Está en la página 1de 28

Josefina Valero

Profesor Mario Correa

Derecho Romano II

1. BIENES

Cosa: todo aquello que puede ser objeto del derecho privado, de un negocio jurídico.
 
Bona:
 Natural: cosas que son susceptibles de producir utilidad.
 Civil: patrimonio.
 
Res: 3 acepciones:
 Patrimonio.
 Objeto de derecho (contraposición de sujeto de derecho).
 Res como cosa personal.
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS:
 (1) Corporales: algo tangible, algo que se puede tocar. Puede ser
percibido por los sentidos. Ej: esclavos.
 (1) Incorporales: derechos. No tienen consistencia, no se pueden tocar.
Son intangibles
Dºs reales
Dºs personales
 (2) Dentro del comercio humano: pueden ser objeto de relaciones
patrimoniales. Hay algunos que pueden ser objeto de comercio humano y
dejar de serlas.
 (2) Fuera del comercio humano:
 De derecho divino: cosas sagradas, santas o religiosas.
 De derecho humano: comunes a todos (aire que respiramos) o públicas/ de
la universalidad (plaza, puertas de una ciudad.
 
COSAS DENTRO DEL COMERCIO HUMANO:
 Mancipi: (importante para el comercio: para los romanos las cosas
importantes eran las cosas destinadas a la agricultura). Estaban
resguardadas o respecto de ellas había un estatuto especial para su
transferencia o tradición porque requerían ciertos modos especiales de
transferencia de dominio: mancipatio o in iure cesio.
Res mancipi: in mancipio.
 Mancipium: sometidas a un amplio poder jurídico
 Res mancipi (cosas importantes): amplio poder del dueño. Ej: esclavos,
fundos, animales de carga, etc.
Se transfieren solo por actos solemnes: Mancipatio o In Iure Cessio (estatutos
especiales).
1
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

 
Nec Mancipi: demás cosas, no estaban sometidas a estatuto especial. Su manifiesto se
hacía mediante la entrega, la transferencia por simple traditio (entrega lícita).
 Muebles: aquella cosa que se puede mover.
o Semovientes: aquellos que pueden trasladarse por sí mismos. Ej:
animales.
o Inanimados: aquellos que NO pueden trasladarse por sí mismos. No
tienen anima. Debían ser trasladados por una fuerza externa. Ej:
mesa, silla.
 Inmuebles: aquella cosa que no puede ser trasladada.
o Por naturaleza: por su naturaleza no pueden ser trasladados de un
lugar a otro. Ej: fundo, casa.
o Por adherencia: es un bien mueble por naturaleza, pero se entiende
pertenecer a un inmueble cuando se encuentra permanentemente
adherido a él. Ej: si compro una casa se entiende que ésta trae
puertas. Es un inmueble por adherencia. Ej de la campana.
o Por destinación: es un bien mueble por naturaleza, pero se
considera inmueble por prestar uso, cultivo o beneficio a un
inmueble. Ej: si compro un fundo, este va con los útiles de
labranza, con el tractor, etc. A menos que éstas sean excluidas
explícitamente.
 Fundi:
o Fundos: fundos, campos, etc.
o Minas
 Fungibles:
o Fungible: dos cosas que tienen la misma capacidad de extinguir una
obligación. Ej: el dinero (dos billetes de 5 son lo mismo que uno de
10).
o No fungible: las características la hacen única y no es reemplazable
para extinguir una obligación. Ej: la mona lisa.
 Genéricas:
o Genéricas: cosas que pertenecen a un género. Ej: una vaca,
pertenece al género vaca (características comunes)
o Específicas: cosas que tienen ciertas características que la hacen
individual. Ej: nombre, esclavo específico, ej de billete específico.
 Consumibles:
o No Consumibles: Permiten más de un uso sin alterar su sustancia.
Ej: caballo.
o Consumibles: se destruye naturalmente en el primer uso. Ej:
manzana.
 Divisibles:

2
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

o Divisible: una cosa será divisible si permite fraccionamiento sin


alterar su sustancia. Ej: fundo, barra de metal.
o Indivisible: no se puede fraccionar. Ej: una vaca.
 

Clasificaciones de Pomponio:

 Simples: viga, esclavo,


 Compuestas: edificio, nave, armario.
 Agregadas: compuesta de varias cosas simples, toman un nombre distinto
cuando están unidas. Ej: libro -> biblioteca, si saco un libro seguirá siendo
biblioteca. Si tengo un rebaño y saco una oveja seguirá siendo rebaño.
 Principales: una cosa principal presta utilidad por si misma, es útil en sí
mismo. Ej: caballo.
 Accesorias: presta utilidad a través de una cosa principal. Ej: riendas de
caballo.
 
*volvemos a cosas corporales e incorporales.
 
COSAS INCORPORALES: pueden ser
 
1. Derechos reales: es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Si tengo un derecho real, hay una relación directa
entre persona y cosa.
Elementos:
-sujeto activo: titular
-sujeto pasivo: puede estar (comunidad)
-objeto: cosa sobre la que recae el derecho real
1. Derechos personales: es el que puede exigirse de determinada persona
que por un hecho suyo o por la sola disposición de la ley han contraído
obligaciones correlativas. Puede exigirse de determinada persona. Ej: si
yo le presto 1.000 pesos a alguien, yo tengo el derecho de pedírselo a ÉL.
Es la otra cara de la moneda de la obligación personal. Relación entre personas.
Elementos:
-sujeto activo: acreedor
-sujeto pasivo: deudor
-objeto: la prestación, lo que debe dar, hacer o no hacer el deudor.

Respecto a la cantidad:
Los derechos reales son limitados en su número.
Los derechos personales son ilimitados.

Amparados:
3
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

Los derechos reales están amparados por acciones reales, contra el que turbe el ejercicio
del derecho. Sirve para perseguir la cosa de manos de quien la tenga.
Los derechos personales son amparados por acciones personales, contra el deudor. Es
una acción para reclamar de otro lo que me debe, dirigido contra una persona
determinada.

De dónde nace el derecho real y el derecho personal:


El derecho real nace de los modos de adquirir el dominio.
El derecho personal nace del mismo lugar que nacen las obligaciones: de las fuentes de
las obligaciones.
 
 DERECHOS REALES:

1. Derecho real en cosa propia:


 Dominio o propiedad
2. Derecho real en cosa ajena:
 Servidumbres:
A. Prediales: se tiene sobre un predio. El predio puede ser:
o Rústicas: paso, aguas, suelo
o Urbanas: aguas, edificación
B. Personales: una cosa de otro dueño me presta utilidad. Ej.
usufructo sobre una vaca; la puedo usar como si fuera el
dueño, pero no lo soy. Ej. usufructo, uso, habitación,
trabajo de esclavos, trabajo de los animales. Enfiteusis,
superficie.

 Garantías: nexum, enajenación con fiducia, prenda, hipoteca.

1. Derecho real en cosa propia:

Dominio: derecho real que otorga a su titular las facultades de usar, gozar, disponer
y poseer de la cosa arbitrariamente no siendo contrario a la ley o a derecho ajeno.
Derecho de dominio: en principio se entendía el poder que tenía el pater sobre el
patrimonio familiar. Luego en el derecho clásico se empieza a entender como la
propiedad misma: la cosa sobre la que recae. *LA POSESIÓN NO ES UN
DERECHO.

