Está en la página 1de 25

DERECHO POLÍTICO

ALEJANDRO PARODI

Sesión de apertura de los Estados generales, realizada el 5 de mayo de 1798 en Versalles. Pintura de Auguste Couder

§ Evaluaciones:
1. Control de lectura (25%): viernes 15 de octubre
1.1. Formato escrito
1.2. ¿Qué entra? Libros subidos a la plataforma del curso en Canvas.
1.2.1.Aristóteles, Política, libro I
1.2.2.John Locke, Carta de la tolerancia
1.2.3. John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil, cap. VII.
2. Ensayo (25%): viernes 29 de octubre
2.1. Fecha límite de entrega
3. Examen (50%): viernes 17 de diciembre
§ Temas generales del curso
1. Estado y teoría del gobierno
2. Gobierno político
3. Democracia
4. Constitución

Página | 1
§ CLASE 2: 24/08/2021
DERECHO POLÍTICO
Introducción

§ Temas domésticos
1. Asistencia libre
2. En lo posible cámaras encendidas
3. Apertura para aprender
4. Toda duda y opinión es aceptable
5. Rigor => no es un curso de opiniones, sino científico
6. Mail contacto profesor: aparodi@vl.cl
§ ¿Para qué se estudia derecho político?
El curso de Derecho político es inicio del ciclo de cursos de Derecho Constitucional. Es una
introducción al panorama general que será profundizado en los ramos sucesivos. Ahora bien, ¿para
qué estudiarlo? Se estudia para comprender su objeto; lo político, y específicamente el fenómeno
político.
i) ¿Qué es lo político o el fenómeno político? Estudiaremos el Derecho político para
comprender dichos fenómenos
ii) La teoría del Estado: ¿qué es y cómo se fundamenta (origina) el Estado? Estudiaremos el
Derecho político para comprender la naturaleza del Estado y sus propiedades.
iii) Los regímenes políticos: ¿qué son la democracia o la monarquía?
iv) Las fuerzas políticas: lo político puede expresarse de muchas maneras.
§ El fin último del Derecho político
El Derecho político, constitucional, público e inclusive todo el Derecho en general tiene como fin
último y principio fundamental la protección de la persona humana. No estudiaremos (i), (ii), (iii)
y (iv) por mero amor a la sabiduría, sino para otra cosa. Estas materias son instrumentales, es decir,
deben tener el objetivo de proteger del mejor modo posible la persona humana. Los Estados están
compuestos por personas y el Estado debe preocuparse de velar por ellas.
La discusión sobre qué régimen es mejor, uno monárquico o parlamentario, no tiene sentido si no es
para la protección de la persona. Es fructífera cuando la consideramos como cuál sería mejor para
nuestra vida. En este sentido, no estudiamos el poder por el poder, sino cómo se ejerce el poder para
satisfacer la protección de la persona humana. Para evaluar si una cierta teoría política funciona
bien o mal debe contrastársela con si protege o no la persona humana. Ese es el parámetro de
discernimiento transversal de la política y el Derecho.
§ Cambio del enfoque: del Estado hacia las personas a las personas hacia el Estado
a) Enfoque tradicional: del Estado hacia las personas
Se suele observar la relación entre Estado y personas como una relación de dominación del primero
hacia el segundo. Se piensa al Estado como el depositario del poder capaz de imponer, restringir y
mandar a las personas. Ciertamente, en un momento de la historia así fue. Las monarquías absolutas

Página | 2
eran así, también los totalitarismos. Los habitantes de dichos Estados efectivamente eran
dominados.
b) Enfoque del curso: de las personas hacia el Estado
El Estado desde el enfoque que será adoptado estará por debajo de las personas, es decir, no habrá
una relación de dominación, sino de servicio. El Estado está al servicio de las personas.
Los individuos tienen un fin trascendente que no posee el Estado. Por ello éste último no puede
estar encima de las personas.
En fin, el Estado tiene un poder limitado porque está al servicio de las personas. No puede disponer
de los individuos a su antojo.
§ Los grandes desafíos del Derecho político
1. ¿Cómo garantizar el reconocimiento de la dignidad de las personas?
La dignidad es una calidad que posee un individuo que lo hace merecedor de un trato especial. La
dignidad de la persona es aquello que hace que la persona humana sea merecedora de un trato
especial, el cual el Estado debe dispensar. De esa dignidad afloran los derechos inmanentes a las
personas. Esos derechos son limitantes del Estado: no puede estar por sobre ellos, por el contrario,
debe garantizarlos del mejor modo posible.
2. Protección de los derechos de la persona: el Estado debe proteger y reconocer los derechos de la
persona.
Esto en la historia no ha sido siempre así. Tuvo que haber un gran progreso histórico para que el rol
del Estado cambie de ser una entidad dominadora a una servicial de las personas. Las obligaciones
del Estado con las personas ha sido el resultado de una experiencia social prolongada.
3. ¿Cómo limitar el poder del Estado?
¿Cómo lograr el tránsito de un Estado cuyo poder es absoluto a uno limitado? En la actualidad
cosas tan básicas como la separación de los tres poderes del Estado son el resultado de un proceso
arduo en la historia para limitar el poder absoluto. Se coligió en algún momento que el absolutismo
de los Estados tenía su razón de ser en la concentración de los poderes. Por tanto, separándolos el
poder absoluto se limitó.
§ Objeto de estudio del Derecho político: lo político
El objeto de estudio es lo político o la politicidad. ¿De dónde proviene el fenómeno político? La
persona humana tiene tres características:
1. La mundanidad: las personas son parte del mundo; habitan un entorno.
2. La sociabilidad: las personas no solo habitan un mundo, sino que también coexisten. Son
conscientes de que habitan un mundo con otros individuos de la misma especie.
a. La coexistencia dota a las personas de la cualidad natural de agrupación. Los
humanos son seres gregarios: se desenvuelven en formas de organización social. La
más elemental y rudimentaria es la familia. Existen otras formas comunitarias más
amplias y complejas.
3. La politicidad (lo político): las personas se organizan para vivir en una sociedad. La
sociedad organizada más amplia se llama Estado.

