercer capítulo dice: “Respecto a las demás cosas,
excepto el esclavo o el animal muertos, si alguien hiciera daño a otro, porque

Halann Yáñez, sección 3 77


quemara, quebrara o rompiera alguna cosa con injuria, sea condenado a
pagar al dueño tanto cuanto aquella cosa valiere en los treinta días
próximos”.

Interpretación jurisprudencial del tercer capítulo.

Si yo desparramara cizaña en el terreno cultivado y le provoca la


destrucción del cultivo, yo no estoy incurriendo en lo anteriormente señalado,
solo estoy provocando daño.

“Quemar, quebrar, romper”: dañar en cualquier forma.

● Cualquier daño provocado a un esclavo o cuadrúpedo (≠ muerte).

● Cualquier daño, incluso la muerte, producido a un animal que no sea


cuadrúpedo que forme rebaños.

● Cualquier daño provocado a una cosa inanimada.

Las penas de la ley Aquilia

CONDUCTA

Primer capítulo: mayor valor que la cosa tuvo en el último año contado hacia
atrás desde la comisión del delito. matar a esclavo ajeno o a cuadrúpedo
que formen rebaño.

¿Por qué 1 año atrás y no al momento de su muerte?: si yo le quité a un


esclavo sin un brazo, ¿por qué debería pagarle un esclavo con dos brazos?.
Supongamos que Grasso hiere a un esclavo ajeno, que agoniza durante 6
meses, si la ley no hubiese previsto esta forma de expresar la pena, el autor
del delito podía haber pretendido pagar el valor del esclavo agonizante (vale
menos que uno sano), como en la época la medicina era mala esto era un
casual.

Clase 12-10-21

Halann Yáñez, sección 3 78


Tercer capítulo: mayor valor que la cosa tuvo en los treinta días anteriores.
[Problema].

● Estimación de la pena: “Daño emergente” (gastos que tuve que


realizar a la cosa dañada) y “lucro cesante” (lo que dejé de percibir
por el daño causado)

D. 9,2,33 pr.: “(...) por la ley Aquilia conseguimos <el valor del> daño, y
se dirá que hemos perdido lo que pudimos percibir, o lo que estamos
constreñidos a gastar”.

● La pena debía ser por todo lo que la cosa valía en mi patrimonio.

Supongamos que tenemos una colección de libros antiguos que tiene 20


volúmenes, si me dañan un libro, causa que toda la colección valga menos.

Lo que importó a la víctima fue que el esclavo, animal o la cosa inanimada no


hubiesen sido muertos o dañados.

- I. 4,3,10: Se estableció, no según las palabras de la ley, sino por


interpretación, que no solamente debe percibirse la estimación del
cuerpo muerto, conforme lo hemos dicho, sino también cualquier otro
daño que además de aquel cuerpo muerto se hubiere causado, como si
a tu esclavo, instituido heredero por alguien, lo hubiere matado alguno
antes de que por tu mandato adiese la herencia; porque es constante
que también debe tenerse en cuenta la herencia perdida.

● No incluye el valor de la afección: ¿Tiene precio el afecto?, no. Queda


excluido el afecto.

● No incluye valor incierto:

- D. 9,2,29,3: “Escribe también Labeón que si la nave hubiese sido


impelida por la fuerza de los vientos contra las cuerdas de las anclas
de otra nave y los marineros hubiesen cortado las cuerdas, si era la
única forma de desenredarse, no se deberá conceder ninguna acción. Y
lo mismo opinaron Labeón y Próculo acerca de las redes de los
pescadores en las que se había enredado un barco de pescadores.

Halann Yáñez, sección 3 79


Evidentemente si ello hubiese sucedido por culpa de los marineros,
podrá demandarse por la ley Aquilia. Pero cuando se deduce la acción
por daño [producido] injustamente a las redes, no se procederá [en la
condena] a la estimación de los peces que a causa del daño a las redes
no se pescaron, puesto que fue incierto si se habrían pescado. Y lo
mismo ha de aprobarse respecto a los cazadores de cuadrúpedos y de
aves”.

Si fue un episodio en una causa extraña, no hay que conceder acción, puesto
que se trata de un caso fortuito. Pero cuando hay culpa, no se produce la
acción por las cosas que iba a tener, porque era eventual que podría tener
las cosas, no era seguro que pescaría 200 de peces por ejemplo.

DAÑO CON INJURIA

Concepto: es el daño causado “sin derecho” o “contra el derecho”. Tiene que


haber una conducta reprochable.

Criterios de imputación:

- Dolo: daño intencional, el autor comete el daño a sabiendas.

- Culpa: negligencia, descuido, impericia, torpeza. “La culpa no es dolo”

Ejemplos:

1° Profe: “Si jugando algunos a la pelota, uno le pega fuerte al balón y este le
llega al barbero que afeitaba a esclavo y le corta la garganta, y este muere
desangrado” Cualquiera de ellos tiene la culpa (dependiendo del contexto).

La culpa es del barbero porque el barbero realizó el trabajo de afeitar a esclavo en


un lugar en el que frecuentemente se juega a la pelota.

La culpa es de quien pateó la pelota si el lugar donde el babero realiza su trabajo no


es un lugar frecuente para jugar a la pelota.

Otros ejemplos de culpa:

- Cargar mulas y causarles una lesión.

Halann Yáñez, sección 3 80


- El médico que opera con impericia y produce la muerte del esclavo.

2° Si un podador dejando caer una rama de un árbol mató a un esclavo que


pasaba.

- Sí cayó en un lugar público por culpa del que poda, no avisó que no se
podía pasar.
- Sí cayó en un lugar privado por el que suele pasar gente también es su
culpa por no avisar que no se debía pasar.
- Sí cayó en un lugar privado donde no suele pasar gente, no es su culpa.

Quinto Mucio: Define la culpa como “No prever lo que una persona diligente
pudo prever”

No se responde:

a) Evento de caso fortuito o fuerza mayor.


b) Legítima defensa (“repeler la fuerza con la fuerza”).
c) Estado de necesidad (“que se hubiera obrado coaccionado por una
fuerza mayor”).
d) Ejercicio de un derecho, potestad u oficio. Por ejemplo el boxeo.
e) Obediencia debida.

Relación causal

Relación causal causal estrictamente material entre la conducta del hecho y


efecto dañoso.

- Daño ocasionado de manera “directa”: damnum corpore corpori datum


(daño ocasionado por el cuerpo del victimario [corpore] sobre el
cuerpo [corpori] de la cosa).

La relación causal tiene que ser material y tiene que ser un daño ocasionado
por el cuerpo del victimario sobre el cuerpo de la víctima.

¿Qué pasaría si veo a un esclavo ajeno cabalgando por un precipicio y realiza


un rito para asustar al caballo, provocando que este se tropiece y

Halann Yáñez, sección 3 81


produciendo la caída del esclavo del caballo y terminando el esclavo cayendo
por el precipicio?

- No hay acción corporal, NON CORPORE, PERO CORPORI. ¿Qué se hace?

Se dió una extensión pretorial: Actiones in factum.

- Efecto dañino indirecto: crear una ocasión de hecho para que se


produzca un daño.
- Daño non corpori: no se afecta la integridad material de la cosa, pero
se pierden para su dueño.

Clase 14-10-21

LEGITIMACIÓN ACTIVA

¿quiénes están autorizados para ejercer la acción y reclamar la pena?

- Dueño civil de la cosa dañada (también el heredero de la víctima)


- Acciones pretorias: peregrino, usufructuario, comodatario, acreedor
pignoratario, arrendatario, poseedor de buena fé. A través de
acciones ficticias o también llamadas “acciones útiles”.

Algunas características de la actio legis aquiliae:

1. Es noxal: si el delito es provocado por esclavo a alieni iuris, la


responsabilidad cae en el pater familias del esclavo, pero el pater
familias se libera entregando al delincuente.
2. Se extingue por la muerte del delincuente. (Sólo si muere antes de la
litis [cuando se someten al proceso]), aunque si el delincuente muere, se
pueden reclamar los beneficios obtenidos del delito que hayan
percibido o tengan los herederos del delincuente.
3. cumulatividad subjetiva:

a. Coautoría o complicidad.
b. Muchos tienen a un esclavo o animal que resultó muerto, sin saber
quien infirió la herida letal. Si fue un gran grupo y no se puede
determinar quién fue, responde todo el grupo.

Halann Yáñez, sección 3 82


c. Litiscrescencia (duplum): contra demandado que negaba el hecho.

INJURIAS.

Concepto: lesiones físicas o morales a personas libres, requiere como


criterio de imputación el dolo. No admite la culpa como criterio de
imputación.

Evolución en el tiempo:

Ley de las XII Tablas: lesiones físicas al cuerpo de un hombre. Penas


legalmente tasadas.

a. Tab. 8,2: Si alguien rompiera [volviendo inutilizable] un miembro [del


cuerpo] de otro sujeto, siempre que no llegue a un pacto, sufrirá el
talión.
b. Tab. 8,3: Si alguien, con la mano o con un palo (fustis), hubiese roto el
hueso de otro, sufrirá una pena de 300 ases [pena legal tasada= fijada
por la ley] si se tratara de un hombre libre, y de 150 ases si se tratara
de un esclavo.
c. Tab. 8,4: Si se infiere a otro una injuria, la pena será de 25 [ases].

Período clásico: cambió el supuesto ficticio y consecuencias jurídicas. Por


ejemplo, se elimina el talión. Se elimina todo vestigio de venganza privada.

Se crea una acción aestimatoria por injurias: esto quiere decir que la
sanción se atribuye a aquel que cometió una injuria, y el juez establece una
pena pecuniaria. Esto pareció mucho más razonable como solución. El juez
estima, “en cuanto al juez le parezca equitativo y la determina en razón de
las circunstancias del hecho”.

¿Por qué en circunstancias del hecho?

Había una vez un romano muy rico y malvado que iba dando bofetadas a las
personas y detrás de él, un esclavo que le daba 25 ases a cada persona
afectada. (Pena con inflación)

Injurias en el período clásico

Halann Yáñez, sección 3 83


a. Ulp. 56 ad ed. D. 47,10,1,2: Toda injuria o bien se hace al cuerpo o
atenta a la dignidad y la fama
b. Acción por injurias (aestimatoria). Condena: “cuanto al juez le parezca
equitativo” (Ulp. D.47,10,17,2).

● Según la gravedad de la lesión, circunstancias del hecho y


personas ofendidas.
● Intransmisibilidad activa: solo la intenta el ofendido y no sus
herederos.

LESIONES A LA INTEGRIDAD MORAL.

Figura general: contumelia: lesión moral, afrenta, menoscabo a la integridad


moral de una persona libre, su buena fama, honor, dignidad. Palabras, actos,
lesiones corporales.