Atributos del dominio:

1. Usar (Ius Utendi): facultad de servirse reiteradamente de la cosa propia. Sólo se


puede ejercer respecto de las cosas no consumibles. El uso no puede agotar la
substancia.
4
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

2. Gozar (Ius Fruendi): facultad de percibir los frutos que produce la cosa,
haciéndolos suyos. La cosa da con cierta periodicidad y sin detrimento de su
sustancia. Ej. la leche de la vaca: la vaca naturalmente da leche y lo puede hacer
con cierta periodicidad sin alterar su sustancia (no deja de ser vaca). No es lo
mismo que la carne de la vaca, que es un producto; si saco carne de la vaca me
queda menos vaca. El producto se da sin periodicidad y con detrimento de la
cosa. Si saco carne de vaca voy a disfrutar. Los frutos pueden ser:
A. Naturales: ej. vaca. Pueden encontrarse:
 Pendientes: manzana en el árbol. El dueño no ha ejercido la capacidad de goce
 Separados: se cae la manzana. No hay capacidad de goce.
 Percibidos: tomo la manzana. Se empieza a disfrutar.
 Consumidos: como la manzana. Se disfruta.
A. Civiles: El fruto civil es la contraprestación que recibe el dueño por
ceder total o parcialmente el uso o goce de la cosa que le pertenece. Ej.
arriendo mi departamento; la plata que saco del arriendo es un fruto civil.
Pueden encontrarse:
 Pendientes: cuando se debe. El dueño de la cosa tiene un derecho personal
porque le deben.
 Percibidos: cuando se pagan.
3. Disponer (Ius Abutendi): facultad de disponer la cosa, es decir, puedo destruirla
material o jurídicamente. Si rompo el celular es una CONSUNCIÓN, pero
también puede MODIFICARSE: (1)Material: le hago 2 pisos a la casa.
(2)Jurídicamente: me desprendo de facultades del dominio.
4. Poseer (Ius Possidendi): poseer la cosa es detentarla. Facultad de poseer,
entendida en el sentido de tener, que comprende desde la posesión civil,
posesión natural y la posesión pretoria. Normalmente el dueño detenta la cosa,
pero nunca sabemos con seguridad si somos o no dueños de las cosas. El tiempo
de posesión, puede llegar a convertir a una persona en dueño. El dominio se
prueba por la usucapio.

DEFINICIÓN CÓDIGO CIVIL (ART 700): La posesión es la tenencia de una


cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da
por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica
serlo.

A. Posesión civil: la del código. Tenencia de una cosa con dos elementos: el
corpus y el animus. El corpus la posibilidad de detentar materialmente la
cosa porque se encuentra dentro de la órbita de detención del poseedor.
El animus es tener la apariencia de dominio desde el punto de vista
jurídico. Esa apariencia se manifiesta en la justa causa posesoria.

5
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

B. Posesión natural: es la mera tenencia, el que detenta una cosa sin


animus. Se reconoce el dominio ajeno. “lo tengo, pero reconozco que no
es mío”.
C. Posesión pretoria (interdictal): casos de posesión natural en las que el
pretor protege especialmente a través de interdictos.

Causa posesoria: el animus se manifiesta en la causa posesoria. Antecedente típico,


objetivamente conducente a fundar la obtención del dominio por medio de un modo de
adquirir, independientemente de que la adquisición haya o no haya tenido lugar. *DE
MEMORIA. Es el antecedente que sirve para justificar el dominio. Pero lo que está
claro es que justifica la posesión. El computador es mío porque lo compre, porque me
lo regalaron. Si el que me lo vendió es dueño, yo me hago dueño ahora.
Nosotros tenemos una dualidad de instituciones para adquirir los derechos de una
propiedad. Necesitamos el título de posesiones del dominio y la causa (causa posesoria)
para adquirir (por ejemplo, la entrega).
La gracia de la causa posesoria es que uno puede tener más de una causa posesoria y,
además, puede invocar más de una causa posesoria. Es decir, el derecho romano permite
invocar otras causas que son como abstractas en el sentido de decir “poseo como
dueño”. Pero además me permite invocar la causa de mis antecesores: Puedo acumular
las causas para acumular el tiempo de posesión. (los tiempos de posesión de los
antecesores  hasta 10 años, me otorga el dominio. Usu capio)
La posesión es la que realmente habilita poder usar las facultades del dominio. Por eso
es que, los romanos no tenían incorporado el dominio y las facultades del dominio. Los
romanos no se preguntaban esto, declaraban el dominio solamente si hay un problema.
Es mucho más importante el hecho de la posesión que el reconocimiento abstracto que
haga la ley del dominio. Mientras no lo declare un tribunal y no me condene, es más
importante la posesión que el dominio. Y la posesión se adquiere cuando me
entreguen la cosa. Cuando me lo entregan, adquiero la posesión.

Tipos de causas:

 Pro Suo: (Como propio). Puede pasar que la causa que yo realmente quiera invocar
viene defectuosa. Es la causa del dueño.
- Normalmente concurre con otra; pero no necesita invocarla, porque se lo
presume dueño.
- Incluye al propietario bonitario.
- Tiene importancia cuando la causa concurrente es defectuosa. EJ: Se lega
algo y el heredero entrega algo distinto (no es pro legato  porque no
está en el legado, sino que es PRO SUO). Para no acusar el defecto del
legado, simplemente me basta por decir que soy dueño (aunque no lo
sea).

 Pro possessore (Como poseído). También es una causa defectuosa, pero es más
defectuosa, es decir, es nula. Hay un defecto en el acto o contrato. Se lo presume
6
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

dueño y no invoca otra, porque no se funda en otra causa:


- El que no es dueño; pero se cree tal;(poseo como poseedor). El que alega
pro posesore, la cusa va a tener un defecto grave, de nulidad. Pero si no
lo demandan, puede seguir poseyendo. (porque el que posee, sabe que no
es dueño)
- El que sabe que no es dueño
- Se acumula a las otras, especialmente si son defectuosas (P.Ej.: compra a
un demente)

 Pro emptore (Como comprado):


- También en las acciones con cláusula arbitraria (restitutoria), cuando se
opta por cumplir la condena, conservando la cosa. Es decir, la cláusula
arbitraria va incluida en la codemnatio para según el arbitrio del juez, el
demandado pueda ser librado de la condena. Pero puede pasar que el
demandado pague la condena (condenas pecuniarias) y se quede con la
cosa.

 Pro donato (Como donado):


- Traditio pro donato; no promissio ex causa donandi. Es decir, que puede
alegarse la justa causa pro donato cuando hay una entrega de donación,
no basta cuando hay una promesa de donación, sino que tiene que haber
una entrega de donación.

 Pro dote (como dado en dote): Requiere la entrega de las cosas para poder decir
que él posee pro dote y requiere matrimonio. Si se entrega anticipadamente la cosa,
la entrega es defectuosa y no hay pro dote. “yo sé que voy a decir que soy dueño
por causa pro dote sino por pro suo”
- Requiere datio
- Requiere matrimonio (antes, pro suo)

 Pro herede (Como heredado):


- Cuando se poseen cosas de la herencia, creyéndose heredero (puede serlo
o no). El pretor le concede la posesión al que tiene apariencia de
heredero. El heredero es el que es instituido heredero.

 Pro Legato (Como legado)


- Sólo el legado vindicatorio.
- El heredero en Roma es el que es instituido heredero, pero se pueden
sacar cosas de la herencia y legar cosas a tal persona, lo que reciben
cosas a titulo particular son los llamados legatarios. En un testamente se
asigna singularmente algo. Pero resulta que hay dos tipos de legados: el
legado vindicatorio es el legado de cosa de especie o cuerpo cierto. Y en
el del legado vindicatorio, yo adquiero directamente del causante de la
cosa.

 Pro soluto (Como pagado): lo tengo porque me lo debían y me lo entregaron.

 Pro creditore (como debido):

7
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

- Cosas recibidas en propiedad, para su devolución. Lo tengo porque lo


debo. EJ: si me prestaron un lápiz, yo no soy dueño de ese objeto, yo
reconozco dominio ajeno. Pero si transcurre el tiempo de la usu capio,
me hago dueño. Esto es lo que se llama enajenación confiducia.
- Ejemplos:
» Permuta cumplida por una parte y no por la otra, es pro creditore para el que
recibe, hasta que entrega lo que le corresponde entregar.
» Comodato: el que recibe el préstamo lo debe.

