Está en la página 1de 32

1

MARCELA SANTANA GODOY

AMPARO INDIRECTO

H. JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIAS


ADMINISTRATIVA, CIVIL Y DEL TRABAJO EN
EL ESTADO DE JALISCO EN TURNO.
PRESENTE

MARCELA SANTANA GODOY, por mi propio derecho, señalando como domicilio para
oír y recibir toda clase de notificaciones el ubicado en la calle Orson Welles #2363,
interior 103, colonia Jardines de la Patria, C.P. 45110, en Zapopan, Jalisco.; correo
electrónico el siguiente: kfonseca@iuridk.com; y autorizando en términos del artículo 12
de la Ley de Amparo a los Licenciados en Derecho Kenia Paulina Fonseca Castillo con
cédula profesional número 4430381 y/o Salvador Estrada Barragán con cédula
profesional federal 5194504 y/o Claudia Guadalupe Camacho Contreras con cédula
profesional 4796639, así como para el efecto de oír y recibir toda clase de notificaciones a
José Alejandro Llamas Ponce, asimismo solicito se autorice el acceso al expediente
electrónico del presente juicio, por medio del usuario KeniaFonseca con Firma
Electrónica Avanzada Certificada por el poder Judicial de la Federación (FIREL) toda vez
que el mismo se encuentra debidamente registrado; con el debido respeto expongo:

Que por medio del presente escrito y en término de lo dispuesto por los artículos 107,
fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1° fracción VI,
57, fracción V, y demás aplicables de la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal; 1°,
fracción I, 2, 107, fracciones II y IV, 108, 110 y demás aplicables de la Ley de Amparo,
vengo a DEMANDAR EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en
contra de las omisiones que más adelante se señalarán.

Con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley de Amparo,
se manifiesta lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.

RICARDO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO. Señalando como domicilio para oír y recibir
notificaciones por lo que se refiere al presente asunto el ubicado en la Orson Welles
#2363, interior 103, colonia Jardines de la Patria, C.P. 45110, en Zapopan, Jalisco.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO

No existe.

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.

1. El Magistrado de la Tercera Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa


del Estado de Jalisco.

2. El Tesorero Municipal del Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jalisco.


2

3. El C. Director de Catastro del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara,


Jalisco.

IV.- OMISIONES QUE DE CADA AUTORIDAD RESPONSABLE SE RECLAMAN.

1.- Del Magistrado de la Tercera Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Jalisco: la omisión de requerir y velar por el cabal y pronto cumplimiento
de la sentencia firme de fecha 01 de julio de 2021 dictada por la Sala Superior del
Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco dentro del expediente de
apelación 520/2021, mediante la cual modifico la diversa sentencia definitiva emitida por
la Tercera Sala Unitaria de dicho Tribunal el día 06 de agosto de 2020.

2.- Del Tesorero Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco: la omisión de


cumplir con lo resuelto mediante la ejecutoria dictada el 01 de julio de 2021 por la Sala
Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco dentro del
expediente de apelación 520/2021, esto es, en devolver al quejoso la cantidad de
$220,277.99 (doscientos veinte mil doscientos setenta y siete pesos 99/100 M.N.)
debidamente actualizada más los intereses que conforme a derecho procedan, no
obstante de haber sido condenada a ello mediante la ejecutoria de referencia.

3.- Del C. Director de Catastro del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara,


Jalisco: La determinación de la base gravable (avalúo) del Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales,realizada por la Dirección de Catastro.

V.- COMPETENCIA

Resulta competente para el conocimiento y sustanciación del juicio de amparo indirecto


que se demanda mediante el presente escrito ese H. Juez de Distrito en Materias
Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco en turno, de conformidad con lo
establecido en el artículo 37, tercer párrafo, de la Ley de Amparo al disponer literalmente
que “Cuando el acto reclamado no requiera ejecución material es competente el juez de
distrito en cuya jurisdicción se haya presentado la demanda”, por lo que al consistir lo
reclamado en las omisiones antes precisadas, es evidente que las mismas carecen o no
requieren de ejecución material alguna por su propia naturaleza de ser abstenciones,
resultando por ello la competencia de ese Juez de Distrito para conocer del juicio de
amparo indirecto que se plantea en la presente demanda.

VI.- OPORTUNIDAD DE LA DEMANDA.

Cabe señalar que las omisiones que se reclaman en el presente juicio de amparo,
revisten la característica de ser de tracto sucesivo, es decir, que tienen que ver con una
conducta constante de la autoridad, como lo es en el caso que nos ocupa, la omisión de
las señaladas como responsables de realizar todos los actos necesarios para dar
cumplimiento a la sentencia ejecutoriada de 01 de julio de 2021 emitida por la Sala
Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco.