Con la injuria, si golpeo a una persona en público, además del dolor, causo
vergüenza. Las lesiones corporales quedan incluidas dentro del concepto de
injuria, porque se afecta su integridad física.

Ejemplos de conductos injuriosas

- Apresar a un hombre libre como esclavo.


- Ingresas a una casa ajena.
- Dirigir humo en la casa del vecino con el propósito de molestarlo.

FIGURAS ESPECIALES.

● Insulto colectivo: reunirse un grupo o comparecer alguien solo ante la


morada de otro para ofenderle e insultarle en voz alta y con
alboroto.
● Atentados al pudor de una mujer honrada o de un impúber.
Molestias sexuales.
● Infamatio: palabras o escritos difamatorios.
● Agravios a los dueños infamando a sus esclavos.
● Concurre con el crimen de injuria: golpear, azotar, violación de
domicilio.

Halann Yáñez, sección 3 84


● Injuria agravada (iniuria atrox): particularmente grave, herir a palos, o
en lugar público, o a un magistrado o senador. El pretor fijaba el monto
de la condena. La injuria se puede sufrir indirectamente. Hay
cumulatividad activa.

Extinción de la acción de injurias.

- Muerte del injuriante o del injuriado antes de la litis.


- Pacto remisorio (perdonar) o transacción entre las partes.
- Disimulación en la víctima: “si alguno hubiere abandonado la injuria, o
sea si inmediatamente que la sufrió no la hubiere grabado en su ánimo,
después no podrá arrepentirse y volver a hablar de la injuria
perdonada” (D. 47,10,11,1).
- Caducidad de la acción después de un año de inferido. Alguien sufre
una ofensa y tiene un año para ejercer la acción, después del año se
entiende como perdonada la ofensa.

DELITOS COMO FUENTE DE OFENSAS:

1. Delitos civiles: hurto, rapiña, injuria, daño con injuria.


2. Delitos pretorios: Dolo malo, Actio quod metus causa.

DELITOS PRETORIOS AUTÓNOMOS.

1. El “juez que hace suya la causa”.


2. Effusis vel deiectis: sanciona al “habitador” que esté ocupando un
edificio desde el cual se haya derramado líquidos o arrojado
sólidos causando muerte o lesiones o daños a una cosa.
3. Actio de posito et suspenso. Contra quien había colocado o suspendido
en un cobertizo o en un balcón que dan a un lugar por donde transite
gente, alguna cosa cuya caída pueda ocasionar daño a alguien.
4. Responsabilidad de transportistas marítimos (natuae), los que
están al frente de un albergue o posada (caupones) o de establos
(stabularii) por el hurto o daño ocasionado a los viajeros respecto de
las cosas o mercancías “que hubiesen recibido para que estén a
salvo”, realizados por sus empleados u otros pasajeros. caso de
responsabilidad indirecta.

Clase 19-10-21

Halann Yáñez, sección 3 85


Daños a las personas libres

Se creó una acción para el daño a las personas libres, esta era la Acción
Aquiliana “útil”. Esta acción se utiliza si generalizamos este argumento
contenido este fragmento en todos los casos que con culpa se lesiona a un
hombre libre. La injuria tutela a todos los hombres libres, pero supone dolo;
la ley aquilia incorpora además del dolo la culpa, pero no tutela a los hombres
libres, y ahí entra la acción útil.

D. 9,2,5,3 (Ulpiano): (...) Se plantea [Juliano] este caso: a un niño aprendiz,


ingenuo, hijo de familia, que no hacía muy bien lo que se le había
enseñado, un zapatero le dio un golpe en la nuca con la horma de un zapato,
de tal suerte que al niño le vació un ojo; y por ello dice Juliano, que no
compete ciertamente la acción de injurias, porque no le había dado el golpe
para inferir injuria, sino con el propósito de reprenderlo y enseñarle;
pero duda si la de arrendamiento, porque al que enseña le es permitido
tan sólo un leve castigo. Pero no dudo que puede ejercitarse la acción de la
ley Aquilia.

DAÑOS NO AQUILIANOS: CAUSADOS POR UN CUADRÚPEDO


(ACTIO DE PAUPERIE [ACCIÓN DE EMPOBRECIMIENTO])

Se habla de la acción de empobrecimiento, porque si sufro un daño me


empobrezco.

Este daño ya estaba regulado en la ley de las 12 tablas, y es una acción noxal.
El daño tiene que derivar de una acción natural del animal, si alguien
produce que el caballo reaccione de una determinada forma, entonces en
ese caso se utilizaría la acción aquiliana. NO HAY DOLO.

● Daño causado por un animal cuadrúpedo doméstico en cosa ajena o


en personas libres, sin culpa ni dolo de su dueño.
● Resarcimiento del daño; contra el actual dueño del animal; noxalidad.
● Culpa o dolo del dueño o de terceros: acción aquiliana.

D. 9,1,3 (Gayo): Ya no se duda que en virtud de esta ley se puede demandar


también a causa de personas libres; por ejemplo, si un

Halann Yáñez, sección 3 86


cuadrúpedo hubiera herido a un cabeza de familia o a un hijo de familia.
Es decir, no para que se estime la lesión causada, ya que el cuerpo de
un libre es inestimable, sino los gastos hechos en la cura, los servicios
perdidos y los que habrá de perder el que quede inútil.

EDICTUM DE FERIS

● Daño causado por perros, cerdos, jabalíes, osos, panteras, leones


u otro animal peligroso, hayan estado o no atados, si no pudiesen
ser sujetos de modo que no causen daño en lugares por donde se
acostumbra circular.

● Muerte de hombre libre: pena de 200.000 sestercios.


● Heridas: lo que pareciera “bueno y equitativo” al juez.
● Otro daño: doble de su valor.

Estamos desarrollando las fuentes de las obligaciones y ahora cerramos el


capítulo relativo a lo hechos ilícitos que hacen surgir una obligación, y ahí la
obligación, el ladrón que hurta, el que roba, el que mata a esclavo ajeno, el
que menoscaba el pudor de una mujer, el que tiene una pantera que mata a
alguien que pasa por la calle, de ahí nace una obligación que NO ES QUERIDA
por el que es obligado, esta aparece como sanción por haber incurrido en
algún ilícito.

Ahora pasaremos a obligaciones que no surgen como sanción, sino que, como
algo deseado por las partes.

Alejandro Guzmán dice que hay un sistema de fuentes de las obligaciones del
derecho romano que permiten decir que las obligaciones nacen de delitos,
préstamos, contratos, de legados con contenido delegacional o
ESTIPULACIONES.

2. ESTIPULACIONES.

Es una forma que hace surgir una obligación voluntaria. Una obligación es un
acto en el cual una persona que se denomina estipulante dirige una pregunta
a otra persona que se denomina promitente y le pregunta si está dispuesto a
realizar en su favor (del estipulante) una acción de dar, hacer, o no hacer, y

Halann Yáñez, sección 3 87


el promitente responde de manera congruente que está dispuesto a realizar
esa acción.

La estipulación es una forma verbal de crear obligaciones, que tiene lugar


por medio de una pregunta formal que le dirige el estipulante al
promitente, en el sentido de si está dispuesto a dar, hacer o no hacer algo
en favor del estipulante, a lo que el promitente debe responder
inmediata y congruentemente con lo que se pregunta. Ejemplo: “¿Prometes
que me han de ser dados 10.000 sestercios? ¡Prometo!”.

Características de las estipulaciones:

- Es unilateral OBLIGACIONALMENTE: sólo se obliga al promitente. Pero


ESTRUCTURALMENTE, es bilateral porque se requiere de dos partes.

- Contenido de la promesa: surge una obligación civil a cargo del


promitente. Prestación de dar, hacer o no hacer.

- Abstracta: no es necesario expresar la causa que justifica el


negocio.

¿Por qué es necesario que se haga este rito de la pregunta, en vez de que el
deudor declare que pagará?, es cierto que la voluntad más importante al
momento de crear una obligación es la voluntad de un deudor, pero también
es la voluntad del acreedor, porque nadie puede ser acreedor contra su
voluntad. Con esta estructura me aseguro que estén presentes las dos
voluntades.

Requisitos de la estipulación, exigencias de forma.

1. Oral y solemne.

2. Presencia simultánea de las partes y unidad del acto.

3. Congruencia entre pregunta y respuesta (spondes? spondeo; promittis?


promitto; dabis? dabo; facies? Faciam). La idea es que no quede duda
de lo que pregunta el acreedor al deudor.

Halann Yáñez, sección 3 88


● Negociación; acuerdo; reducción a la forma estipulatoria.

Clase 21-10-21

Según se formula pregunta se da la posibilidad de que un tercero pague,


“¿Prometes que me han de ser dados 10.000 sestercios? Para asegurar la
posibilidad de que un tercero pague la deuda contraída por el promitente es
que la pregunta se formule de esa manera. Si la pregunta fuera “¿Prometes
darme 100.000 sestercios?” y ella promete, si Aníbal paga, Savka no estaría
pagando la estipulación.

En la sistemática de Gayo de las fuentes de las obligaciones, dice que es una


forma verbal de obligarse, una obligación que se contrae verbalmente. De ahí
que la romanística posterior apoyándose en ello califico a la estipulación
como un contrato verbal. Para Guzmán los contratos son negocios jurídicos
que hacen surgir obligaciones para ambas partes, pero solo tiene obligación
una parte en la estipulación.

Funciones

Tiene como función establecer una obligación, crear una obligación civil, pero
si uno profundiza, no hay una prestación típica, constante, lo que puede
crearse es una obligación con cualquier tipo de prestación.

Puede tener distintas funciones:

● Reforzar una obligación que ha surgido en virtud de otro negocio, como


por ejemplo el mutuo. Puede haber una estipulación de devolver el
mutuo, como reforzamiento de la obligación.

● Si la causa es un negocio que no obliga en sí mismo, su función es crear


una obligación que no existía. Surge con la donación, dote, o pago de
una renta vitalicia).

Por ejemplo, el profe promete regalarle un auto a Zavka si es que saca la


carrera de derecho. Para que quede efectivamente obligado a dar el auto
debe reducir ese acuerdo a una estipulación. Se hace la pregunta del
estipulante y el prominente responde. Se crea a partir de ese momento una

Halann Yáñez, sección 3 89


obligación que tiene como causa la donación que no había generado
obligación.

● Agregar una obligación garantizada. Crear una nueva obligación a


cargo de una persona distinta al deudor de la obligación principal.

Supongamos que el profe le da 100.000 sestercios a Savka y refuerza con una


estipulación. Se hace la pregunta y la respuesta. Hay una obligación que
surge de la forma obligatoria como deudor principal a Savka. Antes de
ponerse de acuerdo para que Savka recurra a amigos que garanticen que va
a cumplir. Si ella no cumple, se puede reclamar el incumplimiento de la
obligación a otros. Esos otros son “fiadores” que se obligan bajo estipulación.