 Pro Derelicto (Como abandonado): “porque me lo encontré”. Hay cosas, sin


embargo, que no son de nadie, res nullius y que pueden ser ocupadas por otros. EJ:
los dueños del mar. Y la otra opción son las cosas ocupadas por el abandono de
alguien. Este es el típico caso del diario abandonando en la banca del parque. Si el
que hace el abandono no era el dueño, entonces el dueño no pierde su dominio.
- Dejación de la cosa que hace el poseedor no dueño
- Si la hace el dueño, se extingue el dominio; la cosa es “nullius” y
susceptible de ser adquirida por ocupación.
- El que ocupa, no lo hace como abandonado, fundado en el hecho del
abandono.
- No se puede adquirir pro derelicto lo que se creía abandonado y no lo
estaba.

Inmutabilidad subjetiva de las causas:

Nadie puede cambiar su causa por su sola voluntad. Las causas son objetivas, yo no
puedo elegir mi causa. Son lo que son. Esto es lo que se llama inmutabilidad subjetiva
de las causas.

Posesión Pretoria o Interdictal:


Son casos de posesión natural, es decir, quien reconoce dominio ajeno, pero son casos
protegidos por el magistrado mediante interdictos, y lo defiende como si fuera
protección civil, como si fuera del dueño. Porque en estos casos es injusto que el dueño
aprovechándose de su dominio pide la restitución de la cosa. Son 4 tipos de posesión
pretoria:
 Vectigalista (Poseedor de un fundo provincial). Se le concede un fundo
provincial. Si llega un tercero y dice que es dueño y no lo es, el pretor lo
defiende, esto aplica incluso con el gobierno de Roma (siempre y cuando haya
pagado sus tributos.)
 Precarista (Frente a terceros distintos del dueño). El que detenta por ignorancia.
El pretor va a proteger. El pretor lo defiende frente a terceros, pues es injusto que
le intente reclamar. Ej: trabajador del fundo que se construye una casa al frente
del fundo y el dueño lo deja.
 Secuestratario: Este secuestratario era el que se le entregaba la cosa mientras los
demás litigaba. Él, por lo tanto, detenta una cosa ajena, reconociendo dominio
ajeno. Pero el pretor lo defiende incluso frente al dueño.
 Acreedor Prendario: Es el que se queda con la prenda, es el acreedor de l
aprenda. Porque la prenda es una cosa que se le entrega al acreedor de la
obligación principal y es también el deudor porque debe restituirla una vez que se
8
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

cumpla la obligación. También, por lo tanto, es amparado por el pretor incluso


aunque no sea el dueño porque tiene derecho a que la cosa sea restituida.

Atributos del dominio: adquisición, conservación y pérdida de la posesión


 Se requiere apoderamiento material.
 Se requiere una causa posesoria.
 La posesión civil tiene dos elementos:
1. Corpus: poder detentar físicamente de la cosa.
2. Animus: existencia de una causa posesoria.
Adquisición de la posesión: adquiriendo corpus y animus.
Conservación de la posesión: mientras exista la tenencia y la causa. Se ejercía un
derecho como si lo tuviera.
Pérdida de la posesión: si se pierde la tenencia o la causa.
Posesión de derechos: quasi possessio. Un derecho no se puede poseer porque no se
puede detentar físicamente. Ej: sin tener agua yo me comporto como si tuviera ese
derecho. Voy al bebedero de mi vecino a darle agua a mis animales. Pero el dueño
puede interrumpir el plazo de usucapio de la adquisición de un derecho porque se está
cuasiposeyendo tiene varias acciones.
Amparo de la posesión: tiene ventajas jurídicas, por lo tanto, el poseedor es
amparado porque el pretor quiere resguardar la paz. El pretor entiende que en la
práctica muchas veces quien detenta una cosa, podría no serlo. *El pretor quinto
publicio estableció en el edicto una acción que va a amparar 4 casos de posesión civil
donde o le consta o es muy probable que el poseedor no sea dueño pero hay
justificación para ampararlo.
Actio publiciana: Acción que el pretor otorga al poseedor de una cosa para
recuperar dicha posesión cuando no puede ejercer las acciones del dueño por no
serlo. (Propietario quiritario). Ej: peregrino que no tiene idea como funcionan las cosas
en Roma. El pretor dirá que el peregrino no es dueño de la vaca, ya que para adquirir
una cosa mancipi se requiere la mancipatio y éste no puede hacerlo. Pero es poseedor de
la vaca. Podría pasar que el vendedor de la vaca diga que él sigue siendo dueño de la
vaca y tiene razón. Podría demandar al peregrino y se quedaría con la vaca y la plata.
Pero el pretor intervendría y ampararía al comprador de la vaca. Habría mala fe de parte
del vendedor de la vaca.
En estos 4 casos el pretor finge que ha pasado el tiemopo de la usu capio.
 Quien recibió cosa mancipi por un modo no apto: ni por mancipatio ni por
exceptio. Ej del peregrino.
 Quien recibió por tradición de quien no era verdadero dueño de una cosa
identificable.
 Bonorum emptor: acción de cosa juzgada otorgaba al acreedor el derecho a
ejecutar forzadamente al deudor. El comprador del patrimonio, es decir,
bonorum emptor, era amparado por el pretor. Si dentro de las cosas de ese
patrimonio había cosas que no eran del deudor, el pretor va a amparar esa
posesión.
 Bonorum possessor: a quien se le otorga la posesión efectiva de los bienes de la
herencia. Posee la herencia y el pretor ampara este aparente heredero para
proteger esta posesión respecto de quien quiera turbar esta posesión.

9
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

En estos 4 casos, como son objeto de ficción, el pretor los considera propiedad. Esto
se denomina propiedad pretoria. En roma había un sistema típico (tipificado) de acción
por lo que para ejercer acciones debían ya existir, no podían crearse.

El pretor, en su edicto, publicaba herramientas procesales: acciones, excepciones e


interdictos. Al pretor le interesa la paz y va a evitar la confrontación a través de
remedios procesales.

Interdictos posesorios: herramientas procesales publicadas por el pretor con finalidad


de dar protección al poseedor para los efectos de:
a. Prohibir conductas que tiendan a turbar la posesión. Ej: no puedo entrar a un
fundo ajeno para recuperar algo mío.
b. Restitución de aquellas cosas respecto de las cuales se ha perdido la posesión.
Finalidad de:
a. Retener la posesión (prohibitorios generalmente) o
b. Recuperar la posesión (restitutorios) o
c. Adquirir la posesión (restitutorios).

Tipos de interdictos:
1. Utis possidetis (amparo de la posesión): para inmuebles.
 Protege al actual poseedor no vicioso: ej. persona que hace un viaje, vuelve a
su casa y hay gente (ocupas). El pretor protegerá al poseedor no vicioso
(dueño). Si hay justa causa y lo acredita frente al pretor, los que están en su
propiedad van a ser amparados.
Vicios de la posesión
1. Vi: violencia.
2. Clam: clandestinidad.
3. Precario: precarista.
 Al poseedor vicioso (ocupas) les preguntará cuál es su causa posesoria y se
lo llama injusto.
 Este interdicto sirve para retener posesión y también para recuperarla.
2. Utrubi:
 Sirve para retener o recuperar la posesión.
 Ej: dos personas dicen que compraron la misma cosa, uno antes y uno después.
Frente a dos justas causas, el pretor va a defender al que haya poseído
durante más tiempo durante el último año.
 Ampara al poseedor justo (no vicioso).
3. Unde vi: para inmuebles.
 Para recuperar la posesión perdida mediante la violencia.
 Ampara al poseedor justo.
 Un año para pedirlo.
Ej. persona compra un fundo y llega quien se dice verdadero dueño y agarra un
pequeño ejército y se toma por medio de la fuerza: el pretor no permite esto.
10
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

Entonces, el pretor le dice que se vaya y que demande pero que el interdicto va a
proteger al poseedor del momento.
4. De vi armata: para inmuebles.
 Para recuperar la posesión perdida por la fuerza de las armas.
 No se requiere ser poseedor no vicioso o justo, pues ampara incluso al
poseedor violento.
5. Quod precario: para muebles e inmuebles.
 Para recuperar la posesión del precarista que no quiere restituir o que ha
dejado dolosamente de poseer.