Actos omisivos los cuales se actualizan constantemente, ya que las autoridades


señaladas como responsables se abstienen de manera reiterada e injustificadamente a
ejercer sus facultades para llevar a cabo la ejecución de la sentencia ejecutoriada de
3

marras que declaró la nulidad lisa y llana del acto administrativo impugnado en el juicio de
nulidad de origen, así como de realizar todos los actos tendientes al cumplimiento de la
misma, no obstante que de conformidad con las leyes aplicables a la materia, están
obligadas ello.

Siendo aplicables al respecto, los criterios de jurisprudencia que se transcriben a


continuación:

Época: Novena Época Registro: 178476 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXI, Mayo de 2005 Materia(s): Común Tesis: III.5o.C.21 K Página: 1451

DEMANDA DE AMPARO, TÉRMINO PARA INTERPONERLA TRATÁNDOSE DE


ACTOS NEGATIVOS Y OMISIVOS. En los primeros la autoridad se rehúsa o rechaza
expresamente obrar a favor de la pretensión del gobernado; en tanto que en los
omisivos se abstiene de contestar la petición del particular ya sea en forma afirmativa
o negativa. En ese contexto, se afirma que contra los actos negativos sí corre el
término que prescribe el artículo 21 de la Ley de Amparo, en la medida de que el
gobernado resiente una afrenta con la actitud de la autoridad de no complacerlo en
los términos que éste pretende, situación que se consuma en el instante de la
negativa y es lo que da la pauta para establecer, a partir de que se tenga
conocimiento del mismo, el plazo a que alude el referido precepto; lo que no sucede
con los actos omisivos, puesto que la abstención de actuar por parte de la
autoridad, que es lo que produce el perjuicio, no se consuma en un solo evento,
sino que se prorroga en el tiempo de momento a momento, razón por la cual en
esta clase de actos no corre el término de referencia.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.


Época: Quinta Época Registro: 382963 Instancia: Cuarta Sala Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo XLIV Materia(s): Común
Tesis: Página: 1022

ACTOS DE TRACTO SUCESIVO. Los actos de tracto sucesivo, deben presentar la


característica inherente a ellos, o sea, que para que se realicen, es necesario un acto
constante de autoridad, tal es el caso del detenido que, para que se le prive de su
libertad, es necesario que la autoridad esté ejecutando con tal carácter, en forma
constante, el hecho de no permitir la salida de la cárcel, al reo. Todo lo contrario pasa
con los actos que no son de tal naturaleza, para cuya realización basta con que la
autoridad, por una sola vez los ejecute, sin necesidad de posteriores intervenciones
de la misma; por lo que si la autoridad responsable hace uso de su potestad una sola
vez, sin que para nada intervenga materialmente después de consumados los actos,
no existe la sucesión de éstos, de una manera forzada, obligada, como en el caso del
reo que a cada momento que trata de salir de la prisión, se le impide hacerlo, en
virtud de un acto de autoridad.

Amparo en materia de trabajo. Revisión del incidente de suspensión 2083/33. Lobillo


Gildardo y coagraviado. 15 de abril de 1935. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
Vicente Santos Guajardo. Relator: Octavio M. Trigo.

En virtud de lo anterior, es por lo que se considera que por lo que ve a los actos
reclamados en la presente demanda de amparo no corre el término previsto en el artículo
17 de la Ley de Amparo en vigor, ello toda vez que, en tratándose de actos omisivos por
parte de la autoridad, en los que se abstenga de ejercer las facultades que la ley le
confiere y vincula, no puede decirse que se consumen en un solo evento, sino que se
4

prorrogan en el tiempo de momento a momento y, por ende, no pueden sujetarse al plazo


previsto en el numeral antes citado.