Ad promisiones. Cumplen una función de garantía.

● Convertir en indivisible una prestación divisible. Tiene importancia


cuando hay una prestación naturalmente divisible y yo soy acreedor.
Frente a mí hay varios codeudores y yo quiero contar con la posibilidad
de poder reclamarle el total a cualquiera de ellos, pero si la prestación
es divisible la prestación es parciaria; cada codeudor está obligado a
cierta parte. Puedo recurrir a una estipulación con todos ellos para
que la prestación se considere indivisible y haya solidaridad; o sea,
puedo cobrarle a cualquiera de los obligados.

● Preparar un negocio futuro. En el sentido de que el promitente se


obliga a celebrar un negocio en el futuro. Corresponde a la idea actual
de promesa de contrato o precontrato. Si yo acordará con Savka que
le voy a prestar dentro de un mes 100.000 sestercios para que me los
devuelva el año siguiente, de ese acuerdo no surge obligación salvo que
hagamos una estipulación.

Prueba y acciones

Prueba: Presencia de testigos (no son ad solemnitatem, sino ad probationem).


No son requisito, son un instrumento. Han sido convocados para facilitar la
prueba previendo un posible conflicto.

Halann Yáñez, sección 3 90


Práctica: escrito complementario (cautio o instrumentum). Se deja constancia
que las partes habían hecho una estipulación. En el periodo postclásico se
abandona el ritual verbal y solemne para ser sustituido por el escrito. Las
partes dejan constancia de haber realizado una estipulación que no
realizaron, y el documento vale como prueba. Justiniano lo admite salvo que
una de las partes esté en otra ciudad.

Acciones:

● Actio cierta (o condictio): promesa de dar una cantidad de dinero o


cosas fungibles o un cuerpo cierto.
● Actio incerti (o ex stipulatu) De dar una incertum u obligaciones de
hacer o no hacer que por definición son inciertas.

Interpretación

Cuál es el alcance y sentido de las palabras en una estipulación. Como el


negocio se realiza con palabras formalizadas, lo que prevalece es una
interpretación que tiene que ver con atribuir a las palabras el sentido
ordinario u objetivo de estas, y no el sentido que quisieron darle las partes o
una de ellas.

Se verifica en las fuentes una progresiva relevancia de lo que las partes


quisieron y actuaron mediante su declaración. En la actualidad se conoce
este problema como el conflicto que puede presentarse entre las palabras y
la voluntad. Hay que decir que la voluntad en un primer momento no tenía
ninguna relevancia, pero progresivamente va cobrando mayor importancia
por sobre las palabras.

Cuando las palabras de una estipulación son ambiguas, lo más práctico es


interpretarlas conforme al objeto de procurar el resultado requerido por
las partes.

Originariamente hay un rigor y un formalismo estricto. Después se va


avanzando en materia de estipulación donde se da relevancia a lo que han
querido las partes y actúan con su declaración.

Dice este fragmento que como estipulante se hace la pregunta y el


promitente promete. ¿Desde cuándo es exigible? Inmediatamente. Cuando no

Halann Yáñez, sección 3 91


se pone plazo se debe en el tiempo presente. Sin embargo, si digo ¿Prometes
darme 10.000 sestercios a Éfeso? No hay plazo y estamos los dos en roma.

Se le da un plazo a un deudor para llegar a Éfeso, de lo contrario no tiene


sentido. No está dicho, pero sin embargo puede deducirse de lo que se ha
querido y actuado que se ha concedido un plazo, de lo contrario el deudor se
coloca en alguien que incumple, no puede dar inmediatamente en Éfeso.

Si la estipulación dice ¿Prometes que me sean dado los 10.000 sestercios el


día x? prometo. La obligación surge inmediatamente, pero se ha puesto un
plazo para cumplirlo. Es a favor del promitente o reo. Quiere decir, la
agregación del plazo es a su favor porque puede pagar antes o el día x. Esto
marca que la letra en algún momento tuvo un esfuerzo interpretativo por un
reconocimiento de la voluntad de las partes.

Ambiguitas contra stipulatorem

En caso de que las palabras sean ambiguas, que presenten dudas al


intérprete, y sean plausibles a varias interpretaciones, Celso dice que hay
que optar por la menos beneficiosa para el estipulante.

Quiere decir que quien redacta o formula un contrato para que otro acepte,
tiene la carga de hablar claro, porque si habla, expresa, las cláusulas de
maneras no comprensibles, esa incomprensión juega en contra, no a favor de
él.

Se dice que aquel que pre redacta un contrato debe hacerlo de manera
clara porque cualquier oscuridad será interpretada en su contra, porque
efectivamente es el estipulante quien hace la pregunta y el promitente sólo
acepta o no. Es él quien tiene la carga de hablar claro.

Si no lo hace de las alternativas de interpretación posibles se debe elegir la


menos beneficiosa para él y la más beneficiosa para el promitente.

Clase 26-10-21

Invalidez, ineficacia y rescisión de las estipulaciones.

Halann Yáñez, sección 3 92


1. Invalidez: “No existe”, “no fue actuado”. Nulidad ipso iure.

● Estipulaciones celebradas por mudos, sordos, dementes o


impúberes infantia minora.
● Prestación imposible: objeto inexistente, imposibilidad jurídica.
● Defectos de forma: falta de oralidad, ausencia de alguna de
las partes, discontinuidad entre pregunta y respuesta, sí no se
utilizaron las palabras prescritas.
● Otras causas de nulidad: inserción de una condición imposible,
estipulación en favor de un tercero.

2. Ineficacia: La estipulación es jurídicamente existente y civilmente


válida pero pueden ser ineficaces ope exceptionis. “Inutilidad”.

● Estipulaciones celebradas por impúberes infantia maiora y


mujeres púberes (en ambos casos si la autorización de sus
tutores), promesas hechas por los pródigos.
● Prestaciones ilícitas.

3. Rescisión: Estipulaciones válidas y eficaces dejadas sin efecto por


medio de un decreto decisorio del pretor en un procedimiento de
restitutio in integrum (fuerza o minoridad del promitente).

La estipulación supone una convención, que haya consentimiento manifestado


por ambas partes

El error en las estipulaciones.

El error es un falso conocimiento y no siempre que una de las partes incurra


en un error, afectará la validez del acto. ¿Qué tipos de errores dan lugar a
la nulidad del acto y cuáles no dan lugar a la nulidad del acto?

1. Error sobre la cosa misma (in re, in corpore), es decir, sobre su


integridad. Nulidad de la estipulación. Se estipula sobre un objeto con
cierta sustancia, pero resulta tener otra.

2. Error sobre el nombre de la cosa (in nomine). Estipulación plenamente


válida. La sustancia sigue siendo la misma, por ende no hay invalidez
del acto.

Halann Yáñez, sección 3 93


3. Error en la sustancia de la cosa. Estipulación válida; pero
eventualmente exceptio doli (D. 45,1,22 [derecha]).

La exceptio doli: permite que el promitente que erró por un error


provocado, es decir, por un error producto del dolo, pueda paralizar
la acción intentada por el estipulante engañador para que no sea
condenado. (La acción de la estipulación)

Dolo y metus en las estipulaciones. Ilicitud de la causa.

Dolo del estipulante contra el promitente. No vicia civilmente, pero exceptio


doli.

Coacción (metus) contra el promitente. No vicia civilmente, pero exceptio


metus.

Ilicitud de la causa:

● Supuesto de convenio previo con objeto ilícito, pero que las partes
reflejan en una estipulación con compromiso lícito (lo ilícito queda
oculto). La ilicitud se propaga y afecta la estipulación.

- Se inutiliza la estipulación oponiendo la exceptio doli.

● Cuando la ilicitud afecte a ambos (prometer para que estipulante


cometa un delito) o sólo al promitente (prometer a una meretriz), si el
promitente pagó no puede repetir. Cuando la ilicitud afectó solo al
estipulante (prometer para que no se cometa un delito), si el
promitente pagó podrá repetir.

Supongamos que Ignacia se compromete a dar muerte a Aníbal, pero ignacia


dice que no lo hará gratis y que cobra por eso. Realizan un rito con testigos y
se comprometen a hacer y el estipulante se compromete a pagar 20.000
sestercios.

La única estipulación que hay no es torpe, porque no tiene ningún contenido


ilícito, pero su causa sí es ilícita.

Halann Yáñez, sección 3 94


Supongamos que el profe ya le pagó los 20.000 sestercios, ¿puede reclamar el
dinero?

Estipulaciones con modalidades: condición y plazo.

Condición: acontecimiento futuro y objetivamente incierto de cuya efectiva


realización se hace depender los efectos de un negocio jurídico (estipulación
condicionada ≠ negocio puro y simple). Debe referirse a un evento futuro;
incierto significa que puede que acaezca

a. Suspensiva y resolutoria: quiere decir que los efectos se extinguirán


ipso iure (automáticamente) si se cumple la condición. Exceptio pacti
para el promitente y para los herederos exceptio doli. Es cierto que
pactamos que usted dejaría de pedirme si llega la nave de áfrica y ahí
está. Los efectos del pacto resolutorio quedaron supeditados al
acaecimiento de un hecho futuro. NO EXISTÍA LA ACCIÓN
RESOLUTORIA COMO TAL, PERO SÍ

b. Positivas y negativas: positivas es cuando el hecho que constituye la


acción es un hecho que se produce, en cambio, cuando el hecho no se
produce es negativa.

c. Causales (hecho independiente de la voluntad de las partes), por ej la


lluvia; potestativas (hecho que depende de la voluntad de las partes),
por ejemplo, ¿prometes darme 10 lucas si subo el cerro?, prometo; y
mixtas, por ej ¿prometes anibal darme 10 lucas si te casas con Nicole?

Plazo: acontecimiento futuro y objetivamente cierto que supedita la


exigibilidad de una deuda a su efectiva realización. Necesariamente el plazo
va a llegar, a diferencia de la condición que puede llegar o no. Lo que se
afecta no es la existencia de la obligación, sino, la exigibilidad que nace de la
estipulación.

● Resolutorio o final: la obligación deja de ser exigible (pacto de


resolución sometido a plazo suspensivo, eficacia pretoria).

● Plazo suspensivo: antes del cumplimiento del plazo la obligación existe


pero el estipulante no puede demandar.

Halann Yáñez, sección 3 95


● Incertidumbre del quando pero certidumbre del an (“si”).

“Prometes darme 100 sestercios el día que tengamos 0 contagiados de


COVID” es CONDICIÓN. No se sabe cuándo.

El plazo es un hecho futuro y cierto.

Clase 28-10-12

Accesoriedad. Función de garantía.

1. Estipulaciones accesorias: dada una obligación se hace acceder a


cierta estipulación.
2. Garantía: hay una obligación principal y otra accesoria o agregada que
asegura el cumplimiento de la obligación principal (accedida).