Página | 3
a. La forma de organización social más amplia, estructurada y perfecta es el Estado.
b. El Estado moderno es un tipo de Estado que se caracteriza por sus órganos e
instituciones.
§ Lo político dentro la organización estatal
Lo político dentro la organización estatal es una actividad que tiene por objeto cómo alcanzar,
mantenerse e influir en el poder del Estado.
Además, la política puede ser una ciencia (ciencia política).
§ La política como objeto de estudio del Derecho
La política es objeto de estudio de la jurisprudencia porque las acciones políticas producen
consecuencias en el mundo real que deben ser reguladas por el Derecho.
La actividad política no es una actividad meramente intelectual. Produce efectos en la realidad, los
cuales deben ser controlados por el Derecho.
El enfoque del curso será desde esta perspectiva.
§ Temas fundamentales de la política
Las tres preguntas fundamentales que formula la política son las siguientes
1. ¿Quién manda? => quien ejerce el poder
2. ¿Cómo manda? => intensidad y legitimidad en el ejercicio del poder
3. ¿Para qué manda? => los fines del Estado
§ Características del Derecho político
1. Es un Derecho universal y no positivo
a. Es un Derecho universal porque no es propio de un Estado determinado/particular.
Cada Estado se estructura de un modo peculiar. Contesta las tres preguntas
fundamentales de la política de una forma singular.
b. No es positivo porque no hay un código de Derecho político. Uno no puede comprar
el “código del Derecho político” porque simplemente no existe.
2. Se ocupa de los temas fundamentales de la política
a. Quién manda, cómo manda y para qué manda.
3. Se estructura en distintas unidades (teoría del Estado; teoría de la sociedad; teoría del
gobierno, etc.)
4. Está en constante evolución
a. Es un derecho producto de un constante cambio que seguirá cambiando a futuro.
5. Tiene relación con el Derecho Constitucional
a. El Derecho político es el antecedente del Derecho Constitucional. El derecho político
se manifiesta en cada Estado particular mediante su Derecho Constitucional. Una
constitución supone que en algún momento el Estado decidió cómo responder las tres
preguntas fundamentales de la política, siendo plasmadas las respuestas en ella. Ahora
bien, las alternativas que pudiesen optarse para responderlas son entregadas
justamente por el Derecho político.

Página | 4
§ CLASE 4: 31/08/2021
TEORÍA DEL ESTADO
Alejandro Parodi

1. ¿Qué es el Estado?

 Estado => tiene múltiples definiciones


o Definición clásica1: Estado es la existencia de un grupo de personas que, residiendo en un
territorio determinado, vive sometido a un poder que provee al bienestar de los asociados,
ajustándose a éstos y la autoridad a reglas de derecho.

 El Estado está constituido por un grupo de personas (el Estado es una sociedad)
o Los grupos de personas que se asocian en virtud de una finalidad determinada se llaman
sociedades. Sin embargo, la sociedad constituyente del Estado es necesaria, no voluntaria:
 Sociedad necesaria: son agrupaciones de personas que se constituye
independientemente de la voluntad de sus integrantes. Sus integrantes no deciden
conformarla o no. Hay dos tipos de sociedad necesaria:
 La familia: las personas nacen insertas en una familia
 El Estado: las personas nacen insertas en un Estado.
o Tiene todos los medios para garantizar el bienestar de sus integrantes y de
ese modo conducir y alcanzar el bien común.
o El resto de las sociedades no tiene los medios suficientes y necesarios para
garantizar el bien de sus integrantes para conducir hacia el bien común.

 Sociedad voluntaria: son agrupaciones de personas que nacen a partir de una decisión
libre de quienes las conforman y participan ahí por su voluntad. Las sociedades
voluntarias tienen fines específicos. Ejemplos son:
 Un equipo de futbol

o El Estado es una sociedad perfecta:


 Perfecta: es una sociedad que tiende a cumplir un fin último y general: proveer el bien
común. Para ello tiene todos los medios necesarios para poder alcanzarlo.
 Imperfecta: son sociedades de personas que tienden a cumplir fines intermedios y
específicos. Por tanto, no son capaces de proveer el bien común. Solamente pueden
satisfacer un fin/bien particular, pues carecen de los medios necesarios para proveer el
bien común.

 El Estado no se identifica con la sociedad civil. La sociedad civil es parte del Estado:
o Sociedad civil: es una sociedad amplia que habita un territorio, tiene ciertas características
y fines comunes.
o Estado: es una sociedad civil con un nivel de organización política tal que es capaz de
alcanzar el bien común.
1
Es del profesor Silva Bascuñán. Es uno de los eruditos del derecho constitucional chileno. Es el último autor
de un tratado de derecho constitucional chileno. Tiene catorce tomos. Es la obra chilena más completa.

Página | 5
 El Estado tiene los siguientes elementos:
o Tiene una población
o Tiene un territorio
o Tiene un poder (el Estado está dotado de un poder que permite conducir a la comunidad)
o Tiene un Derecho
o Tiene un fin (el bien común)

2. Elementos de la definición de Estado

 (I) LA POBLACIÓN:
o Definición: es el grupo de personas que conforman el Estado y están asentadas en su
territorio.
 Es el elemento humano de la definición
 Si bien el Estado está conformado por personas es una agrupación que se
despersonaliza: pasa a ser un ente abstracto dotado de poder que no se identifica con
ninguno de los individuos que lo componen, por lo cual se posiciona como un tercero
distinto.
 Ente abstracto: El Estado es un accidente de relación.

o Población no se identifica con la nación:


 Nación: es un grupo de personas que comparten un conjunto de características que la
hacen afines y los distinguen de otros grupos.
 Características de afinidad (ejemples comunes): la lengua, la religión, las
costumbres, la vida en común, un origen común y, sobre todo, una voluntad
común de futuro
 Dualismo nación – Estado:
o La nación es un hecho social: supone una abstracción de características
especiales que distinguen a un grupo de personas.
 Uno constata en el mundo que existe un grupo de personas que
comparte ciertas cosas en común, pero no tiene una connotación de
organización jurídica que lo dote de personalidad (jurídica)
o El Estado es una organización jurídica dotada de personalidad
 Organización jurídica: dos de sus elementos son el poder y el derecho
 Personalidad: el Estado es una persona jurídica; tiene un patrimonio,
un nombre, títulos. Este atributo jurídico le permite ser reconocido por
el Derecho.
o Estados plurinacionales: lo común es que un Estado esté conformado por
una nación; que cada nación conforme su Estado. Si una nación posee
ciertos fines en común probablemente adoptará la organización estatal. Por
tanto, es normal que un Estado coincida con una nación, sin embargo, no es
una regla absoluta que se den juntos. Existen las siguientes posibilidades:
 Una nación sin Estado: los mapuches
 Un Estado compuesto por más de una nación => Estado
plurinacional: Bolivia o Ecuador.