Al efecto resulta aplicable, el siguiente criterio el cual a la letra establece:

Época: Séptima Época Registro: 248247 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación Volumen 205-
216, Sexta Parte Materia(s): Común Tesis: Página: 544

TRACTO SUCESIVO. ACTOS DE. En el juicio de amparo no procede decretar


sobreseimiento por extemporaneidad de la demanda, cuando el acto reclamado se
hace consistir en que las autoridades responsables se niegan a cumplir una
resolución ejecutoriada que condenó a entregar un bien inmueble y no se ha
ejecutado, pues no procede considerarse que, por el hecho de que no se haya
efectuado la ejecución forzosa de la sentencia, la demanda promovida once meses
después de la orden de lanzamiento resulte extemporánea, toda vez que, esto no
significa que la quejosa haya promovido el juicio de garantías fuera de tiempo, ya que
al tratarse de un acto de tracto sucesivo, la abstención a realizarlo se prolonga
en el tiempo, por la que la omisión en su ejecución no puede dar lugar a la
actualización de la causal de improcedencia prevista en la fracción XII del
artículo 73 de la Ley de Amparo.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo en revisión 180/86. Ofelia Ledón Sierra. 15 de agosto de 1986. Unanimidad
de votos. Ponente: Ismael Castellanos Rodríguez. Secretaria: Alicia Gómez Lagos.

Por tanto, tomando en consideración que las señaladas como responsables se abstienen
diariamente de realizar los actos necesarios para el oportuno y cabal cumplimiento de la
sentencia de 01 de julio de 2021, mismas que se reclaman en la presente instancia
constitucional, es por lo que se concluye que el término previsto para la presentación de la
presente demanda de amparo no cobra aplicación y, por ende, no debe sujetarse al
mismo.

VII.- PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO

El caso que nos ocupa resulta plenamente procedente de conformidad con la fracciones II
y IV del artículo 107 de la Ley de Amparo, en relación con el artículo 1o, fracción I, de esa
misma ley, pues se reclama la abstención de las autoridades responsables de realizar
cada una, conforme a sus facultades y competencia respectiva, todos los actos
necesarios para llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia ejecutoriada de fecha 01 de
julio de 2021 emitida por la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Jalisco dentro del expediente de apelación 520/2021; disposiciones legales en
comento de la Ley de Amparo que literalmente prevén los siguiente:

“Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que
se suscite:

I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;”

“Artículo 107. El amparo indirecto procede:


5

(…)

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo;

(…)

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo


realizados fuera de juicio o después de concluido.”

Transcripción de los artículos en comento de la cual, en síntesis, se desprende que el


juicio de amparo en la vía indirecta procede contra omisiones de toda autoridad que violen
derechos fundamentales del quejoso, sea que dichas omisiones se reclamen de
autoridades distintas a los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, o que sean
reclamadas en contra de dichos tribunales por omisiones en que incurran fuera de juicio o
después de concluido.

Ahora bien, en la especie se reclaman las abstenciones en que incurren las autoridades
responsables que se traducen en la pertinaz e injustificada paralización completa del
procedimiento establecido en el artículo 85 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado
de Jalisco que prevé y reglamenta lo relativo al cumplimiento de las sentencias que emita
el Tribunal de mérito, lo que conlleva lógicamente a una flagrante omisión en el
cumplimiento cabal y oportuno de la sentencia ejecutoriada dictada por la Sala Superior
del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco el día 01 de julio de 2021.

Es efecto, en el caso que nos ocupa, tal y como se demostrará contundentemente en los
conceptos de violación que se formulan más adelante, las señaladas como responsables
han sido omisas en realizar las gestiones y trámites legales pertinentes para cumplir
cabalmente con la sentencia de fecha 01 de julio de 2021 de marras ya que, por una
parte, el Tesorero Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara es omiso en cumplir con la
devolución al quejoso (parte actora en el juicio de nulidad 291/2019 del que emanan las
omisiones aquí reclamadas) del pago de lo indebido en términos a lo que fue condenado
en la proposición PRIMERO de la multicitada sentencia cuyo incumplimiento aquí se
reclama; y, por otra parte, el Magistrado de la Tercera Sala Unitaria es omiso en requerir y
velar por el cabal y pronto cumplimiento de la sentencia en cuestión, pues ha dejado de
ejercer las atribuciones que la ley le confiere, esto es, la imposición de todas las medidas
de apremio en contra de la diversa autoridad municipal hacendaria responsable en
términos de los artículos 10, 85 y 105 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de
Jalisco, lo que obstaculiza y hace nugatorio el derecho fundamental del quejoso a una
tutela jurisdiccional efectiva consagrado en el numeral 17 de la Constitución Federal, lo
que actualiza los supuestos de procedencia previstos en la fracciones II y IV del artículo
107 de la Ley de Amparo, en relación con el artículo 1o, fracción I, de esa misma Ley,
numerales que literalmente disponen lo siguiente:

Lo que antecede tiene sustento en los siguientes criterios jurisprudenciales:

Registro digital:  2023034. Instancia:  Plenos de Circuito. Décima Época.