3. Fianza: garantía personal.

4. Tipos de fianza:

a. Adpromissiones: sponsio y fideipromissio. Se adjunta una


estipulación a una precedente obligación estipulatoria.
b. Fideiussio: se adjunta una estipulación a una deuda proveniente
de cualquier causa.

AD PROMISSIONES.

Función: crear una garantía personal. Se añade un nuevo promitente


(Adpromissor) a una precedente obligación estipulatoria. El nuevo promitente
(fiador) garantiza el cumplimiento de la deuda.

Formas:

1. Sponsio (ciudadanos romanos ius civiles). Fiador: sponsor: “¿Prometes


que ha de darse lo mismo que Ticio me prometió ser dado?”

Halann Yáñez, sección 3 96


El verbo spondere es un verbo muy arcáico que tenía significación
solamente en la cultura de los ciudadanos romanos del primer período.

2. Fidepromissio: ciudadanos romanos y peregrinos ius gentium. Fiador:


fidepromissio. “¿Prometes por tu fé que ha de darse lo mismo que Ticio
me prometió dar?”.

Los negocios jurídicos que son de derecho civil no son accesibles a los
peregrinos, pero los negocios de ius gentium sí son accesibles a los
ciudadanos romanos y esto porque el ius gentium es el derecho común a todos
los pueblos, en cambio el derecho civil es exclusivo del pueblo romano.

Sponsio y fidepromissio: régimen común y efectos.

El acreedor cuenta con dos deudores alternativos (originalmente solidarios).


En esto consiste la garantía.

Pluralidad de fiadores de una misma deuda de dinero. Lex Furia de sponsu (s.
III a.C.) división ipso iure de la deuda según su número: cada cual sólo
puede ser demandado por su cuota (pars virilis).

Extinción: si se extingue la obligación principal, se extingue la


adpromisoria./ Pago hecho por fiador extingue ambas obligaciones./
Pactum de non petendo que favorece a fiador: deja subsistente la
obligación principal.

Modos particulares de extinción:

a) La adpromissio hecha en Italia por lex Furia caduca a los 2 años


(las extraitalianas son perpetuas).

b) la deuda del fiador es intransmisible a los herederos.

Fiador que pagó tiene contra el deudor principal: actio depensi


(acción de regreso, después de 6 meses). 6 meses para que el deudor junte
el dinero.

¿Qué sucedería si hubiera pluralidad de fiadores?: si hay un deudor y dos


fiadores. según la lex furias de sponsum, permitió que ipso iure

Halann Yáñez, sección 3 97


(automáticamente) la deuda se dividiera en partes iguales entre los fiadores,
por ende el deudor le tiene que cobrar a cada uno. Desde esta ley hay una
diferencia porque si yo tengo un deudor principal yo le puedo exigir todo,
pero a los fiadores no les puedo exigir todo.

Aún cuando la obligación fuese divisible, deudor principal y fiador son


deudores solidarios. ¿Por qué?, se puede hacer solidaria porque

cómo la extinción de la obligación principal extingue la promisoria

Fideiussio.

Fuera deudor por la razón que sea, se puede solicitar. ABARCA MÁS, LAS
ADPROMISSIONES SIEMPRE VAN CONECTADAS CON UNA OBLIGACIÓN
NACIDA DE UNA ESTIPULACIÓN, EN CAMBIO LA FIDEIUSSIO PUEDE SER
PROVENIENTE DE CUALQUIER TIPO DE OBLIGACIÓN, NO SOLAMENTE POR
UNA ESTIPULACIÓN.

Adopta esquema formal de estipulación, pero no es tal; nada se promete. No


están conectadas con una estipulación.

“¿Autorizas por tu fe lo que Ticio me debe? ¡Lo autorizo por mi fe!”. Se


convierte en deudor alternativo solidario, aquel acreedor puede cobrarle al
deudor principal o al fideiussio

Por medio de ella el fideiussor autoriza (iubere) por la fe (avala, apoya) “lo
mismo debido” por otro (no lo prometido).

Podía avalarse entonces cualquier tipo de obligación, no


necesariamente de origen estipulatorio.

El acreedor cuenta con dos deudores alternativos (solidaridad). En esto


consiste la garantía.

Ventajas respecto de la adpromissio:

1) La obligación del fideiussor se transmite a los herederos.


2) la fideiussio no caduca por el tiempo y, por tanto, es perpetua.

Halann Yáñez, sección 3 98


Desventajas:

1) Pluralidad de fiadores: no se podía dividir entre ellos la deuda


(Adriano introduce beneficio de división de la deuda entre los
solventes). Supongamos que han autorizado por su fé ignacia, emilio y zavka y
el deudor principal es aníbal, ero zavka no es solvente, y entonces los otros
dos podrían pedir la división pero no por partes iguales, la división será entre
los solventes, se cuentan 2 solventes.

2) No existía acción de regreso contra el deudor principal (cesión de


acción del acreedor al deudor, quedaba a la voluntad del acreedor). No
tiene la actio depensi.

Las finanzas en el período postclásico

Dejan de utilizarse la sponsio y la fideipromissio (ad promissiones), con


justiniano solo se mantiene el fideiussio, porque decae la estipulación pero se
incorporan 3 beneficios

1. Excusión: El fiador demandado puede exigir que antes intente cobrarle


al deudor principal. Esto hace que la figura de la fianza asuma un
carácter subsidiario, que el fiador pague solo aquello que no pudo
pagar el deudor y no carácter solidario de antes, de ser un codeudor y
verse obligado a pagar todo.

2. División: en caso de pluralidad de fiadores, el fiador solvente


demandado puede compeler al actor a limitar pro parte su acción
(aunque asumiendo la del insolvente). Si el deudor principal es aníbal y
emilio y zavka son fiadores, zavka fuera insolvente y la deuda fuera de
9 mil pesos, y va a dónde ignacia, a ignacia le podrá cobrar

3. Cesión de acciones: el fiador pagador tiene derecho a exigirle al


acreedor pagado que le ceda las acciones contra el deudor principal y
que ha incumplido.

Clase 02-11-21

Halann Yáñez, sección 3 99


Las fianzas en el período postclásico.

Decadencia de la sponsio y la fidepromissio (adpromissiones), porque decae


la estipulación.

Con Justiniano se mantiene sólo el fideiussio.

Beneficios:

a. Beneficio de excusión: el fiador demandado puede exigir al acreedor


que, antes de proseguir en su contra, accione en contra del deudor
principal; y sólo continúe el juicio contra el fiador por cuanto no
hubiere podido conseguir de aquél. [Carácter subsidiario ≠ carácter
solidario que tenía en época clásica].

b. Beneficio de división: en caso de pluralidad de fiadores, el fiador


solvente demandado puede compeler al actor a limitar pro parte su
acción (aunque asumiendo la del insolvente).

c. Beneficio de cesión de acciones: Obligatoriamente el acreedor debe


ceder sus acciones en favor del fiador que le pagó, para poder exigirle
el reembolso.

PRÉSTAMOS - CONDITIO- MUTUO.

Préstamos: hay una dación o entrega de una o varias cosas y la


consiguiente obligación de restituir.

Dentro de éstas figuras hay algunos préstamos que son de derecho civil y
otras en virtud del derecho pretorio.

Civiles: mutuo, dationes ob rem, dationes ob causam.


|

Pretorios: comodato, prenda.

Halann Yáñez, sección 3 100


Daciones civiles que obligan a restituir (préstamos civiles).

Bibliografía obligatoria: Guzmán, A. Derecho Privado Romano, t. 1, Editorial


Jurídica de Chile, Santiago, 1996, pp. 733-744.

CONDICTIO (o actio certae creditae pecuniae; actio certi).

● Fórmula: “Si resulta que el demandado debe dar al actor 10 mil


sestercios [o 100 modos de trigo o el esclavo Estico] condena, juez, al
demandado en favor del actor por 10 mil sestercios [o por
cuanto la cosa vale al momento de la litis contestatio]; s.n.r.a.”

● Características de esta acción:

- Abstracta: no se indica la causa en la acción, no se dice el por qué se


pide la restitución (por eso se trata de la misma actio certi, que al no
indicar la causa admite distintas causas: cuando es de préstamo, se
llama condictio).

- Esto no significa que la acción no tenga una causa: nadie se obliga sin
causa; obviamente habrá que probar esa causa en la fase apud
iudicem.

- Cierta: se deben cantidades ciertas de dinero o de otras cosas


fungibles o cosas determinadas.

La condictio no nace del convenio sino de la dación (dación crediticia).


Cuando la actio certi solo tiene como función hacer que se cumpla la promesa
se llama actio certi ex stipulatu.

Cuando alguien reclama un cuerpo cierto o una cantidad de dinero que no


tiene como causa una dación y lo que tiene como causa es una promesa
estipulatoria, el nombre que recibe no es condictio es actio certi ex
stipulatu.

Mutuo (préstamo de “consumo”).


Halann Yáñez, sección 3 101
Concepto: consiste en la dación de una cantidad de dinero o de otras cosas
fungibles por un mutuante a un mutuario, quien debe restituir el mismo tanto
de cosas iguales a las recibidas (no las mismas especies concretas). NO ES
UN CONTRATO, NO HAY OBLIGACIONES RECÍPROCAS. ES UNA
OBLIGACIÓN CREDITICIA QUE SURGE DE LA DACIÓN.

Mutuario:

Adquiere dominio (libre disposición o consumición física o jurídica de las


cosas mutuadas).

¿Si el mutuario adquiere el dominio y puede disponer libremente de las cosas,


esto implica que no puede quedar obligado a restituir las mismas cosas que
recibió, sino que debe estar obligado a restituir las mismas cosas del mismo
género y calidad?

Obligación civil de restituir otras tantas especies del mismo género y calidad.

Un agricultor en roma no tuvo buena cosecha, por ende, tiene que pedir
prestador 100 modos de trigo. Hay un mutuante que le da los 100 modios y el
mutuario se obliga a restituir la misma cantidad dentro de un año, pero no las
mismas semillas.

El mutuante podrá ejercer contra el mutuario la condictio para reclamarle la


restitución del dinero () o de las cosas fungibles.

PERFECCIONAMIENTO DEL MUTUO.

Normal: tradición directa/traslado material de la cantidad por el mutuante al


mutuario (pecunia numerata)

Convención (causa) y entrega.

Tradición o dación indirecta. “Autorización de acreditar (iussum credendi).

1. Padre o amo autoriza a un tercero para que entregue las cosas a su


hijo o esclavo.

Halann Yáñez, sección 3 102


2. El acreedor autoriza a su deudor para que entregue como prestado a
un tercero lo que el primero le debe (“delegación de acreditar”).
Deudor autorizado (delegado), acreedor autorizante (delegante) y
tercero (delegatario).
3. Persona que autoriza a quien no es su deudor (dos mutuos, prestar con
dinero ajeno).