Página | 6
 ¿Cuáles son las razones posibles para reconocer
constitucionalmente un Estado plurinacional?
o La constatación de una realidad histórica: las constituciones
reconocen realidades. La plurinacionalidad es una realidad
constatable. Por tanto, la constitución debe reconocerla.
 Chile no reconoce la existencia de más de una nación.
o Reivindicación de naciones: las naciones no reconocidas
constitucionalmente han sido constantemente negadas en el
pasado. El Estado dice que no existen. Por lo tanto, reconocer
un Estado plurinacional reivindicaría estas naciones.
 Reconocer la plurinacionalidad del Estado tiene implicancias:
o Una cosa es reconocer más de una nación en el Estado, otra es
desarrollar qué implicancias significa dicho reconocimiento
(cómo se traduce esa plurinacionalidad en la constitución):
o En la constitución boliviana se reconoce la plurinacionalidad
del Estado. ¿Cómo se refleja? La plurinacionalidad es la causa
en virtud de la cual el Estado reconoce la libertad de
autodeterminación de ellas, es decir, el autogobierno de cada
una de ellas en sus territorios originarios y legítimos.

o Nacionalidad: es el vínculo jurídico entre una persona y un Estado. Es lo que me hace


pertenecer a un Estado.
 La nacionalidad en la actualidad está considerada un derecho humano a la protección
del Estado
 La nacionalidad es una fuente de derechos y deberes exclusivos
 Ejemplo: el presidente de Chile sólo puede ser una persona de nacionalidad
chilena

o Pueblo => población: elemento humano del Estado


 Población/pueblo ≠Definición constitucional de Pueblo: es aquella parte de la nación
que tiene derechos políticos

Página | 7
§ CLASE 6: 07/09/2021 (no se vio nada)
§ CLASE 8: 14/09/2021 (continuación elementos)
 (II) TERRITORIO: lugar donde se asienta una determinada población, por lo tanto, fija los
límites de la actividad estatal.
o La soberanía que ejercerá el Estado solamente podrá llevarse a cabo dentro los límites
territoriales terrestres, marítimos o aéreos que le conciernen.
o Tipos de territorio:

 Territorio físico o geográfico: está constituido por el suelo, los mares interiores, los
ríos, los lagos y el subsuelo.

 ¿Por qué es importante el ejercicio de soberanía en el subsuelo? ¿Qué es el


subsuelo? El uso de recursos naturales que se encuentren ahí. El subsuelo es el
territorio que está por debajo del suelo, que también pertenece a la soberanía del
Estado. Piénsese en las napas subterráneas, los minerales, el petróleo, etc.

 Todo lo que se encuentre bajo la línea de las más bajas mareas es parte de aguas
interiores y, por lo tanto, es incorporado dentro del territorio físico. Los lagos o
ríos pertenecen a los mares interiores.

 El estado ejerce plena soberanía sobre el territorio físico.


 Territorio marítimo: está constituido por tres áreas, las cuales están definidas por los
artículos 593 y 596 del Código Civil, pero también están determinado por la
Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (1982). Dicha convención
estableció ciertas normas básicas de soberanía marítima entres los países
participantes:

 Mar territorial o adyacente: abarca las 12 millas marinas medidas desde la


línea de base, en que Chile ejerce plena soberanía.
o Las leyes se aplican totalmente en este territorio. Por lo tanto, hay pleno
control jurisdiccional y económico
o Chile ejerce plena soberanía: las leyes chilenas se aplican totalmente en este
territorio.
 Hay sólo una excepción a la plena soberanía => derecho de paso
inocente: cualquier buque o barco que pase por las 12 millas sin ningún
otro motivo que aquel de pasar de un sector a otro no puede ser
sancionado.

 Zona contigua: abarca las 24 marinas millas medidas desde la línea de base (i.e.
las siguiente 12 millas marinas desde el límite con el mar territorial).
o Menor grado de soberanía que mar territorial: Chile ejerce jurisdicción o
soberanía sólo para objetos concernientes para prevención o sanción de las

Página | 8
infracciones a sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, inmigración o
sanitarios.
 Chile no ejerce soberanía con plenitud: sólo es aplicable su jurisdicción
para el control y fiscalización en materias aduaneros, fiscales, de
inmigración o sanitarios.
 Se ejerce respecto de todos los buques o naves que se encuentren dentro
de este territorio, independientemente de la nacionalidad.

 Zona económica exclusiva: abarca las 200 millas marinas contadas desde la
línea de base (o bien, 188 contadas desde el fin del mar territorial) a partir de la
cual se mide la anchura del mar territorial, y más allá de este último.
o El estado ribereño tiene derecho exclusivo a explorar, conservar y explotar
los recursos naturales del mar adyacente a sus costas y del suelo y subsuelo
del mismo mar, así como en general a ejercer todas las competencias de su
soberanía competentes a la explotación de recursos.
o Solo hay jurisdicción para explorar, conservar y explotar (aplica tanto a los
lechos como al subsuelo marítimo).
 Plataforma continental extendida*: 350 millas marinas contadas desde la línea de
base (o bien, 150 contadas desde el fin de la zona económica exclusiva).
 Territorio aéreo: lo compone el espacio aéreo sobre el territorio físico y mar
territorial, hasta la estratósfera.
 Territorios fictos (o ficticios): son barcos y aviones mercantiles o de guerra que se
encuentran fuera del territorio nacional.

 La embajada no es un territorio ficticio. Lo que ocurre es que los diplomáticos


poseen una cierta dignidad concedida por el derecho internacional en virtud del
cual serán juzgados por las leyes del país que representan. Por lo tanto, lo ficticio
sería el diplomático, no la embajada.

 Se rigen por las normas del país de origen, siempre y cuando estén dentro de
dichas instalaciones.

 Los buques y aviones de guerra tienen que andar con la bandera de su país de
origen porque tienen que ser siempre identificados. De no colocar la bandera
pueden ser interceptados.
 (III) EL PODER => tiene varias definiciones (Burdeau, Soto Kloss):
o Georges Burdeau: el poder es una fuerza al servicio de una idea nacida de la voluntad
social preponderante destinada a conducir al grupo a un orden social que estima benéfico
y, que llegada al caso, capaz de imponer a los miembros los comportamientos que esta
búsqueda impone.
o Jean Bodin identifica el poder con la soberanía, en cuanto se refiere a poder absoluto y
perpetuo de una república que posee las siguientes características:
 Es supremo, ilimitado, absoluto, indivisible, perpetuo (el Estado perdura pese al
cambio gubernativo) e imprescriptible (no caduca por su no uso).
o Teorías del vínculo entre el poder y el Estado

Página | 9
 Escuelas contractualistas => Hobbes, Locke y Rousseau: el estado es una creación de
la razón, no de la naturaleza.
 Transferencia del poder a una entidad.
o Características del poder político:
 Originario: no deriva de otro
 Público: porque es el fin del Estado es el bien común, general a toda la colectividad
 Supremo: no concibe ni admite otro poder superior ni igual en su misma órbita
 Independiente: toma sus decisiones sin presiones o coacciones de voluntades ajenas a
él.
 Coactivo: dispone del monopolio del uso de la fuerza proveniente de la colectividad
para ejercerla de un modo organizado, eficaz e irresistible para el mandado.
 Racional y moral: porque compromete la voluntad del hombre, debido a que persigue
el bien de la sociedad gobernada
 Consentido: tiene su fuerza más profunda en la adhesión de la voluntad, expresa o
tácita del gobernado
 Limitado: por el territorio, las materias temporales y los derechos de la persona
humana, la familia, los grupos y otros Estados.
 Materias temporales => en contraposición a materias espirituales: el poder
político está separado del poder espiritual, por lo tanto, le conciernen los asuntos
concernientes al mundo terral y no espiritual.