VENTAJAS DEL POSEEDOR:


Ser poseedor en Roma tenía gran importancia. Si bien la posesión es un hecho, tiene
efectos jurídicos. Para efectos de un juicio, el poseedor se presume dueño. El poseedor
estará en una actitud pasiva frente a un juicio. En este caso el demandante no va a ser el
poseedor sino que va a ser otro que pretende un mejor derecho que el que tiene el
poseedor.
 Está protegido de turbaciones, por interdictos y por la Actio Publiciana.
 Se reputa dueño, mientras otro no prueba serlo, incluso contra el dueño.
 En ciertos casos, la adquisición de la posesión produce dominio (ocupación:
hacerse dueño de una cosa que no pertenece a nadie o está abandonada. En el
caso de la caza o de la pesca: si pesco un pez me convierto en su poseedor y
dueño).
 Poseedor de buena fe puede transformarse en dueño por usucapio. La buena fe
en la posesión significa la apariencia de haber adquirido de quien era verdadero
dueño, se presume, es subjetiva, es de la creencia. Si compro algo, se presume
que se asume que estoy comprando de quien se entiende dueño).
 Poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa: si el verdadero dueño
reclama que el tiene más derecho a la posesión y obtiene una sentencia
favorable, el demandado puede restituir la cosa para liberarse de la condena,
pero ese demandado obligado a pagar el valor de la cosa o devolverla según la
clausula arbitraria, tiene derecho a quedarse.

COSAS SUSCEPTIBLES DE DOMINIO: en Roma no se decía en abstracto soy dueño,


no hay un registro de bienes raíces, solo importaba ser dueño en sentencia. Solo se
podía ser dueño de lo que se podía reivindicar, lo que se puede poseer.
 En principio solo se podía ser dueño de cosas corporales
 Posibilidad de detentar una cosa y usar, gozar y disponer de ella (es una
situación jurídica).
 En principio sólo sobre cosas identificables o no fungibles, pues sólo éstas se
pueden reivindicar. Las cosas fungibles sólo se pueden cobrar.

LIMITACIONES AL DOMINIO:
 En cuanto al derecho objetivo y en resguardo del interés privado, encontraremos
como límite el confinium o deslindes. Yo puedo hacer lo que quiera en mi
fundo, pero si hago una quema de basura y le tiro humo al vecino, el vecino me
puede reclamar. Los fines o deslindes de una cosa, constituyen un límite objetivo
y el resguardo del interés privado.
 Desde el derecho subjetivo, el dominio puede reconocer límites por haberse
constituido otro derecho real en la misma cosa que inhabilita al dueño. Si
11
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

respecto de una cosa recae más de un derecho real, el derecho se verá limitado
subjetivamente porque el mismo sujeto ha conferido derechos a terceros respecto
a esta misma cosa.
 Una cosa puede pertenecer a más de una persona. Ej. si se muere el papá, los
hijos tienen derecho a su vaca.

CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO:


Se dice que el dominio es absoluto: el sujeto pasivo de este derecho real es oponible a
cualquier tercero, mediante la actio reivindicatoria, que es erga omnes (a todos los
hombres).
Se dice que el dominio es perpetuo: sólo termina si el dueño lo abandona o porque
otro adquiere el dominio.
Según la calidad de ciudadano, existían distintos tipos de dominio:
1. Propiedad Quiritaria: solo a ciudadanos romanos.
 Adquirida sólo por los modos de adquirir reconocidos por el Ius Civile.
 Recae sobre cosas Mancipi.
 Amparada por la acción reivindicatoria.
2. Propiedad Bonitaria o Pretoria: son 4 casos de posesión civil, protegidos por el
pretor como si fuera propiedad:
1. Cuando una cosa mancipi se enajena mediante traditio (no por el medio
apto). El pretor defiende: en el edicto ofrece acciones, excepciones e
interdictos.
1. Exceptio rei venditae et traditae: si el dueño quería quedarse con
la cosa además de la plata.
2. Exceptio rei donatae et traditae: si fue entregada por donación.
3. Actio publiciana: si vendí la cosa y quiero que me la devuelvan,
estoy actuando con dolo y se puede anteponer una demanda por
esto.
2. Cuando el que transfiere no es dueño de la cosa, estando de buena fe.
3. Bonorum possessor: poseedor de la herencia por tener apariencia de
heredero.
4. Bonorum emptor: comprador del patrimonio en la subasta del deudor.

3. Propiedad peregrina: propiedad de los NO ciudadanos romanos, no tienen


derecho civil. El pretor protege a los peregrinos inventando acciones útiles;
ficciones o extensiones
4. Propiedad provincial: fundos provinciales del senado (propiedad del estado) que
se entregan en concesión (usufructo).
5. Propiedad útil: arrendamiento de largo plazo, al que el dueño no puede ponerle
término y en el que el arrendatario puede disponer de su calidad de tal.

En realidad la única propiedad que existía era la quiritaria, las demás eran herramientas
procesales para defender la calidad de posesión. Causas de posesión natural que el
pretor defiende como si fuera posesión civil.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO: hechos jurídicos a los cuales del Derecho


Romano reconoce la eficacia de atribuir señorío pleno sobre una cosa. Para
adquirir el dominio no basta la justa causa, el dominio, sino que hace falta un modo de
adquirir. La entrega necesita una causa, algo que le de sentido a que me lo entreguen,
12
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

pero no por la compraventa me hago dueño. Aquí se juntan los modos de adquirir el
dominio que tenían los romanos, con modos de adquirir el dominio de los peregrinos,
del derecho de gentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:


 Del derecho civil: FUENTES: IUS CIVILE
1. Mancipatio
2. In iure cessio
3. Usucapio
4. Atribuciones procesales
5. Ley
 Del derecho de gentes: FUENTES: IUS GENTIUM
1. Ocupación
2. Accesión
3. Accesión de frutos
4. Mezcla
5. Especificación
6. Tradición

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:


Originarios: simplemente nacen, sin tomar en cuenta el dueño anterior. Ej. usucapio,
ocupación.
 Comienza un nuevo dominio. Independiente de un dominio anterior.
 Su eficacia no depende de un dominio anterior.
 Su estructura no supone un acto antecedente de otra persona que traspasa la
cosa.

Derivativos: se derivan del dueño antecesor, hasta llegar al tiempo de la usucapio. Del
derecho civil: mancipatio, in iure cessio. Del derecho de gentes: traditio.
 Traslada un dominio anterior, con virtudes y defectos.
 Es eficaz, siempre que el anterior dominio haya existido.
 Hay traspaso de un enajenante a un adquiriente.
 A titulo singular: modo de adquirir cuando se adquiere una cosa particular.
 A titulo universal: modo de adquirir cuando se adquiere un patrimonio.

DERECHO CIVIL

1. MANCIPATIO: compraventa. Derivativo.


 Era un negocio jurídico, compraventa real y solemne, reservado a los
ciudadanos romanos que servía para la adquisición de ciertos bienes (mancipii).
 La compraventa es un contrato consesual: se perfecciona por el sólo
entendimiento. No basta el mero consentimiento, sino que se debe entregar la
13
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

cosa. En este intercambio, es necesario entregar la cosa que se quiere transferir.


 Se debía realizar mediante solemnidades per aes et libram que consistían en:
 Libripens: pesador, pesaba las barras de cobre, que hacía las veces del
precio. Si era un fundo, se ponía un poco de tierra, simbolizando.
 Cinco testigos.
 La cosa.
 Mancipio accipiens: quien va a adquirir el dominio.
 Mancipio dans: quien da el dominio.
Se traspasa una cosa del dominio de uno a la propiedad de otro. Si alguien quiere
discutir el dominio de esta cosa, el mancipio accipiens puede probarlo por el pro
emptore, puede alegar que es dueño (pro suo), por lo tanto adquiere la posesión y si el
mancipio dans era dueño también adquiere el dominio.

2. IN IURE CESSIO:
 Juicio simulado de reivindicación.
 Adquiriente reclama la cosa, que puede ser mancipi o nec mancipi.
 El enajenante calla y se produce la cessio in iure.
 El magistrado dicta una addictio y el adquiriente se queda dueño de la cosa.