● Dar una cosa a otra persona para que la venda y el precio


obtenido se lo quede como mutuado.

USURAS.

El mutuo romano es un negocio esencialmente gratuito. Quien recibió el


dinero de las cosas mutuadas no se enriquece porque debe restituirlas ,y en
contrapartida es cierto que pierde el dominio de las cosas, pero adquiere el
crédito. Sin embargo, desde el punto de vista práctico no tiene mucho
sentido.

● El mutuario no tiene obligación de pagar un “precio” por la disposición


de la cantidad de dinero o de otros fungibles que recibe en préstamos.

Mediante una estipulación de usuras (intereses): promesa formal del mutuario.


Mutuo con intereses: fenus.

Surgieron leyes que limitaron las tasas de interés (leges fenebres): julio
césar, 12% anual; justiniano , 6% anual.

Otras disposiciones:

1. El curso de los intereses se detiene cuando el monto resulta igual al


capital (usurae supra duplum).
2. Los intereses devengados no producen interés (usurae usurarum;
anatocismo).
3. No puede haber intereses de intereses futuros (futurarum usurarum
usurae).

Clase 04-11-21

Halann Yáñez, sección 3 103


II. Dationes ob rem.

Se trata de una dación crediticia, es decir de una dación que genera


créditos

Noción: dación efectuada por una persona con el fin de obtener de la otra,
que la recibe, algo lícito.

Una persona da una cosa a otra con el fin de obtener de ella algo lícito.
ejemplo: le da una casa para que manumita a su esclavo, o le da una casa
para que le de la suya, le enseña latín a cambio de una casa. (espera una
contraprestación).

Si quien recibió la datio no cumplió su parte, está reteniendo la propiedad


recibida sin causa.

En Roma había un sistema típico de los contratos lo que significa que no todos
creaban obligaciones, sino que sólo los nominados (tienen nombre y están
especialmente regulados por el ordenamiento jurídico). En esas situaciones
quien recibe la cosa y quien debe realizar la contraprestación no queda
obligado civilmente a dar o hacer nada, por lo que, quien ha dado la cosa no
cuenta con una acción para exigir el cumplimiento.

Lo que puede hacer es reclamar que se le devuelva la cosa que se le fue


dada, porque de lo contrario está reteniendo sin causa ya que no cumple la
obligación.

¿Qué pasa si quien recibió la cosa para realizar una prestación en el ejemplo
para realizar cierta acción y no la hace?

Época clásica: Condictio para exigir la restitución, y sólo eso para época
clásica.

En época clásica estas figuras fueron tratadas como contratos innominados


(sin nombre y sin reconocimiento por parte del ordenamiento jurídico civil
romano), no está regulado, por lo que en un principio no tenían eficacia

Halann Yáñez, sección 3 104


obligatoria, pero en la época postclásica se le reconoce eficacia obligatoria
a condición de que la primera prestación haya sido cumplida, por eso se dice
que los contratos son “reales”, porque si A y B convienen en que se va a
entregar un caballo para que manumita a un esclavo, no genera obligación,
pero si se diera el caballo se puede exigir que manumitir al esclavo. Se le da
eficacia a condición de que la primera prestación haya sido cumplida, por
ello se les llama contratos reales innominados:

Época postclásica: contratos reales innominados. Cumplida la primera


prestación (son “reales”, no basta el consentimiento) se puede exigir el
cumplimiento de lo convenido.

1. Do ut des (Te doy para que me des).


2. Do ut facias (Te doy para que tú hagas algo).
3. Facio ut des (Hago algo para tú me des algo).
4. Facio ut facias (Hago algo para ti para que tú hagas algo para mí).

Principales tipos de contratos reales innominados.

1. Permuta.

Cambio de una cosa por otra (ninguna de las cuales consiste en


dinero). Do ut des. Es un contrato real innominado y esto significa que
no basta la mera convención, para que este contrato innominado
produzca efecto es necesario que una de las partes haya entregado a
la otra una cosa.

● Ejemplo: A entrega a B la propiedad de un esclavo y B queda


obligado a entregarle a A la propiedad una toga de seda. HAY
DOS OPCIONES: ACCIONO PARA QUE TÚ CUMPLAS O
ACCIONO PARA RESOLVER EL CONTRATO Y QUE ENTONCES
TODO VUELVA AL ESTADO ANTERIOR Y ME DEVUELVAS AL
ESCLAVO. Puede pedir el cumplimiento de la prestación o la
resolución del contrato.

1. Aestimatum.

Halann Yáñez, sección 3 105


● Consiste en dar a alguien una cosa valorada o “estimada”,
para que restituya la misma cosa o pague el valor estimado.

Supongamos que A le entrega a B determinadas mercancías y se


fija un valor, se le entregan 100 vasijas de 5 litros de aceite de
oliva y fija en 10 sestercios el valor de cada vasija. Para que B
las venda al precio que quiera, si B las vende a un precio mayor
puede retener el precio de más, pagando solamente el valor
fijado, si en cambio, B no vendía las cosas debía restituirlas a A.
Aquel que había dado las cosas tenía la acción estimatoria, para
lograr ya sea el pago del valor estimado o bien la devolución de
las cosas no vendidas.

III. Dationes ob causam.

Noción: aquellos en los que se ha realizado una datio y luego ha fallado la


causa por la que se dio.

Situaciones en que se ha realizado una dación y luego ha fallado la causa por


la que se dio, al fallar la causa quien ha recibido la cosa la retiene sin causa
y si eso ocurre significa que la tiene que restituir.

Quien ha recibido carece de “causa” para retener la cosa y debe restituirla.

Fundamento del deber de restitución: “enriquecimiento injusto o sin


causa”. “Que nadie se haga más rico en forma injustificada o con detrimento
de otro”.

Dationes ob causam: casos típicos.

1. Solutio indebiti (pago de lo no debido): por error una persona paga a


otra una deuda inexistente.

- Condictio indebiti: Acción para exigir la restitución de la cosa o


suma pagada, o su valor si la cosa hubiese perecido. Si yo
entregué 5 vacas que fueron de exceso.

Halann Yáñez, sección 3 106


2. Condición por causa torpe o injusta: cuando la dación se ha
producido como consecuencia de un convenio ilícito o inmoral.

● Si sólo es ilícito para quien recibió la datio (p.ej. te di dinero para que
no cometieras un crimen). Quien dio puede exigir la restitución de la
cosa si el ilícito afecta a quien recibió la cosa. Ejemplo: le dio dinero
para que no asesinara a alguien, la ilicitud afecta a quien recibe, ya
que está mal recibir dinero para no cometer un crimen. Si los dos se
ven afectados por la ilicitud ninguno puede exigir la restitución.

● Causa torpe común: queda favorecido quien la recibió.

3. Condición ex causa finita: hay obligación de restituir cuando la


dación de la cosa se había realizado por una causa determinada
y ésta desaparece.

● P.ej. se dio la dote y luego el matrimonio no se realizó.

Préstamos pretorios.

Reconocidas y tuteladas por acciones que concede el pretor (elemento


flexible del derecho romano). El pretor tutela las situaciones que no se
encontraban tuteladas, supliendo el derecho civil.

Constitutum.

Noción: convenio informal entre el acreedor y el deudor (o entre el acreedor


y un tercero) sobre una deuda preexistente para fijar un plazo o un nuevo
plazo si ya lo hay (“préstamo a plazo”).

● Se “fija un día” (constituere). El deudor puede retener la suma debida


durante un tiempo más.

Hay una deuda que preexiste y mediante el acuerdo lo que se hace es


otorgar un plazo o extender el plazo si es que ya había uno.

Ejemplo: A le debía 10.000 a B en virtud de un mutuo. B es acreedor y A es


deudor. Lo que suele hacerse es establecer un plazo para la restitución, en

Halann Yáñez, sección 3 107


este caso se va a fijar un nuevo día posterior al primero, lo que le permite al
deudor retener la suma debida por más tiempo. Lo que hace un préstamo a
plazo. Después llega el nuevo plazo y el deudor no paga, el acreedor para
exigir el cumplimiento de esa obligación tiene la condictio y una acción que
deriva del constitutum, puede ejercer una o otra.

El beneficio que supone el ejercicio de la acción que deriva del constitutum


es la posibilidad de cobrar intereses moratorios (la conditio no lo permite),
es decir, aquellos que se forman por la mora, es decir, el retardo, la demora.

También está la posibilidad de que un tercero realice la constitutum, en ese


caso funciona como fianza, pues se expone a la acción que deriva del
constitutum si el deudor no paga en el plazo establecido.

Comodato.

Concepto: El comodato es el préstamo otorgado por el comodante al


comodatario de una cosa no consumible, para que el comodatario la use
gratuitamente durante cierto tiempo, debiendo luego restituirla. Préstamo
de “uso” (utendum dare).

● Comodatario: “detentador”./ Gratuidad (≠ locación de cosa).

Hay una entrega que obliga a restituir, pero no convierte al comodatario en


dueño. La entrega perfecciona el negocio, no basta la mera convención.

Es una entrega que no es tradición, en el sentido de tradición como modo de


adquirir el dominio, tampoco es una entrega que hace poseedor civil a quien
recibe la cosa. Es un mero poseedor natural, por lo que solo tiene como
formas de aprovechamiento: tenencia y uso. El comodato es gratuito, porque
si el comodatario se obliga a pagar un determinado precio por el uso de la
cosa nos encontraríamos dentro de otra figura jurídica, como el
arrendamiento.

Obligaciones del comodatario.

● Usar la cosa según naturaleza y lo convenido (furtum usus).

Halann Yáñez, sección 3 108


● Devolver la cosa sin ningún tipo de daño. Si la cosa se destruye o
deteriora en el tiempo intermedio, el comodatario tiene una
responsabilidad acrecentada porque es el único beneficiario, por lo
que responde por dolo y culpa. Pero no por daño causado por fuerza
mayor, pero si ya estaba en mora sí se le hace responsable por fuerza
mayor.

● Gratuidad, responsabilidad “acrecentada”. Dolo, culpa, custodia:


responde por el deterioro o pérdida de la cosa aún cuando se deba
al hecho de un tercero (p.ej. hurto).

● No responde por fuerza mayor (vis maior) (incendio, naufragio de


piratas, plaga de animales, etc.). Excepción: mora, uso distinto del
convenido.

● Gastos de mantención de la cosa prestada a cargo del comodatario.


Gastos extraordinarios: indemnización. También por daños y
perjuicios sufridos por el uso de la cosa, que sean imputables a
culpa o dolo del comodante.

● Si la cosa prestada hubiese generado daños al comodatario. ejemplo:


prestar vasijas defectuosas para guardar el vino, si sabía que estaban
malas, el comodante es responsable por eso.