o La soberanía puede ser entendida de dos modos:


 Como soberanía – autonomía: cualidad del Estado para determinar libremente su
organización y vivir según ella, dentro de sus límites. Además, esto implica la
obediencia al Estado de toda la población que habita su territorio.
 Como soberanía – independencia: en cuanto puede exigir de los demás Estados que
sea reconocida su propia independencia, tal como ha de respetar por su parte la de sus
vecinos u de los demás Estados, en la conveniencia de ellos, y en la comunidad
internacional.

o Legitimidad en el ejercicio del poder:


 Legitimidad de origen: se refiere a quien, regularmente investido, está llamado
desempeñarse dentro de la idea de bien común que rige en la sociedad y con respecto
al ordenamiento positivo en vigor. (Art. 7 CPR)
 Investidura regular: tanto el cargo como las atribuciones tienen que estar
establecidas mediante la ley. Por lo tanto, la manera de llegar a ejercer un cargo
es a través de la forma prestablecida en la ley. La violación en el procedimiento
del cargo contrae automáticamente la nulidad de derecho público respecto a la
investidura.
 Legitimidad de ejercicio: se refiere a que el gobierno funcione manteniéndose dentro
de la idea de derecho y sujetándose a la legalidad vigente.
 Un presidente podría llegar legítimamente al poder, pero al momento de ejercer
el cargo podría no respetar las normas vigentes.
 Dentro de la legitimidad de ejercicio existen tres categorías (Max Weber):
o Legitimidad carismática: aquella que se funda en el poder personal de
quien goza de un prestigio cuasi sagrado
 Por ejemplo: corea del norte (Kim Jong-Un)

Página | 10
o Legitimidad tradicional: aquella que depende del refrendo constante del
tiempo.
 Ejemplo: la monarquía => es una forma de gobierno contraria a la
república y la democracia, sin embargo, tiene una tradición tan grande
que se respeta la legitimidad de su poder.
o Legitimidad legal – racional: legalidad democrática que está basada en el
respeto a las normas y procedimientos vigentes.

 Derecho => hay distintos tipos de estados de derecho:


o Estado de derecho: cumplimiento de ciertas características jurídicas básicas
o (i) estado de derecho liberal: libertad del mercado => el Estado debe establecer las normas
básicas para facilitar, ordenar y hacer los intercambios en los mercados.
o (ii) estado de derecho solidario:

Página | 11
§ CLASE 10: 21/09/2021
 (IV) EL DERECHO (D) (elemento constitutivo del Estado): el D está constituido por
principios y reglas de conducta social. Son normas obligatorias de las cuales se puede exigir su
cumplimiento y en el caso de su incumplimiento hay una sanción
o Su relación con los otros elementos del Estado:
 Por regla general el D se aplica a la población del Estado y dentro de su territorio.
 El D es expresión del ejercicio de la soberanía (elemento del poder)
 El D es un medio para la realización del fin del Estado: el bien común
o El D tiene una doble función:
 Una organizadora: la estructura del Estado se organiza mediante el D
 Una ordenadora: el D ordena el funcionamiento de la sociedad con vistas al fin del
Estado: el bien común.
o El Estado crea el D, pero el D, a su vez, limita al Estado:
 ¿Existe un D anterior al Estado que lo limite? ¿El D es un límite autoimpuesto por el
Estado? Las respuestas a ambas preguntas reflejan las posturas del D natural y el D
positivo.
 D natural: hay un D anterior al Estado que lo limita, por lo tanto, no es un límite
autoimpuesto por el Estado.
o El Estado no puede hacer ni imponer todo aquello que le plazca.
 D positivo: no hay un D anterior al Estado que lo limita, por lo tanto, es un límite
autoimpuesto por el Estado.
o El Estado tiene la potestad para hacer e imponer aquello que le plazca.

o El D tiene que verse como una herramienta eficiente para el bien común
 Las herramientas del D no solo tienen que estar orientadas hacia el fin del Estado, sino
que además debe preocuparse de que las personas las cumplan. Pero no basta la mera
coerción, no se trata de cumplir las normas por el peligro de sufrir una sanción. Tiene
que ver también con el arraigo social: las personas deben simpatizar con las normas
jurídicas, de tal modo que se identifiquen con ellas y, además, comprendan el
propósito por el cual ellas están en vigencia (el bien común).
o El D dota al Estado de una organización porque la principal norma jurídica que organiza el
Estado es la constitución. La constitución es una norma jurídica que organiza el Estado y
que el Estado dicta en ejercicio del poder constituyente. El Estado se organiza a través de
una constitución. Y la manera en la cual se organiza es señalando cuales van a ser los
órganos estatales que van a ejercer las distintas funciones del Estado. Esos órganos que
crea la constitución y que son la manera a través de la cual el Estado se organiza son los
denominados poderes constituidos.

Página | 12
 El poder constituyente le da al Estado la organización a través de una constitución.
Esa constitución prevé órganos que estarán encargados de ejercer ciertas funciones del
poder. A esos órganos se los denomina poderes constituidos.
 Tanto el poder constituyente como especialmente los poderes constituidos van a estar
siempre obligados a respetar el D.
 Por ejemplo: el decreto del presidente de la república jamás puede contravenir la
constitución.
o Los órganos del Estado quedan siempre sometidos al D en su ser y obrar, pues son creados
por él, por lo tanto, ningún órgano puede arrojarse el ejercicio de funciones públicas sino
han sido creadas por el D. Y no solamente eso: el órgano tendrá que actuar en conformidad
a D.
 Por ejemplo: el órgano presidente de la república existe porque la constitución lo
instituyó. Ese órgano tiene ciertas facultades. La persona que ocupa el cargo de dicho
órgano no puede, por tanto, ejercer otras facultades. Y la manera en que ejerza esas
facultades propias del órgano presidencial deberá ser del modo dictado por el D.
 El presidente no puede asignar a un nuevo ministro de Estado enviándole un mail
privado. No, tiene que hacerlo mediante un decreto supremo con su
procedimiento formal consecuente.
 En fin, el Estado en su función creadora del D se dota de una constitución (poder
constituyente), esa constitución contempla órganos a través de los cuales el Estado
podrá ejercer las distintas funciones derivadas del poder público. Y esos órganos no
solamente para poder actuar válidamente tienen que haber sido creados por el D, sino
que deben actuar en conformidad a D. Y ese es el concepto de Estado de D: un Estado
sometido integralmente al D. Los órganos que ejercen funciones derivas del poder
público están integralmente sometidos al D. El D los predetermina. Los órganos no
están dotados de libertad: sólo pueden hacer lo que el D les permite y de la forma en
que se los permite.
 El Estado de Derecho es una garantía para la libertad y el respeto de los derechos
de las personas porque el fin del Estado es el bien común, el cual está integrado
por el bien individual. El Estado está para dar un orden que permite a las
personas gozar de sus D. Y la manera en que se garantiza que el Estado no
atropellará los D individuales es limitándolo. Así se resguarda que el Estado no
se exceda y provoque daños a las personas.
 Un Estado de D real (no meramente formal) supone los siguientes elementos:
o Distintos órganos de poder con funciones diferentes (división de poder)
o Independencia en el ejercicio de las funciones del órgano
o Existencia de normas de investidura y reglas para que se ponga término a las funciones.
o Contenido y aplicación de las reglas de conducta deben inspirarse en el respeto de los
derechos fundamentales.
 El contenido y la aplicación de las reglas de conducta deben considerar en su
funcionalidad en aquellos derechos fundamentales de las personas. Por ejemplo: a
nadie se le puede exigir pagar una multa desproporcional.
 No es posible concebir un Estado de D sin una Constitución (C):
o Constitución: conjunto de reglas fundamentales cuya cualidad exclusiva radica en su
supremacía jerárquica. Ningún ordenamiento jurídico de menor jerarquía podrá estar por
encima de la Constitución. De ahí la imposibilidad de concebir un Estado sin C.
 Los particulares también quedan sometidos al D