3. USUCAPIO: posesión civil. Modo de adquirir originario.


 Modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, por haberlas poseído durante
un tiempo in bonis, concurriendo los demás requisitos legales (p. 50).
 Se adquiere por el corpus y por el animus.
 Transforma al poseedor en dueño.
 Consolida la propiedad defectuosa.

Posesión de la usucapio:
1. Posesión para usucapir es la possessio ad usucapionem o civil.
2. Debe ser ininterrumpida: no perderse durante el tiempo necesario.
3. Hay dos tipos de interrumpción:
 Civil: el tiempo de posesión se interrumpe cuando otro ejerce una acción
destinada a recuperar la cosa. Por ejemplo, vindicatio, actio publiciana.
Si el demandado (poseedor) obtiene una sentencia favorable, no pierde el
tiempo de posesión y se entiende que nunca se ha interrumpido. Si se
dicta una setencia desfavorable, se pierde todo el tiempo de posesión y
por tanto la posibilidad de la usucapio.
 Natural: pérdida de la posesión
 Por voluntad del poseedor.
 Por fuerza mayor.
 Por usurpación: aunque haya durado un breve tiempo, se
interrumpe; y al reiniciarla, se computa nuevamente el plazo.
En provincias no hay usucapio. Para proteger al vectigalista, se crea praescriptio de
largo tiempo o de larga posesión: LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO
 No es modo de adquirir, sino defensa procesal “extraordinem”.
 En principio, sólo para inmuebles. Caracalla lo extiende a muebles.
Requisitos:
14
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

 Posesión
 Justo inicio de la posesión
 Justa causa
 Buena fe
 Tiempo: 10 años entre presentes. 20 años entre ausentes.
A partir de Caracalla, no hay distinción entre romanos y peregrinos.
A partir de Diocleciano, no hay distinción entre fundo itálico y provincial.
Praescriptio llega a asemejarse a Usucapio.
Justiniano las funde y crea “prescripción adquisitiva ordinaria”, como modo de adquirir
el dominio.

LONGISSIMI TEMPORIS PRAESCRIPTIO:


 Constantino regula una praescriptio de 40 años.
 Requisitos: posesión, tiempo.
 Teodosio II rebaja a 30 años.
 Justiniano: sobre la base de la Longissimi, crea un nuevo modo de adquirir el
dominio “prescripción adquisitiva extraordinaria”: no se requiere ni justa causa
ni buena fe.
 Subsiste la Longissimi temporis praescriptio, como defensa procesal, sin buena
fe, sin causa justa.

4. ATRIBUCIONES PROCESALES: se puede pagar. hay tres casos en los que una
persona puede adquirir el dominio en el proceso judicial.
1. Acción real y personal: Conviene más ejercer la personal, pero estoy
renunciando a la cláusula arbitraria, que sólo está en la acción real, es
decir, renuncio a la posibilidad de recuperar la cosa. Se atribuye el
dominio de la cosa al que la tiene (persona que tiene el celular) porque
quien tenía derecho a reclamarla, eligió ejercer la acción real.
2. Juicios con cláusula arbitraria: Si ejerzo la acción real, esta va con
cláusula arbitraria. Tengo esperanza de recuperar la cosa, a menos que el
demandado decida pagar el valor de la cosa, haciéndose así dueño.
3. Adjudicatio: asigna dominio exclusivo sobre cosas que eran comunes,
ese dominio se adjudica durante el proceso: modo de adquirir por
atribución procesal.

DERECHO DE GENTES

1. OCUPACIÓN: modo de adquirir el dominio de cosas abandonadas y cosas que


no pertenecen a nadie. Ej: caza o pesca.

2. ACCESIÓN: art. 643: modo de adquirir el dominio en virtud del cual el dueño
de una cosa principal se hace dueño de lo acccesorio o se junta a ella. Ej: tierra
es principal, edificación es accesorio (según los sabinianos). El dueño de la
tierra se hace dueño del edificio. El dueño de la cosa principal se hace dueño
de la cosa secundaria que se adjunta a la cosa principal. Incluso puede haber
accesión de inmueble a inmueble (aluvión).

3. ACCESIÓN DE FRUTOS: el dueño de la cosa se hace dueño de los frutos


15
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

civiles y naturales que ella produce.

4. CONFUSIÓN Y CONMIXIÓN (MEZCLA): la primera es la mezcla de áridos


y la segunda de líquidos. Ej: piscola, yo pongo la bebida y después llega alguien
y pone el pisco, aquello que se ha mezclado no se puede separar.

5. ESPECIFICACIÓN: hacer una especie de cuerpo cierto de algo genéricamente


determinado. Ej. del mármol, el escultor hace a David; deja de ser una piedra y
pasa aser una escultura. El dueño de lo principal se hace dueño del accesorio.
Si Miguel Ángel se equivoca y ocupa una piedra que no era de él, el dueño de la
obra es del especificador, o sea el escultor.

6. TRADICIÓN: es un modo de adquirir el dominio de una cosa, en virtud de la


entrega, que de ellas hace su dueño, llamado tradente, a otro, adquirente,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por la
otra, la capacidad e intención de adquirir  definición del Digesto 41.1.10.
Elementos:
 Tradente: es quien realiza la entrega. Debe tener:
1. La facultad de transferir el dominio, es
decir, ser dueño.
2. Debe tener la intención (se manifiesta
en la justa causa) de entregar el
dominio.
 Adquirente: sólo se hará dueño si el que transfiere es dueño y en la entrega de la
cosa.
1.Capacidad de adquirir el dominio
2.Intención de adquirirlo.
 Entrega: hay dos tipos de entrega: real (mano a mano, según los romanos) o
dejando la cosa a disposición del adquirente, y la entrega ficta (es imposible
hacer la entrega real o no es necesario). Hay 4 tipos de entrega ficta:
1. Simbólica: ej. ferrari; no puede meterlo en la pieza, asi que le da las llaves. Es
una entrega que representa lo que se quiere transferir.
2. Longa manus: “señalando la cosa”. ej. quiero ESA vaca.
3. Brevi manu: el adquirente ya la detenta como poseedor natural (reconociendo
dominio ajeno). La justa causa significa la entrega en este caso.
4. Constituto posesorio: no se realiza la entrega porque el tradente queda como
poseedor natural. Se constituye el poseedor. Ej. vendo mi casa, me pagan el
precio, pero la quedo habitando, pagando arriendo, hasta encontrar otra. Artículo
684.
 Iusta Causa Traditionis: acto jurídico objetivamente organizado para fundar la
adquisición del dominio, sin que por sí mismo la genere, debiendo ser
completado por la entrega.

DEFENSA DE LA PROPIEDAD: implica necesariamente que lo que se está


defendiendo es la posibilidad de ejercer las facultades del dueño (usar, gozar, disponer),
aunque es el poseedor, quien en verdad puede ejercerlas.

Revindicatio: acción concedida al propietario civil que no poseía la cosa, contra el


poseedor no propietario, destinada a reconocer el propio derecho sobre la cosa y, por
16
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

ello, su restitución o el pago de su valor.