Garantías reales.

“Garantías”: asegurar el cumplimiento de la obligación.


● “Garantías”: mecanismos para asegurar el cumplimiento de la
obligación.

“Reales”: Tienen por objeto una cosa con la que puede satisfacerse el
acreedor en caso de incumplimiento.

● Pignus datum (con desplazamiento de la cosa pues se transfiere la


posesión de la cosa)

● Pignus conventum o hypotheca (sin desplazamiento) Con o sin


posesión inicial. (prenda desplazamiento) donde la cosa permanece en

Halann Yáñez, sección 3 109


manos del deudor y ahí permanece siempre que cumpla con la
prestación. Con o sin posesión inicial.

Prenda (pignus).

Pignus datum (“prenda dada”): el deudor pignorante entrega una cosa


en garantía (datio pignoris) al acreedor pignoraticio.

- Préstamo de “garantía''.

Supone la entrega de una cosa en prenda, lo que lo convierte en un préstamo


de “garantía”.

En cambio en la hipoteca las partes retrasan la deuda hasta el momento en


que resulta que debe ser pagada

● Cosas muebles o inmuebles.

● Acreedor:

1. Poseedor natural, protección interdictal. No puede usar la


prenda, pero tiene protección interdictal. NO ADQUIERE LA
POSESIÓN CIVIL.

2. Responde por los daños ocasionados a la cosa (dolo, culpa,


custodia). No por casos de fuerza mayor.

3. Obligación de devolver la cosa cuando se ha satisfecho la


obligación y debe devolver los frutos y accesorios. Si el deudor
paga la obligación tiene derecho a exigir la restitución.

Pignus: la prenda tiene un fin “coactivo”.

Pactos:

a) Pactum de vendendo: el deudor autoriza al acreedor a vender la


cosa prendada y pagarse con el precio. Si la vende por más, lo que
excede la deuda debe ser devuelta al deudor. Está tácitamente

Halann Yáñez, sección 3 110


incluida, no es necesario incluirla, de manera tal que no era necesario
establecerla; si alguien daba en prenda una cosa, y no cumplía se
consideraba incluida dentro de las facultades del acreedor el vender
para cobrarse.

b) Lex commisoria: el deudor pignorante renuncia a la restitución de la


prenda y el acreedor pignoraticio queda como dueño. SE PROHÍBE EN
ÉPOCA POSTCLÁSICA.

Pignus conventum (o hypotheca).

El deudor mantiene la posesión de la cosa pignorada, porque la hipoteca se


constituye por simple convenio y como no exige que la cosa sea entregada, la
hipoteca puede constituirse sobre diversidad de objetos. Si el deudor no
cumple con la obligación, el acreedor puede vender la cosa hipotecada y
cobrarse con el precio obtenido de la venta de la cosa hipotecada. Es una
prenda sin posesión inicial.

Se ha “convenido” la prenda, pero la posesión de la cosa permanece en


manos del deudor.

Se ha “convenido” la prenda, pero la posesión de la cosa permanece


en manos del deudor. Es una prenda sin posesión inicial.

● Objeto: cosas muebles o inmuebles; pero también créditos,


derechos reales, totalidad de un patrimonio.

● Concurrencia de hipotecas: prioridad temporal (el primer acreedor


pignoraticio tiene mejor derecho que un segundo acreedor
pignoraticio) (prior in tempore potior iure). Ius offerendi: acreedor
de grado inferior puede ofrecer al de grado superior el pago de su
deuda a cambio de que no ejecute su garantía.

● Acreedor hipotecario preferente: si el deudor no cumple, pactum


de vendendo tácito; lex commissoria (prohibida por Constantino en
época postclásica).

Halann Yáñez, sección 3 111


● Acreedor pignoraticio tiene actio Serviana para perseguir la
cosa contra cualquier poseedor y contra el pignorante. Ius
persequendi.

Clase 9-11-21

Estuvimos viendo que las obligaciones pueden surgir de delitos (estos delitos
pueden ser civiles, en donde encontramos el hurto, el daño, el daño con
injuria y la rapiña; o pretorios en donde encontramos por ejemplo al juez que
hace suya la causa.), prestaciones, estipulaciones y contratos. Vimos que los
préstamos y la estipulación son unilateralmente obligacionales.

CONTRATOS.

Labeón: “Obligación recíproca entre partes que desempeñan el papel de


deudor y acreedor simultáneamente. Los contratos son sinalagmáticos (es
decir, cuando dos pares generan obligaciones recíprocas).

Según Gayo: un contrato es “un negocio jurídico bilateral destinado a


producir obligaciones, la cual puede ser contraída por cosas, palabras,
escritos o por el consentimiento”. Para él un contrato es un acuerdo que está
destinado a crear obligaciones, y algunas veces las obligaciones surgen del
mero acuerdo, otras veces del acuerdo y la entrega de una cosa, y
finalmente de la forma.

Desde el punto de vista de gayo el mutuo es un contrato que requiere de la


perfección con la entrega, pero se genera solo una obligación por parte del
mutuario, que es la de restituir; un negocio que encaja en la definición de
gayo NO encaja en la definición de Labeón. El mutuante no está obligado a
entregar la cosa.

¿Qué significa esa definición?

Significa que es un acto para cuyo perfeccionamiento exista la voluntad de


dos partes.

TIPOS:

Halann Yáñez, sección 3 112


1. Consensuales: el mero consentimiento basta para producir
obligaciones, ejemplos de esta clase de contratos son la compraventa,
el arriendo, las sociedades y el mandato.

2. Reales: además del acuerdo, se requiere la entrega de cosas.

3. Verbales: Requieren la pronunciación de determinadas palabras.

4. Literales: requieren la escritura.

Existen ciertas figuras de contrato que entran en la definición de Gayo, pero


no en la definición de Labeón, como por ejemplo el depósito.

DEPÓSITO.

Consiste en la entrega de una cosa mueble inconsumible y NO FUNGIBLE por


un depositante a un depositario, para que el depositario la custodie
gratuitamente y se la devuelva al primero cuando el primero la reclame.

Características:

Aquí hablamos de una ENTREGA, no de una dación.

1. Entrega: depositario mero tenedor. Guarda, y tiene prohibición de


usar, disponer y gozar de la cosa. NO PUEDE DISPONER de la cosa,
porque no cuenta con la capacidad del aprovechamiento de las cosas
(uti, frui, habere o possidere). Si llegara a usar la cosa, estaría
cometiendo el hurto de uso. En cambio en el comodato (préstamo
pretorio), el comodatario sí puede usar la cosa sin extinguirla y gana
eso, el uso.

2. Gratuito: el depositario cuida la cosa de manera gratuita y no obtiene


rédito alguno, de lo contrario estaríamos hablando de un servicio de
custodia.

Obligaciones del depositario.

Halann Yáñez, sección 3 113


1. Devolver la cosa íntegra (con accesorios y frutos) cuando la exija el
depositante, quien puede exigir la cosa incluso antes del vencimiento
del plazo o de cumplida la tradición.
2. Debe guardar y conservar la cosa: responde normalmente sólo por
dolo, salvo acuerdo contrario o cuando el contrato fuera en interés del
depositario (si al depositario le interesaba tener la cosa).

Obligaciones eventuales del depositante (contrato sinalagmático


imperfecto)

a. Reembolsar gastos hechos para conservación de la cosa. (Lo necesario


para que la cosa se mantenga íntegra)
b. Indemnizar daños ocasionados por la custodia. (si un depositante le
deja a un depositario un perro, y este perro le destroza los muebles de
la casa en la que vive al depositario, entonces el depositante debe
indemnizar los daños causados por el perro)

CONTRATOS CONSENSUALES.

El mero consentimiento basta para producir obligaciones, ejemplos de este


clase de contratos son la compraventa, el arrendamiento, el mandato y la
sociedad.

Clase 11-11-21

Compraventa.

Concepto: contrato consensual (porque las obligaciones surgen desde que


hay consentimiento o acuerdo, hay libertad de formas para demostrar el
consensualismo, no exige que haya un elemento real PARA PERFECCIONAR
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA NO ES NECESARIO QUE HAYA ENTREGA
DE LA COSA, O PIE, O ABONO DEL PRECIO TOTAL PORQUE LAS PARTES SE
OBLIGAN) en virtud del cual el vendedor se obliga a transmitir al
comprador la posesión de una cosa (merx, res), y a garantizarle el goce
pacífico, mientras que el comprador se obliga a pagarle un precio en
dinero (pretium). Le transmite el dominio.

Halann Yáñez, sección 3 114


Para que el acto se haya perfeccionado es menester el acuerdo de las
partes, nada más.

● La cosa vendida (merx, res). Corporal o incorporal: cosas


materiales (mancipi y nec mancipi), una herencia, un crédito y derechos
reales.

Las cosas futuras pueden ser vendidas y compradas: en estos casos la


compraventa se encuentra sometida a condición suspensiva, que la
cosa llegara a existir. Si la cosa no llegara a existir, la compraventa no
produciría efectos. Supongamos que se ha sembrado trigo, y este
germinó, falta que crezca y que se pueda cosechar, esa obtención
reúne las características de la condición, si no hay cosecha no hay
compraventa.

1. “Cosa futura” o “de cosa esperada”. Compraventa


suspensivamente condicionada: que las cosas esperadas lleguen a
existir.

2. Emptio spei: compraventa “aleatoria” (alea). Precio fijo; cantidad que


resulte de una determinada operación de búsqueda. Aquí se establece
un precio fijo aleatorio porque la existencia de la cosa futura
depende de una actividad de búsqueda, pero si esa búsqueda resulta
fructuosa o infructuosa el precio fijo se debe, por lo tanto está claro
que hay un azar. El típico ejemplo es: yo voy al puerto donde está una
caleta y le digo “LE COMPRO POR 100 mil pesos lo que usted obtenga
del día de pesca”, el tipo vuelve y dice aquí está el resultado de la
pesca: 0. LE DEBO LOS 100 MIL PESOS.

En el ámbito bursátil hay un ejemplo de esto en la actualidad.

Precio. Cantidad de dinero, no podría ser otra cosa, porque eso sería
una permuta y no sería un negocio consensual porque no basta el mero
acuerdo. Esto permite calificar a la compraventa como un negocio oneroso,
un negocio es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad para ambos
contratantes y se grava a cada uno de ellos en beneficio de ellos: en la
práctica suele ocurrir con los contratos bilaterales obligacionalmente. LO
ONEROSO SE CONTRAPONE A LO GRATUITO.