Página | 13
o La relación entre D y particulares es distinta a la relación entre D y Estado. El D
predetermina la actuación del Estado. En cambio, el D no predetermina el cómo los
individuos actúan, sino que establece límites a la forma en cómo actúan.
 El D predetermina al Estado, en cambio los particulares gozan de libertad. Entonces,
el D se convierte en un límite de esa libertad. De aquí proviene el clásico aforismo que
distingue D público y D privado: en el D público se puede hacer sólo aquello que la
ley expresamente permite, mientras que en el D privado se puede hacer todo aquello
que la ley no prohíbe.
 El valor del D respecto a la libertad es la protección de la libertad. Se tiende a pensar
que el D es un límite a la libertad, pero en realidad lo que hace es protegerla. Los
limites de las libertas están para protegerlas. Si se limita la libertad de otro es para
proteger la mía. Por eso el D ordena la sociedad, para evitar conflictos que generan la
vulneración de todo D particular. Las normas garantizan mi libertad.

§ CLASE 12: 28/09/2021


 (V) Bien común → Es el fin del Estado (elemento teleológico).
¿Existe una tensión entre el bien común y los bienes individuales? Si existe, ¿Cuál prima? ¿Es
posible sacrificar el bien individual en pro del bien del Estado?
Existen doctrinas que buscan resolver estas preguntas.
1. Doctrinas totalitarias:
a. El bien común es el bien del todo colectivo.
b. No se reconoce la transcendencia de la persona frente a la sociedad.
c. El Estado tiene un status superior a la persona, no existe esta relación de servicialidad o de
que es un accidente.
d. Se admite el sacrificio del bien individual en pro del bien colectivo; más propiamente del
bien del Estado.
e. Esto deriva de que todo lo que existe es el bien del Estado.

2. Doctrinas liberales o individualistas


a. Cada cual busca su propio bien, con el único límite de no afectar a terceros.
b. No reconoce un bien de la colectividad en cuanto tal.
c. El bien de la colectividad o el bien de la “mayora” = suma de los bienes individuales.
d. ¿Se puede sacrificar los bienes individuales? No, porque el bien de la colectividad es la
suma de los bienes individuales.
e. Rol del Estado: vigilancia, consistente en observar cómo funciona la sociedad y únicamente
interviene y sanciona cuando un individuo transgrede los derechos o libertades de otro.
Estado pequeño, hace lo mínimo.

3. Doctrina tomista o clásica


a. El bien común es un orden. Es “ordenar la vida en sociedad”.
b. Permite y presupone el bien común, en cuanto que el bien común es el “adecuado modo de
relación, que le permita a todas y cada una de las personas que integran la sociedad,
alcanzar su propio fin personal en la mayor medida de lo posible”.

Página | 14
c. El bien de la colectividad no es la simple suma de los bienes individuales, sino que este
bien trasciende. Permite la maximización de los bienes individuales de quienes componen
la sociedad.
d. Cada es persona es libre y persigue su propio bien, pero existe un bien de la colectividad
que busca que se generen condiciones para que las personas puedan desarrollarse.
e. No hay contradicción entre ambos bienes, sino que el bien individual es parte del bien de la
colectividad, pero va más allá que en las doctrinas liberales.
f. El Estado, respetando los bienes individuales, debe contribuir a un bien de la colectividad
que permite que todos puedan conseguir su mayor realización, tanto en el plano espiritual
como material, creando las condiciones: el Estado está destinado a servir a la persona,
creando las condiciones.
g. Hay una coexistencia armónica del bien individual y del bien de la comunidad.
i. Vs totalitarismos: si hay bien individual.
ii. Vs liberalismo: no son lo mismo.
h. La tensión entre bien individual y el bien de la colectividad es aparente.
i. Lo más importante → no procede sacrificar el bien individual en pro del bien de la
colectividad.
Implicancias prácticas de estas doctrinas
1. Ejemplo de las zonas de sacrificio
Desde el punto de vista de las zonas de sacrificio, por ej. en Til Til. Las personas que viven ahí
soportan constantemente gravámenes. Todas esas ciudades propenden al bien de la colectividad,
que necesita tener un basural. Todas esas actividades son necesarias para el buen funcionamiento de
la sociedad. Pero ocurre que hay una parte del sector que recibe efectos negativos, están viendo
afectados sus bienes individuales.
a. Según un totalitarismo:
Las personas que son afectadas negativamente no tienen nada que alegar, porque estas cosas son
necesarias para el bien para la comunidad y no se les reconocen sus bienes individuales.
Por lo tanto, el sacrificio del bien individual es perfectamente aceptable cuando se hace en pos del
bien colectivo.
b. Según el individualismo
Lo único que se protege es el bien individual. Si en las condiciones q estan esas personas no logran
estar mejor, “a la fifa” los reclamos.
c. Según la doctrina tomista
La situación que estan viviendo esas personas es inaceptable. Es verdad que esas actividades son
necesarias para la sociedad, pero deben hacerse de una manera consistente con el bien de
esas personas que se ven afectadas. No se puede sacrificar el bien de esas personas, no se puede
hacer a costa de los bienes individuales.

Página | 15
Este es el concepto del bien común que recoge la Constitución actual 2. Cargar a ese sector de la
población es inadmisible y no propende a crear las condiciones para que cada uno se realice. Si el
Estado requiere de estas actividades, debe hacerlo de una manera coherente con los bienes
individuales. Esto supone seguir un criterio de igualdad, puesto que es muy injusto que a algunas
personas le pongan estas cargas y no a otras. Por eso las cargas se deben repartir y si eso es asi no
hay un sacrificio del bien individual, porque quizá estoy teniendo alguna molestia, pero estoy
siendo compensado por el bien.
Entonces el Estado debe buscar lograr ese bien de la colectividad, pero siendo respetuoso del bien
individual. La manera es imponer cierto sacrificio, pero que las personas sean compensadas con el
bien de la sociedad, que debe ser mayor.