Esta es una acción real, es decir, va a perseguir a quien tenga la cosa en manos de quien
la tenga. Es reipersecutoria.
Demandado: poseedor
Defensa:

El demandado podría defenderse:


 Diciendo que él ha adquirido el dominio, si en su favor corren los beneficios de
la usucapio. En ese caso, tendrá que acreditar que es el dueño. Ej. llevo
poseyendo al esclavo un año y medio.
 Poniendo una exceptio.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE ACOGE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:


 Primero hay que determinar si el poseedor es de mala o buena fe.
 El demandado deberá pagar la cosa.
 Si decide no pagar la condena, debe restituir la cosa, con frutos y accesorios,
Indemnización de daños:
- Poseedor de buena fe: restituye sólo la cosa y se le pueden reembolsar
ciertos gastos incurridos.
- Poseedor de mala fe: debe restituir la cosa, frutos y accesorios: además,
si no produjo frutos, debe pagar los que hubiere producido si la cosa la
tuviera el verdadero dueño; además, debe indemnizar los perjuicios,
daños de la cosa. se paga en dinerpo.
Gastos o impensas:
- Poseedor de buena fe:
 Necesarias: para la conservación, son gastos extraordinarios que
de ellos depende la conservación, ej. haber llevado al caballoo al
veterinario, pero NO se considera la alimentación.
 Útiles: aquellas impensadas en que han incurrido el poseedor y
que aumentan el valor de la cosa, lo que debe reempolsarse es el
gasto, no el aumento del valor.
 Voluptuarias: no se reembolsan.
- Poseedor de mala fe

ACCIÓN NEGATORIA: del propietario quiritario, contra el que pretendía un derecho


de servidumbre sobre un terreno de su propiedad. Es la acción que tiene el dueño de
defensa de la propiedad para que se declare en una sentencia que el dominio está libre
de servidumbre, es decir, que terceros NO tienen derecho sobre esa cosa.

 Para que cesen perturbaciones


 Dueño debía probar el dominio
 El demandado debía probar la existencia de su derecho
 Si el actor gana el juicio: cautio de non ampluis turbando

 Derechos reales sobre cosa ajena:


Servidumbres: derechos reales que confieren facultades de uso o goce, o ambas,
constituidos sobre una cosa ajena, en beneficio de una persona distinta del dueño o de
un predio de distinto dueño.

17
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

  prediales: tiene el dueño de un predio a favor de otro de distinto dueño.


Restricciones al dominio de un predio llamado sirviente, en beneficio de otro,
de distinto dueño, llamado dominante (el que puede entrometerse, ejercer
derecho en terreno ajeno), de modo que a la limitación de uncomo corresponde
la extralimitación del predio dominante..
Rústicas: agricultura
Urbanas: colindes, regulan temas de vecindad.
 personales: utilidad que presta una cosa ajena a una persona distinta del dueño. Una
misma cosa ajena no puede ser de dos personas, sino que sobre una misma cosa ajena,
van a recaer dos derecho reales distintos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SERVIDUMBRES:


 Son derechos reales.
 Uso y goce.
 Sobre cosa ajena.
 Restricciones al dominio.
 En beneficio de: persona distinta del dueño o predio de distinto dueño.

Servidumbre personal:
USUFRUCTO: Derecho real de una persona sobre una cosa no fungible e
inconsumible ajena, para usar y gozar de ella, con cargo de conservar su forma y
substancia, para restituirla a su dueño al cumplirse el plazo (siempre debe tener un
plazo).

Obligaciones del usufructuario:


 Como el usufructuario se viste de dueño, debe soportar cargas e impuestos que
afecten la cosa.
 Como es él el que debe conservar la forma y sustancia de la cosa, debe hacer
reparaciones ordinarias de conservación.
 Indemnizar daños causados por su negligencia.
 Restituir oportunamente, en el estado en que se encontraba la cosa al comenzar
(siempre debe haber plazo).
Situación del propietario:
 Conserva posesión civil.
 No puede efectuar actos materiales de disposición que impidan o perturben
ejercicio del usufructo.
 Cautio usufructuaria: estipulación pretoria por la cual el usufructuario era
obligado a prometer cumplir las obligaciones que tenía respecto de la cosa.
- Stipulatio: promesa solemne.

GARANTÍAS:
 Personales:
- Una persona (con su patrimonio) asegura el cumplimiento de una
obligación ajena.
 Reales: más efectivas.
- Se afecta una cosa, propia o ajena, como manera de asegurar el
cumplimiento de una obligación.

18
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

Evolución histórica: garantías reales.


1. Nexum: se pagaba con la persona misma del deudor. Se paga en cuerpo
2. Enajenación con fiducia: garantía real, basada en la confianza. Se podía exigir la
restitución de la cosa mediante esta obligación. SE ENTREGA EL DOMINIO. No tiene
acción real.
3. Pignum o prenda: se afecta una cosa y se entrega una cosa al acreedor, en garantía
del cumplimiento de una obligación. NO se entrega el dominio, sino la mera tenencia, la
posesión natural. Ej de posesión pretoria. Si el deudor no cumplía, se podía ejercer la
acción reivindicatoria o la acción real (derecho de venta). Derecho real que tiene el
acreedor de una obligación que le permite detentar la cosa como poseedor natural,
retenerla y poder recuperarla de manos de quien la tenga a través de una accción
real (de prenda) y para vender la cosa y pagarse con su producto en el caso que el
deudor principal no cumpla la obligación garantizada con la prenda. La cosa pasa a
manos del acreedor prendario, el principal. El detenta la cosa, y en Roma esa cosa podía
ser mueble o inmueble.
4. Hipoteca: la cosa queda grabada con un derecho real en favor del acreedor. La cosa
permanece en manos del deudor, pero gravada. El acreedor tiene un derecho real sobre
la cosa. Y si el deudor principal no cumple, puede desposeer la cosa. Derecho real que
tiene el acreedor de una obligación sobre una cosa del deudor o de un tercero, la
que se afecta en garantía del cumplimiento de la obligación principal y que da
derecho al acreedor a: en caso de incumplimiento:
 desposeer al deudor de la cosa.
 vender la cosa.
 pagarse con el producto de la venta.

2. OBLIGACIONES

Concepto: vínculo jurídico que pone a una persona en la necesidad de tener que realizar
una prestación a favor de otra personam que tiene el derecho de exigirla (derecho
personal). Una persona puede quedar vinculada, porque ha intervenido una fuente de la
obligación; se ha cometido un delito, un cuasi delito, la ley los vincula, etc.
Elementos:
Sujeto:
 activo: acreedor: tiene el derecho y facultad de exigir la prestación. Puede ser
una o varias personas.
 pasivo: deudor. Se encuentra en la necesidad de realizar la prestación para
extinguir el vínculo.
Objeto: prestación  la prestación que debe realizar el deudor: dar, hacer, no
hacer, prestar.

19
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

Vínculo: acción y excepción que da el derecho. El derecho le da acción. Le da al deudor


las excepciones necesarias para que no pague más de lo necesario. Lazo que une a las
partes.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:


1. Contrato: convención CREADORA de derechos y obligaciones, que tiene
nombre propio y está amparado por una acción PERSONAL. En Roma, el
contrato tenía nombre propio; los que eran innominados eran pactos. Si extingue
o modifica una obligación, NO ES CONTRATO. Convención – creación:
relación de género-especie.
2. Delito: acto contrario al derecho, que para causar daño a otro, estaba sancionado
por la ley con una pena. Contiene DOLO (causar injuria o daño a otro). No hay
un delito o un crimen, sin una ley que previamente lo establezca.
3. Cuasicontrato: hecho lícito, no convencional (no hay acuerdo de voluntades),
que produce obligaciones como si hubiera existido un contrato. Ej. comunidad:
si se muere el papá, quedan tres hijos con un vínculo jurídico, pero no ha habido
un contrato. Quedan obligados como si hubiera contrato, pero no lo hay. En
Chile hay: comunidad, pago de lo no debido (ej. parque Bicentenario) y la
agencia oficiosa: llega a hacer un acto en beneficio de otro sin convicción. (ej.
puesto de completos).
4. Cuasidelito: hecho ilícito, no convencional, que produce obligaciones como si
hubiera habido un delito. Pero no hay DOLO. (ej. oveja). “Sin querer producir el
efecto, pero queriendo realizar el acto”. Hay negligencia. Un asesinato sin querer
es un cuasidelito. ACTO CULPOSO.
5. Pacto: convención, normalmente no tiene nombre ni produce acción.
6. Ley: voluntad soberana la que obliga.

CLASIFICACIÓN:

Desde el punto de vista del vínculo (acción y exceptio)


 Del Dº civil: provienen de contratos. Eran solemnes. Ej. mancipatio.
 Del Dº de gentes: procedían de otros contratos. Normalmente eran
consensuales. Ej. compraventa.