Halann Yáñez, sección 3 115


- Libre determinación de las partes./ “Laesio enormis”: precio
inferior a la “mitad del justo precio”, rescisión, posibilidad de
integrar la diferencia. Las partes pueden fijar el precio
libremente, sin necesidad de ajustarse a un valor justo o
objetivo de la cosa vendida. Sin embargo, en época clásica y
postclásica, entre los filósofos discutían como una cuestión
ética el problema de fijar un precio que no se correspondía con
el valor objetivo. Por ejemplo, si el profe contara que compró
unos paños de limpieza higienizante con partículas de roble y
nos dijera que lo compró ayer a 1 millón de pesos, ¿qué le
diríamos? QUE LO ESTAFARON.

Si no hubiera un vicio que afecte la voluntad, dolo, error o fuerza pueden


pactar el precio que quiera. Sin embargo, hay que considerar una institución
de la época que surgió con Diocleciano: La cancillería imperial de diocleciano
elabora un rescripto frente a una consulta y respondió:

Un tal Aurelio le escribe contándole al emperador que su padre había


vendido su fundo que valía 100 mil sestercios a 20.000, le pregunta al
emperador si puede hacer algo con eso, si puede recuperar el fundo que
vendió a 20.000 y el emperador le responde, que efectivamente si el precio
de la compraventa es inferior a la mitad del justo precio, le concede el
derecho de rescindir esa venta, devolviéndole al comprador el precio y
exigiendo al comprador que le restituya el fundo, a menos que, el comprador
esté dispuesto a entregar el precio de tal manera de llegar al justo precio.
Esa institución se llama LESIÓN ENORME.

Obligaciones del vendedor.

Tradere (obligación de hacer, no de dar). TIENE LA OBLIGACIÓN DE


Entregar la posesión libre y pacífica de la cosa vendida. El vendedor no se
libera de la obligación dando la cosa solamente, él debe garantizarle al
comprador que nadie le podrá reclamar la cosa.

¿Cómo se cumple?

Halann Yáñez, sección 3 116


● Responder de evicción. Entrega una cosa ajena y el dueño vence en
el litigio al comprador. Deberá indemnizar al comprador de los daños
que sufra por evicción. Puede venderse una cosa que al momento de
celebrarse el contrato le pertenezca al vendedor o que le pertenezca
a un tercero. ¿Cómo es posible que pueda venderse una cosa que a
alguien no le pertenece?, la compraventa es un negocio que obliga a
entregar una cosa, no uno que transfiera la propiedad inmediatamente.
El que se obliga a vender una cosa que no le pertenece, lo que hace
es adquirir la cosa y luego venderla, por ejemplo, mercadolibre. La
venta sobre cosa ajena es válida, es más, puede ser que el vendedor la
tenga en su poder y esté en condiciones de venderla aunque no sea
suya, pero eventualmente tendrá que responder por evicción. La venta
de una cosa ajena que después no puede ser entregada, es una venta.
Si el vendedor no está en condiciones de cumplir, deberá responder
por no poder cumplir. EL ÚNICO CONTRATO NULO ES EL CONTRATO
DE COMPRAVENTA DE COSA QUE PERTENECE AL COMPRADOR AL
MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO.

el efecto de la compraventa es obligarse el vendedor a entregar una cosa de


manera pacífica

● Responder por los vicios materiales de la cosa:

es un contrato de buena fé, y la buena fé es un principio ético jurídico


que obliga a actuar de manera honesta, por ende obliga a asegurar
calidades expresamente afirmadas sobre la cosa, ¿qué quiere decir?,
quiere decir que si tengo un esclavo ladrón y lo vendo, es un típico
ejemplo de dolo omisivo, que se llama reticencia.

- Actio redhibitoria (resolución del contrato, devolverá la cosa


vendida y pedirá el precio de vuelta, y tiene 6 meses para
utilizar la actividad.)
- Actio quanti minoris [me permite reclamar aquello de menos de
lo que hubiera pagado] (retener la cosa obteniendo una
reducción del precio y su reintegro).

Modalidades y pactos agregados.

Halann Yáñez, sección 3 117


1. Lex commissoria: Pacto por el que el vendedor se reserva la facultad
de tener por no comprada la cosa si el comprador no paga el precio
dentro de cierto plazo. Recuperar o no entregar la cosa. Es una
compraventa perfecta con pacto resolutorio suspensivo. ¿Qué
sucedería si durante el plazo fijado el comprador no pagó el precio?, y
a los 10 días le ofrece el pago del precio o la parte del pago del precio
y el vendedor aceptará?, implica renuncia al ejercicio de la acción
comisoria. La resolución es un mecanismo que implica volver las cosas
atrás, implica llevar las cosas al estado anterior a la celebración del
contrato, la ejecución tiene que ver con llevar las cosas adelante. Una
cosa es pedir el cumplimiento y la otra la resolucio´n

2. In diem addictio: Pacto en virtud del cual el vendedor se


reserva la facultad de tener por no vendida la cosa, si dentro de un
cierto plazo se presenta un nuevo comprador que ofrezca mejores
condiciones que el primitivo.

3. Pactum displicentiae: Pacto en virtud del cual el comprador se puede


quedar con la cosa hasta un cierto tiempo, y si no le agrada se
reserva el derecho de devolverla al vendedor (“venta a prueba”).

4. Pactum de retroemendo (“pacto de retrocompra”): El vendedor se


puede reservar el derecho de rescatar la cosa devolviéndole al
comprador el precio y otros gastos que

Arrendamiento (locatio conductio).

Concepto: La locatio conductio es un contrato consensual por el cual una de


las partes (locator, locador, arrendador) coloca en manos de otra
(conductor, locatario, arrendatario) una cosa, un trabajo o servicios,
mediando una cierta finalidad y a cambio de un precio (merces) fijado y
determinado por las partes.

- Arrendador (locador) y Arrendatario (locatario).

- Siempre el precio es en dinero, una renta en dinero. A veces el pago de


esta renta está a cargo del locatario y otras del locador.

Halann Yáñez, sección 3 118


Locatio conductio rei.

Arrendamiento de cosa.

El locador se obliga a ceder el uso de una cosa no consumible y no


fungible al locatario, obligándose el último a pagar un precio
(merces) por ese uso.

● Mueble o inmueble.

● El arrendatario es mero tenedor (es un poseedor natural). Puede usar


la cosa y, con permiso del arrendador, también aprovecharse de los
frutos.

● Plazo fijo o indefinido. Si se fija un plazo, el arrendatario no puede


quitarle la cosa al arrendador hasta el plazo, cualquiera de las partes
puede ponerle fin al contrato sin previo aviso.

● Obligaciones del arrendador: proporcionar el uso y disfrute de la


cosa al arrendatario. Debe entregar la tenencia y debe mantener al
arrendatario en esa situación, por lo tanto si el locator no cunple con
esa obligación de mantenerl, cuando por un hecho que no depende de
caso fortuito, si no que depende de un hecho que depende de la culpa o
el dolo del propio arrendador el uso se vuelve imposible.

● Obligaciones del arrendatario: pagar el precio o renta. Responder por


todo daño debido a su culpa o dolo. Debe devolver la cosa al
arrendador cumplido el plazo.

Arrendamiento de servicios (locatio conductio operarum)

Noción: El locator arrienda sus servicios a cambio de una remuneración


que debe pagar el arrendatario.

● Su objeto directo no es la persona del trabajador (hombre libre),


sino el servicio mismo. Los servicios prestados por un esclavo no son
objeto de arrendamiento de servicio. Si yo quisiera beneficiarme de los

Halann Yáñez, sección 3 119


servicios de un esclavo ajeno, por qué no estamos dentro de los
arrendamientos de servicios, pero estaríamos hablando dentro del
arrendamiento de cosa.

● Servicios que se prestan gratuitamente (operae liberae): mandato,


no sería un arrendamiento.

El arrendamiento de servicios es el antecedente de un contrato actual que es


el contrato de trabajo.

Arrendamiento de obra material.

El arrendador paga el precio en contrato de obra material y el arrendatario


se compromete a la realización de una determinada obra.

El conductor se compromete a la realización de una determinada obra,


como efecto material terminado sobre una cierta cosa, obligándose el
arrendador a pagar un precio por dicha obra.

Locator: encarga la obra y se obliga a pagar el precio. Pone la cosa o


materia (al menos la principal), en manos del conductor, para que éste
opere sobre ella. Por ej: Grasso pone en mano de Aníbal un trozo de tela
para que Aníbal le devuelva un traje y Grasso le paga.

● Conductor: se obliga a entregar hecha la obra y responde por el


resultado. Esta responsabilidad tiene que ver tanto como por los
hechos de él mismo, como por terceros contratados por el conductor.

Es irrelevante si la obra la ejecuta personalmente con su trabajo,


o con el trabajo de esclavos, de subordinados, o de “subcontratistas”.

Es distinto porque el objeto de este contrato es la obra hecha, es el objeto


material transportado o fabricado y no el servicio que preste el conductor.
No importa si Aníbal hace él el traje o subcontrata a otro para que haga el
traje, el locator solo está contratando un resultado, no un servicio.

Sucesión por causa de muerte.

Halann Yáñez, sección 3 120


Es un fenómeno subrogatorio, en el que muere un sui iuris causante y un sui
iuris sucesor ocupa la misma posición jurídica del causante.

Para entender el fenómeno sucesorio hay que entender que la muerte


produce el fin de una persona, pero no produce el fin de las relaciones
jurídicas que la persona sostenía antes de su muerte.

El objeto de la sucesión es la herencia. Gayo considera la herencia dentro de


las cosas incorporales y como un tanto unitario.
Supongamos que una persona era titular de deudas, cosas corporales, etc; el
conjunto de esto no se puede tocar, por ende TODAS LAS RELACIONES
JURÍDICAS DEL CAUSANTE FORMAN UNA HERENCIA, la cual es incorporal
al ser un todo unitario.

Muerte de un sui iuris: “causante”, de cuius.

Sucesor: persona sui iuris que pasa a ocupar la misma posición jurídica que
ocupaba el fallecido.

Objeto. Totalidad de relaciones transmisibles: “universalidad”. Cuotas


aritméticas.

La herencia.

Es la universalidad jurídica: todo unitario y diferente de los elementos


componentes. “Objeto jurídico”: res incorporalis.

Regla general: todas las relaciones jurídicas del causante fallecido.

Transmisibles: dominio y derechos reales, créditos y deudas, acciones,


potestad de amo y sobre personas in mancipio.

Intransmisibles:

a. Patria potestad, manus y tutela: Son posiciones jurídicas que no pueden


ser transmisibles, un pater familias no puede heredar su posición
jurídica a un impúber.

b. Usufructo y uso: EL usufructuario no puede heredar la posibilidad que


tiene de usufructuar a sus herederos.