2. Una carretera: para construirla, es necesario pasar por arriba de un campo.

a. Totalitarismo: paso por arriba del campo y no compenso a nadie. El concepto de


compensación cuando el Estado impone un gravamen para una persona no existe.
b. Doctrina tomista: si es necesario pasar por arriba del campo, se puede pasar, pero debe
indemnizar al dueño de ese campo, compensarlo por esa expropiación.

3. Turno de los abogados


Después de terminar la carrera hay que hacer una práctica y luego de obtener el título, nos vamos a
convertir en abogados. Los abogados tienen un gravamen → el “turno de los abogados”. Esto
significa que cuando tengamos el título, en un momento la Corte Suprema nos puede designar como
abogado de turno. En caso de que una persona no tenga defensa, le van a designar al abogado de
turno. Despues de haber recibido esa noticia comienzan a llegar causas, que no solo se tramitan
durante el mes que dura el turno, sino que hasta que la causa concluye, puede ser incluso años.
Es muy importante para el bien de la colectividad que las personas tengan una defensa y que el
Estado, a las personas que no puedan pagarlo, les provea una defensa gratuita. No hay otras
profesiones en las que los abogados tengan que trabajar gratuita y obligatoriamente, pero es algo
que hay que hacer en pro del bien de la colectividad, que nos hace sacrificar nuestro bien individual.
¿Es justo? Porque desde el punto de vista de la igualdad, hay otras profesiones importantes, como
los médicos. Somos la única profesión habilitada por ley a una persona en el marco de un juicio.
dado que somos los únicos, se puede justificar que nos hagan esto contra nuestra voluntad.
¿Es necesario que lo hagamos gratuitamente? Pareciera ser excesivo. Este mismo conflicto llegó al
TC hace unos años. Un abogado puso un recurso de protección porque se sentía discriminado por
tener que prestar sus servicios gratuitamente, mientras que otras profesiones no lo hacían.
Buscaba declarar inconstitucional esto, porque era una carga publica desigual desde el concepto de
bien común. El TC dice que a los abogados les obliguen a tomar la defensa de ciertas causas si tiene
justificación, no hay un tratamiento desigual: tenemos el monopolio para defender a alguien en un
juicio; pero, no es proporcionado que lo hagan gratuitamente. El hecho de que el Estado imponga
2
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece.

Página | 16
una carga publica, no conlleva gratuidad. El TC dispuso que la expresión “gratuitamente”
contravenía la Constitución. Por eso es que hoy día la ley ya no dice “gratuitamente”. Pero como
estamos en Chile, las cosas no funcionan siempre como dice el papel, no le vamos a poder cobrar a
nadie por estos servicios de defensa.
Según el profe es totalmente injusto que seamos los únicos (como abogados) con esta carga. El
argumento del TC para justificar esta carga fue que “los abogados somos los únicos abogados que
tienen el honor de recibir ese título por la Corte Suprema” 3.
Somos seres dignos, y no hay nada que significa que uno tenga que sacrificarse por el bien de la
comunidad. Eso significa desconocer la trascendencia de la persona humana y sus derechos. Al
centro de todo esto está la persona humana.
4. Otro ejemplo: los vocales.
Hace 10 años aprox., a los vocales no se les pagaba. Esas personas están sacrificando el bien
individual, están sacrificando su tiempo, su bien individual ¿Cómo se compensan? Se les paga,
inspirado en este principio, según la igualdad.

3
Recomendación leer esa sentencia.

Página | 17
§ CLASE 14: 05/10/2021
FORMAS DE ESTADO
Concepto:
1. Las formas de Estado dicen relación con el modo como se organiza o estructura el Estado.
2. Conjuga la relación entre dos de sus elementos: el poder y el territorio.
3. Nos permiten reconocer distintos tipos de Estados según como se organizan, conforman o
estructuran con relación al modo en que la soberanía de los mismos se ejerce en relación
con el territorio.
4. Hay una diferencia con las formas de gobierno, que corresponden a como se estructuran las
funciones del poder dentro del Estado.
La soberanía
1. Dimensión externa:
El Estado es soberano, y como tal es reconocido como un sujeto en el derecho internacional, tiene
una personalidad propia. Desde ese punto de vista los Estados se clasifican en Estados 4:
a. Independientes.
b. Protegidos.
c. Vasallos.
d. Mandatarios.
e. Fideicomisos.

2. Dimensión interna:
Conjunto de reglas que van a regir dentro de ese Estado y que van a obligar a la población. Punto de
vista de la soberanía en relación con el territorio.
a. Estado simple: Estado Unitario.
b. Estado compuesto: Estado Federal y las confederaciones 5.

I. El Estado Unitario6
4
Esto no hay que sabérselo (los tipos de soberanía en su dimensión externa).
5
Para saber más de esto puedo leer:
a. Tratado de derecho constitucional de Bascuñán.
b. Tratado de cea (sobre todo sobre el estado unitario).
c. Los apuntes de las clases de Jaime Guzmán.
6
No hay que sabérsela de memoria

Página | 18
Definición del Prof. Silva Bascuñán
“El Estado Unitario es aquel en que desde un solo centro se manifiesta el poder político, tanto al
trazar la estructura fundamental, como en el curso de la dirección de la vida misma de la sociedad
organizada. Desde dicho centro, un solo aparato gubernamental realiza el mando a traes de órganos
que ejercen las distintas funciones en relación a todas las materias comprendidas en la competencia
estatal y cuyas ordenaciones generales o especiales rigen sobre la integridad de la extensión
territorial y a todas las personas y grupos existentes en su seno.”
Definición del Prof. Linares Quintana7
“Como principio general y orientador puede aceptarse que en el Estado unitario las atribuciones
políticas fundamentales estan concentradas o reunidas, en un solo núcleo de autoridad o poder”.
Algunas ideas de las definiciones
1. El Estado unitario está ligado a la idea de centralismo: un núcleo desde el cual se ejerce el
poder en sus distintas funciones para todo el territorio.
2. En ningún caso esto se opone a la idea de separación de poderes.

Un núcleo de poder no significa un solo órgano que concentre todas las funciones. por tanto, es un
Estado en el cual las funciones del poder están distribuidas en distintos órganos, pero cada una de
esas funciones es ejercida desde un núcleo, que esta centralizada. En el Estado Unitario el poder
está distribuido, no es un absolutismo. Lo que se decide en ese núcleo se aplica al resto del
territorio.
Características:
1. Un solo poder político central:
a. Un solo órgano legislativo.
b. Una sola autoridad central encargada de ejercer la función ejecutiva. Su autoridad se
extiende al todo territorio de la república.
c. Una sola estructura y organización de tribunales en el territorio del Estado. Estos
tribunales dependen jerárquicamente de la Corte Suprema (dejando de lado el TC y
otros, que tienen competencias de otra naturaleza).