 De estricto Dº: provienen del derecho quiritario y obligan al tenor de lo


pactado. Provienen de negocios solemnes, unilaterales, no admiten vicios del
consentimiento, y no son modificables por pactos.
 De buena fe: obligan no sólo a lo pactado, sino a lo que una persona justa
cumpliría. Estándar de cumplimiento mayor ya que no obliga solo a lo pactado,
sino a cómo actuaría un buen hombre, un buen padre de familia, es decir, la cosa
debía ser de calidad al menos mediana. Si yo me comprometí a dar una vaca,
20
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

podría dar una vaca deteriorada en el derecho civil, pero si la obligación es del
derecho de gentes, el acreedor podría tener por no cumplida la obligación.

 Civiles: constituidas por el ius civile, provistas de sanción por fuentes


legislativas.
 Honorarias: cuando la fuente era la iurisdictio del magistrado.
 Ficciones: fórmula aplicada a situaciones para las cuales no habían sido
creadas. Se finge ciudadano a quien no era.
 Extensiones
 Creaciones

 Perfectamente sancionadas (civiles): otorga acción para exigir su


cumplimiento. Ej. compraventa  voy a necesitar
 Imperfectamente sancionadas (naturales): NO otorga acción para exigir su
cumplimiento, pero autoriza a retener lo dado o pagado en razón de ellas.
 Contratos celebrados por esclavos.
 Contratos celebrados por alieni iuris con su pater.
 Contraídas por el hijo sin autorización del padre.
 Los pactos.
 Contraídas por menor adulto. Artículo 1470 del cc.

 Puras y simples: debe cumplirse de inmediato y sin limitaciones, por lo tanto la


exigibilidad es instantánea. La voluntad de las partes podría modificar esta
exigibilidad.
 Sujetas a modalidad: elemento accidental del negocio jurídico, no se presume.
Debe estar incorporada por regla general, en una cláusula especial. Condición,
plazo, modo. NO SE PRESUMEN. *condición resolutoria tácita, la
 Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.
 Suspensiva: te regalo un auto, si pasas romano (hecho futuro e
incierto).
 Resolutoria: te regalo un auto, pero si te echas romano te lo quito
(hecho futuro e incierto).
 Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de
un derecho (NO nacimiento).
 Suspensivo: te regalo un auto, en 5 años (hecho futuro y cierto).
 Extintivo: te regalo un auto, hasta el 25 de diciembre.
 Modo: gravamen o carga impuesta al beneficiario de una liberalidad. Ej.
te regalo un fundo, pero si pones una estatua mia en la entrada.

Desde el punto de vista del objeto:

21
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

 Dare (dar): entregar la cosa transferiendo el dominio o constituyendo un


derecho real.
 Facere (hacer): realizar una conducta o un hecho que sin mediar la obligación,
no sería exigible al deudor. Ej. hacer una casa, pintar un cuadro. Prestar servicio.
 Non facere (no hacer): el deudor debe abstenerse de una conducta o de realizar
un hecho que normalmente le sería lícito realizar. Ej. terraza y 26 cms.
 Praestare (prestar): entregar una cosa sin transferir el dominio o sin constituir
un derecho real.

 Positivas: si consiste en realizar un hecho o conducta.


 Dare
 Facere
 Praestare
 Negativas: si consiste en abstenerse a realizar un hecho o conducta.
 Non facere

 De especie o cuerpo cierto: lo que se debe es un objeto determinado, de un


género determinado. Ej. vaca mariposa.
 De género: lo que se debe es un objeto indeterminado, de un género
determinado. Ej. vaca.
La importancia de esta clasificación es respecto de:
*Teoría de los riesgos: ¿qué pasa si la cosa perece? No se extinguen por la
pérdida de la cosa por caso fortuito. Si la cosa se muere en un incendio, quien
paga: el acreedor o el deudor. Ejemplo del ipad, no tendría que pagar el valor del
ipad.

 De objeto único: se debe una cosa.


 De objeto múltiple: se deben varias cosas. Se pueden clasificar en:
 De simple objeto múltiple: Hay más de una cosa debida y el deudor
extingue la obligación con todas las prestaciones debidas.
 Alternativas: aquellas en que existen varias cosas debidas en que el
deudor extingue la obligación pagando con una de ellas.
 Indeterminadas: no se sabe con cual de las cosas se va a cumplir.
 Compuestas por varias prestaciones
 Indivisibles: no admiten cumplir parte de una obligación y parte de otra.
 Elección: del deudor, salvo estipulación en contrario.
 Si hay pérdida de una cosa:
1. por caso fortuito: la obligación subsiste. Si el esclavo se quema en un
incendio, debo pagar el esclavo igual. Son imposibles de prever y son

22
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

irresistibles. Lo normal es que el caso fortuito sea causar eximente de


obligación. El riesgo que perezca una cosa lo asume el deudor.
2. culpa del deudor: si el dueño fue negligente y dejó el caballo en la
plaza y se fue.
3. culpa del acreedor: puede dar por cumplda la obligación o puede
cumplir con otra y exigir indemnización.
4. si se destuyen todas las cosas debidas:
 Caso fortuito: deudor queda liberado.
 Culpa del deudor: el deudor debe el valor de lo que pereció. Por su negligencia,
el deudor quema el granero y se queman los animales.
 1º por CF y 2º por CD: obligado al valor de la última.
 1º por CF y 2º por CA: deudor liberado.
 1º por CA y 2º por CF o ambas por CA: deudor liberado y podía pedir
Indemnización.

 Facultativas: se debe UNA cosa, pero se faculta al deudor para pagar


con otra cosa que se designa. Ej. en el caso de la compraventa, la
obligación del comprador es pagar un precio: te vendo una casa en la
playa debes pagar el precio. Pero te faculto a pagarme con el fundo
corneliano.
 Pérdida de la cosa:
 Por caso fortuito, cuerpo cierto: deudor queda liberado, aunque la
otra subsista.
 Por culpa del deudor sólo puede liberarse pagando con la cosa
designada para el pago.
 Se hace imposible el cumplimiento de la prestación con que se facultaba
por CF o CD, termina posibilidad de opción.
Hay más de una cosa debida y el deudor extingue la obligación con
todas las prestaciones debidas.

CLASIFICACIÓN:
Desde el punto de vista del objeto:

 Divisibles: admite fraccionamiento.


 Indivisibles: admite fraccionamiento no admite fraccionamiento en su
cumplimiento.

 Posibles: aquella cuyo objeto es alcanzable por la fuerza y las inteligencias


humanas, cuyo objeto no es contrario a las leyes de la naturaleza. Ej. no puedo ir
al tribunal de Viña en 5 minutos si estoy en Santiago, por ende la obligación no
existe.

23
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

 Imposibles: Ej. no puedo ir al tribunal de Viña en 5 minutos si estoy en


Santiago, por ende la obligación no existe.

 Lícitas
 Ilícitas: será nula la obligación. Ej. drogas.

Desde el punto de vista del sujeto:

 Sujeto único: 1 acreedor, 1 deudor.