Halann Yáñez, sección 3 121


c. Asunción de garantías (sponsio/fidepromissio): las obligaciones surgidas
de una estipulación no pueden ser transmisibles.

d. Obligaciones: ex delicto (pasivamente; ex iniuria también


activamente); sociedad y mandato: Desde el punto de vista pasivo no se
sanciona a quien no fue responsable de un delito (antes de la litis). La
sociedad y el mandato son contratos que están fuertemente basados en
la confianza, por ende si un mandante, encomienda a un mandatario
para que este último le compre una casa, pero resulta que el
mandatario muere antes de poder realizar esto por causas naturales,
entonces el mandante no le pedirá esto a un heredero del mandatario
porque sólo confiaba en él. Son contratos personales.

e. Posesión civil y tenencias: son hechos, no relaciones jurídicas. La


posesión implica una tenencia material y no se puede heredar a otro la
posesión de una cosa que no sabemos si tendrá materialmente. No
confundir con el dominio, el cual se puede transmitir.

● Pluralidad de herederos: “dos no pueden ser herederos de uno solo


en la totalidad”; “el concurso produce partes”. Si hay muchos
herederos habrá que hablar de partes o porciones, en cambio por
regla general todas las relaciones jurídicas son transmisibles a
excepción de aquellas que son intransmisibles.

La sucesión pretoria: bonorum possessio.

En el período clásico habían dos sistemas, el derecho civil y el derecho


pretorio que era aquel que corregía al primero. Resulta que el edicto al
iniciar su magistratura y cuando moría un sui iuris realizaba una serie de
llamamientos, en los cuales convoca y ofrece la posesión de bienes
hereditarios a determinadas personas. Algunas de las personas que llama el
pretor son las mismas llamadas por el derecho civil, en cambio, el pretor
también llama a otros que no son los herederos especificados por el causante
en su testamento.

Pretor confiere la posesión efectiva de los bienes del difunto a


determinadas personas: algunas son las mismas reconocidas por el derecho

Halann Yáñez, sección 3 122


civil (heredes), otras reconocidas solamente por el propio pretor (edicto;
decreto).

Bonorum possessor: “en el lugar de un heredero” (loco heredis).

TIPOS DE SUCESIÓN.

Dependiendo del llamamiento, hablamos de la sucesión testamentaria,


intestada y contra testamento.

1. Testamentaria: cuando hablamos del tipo de sucesión testamentaria,


estamos hablando de un ACTO DE VOLUNTAD DEL CAUSANTE, el cual
expresa su voluntad del destino que tendrá su herencia, la cual VA A
LOS INSTITUIDOS COMO HEREDEROS POR EL CAUSANTE.

Supongamos que muere un sui iuris y deja un montón de relaciones


jurídicas, ¿Quiénes son los herederos?: LOS INSTITUIDOS COMO
HEREDEROS EN UN TESTAMENTO VÁLIDO (el cual cumple con todas
las formalidades de un testamento).

2. Intestada: cuando hablamos del tipo de sucesión intestada, estamos


hablando de la no existencia de un acto de voluntad del causante o de
la invalidez que puede tener un testamento. Por ejemplo, puede ser que
el testador causante haya instituidos como herederos voluntarios a
Julio y a César, quienes pueden rechazar o aceptar una herencia por
su calidad de herederos voluntarios; si ambos rechazan la oferta,
entonces el testamento queda como ineficaz, y queda ineficaz cuando
los herederos instituidos han premuerto al testador o sufrido capitis
diminutio, o han repudiado la herencia. Como queda ineficaz o inválida,
el pretor introduce la posibilidad de 3 llamamientos en los que llama a
los 1) sui heredes, si no responde alguno, entonces llama al 2) agnado
próximo y si no responde, a los 3) gentiles. ESTA PROVIENE DE LAS
NORMAS PÚBLICAS (XII TABLAS, EDICTO DEL PRETOR).

“si muere intestado el que no tiene un heredero suus, tenga la familia el


agnado próximo. Si no tiene agnado, tengan la familia los gentiles”

Halann Yáñez, sección 3 123


3. Contra testamento: sucesión en contra de la voluntad del testador. En
este caso el pretor verifica que existe un testamento, pero que ha
violado algunas limitaciones.

● El testamento se ha limitado a lo largo del tiempo en el derecho


romano. En un principio cuando la patria potestad no tenía
límites, y por ende la libertad testamentaria tampoco tenía
límites; si un padre quería desheredar a sus hijos, podía hacerlo
sin ninguna justificación.

● Junto con la llegada del cristianismo y el estoicismo, se


comienzan a sentar limitaciones en la libertad testamentaria.
Junto a esas limitaciones se sentaron sanciones, y si un pater
familias violaba esas limitaciones, el pretor podía conceder
herencia en contra de la voluntad del testador.

“Nadie puede morir en parte testado y en parte intestado”.

Guzmán dice: “Esto significa que, deferida [indica el fenómeno jurídico de


iniciarse la posibilidad de que la herencia sea adquirida por el sucesor]
eficazmente la sucesión en virtud de un testamento, queda automáticamente
excluida la posibilidad de una simultánea delación ab intestatio; la cual es
sólo posible si no hubo una eficaz delación testamentaria.”, ¿Qué significa ab
intestatio?: que no se puede conceder una herencia en parte testada e
intestada.

Supongamos que Grasso elabora en un testamento en el que instituye como


herederos voluntarios a Nicole y a Emilio, excluyendo a sus dos hijos
consanguíneos Antonio y Lorenzo. Nicole rechaza la herencia, y Emilio acepta
la herencia. ¿Cómo queda el concurso?:

Emilio verá acrecentada su parte con la parte rechazada por Nicole y sus
hijos no percibirán ninguna parte de la herencia, porque nadie puede morir
en parte testado y en parte intestado. Esto significa que como Grasso
instituyó a 2 como herederos, sólo ellos pueden percibir la herencia. HAY
ACRECIMIENTO ENTRE COHEREDEROS.

Ahora, si tanto Emilio como Nicole rechazan la herencia, entonces el


testamento quedaría como ineficaz y con esto el pretor de forma supletoria

Halann Yáñez, sección 3 124


realizaría un primer llamamiento o convocatoria, el cual según las normas
públicas debería convocar a los sui heredes. Los sui heredes son según
Guzmán todas las personas que a la muerte del causante se hallaban bajo
su patria potestad o su manus, y que con dicha muerte se hacen sui iuris.

Herederos necesarios y herederos voluntarios.

Existen dos clases de herederos, aquellos que son necesarios y aquellos que
son voluntarios.

1. Herederos necesarios: reciben ipso iure la herencia sin posibilidad de


rechazar el recibimiento, por ejemplo, un esclavo instituido heredero y
manumitido.

La utilidad de los herederos necesarios radica principalmente en


herencias dañosas, que tienen más deudas que beneficios. En esos
casos se da la posibilidad de designar a un esclavo manumitido como
heredero para quitarle la responsabilidad a los descendientes (que la
sufrirían si el esclavo no fuera heredero necesario y pudiese rechazar
la herencia), pues estos serían herederos ab intestato.

2. Herederos voluntarios: deben aceptar y pueden repudiar la herencia.

Delación de la herencia y de la bonorum possessio.

Herencia “deferida”: indica el fenómeno jurídico de iniciarse la


posibilidad de que la herencia sea adquirida por el sucesor.

● Delación: llamamiento, ofrecimiento.


● Herederos necesarios: la delación coincide con la adquisición.
● Herederos voluntarios: se separan ambos conceptos.
● Delación por testamento o por norma pública. No hay delación
mixta.

Momento de la delación:

● Nunca puede anteceder a la muerte.


● Normalmente coincide con la muerte.

Halann Yáñez, sección 3 125


Sucesión intestada.

Sucesión intestada: concepto y supuestos.

Cuando hablamos de sucesión intestada, estamos hablando acerca del


proceso por el que pasará aquel fenómeno sucesorio inusual que tuvo tutela
en roma, se tutelaron tres situaciones.

Cuando:

1. El causante no elaboró testamento.

2. El testamento es (o devino) inválido.

3. El testamento es válido, pero devino ineficaz.

Sucesión intestada: su desarrollo histórico

1. Sucesión intestada civil o “legítima” (Ley de las XII Tablas).


2. Sucesión intestada pretoria.
3. Senadoconsultos de época imperial (Tertuliano – Orficiano).
4. Sucesión intestada en el Derecho justinianeo.

1. SUCESIÓN INTESTADA CIVIL.

TAB 5, 4-5: “Si muere intestado el que no tiene heredero suus, tenga la
familia el agnado próximo. Si no tiene agnado, tengan la familia los gentiles”.

La ley de las XII Tablas establece un orden de prelación que debe seguir la
delación de la sucesión, dándole importancia al parentesco agnaticio (civil) y
paulatinamente se va dando más importancia al parentesco cognaticio
(consanguíneo). Este orden de prelación es:

1. Sui heredes.
2. Agnado próximo.
3. Gentiles.

Halann Yáñez, sección 3 126


SUI HEREDES.

Concepto: son todas aquellas personas que a la muerte del causante se


hallaban bajo su patria potestad o su manus, y que con dicha muerte se hacen
sui iuris.

El llamamiento a los sui heredes por lo tanto se funda estrictamente en el


parentesco de la nación por línea descendente, sin referencia alguna a la
cognación. Se excluye a los hijos emancipados y a los dados en adopción,
porque carecen de agnación aunque sean cognados naturales; y se incluye a
los adoptivos y a la mujer in manu, porque son agnados aunque no vinculen
mediante la cognación natural.

● Son herederos necesarios: no tienen que aceptar ni pueden repudiar.


● Las mujeres no causan sucesión de primer orden porque no tienen a
nadie bajo su potestad, por ende, no causan herederos.

Sui heredes: reglas.

1. No hay distinciones de sexo, ni de edades, ni entre hijos naturales y


adoptivos.

● El hijo in utero cuenta entre los sui heredes (“hijo póstumo”).

● Portio in suspenso: se mantiene en suspenso su adquisición


porque aún no ha nacido. En esta misma situación (postumus) se
encuentra aquel militar romano que se encuentra en cautiverio,
cuando éste retorne a roma recuperará su situación jurídica y
tendrá acceso a la herencia.

● Si nace sin vida es como si nunca hubiese existido y no consolida


la adquisición de sus derechos.

Todo se basa en la agnación.

2. División de la herencia se hace in cápita: partes iguales (incluido el


postumus)

Halann Yáñez, sección 3 127


La concurrencia hace partes y según esta regla
hay dos sistemas:

● In capita: por partes iguales.

La mujer in manu del causante ocupa el lugar de una hija y lleva


una cuota igual a la de sus hijos.

● In stirpes: se forman tantas

3. Nietos y nietas habidos del hijo, o el bisnieto y bisnieta habidos del


nieto, pero únicamente en el caso de que la o las personas que los
preceden hayan premuerto o dejado de estar in potestate (por ej.
emancipados).

● Sucesión opera in stirpes (succedere in locum; modernamente:


"derecho de representación” esos nietos representan al padre
premuerto).

Halann Yáñez, sección 3 128

También podría gustarte