2. La soberanía interna, ejercida por el poder político central, es una sola respecto de todo el
territorio del Estado.
3. Existencia de un solo ordenamiento jurídico para todo el Estado. No coexisten
ordenamientos jurídicos locales con otros generales.
4. No se opone a la posibilidad de que, junto con la autoridad central, coexistan autoridades
locales.
Ej. los gobernadores regionales, recién electos democráticamente. Las municipalidades también son
autoridades locales. Esto atiende a una cuestión practica: es imposible que toda la autoridad se
ejerza desde una sola parte y desde una autoridad.
5. Descentralizado

7
Es un clásico en el derecho público, un autor de gran talla.

Página | 19
La descentralización:
Este es el fenómeno de coexistencia de las autoridades locales con las generales. En la forma más
pura del Estado Unitario, hay un solo núcleo de poder. La descentralización permite ir
desmembrando ciertas funciones y entregándoselas a autoridades locales. El ejemplo más típico son
las municipalidades, son autónomas respecto al órgano central.
1. Se dota a las autoridades locales de:
a. Autonomía: no dependen jerárquicamente del órgano central.
Art. 24° CPR: la administración del Estado le corresponde al presidente de la república. En rigor, el
Pdte. debiera administrar todo el territorio nacional. Pero la propia Constitución dice que van a
existir órganos autónomos, que van a administrar las comunas. Los alcaldes son elegidos por
votación popular y el presidente no la puede imponer nada a los alcaldes, a diferencia delo que hace
con sus ministros. Por ej. no puede hacer cesar su cargo.
b. Personalidad jurídica:
Todo el resto de los órganos que forman parte de la administración centralizada, forman parte de la
personalidad del fisco. Cuando el Pdte. dicta un decreto que le causa un daño a alguien, no demanda
al presidente como persona natural, sino que al fisco.
Por ej. las municipalidades tienen personalidad jurídica. El caso más emblemático es una señora que
se cayó en una vereda de La Reina y demandó a la municipalidad.
c. Atribuciones especificas propias: no revisables por la autoridad central.
Importante en las municipalidades, que tienen por ej. bajo su administración los planes reguladores.
El MINVU no tiene injerencia en las decisiones que toman las municipalidades en este ámbito.
2. ¿Por qué existen los órganos descentralizados?
No hay que confundir estos órganos descentralizadas con otros tipos de autoridades territoriales
como los SEREMIS, que son dependientes del presidente. Por razones de eficiencia, una autoridad
descentralizada puede realizar de mejor manera algunas funciones. Van a estar en la localidad
geográfica misma, en contacto con las personas y pueden servir a las personas.
3. Hay dos tipos de descentralización:
a. Territorial: la que vimos.
b. Funcional: no se dota al órgano descentralizado cierto poder para ejercer en una
localidad, sino que el criterio es según una función específica que es mejor ejercida
autónomamente.
Órganos que ejercen una función por cierta razón. Por ej. las fiscalizaciones del mercado de
capitales. En estricto rigor debieran ser funciones del Ejecutivo, pero por razones de eficiencia se
tomó la decisión de que esas atribuciones se le van a otorgar a La Comisión para el Mercado
Financiero.
4. La descentralización solo puede darse en el ejercicio de la función ejecutiva, subfunción
administrativa
No existe descentralización respecto de la función legislativa. La función legislativa jamás puede
ser objeto de descentralización en un Estado Unitario, porque si se descentraliza una función

Página | 20
legislativa deja de ser un Estado Unitario. Si existieran Congresos Regionales por ejemplo y dictara
leyes para esas regiones, eso es incompatible con el concepto de Estado Unitario: dejaría de haber
un solo órgano legislativo, esencial en un Estado Unitario.
Lo que se puede descentralizar son órganos con funciones administrativas: consisten satisfacer
necesidades publicas concretas. Las funciones administrativas se diferencias con las funciones de
gobierno: imprimirle un rumbo al país. El presidente propone proyectos de ley, hace políticas
públicas.
5. ¿Se puede descentralizar la función judicial? No. Existe una sola estructura y organización
de tribunales para todo el territorio
Su función es dirimir conflictos. En ese ejercicio, aplican la ley. Si la ley es la misma para todos, lo
que deriva es que exista una administración de tribunales. La CS otorga herramientas para velar
porque la ley se aplique de forma uniforme. Por eso es importante que exista un solo ordenamiento
jurídico, encabezado por otro tribunal (Corte Suprema). Son los tribunales los que aplican el
ordenamiento jurídico.
II. Estado Federal
Desde el punto de vista de la soberanía externa, el Estado Federal es UN Estado. Por ej. Argentina
es un Estado Federal, pero es el Estado argentino. Un sujeto de derecho internacional.
Quienes pertenecen a ese Estado tienen una misma nacionalidad. Dentro del Estado Federal
conviven estados particulares y esa es la diferencia.
Coexisten dos niveles de organización:
1. Nivel federal.
2. Nivel particular.
Ambos niveles tienen sus propios órganos ejecutivos, legislativos y judiciales. La diferencia es que
a nivel particular ejercen competencias privativas y excluyentes. El poder del Estado debe ser
distribuido en lo que corresponde a los estados federales y particulares. No hay una relación de
jerarquía, cada uno tiene y ejerce sus respectivas competencias. Existe la necesidad de definir que
es de competencia de cada uno de estos órganos, que cosas deben ser reguladas a nivel federal y que
cosas deben ser regulada a nivel estadual.
Por ej. lo que decide un estado particular con leyes de ese estado, no puede ser revisado por los
órganos del Estado Federal. Por eso tienen sus tribunales, sus cortes de apelaciones estatales, etc.
Pero no es una estructura jerárquica, sino que solo hay ciertas cosas que se pueden hacer a nivel
particular y otras a nivel federal.
¿Cómo se distribuye la competencia entre ambos niveles? La importancia de la Constitución
del Estado Federal
Esta es la que define las competencias de cada Estado. Estas constituciones federales pueden
enfrentar este tema de dos formas:
1. Una constitución puede decir que los estados particulares pueden regular tales materias y
que todo lo demás queda a bajo la regulación del Estado Federal.
2. La constitución puede decir que tales materias corresponden al Estado Federal y todo el
resto queda para los estados particulares (al revés).

Página | 21
Sobre la Convención Constitucional…8
Origen:
1. “Acuerdo por la Paz” – Nov. 2019 → se acuerda, entre las distintas fuerzas políticas, la
redacción de una nueva constitución.
2. Reforma Constitucional – Dic. 2019 → acá se da paso a esta serie de plebiscitos y despues
elecciones. La convención quedó prevista en la Constitución. No es autónoma en el
ejercicio de sus funciones, sino que la Constitución regula el mecanismo para redactar una
propuesta de una nueva constitución. Esto se encuentra en la Constitución actual. Esto
significa que esta constitución se debe dictar al amparo de la que nos rige.
3. Plebiscito apruebo / rechazo – oct. 2020 → primero se iba a ser en abril, pero se corrió pro
la pandemia.
4. Elección constituyentes – mayo 2021
5. Primera sesión de la convención – junio 2021
¿Cómo quedó la convención?
Distribución
1. 37 oficialismo.
2. 53 oposición.
3. 48 independientes.
4. 17 escaños reservados para pueblos originarios.
Mesa de la Convención
1. 155 convencionales constituyentes.
2. 17 escaños reservados para pueblos originarios: la mayoría para el pueblo mapuche.
3. Presidenta: Elisa Loncón. Su elección estaba prevista en la Constitución, debía hacerse
en la primera sesión, con mayoría absoluta.
4. Vicepresidente: Jaime Bassa.