 Sujeto múltiple: mas de uno en cada uno o en ambos.
 simplemente conjuntas: aquella en que existen varios acreedores, varios
deudores, o varios de ambos, una prestación divisible debida y en la que cada
deudor deberá pagar a cada acreedor su parte o cuota en la deuda. Ej. si voy a la
disco y no tengo plata, otro me presta plata de la entrada a mi y a mi amiga
10.000, le debemos 5 y 5. Pero el acreedor debe recibir 10.000.
 solidarias: aquella en que existen varios acreedores, varios deudores, o
varios de ambos, una prestación divisible debida, pero por disponerlo así, la
convención el testamento, o la ley, cualquiera de los acreedores puede exigir de
cualquiera de los deudores el pago íntegro de la obligación, de manera que el
pago hecho por cualquiera de los deudores a cualquiera de los acreedores
extingue la obligación respecto de todos.
ELEMENTOS DE LA SOLIDARIDAD:
 Pluralidad de sujetos:
> Activa: varios acreedores
> Pasiva: varios deudores
> Mixta: varios de ambos
 Pluralidad de vínculos: ligados entre sí.
 Unidad de prestación: todos deben lo mismo
 Fuentes:
> Convención
> Testamento
> Ley
Si codeudor solidario es interesado se puede pedir a los demás que reembolses, pero
solamente su parte. En cambio, si no es un codeudor solidario intewresado, sino
desinteresado, puede exigir el reembolso total. La solidaridad es la principal garantía
personak, porque tienen más de un patrimonio.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD:

24
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

1) Entre acreedores y deudores: se extingue la obligación. Si cualquiera de los


deudores paga el total de la deuda, se extingue la obligación. El pago que haga
cualquiera de los deudores, extingue la deuda.
 pago, novación, pérdida fortuita de la cosa. Modos de extinguir que extinguen la
obligación completa
 otros modos de extinguir: capitis diminutio, confusión, compensación (si yo le
debo 3 mil y ella me debe 9 mil, me puede pagar 6 mil), pacto de non petendo (si le
condeno la deuda a sólo uno de ellos. Sólo se libera el deudor beneficiado).
2) Entre coacreedores: quedan determinados al acto jurídico que los une: sociedad,
mandato, etc.
3) Entre codeudores: determinados al negocio jurídico que los une.
 socios: actio pro socio, acaba la sociedad porque se acaba la afectio societatis).
 mandato: actio mandari contraria, “ya cumplí reembólsame.”
 condominios: actio comuni dividendo. Si uno de los codeudores solidarios era el
heredero, puede pedirle a los demás que reembolsen y si no lo hacen, el heredero
puede dividir la comunidad.
Luego:
 cesión de acciones: el deudor va a estar esperando que el acreedor le vaya a
cobrar. Cuando le va a cobrar, el deudor le pide que firme un documento en que
firme que le ceda las acciones, para con ellas él subrogarse en la posición del
acreedor. Deudor que paga podía exigir al acreedor.
 beneficio de discusión: permite que el acreedor se dirija primero al deudor
principal. El que no es deudor interesado, permite excusarse del pago.
 beneficio de división: permite que se divida la deuda entre los solventes
presentes al ser exigible la obligación. Ej. si uno de los codeudores cayó en la
insolvencia y, por tanto, no puede pagar su parte, el beneficio de división permite
que la deuda total se divida entre todos los solventes.

25
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: vínculo temporal que está destinado a


extinguirse.
 Cumplimiento:
- Voluntario
- Forzado
 Per manus iniectio
 Per pignorem capionem
 Acción de la cosa juzgada
 Inejecución: la obligación no podrá cumplirse.
- Obligaciones de género: no existe la inejecución.
- Obligaciones de especie o cuerpo cierto: si yo quería la vaca mariposa y
un rayo le cae en la cabeza, ya no voy a poder con la obligación porque
la vaca mariposa ha dejado de existir.
Causas de inejecución:
- Caso fortuito: hecho imprevisible que hace perecer la cosa debida. Ej.
no es caso fortuito el huracán, puedo escapar. RG: el deudor queda
eximido de cumplir, se libera de la obligación. El deudor deberá probar
caso fortuito.
- Fuerza mayor: hecho irresistible pero previsible. Aquello que la
inteligencia humana no puede prever ni resistir. Ej. terremoto, huracán
que viene hacia mi. El deudor deberá probar fuerza mayor.
EXCEPCIONES DE CF Y FM:
 culpa del deudor: yo podría alegar un caso de cf o fm. Ej. debo un caballo, pero le
cae un rayo, pero en el contrato se obligaba a resguardar al caballo bajo techo y lo tenía
fuera en el potrero. Hay negligencia y culpa del deudor.
 mora del deudor: si el deudor se encuentra en mora, es decir, que ya debió haber
cumplido, hay un retardo (pero si no había plazo debió haber cumplido de inmediato),
no puede alegar caso fortuito.
 hurto: cuando de la obligación nace un delito, el deudor no puede excusarse o
eximitse de responsabilidad por cf o fm.
 obligado a custodia.
 cuando se ha pactado

- Culpa: falta de diligencia (negligencia) o cuidado en el cumplimiento de


una obligación, o en la ejecución de un hecho.
 extracontractual: en la ejecución de un hecho. No hay grados de culpa
 contractual: una obligación previamente concebida. Se pueden ver
distintos grados de culpa.
 Culpa Grave: no respondo por grados superiores de culpa, respondo
sólo por culpa grave. Este es el mínimo de diligencia, sólo respondo por
la culpa grave. Significa que ha sido tan grave que es como si hubiese
sido con dolo. Ej. si el profesor me pide que cuide su computador y yo lo
dejo en Plaza de Armas es porque fui BRUTA, todos sabemos que no se
26
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

pueden dejar cosas de valor en ese lugar. Si pones en un contrato: sólo


respondo por culpa grave, es que solo responde por hechos demasiado
BRUTOS. “No manejar negocios ajenos, con aquel cuidado que aún las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios.” ART 44 CC. La culpa grave NUNCA se presume, porque si se
demuestra la culpa grave, el acreedor tendrá más derechos sobre el que
cometió una culpa grave. Ej. me prestan una bicicleta y la dejo en la
lluvia, no pasa nada porque solo quedamos en que yo respondería por
culpa grave y afuera está lloviendo, no sería tan grave que se moje.
 Culpa Leve: en Roma se graduaba en in abstracto (se compara con una
persona ideal y abstracta: buen padre de familia).
 in abstracto: culpa mediana. o que haría un buen padre de
familia. Ej. bicicleta: ahora tengo un grado de responsabilidad
un poco mayor, así que dejo la bicicleta bajo techo.
 in concreto: grado de culpa objetivo respecto del miso deudor.
Estándar mayor de diligencia. Se hace con el criterio de cómo
actuaría un padre de familia en sus negocios importantes. Por
ejemplo, si administra un predio ajeno, le pondrá un grado mayor
de cuidado. Se exige el mayor grado de diligencia (cuidado).
Ej. bicicleta: ahora tengo que tener mucho cuidado; voy a entrar
la bicicleta dentro de la casa.

Prestación de la culpa: verificar de qué culpa se tiene que responder:


 Negocios de buena fe: derecho de gentes. BUEN PADRE DE FAMILIA. La
regla general es que responda por la culpa leve in abstracto, lo que significaría
que también responde por culpa grave; el que responde por más también lo hace
por lo menos.
> Reporta beneficios: mientras más beneficios reporta, mayor es la culpa
por la que el deudor debe responder.
 grave:
 leve in abstracto
 leve in concreto algunos deudores: cuando el acto o contrato reporta
beneficios para el deudor.
> No reporta beneficios:
 grave: el grado de cuidado que debe poner es menos porque está
haciendo una “paleteada”. Son actos de confianza. Si le pido el auto al
profesor tengo más responsabilidad que si el profesor me pide que ocupe
su auto (no hay beneficio para mi).
 Obligaciones de Estricto Derecho: derecho civil.
 hecho: toda la culpa. Ej. no puedo pasar pero paso igual, respondo de
toda la culpa. Si mi deber era guardar el caballo o devolverlo, es una obligación de
hacer, respeondeo de TODA la culpa.
 datio: dar.
27
Josefina Valero
Profesor Mario Correa

 Perece: responde, porque la obligación era dar la cosa, si no la da


o entregó debe responder, salvo CF o FM.
 Deteriora: no responde, porque la obligación era dar la cosa y si
la dio en pésimo estado, da lo mismo porque lo dio (CUMPLIÓ),
a no ser que se haya pactado que debía ser en buenas
condiciones.

Si hay beneficios para el deudor


- Dolo: acto u omisión del deudor que deliberada y conscientemente hace
imposible el cumplimiento, con el propósito de perjudicar.

*Cuando se redacte un contrato imponiendo la obligación de custodiar la cosa, un


abogado novato lo pasará por alto, pero si no, significa que está asumiendo el riesgo de
pérdida por CF o FM, es decir, asume la responsabilidad de asumir la pérdida por caso
fortuito o fuerza mayor, es lo mismo que si lo haya pactado.*

28

También podría gustarte