Modos de funcionamiento
1) En pleno: en el ex Congreso Nacional (frente a la CS y la Corte de Apelaciones de
Santiago).
2) Por comisiones: en el Palacio Pereira.
Funcionamiento por comisiones
Ninguna de estas comisiones está prevista en la Constitución, la regulación es bastante escueta.
1. Reglamento: mayor noticia, ya se está terminando.
2. De ética.
3. De DDHH
4. Comunicaciones, Información y Transparencia.
5. Presupuesto y Administración Interior.
6. Descentralización, Equidad y Justicia Territorial.
8
(Esto no es materia como tal).

Página | 22
7. Participación popular y Equidad territorial.
8. Participación y Consulta indígena.

La crisis del Estado Moderno

Esto ocurre cada cierto tiempo en la historia. Hay una sensación de malestar generalizado
contra el Estado. En la teoría, el Estado es perfecto.
¿Pero por qué ocurre esto?

En la práctica el Estado no es asi, porque los humanos no son perfectos. Esto explica que a lo
largo de la historia haya ido mutando el rol del Estado. El Estado es el mal menor por lo menos,
pero se busca remodelar su papel para que verdaderamente cumpla con su fin.

Desde las monarquías absolutas

El poder estaba concentrado en una misma persona. Las personas no tenían derechos, las cosas
que podían hacer eran concesiones otorgadas por el gobernante. Tampoco había una protección
frente a estas concesiones. Esto cambia con las crisis del fines del S.XVIII , la más grande →

La revolución francesa y la Declaración de los DD del Hombre y del Ciudadano

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 9


Primer hito: declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Este reconocimiento fue una
conquista histórica. El gran aporte de esta declaración es que consagra las libertades clásicas,
fundadas en la idea de la libertad personal.
Derechos:
1. Naturales.
2. Inalienables.
3. Imprescriptibles.
Todos estos derechos se podrían resumir en la libertad: permiten las condiciones para ejercer
nuestra libertad.
1° → Los hombres “han nacido”, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus DD.
a. La importancia del nacimiento dice relación con que los DD pertenecen por ser personas.
b. Esos derechos lo tienen las personas solo por ser personas. No es que tienen los mismos
derechos porque el Estado se los otorgue o algo así
c. Los derechos emanan de algo ajeno al Estado: el hecho de ser persona. El Estado no
controla el nacimiento.
d. Igualdad: emana de que ya no existen castas ni estamentos.

9
Da lo mismo saberse esto o saber los artículos, lo importante es entender las ideas detrás de esto.

Página | 23
2° → La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los DD naturales e
imprescriptibles del hombre. Protección: tiene una connotación relevante, porque hay diversas
concepciones de lo que significa proteger los derechos. Los derechos:
a. Libertad.
b. Propiedad
c. Seguridad.
d. Resistencia a la opresión.
Hoy día tenemos un catálogo de derechos mucho más amplio. En ese catalogo quedan fuera
derechos sociales, como la salud, la educación, la seguridad social, etc. Estos derechos dicen
relación con el rol del Estado como protector de derechos. El Estado no tiene que “dar”, como
cuando reconoce el derecho a la salud. En estos derechos basta con que el Estado no los afecte.
4° → La libertad política, con un límite. “Consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los
demás.”
El Estado me permite hacer lo que quiero, que es diferente al principio del derecho público: solo se
puede hacer aquello que el derecho permite. “La libertad de uno termina donde comienza la libertad
de otro”.
Estos límites solo pueden estar determinados por la ley: no pueden emanar de una decisión
discrecional de la autoridad ejecutiva. La ley emana del órgano legislativo, un Congreso o
Parlamento compuesto por distintas personas, que representan a diversos sectores de la sociedad (en
nuestro caso elegidas democráticamente). El proceso de formación de la ley garantiza una mayor
reflexión a la hora de crear una norma.
5° → “lo que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado”. Entonces el único límite, lo único
que puede prohibir la ley es “las acciones que son perjudiciales para la sociedad”.
6° → “La ley es expresión de la voluntad de la comunidad.” Concepto de ciudadanía relacionado
con los derechos políticos.
7° → “Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los
casos determinados por la ley…”.
El Estado si puede privar los derechos con tal de garantizar el orden de la ciudad, pero en casos
determinados. Llevado al derecho penal: a los delitos se les aplican castigos. El Estado castiga
conductas malas para la sociedad, con la herramienta de la privación de libertad personal.
Desde el punto de vista del sujeto del castigo, se le reconoce la garantía de que esto sea en los casos
determinados por la ley.
8° → “La ley no debe imponer otras penas que aquellas que son evidentemente necesarias…”
La revolución es una respuesta al absolutismo, por lo que busca un Estado lo más pequeño posible.
9° → presunción de inocencia.
10° → cierta libertad de expresión, con algunos límites.
12° → El Estado debe hacer uso de su fuerza para la conservación del orden público. El fin de esto
es garantizar la libertad.

Página | 24
15° → “Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su conducta”.
16° → definición de Constitución, “Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de
poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución”.
17° → “Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberá ser privado de él,
excepto en los casos de necesidad publica evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de
una indemnización”.
El rol del Estado
1. No puede afectar las libertades directamente.
2. Solo puede actuar cuando un derecho sesta siendo afectado.
§ CLASE X: 19/10/2021
1. Se habla de un Estado social, democrático de derecho.
El Estado de Derecho es algo intransable, la idea de que existe una Constitución que limita el poder
al Derecho. Siendo un Estado de Derecho, ya cumple un rol distinto. No solo otorga las garantías
individuales, sino que también asume un rol prestacional, un “dar”: se comienzan a reconocer
nuevas generaciones de derechos.
2. También existe una noción de un Estado asistencial, que podría ser una acentuación de un
Estado social
Es el Estado el que se convierte en ese prestador: pasa a ser el rol de empresario, centro médico, etc.
Asume esas tareas necesarias para satisfacer las necesidades. Pero lo que hace es avasallar la
autonomía de los privados, porque en el Estado social muchas veces estas prestaciones la hacen los
privados. En la actualidad por ej. existe salud pública y privada, al igual que en la educación.
Se reconocen derechos individuales y sociales, pero la diferencia está en quien y como se otorgan.

Página | 25

También podría gustarte