Materia(s): Común, Administrativa. Tesis: PC.XVI.A. J/30 A (10a.).
Fuente:  Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 85, Abril de 2021,
Tomo II, página 1299. Tipo:  Jurisprudencia:
6

EJECUTORIAS DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA


DEL ESTADO DE GUANAJUATO. CUANDO SE RECLAMA LA OMISIÓN EN
SU  CUMPLIMIENTO DEBE SEÑALÁRSELES COMO
AUTORIDAD  RESPONSABLE, SALVO QUE HAYAN AGOTADO TODO EL
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA  QUE SEÑALA EL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO Y JUSTICIA ADMINISTRATIVA, INCLUIDA, LA
APLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE APREMIO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios


distintos al analizar si la  omisión  de la parte quejosa de señalar como
autoridad  responsable  a la Sala del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de
Guanajuato, cuando se reclama la falta de  cumplimiento de una ejecutoria, a pesar
de haber sido requerida para ello, por sí, da o no lugar a decretar el sobreseimiento
en el juicio de amparo, de conformidad con la causa de improcedencia prevista en el
artículo  61, fracción XXIII, en relación con los diversos 5o., fracción II, y 108, fracción
III, todos de la Ley de Amparo.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Decimosexto Circuito


establece que cuando se reclama la  omisión  de la Sala del Tribunal de Justicia
Administrativa de cumplir con lo ordenado en la ejecutoria relativa, debe señalársele
como autoridad  responsable, salvo que se advierta agotado todo el procedimiento de
ejecución de la sentencia  señalado en el Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, incluida la aplicación
de los medios de apremio a su alcance.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 17 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, consagra a favor de los particulares el derecho
fundamental de acceso efectivo a la justicia, el cual en su tercera etapa, según lo
determinó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 1a./J. 103/2017 (10a.), de título y subtítulo: "DERECHO DE ACCESO
EFECTIVO A LA JUSTICIA. ETAPAS Y DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN.",
implica la eficacia de las resoluciones definitivas, la cual entrelaza tanto a la autoridad
emisora de la  sentencia como a la obligada a su  cumplimiento; por tanto, si acorde
con los artículos  319 a 327 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa
para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se establece una relación tripartita
entre la autoridad jurisdiccional, la demandada y el actor, en
el  cumplimiento de una ejecutoria de nulidad, siendo obligación de la primera velar
por el cumplimiento  de su sentencia, y de la segunda acatar el fallo condenatorio,
con el correlativo derecho del particular a la impartición de justicia, por lo cual es
necesario que ambas autoridades sean llamadas al juicio constitucional
cuando se señale como acto reclamado la   omisión  en el  cumplimiento  de
una  sentencia  de nulidad, salvo que del estudio del procedimiento
de  cumplimiento de la ejecutoria se advierta que la primera ha agotado el
procedimiento de ejecución, incluida la aplicación de los medios de apremio para
lograr su cumplimiento, pues se insiste en esa hipótesis la  omisión  atribuida a las
autoridades demandadas no depende directamente de la actitud asumida por el
Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, sino de su propia
contumacia a cumplir con sus propios deberes. Además, ello no implica que el
juzgador de amparo reemplace al tribunal contencioso local en su obligación de vigilar
el correcto y oportuno acatamiento de sus propias determinaciones, pues el hecho de
que no se le llame al juicio de amparo porque agotó todos los medios legales a su
alcance para alcanzar el cumplimiento  de la ejecutoria, no lo exime de seguir
responsabilizándose del debido acatamiento del fallo de anulación, en los términos
que se fijen en la  sentencia que se llegue a emitir en el juicio de derechos, hasta su
total observancia y acatamiento.
7

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2020. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito. 17
de noviembre de 2020. Unanimidad de cinco votos de los Magistrados Alberto Emilio
Carmona, Ariel Alberto Rojas Caballero, Arturo Hernández Torres, José Gerardo
Mendoza Gutiérrez y Arturo González Padrón. Ponente: José Gerardo Mendoza
Gutiérrez. Secretaria: Maura Sánchez Cerón.

Registro digital: 2022724. Instancia: Plenos de Circuito. Décima Época.


Materia(s): Común, Administrativa. Tesis: PC.II.A. J/23 A (10a.). Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación. Libro 83, Febrero de 2021, Tomo III,
página 2611. Tipo: Jurisprudencia:

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES PROCEDENTE, POR EXCEPCIÓN, SI


EXISTE UNA OMISIÓN, ABIERTA DILACIÓN O PARALIZACIÓN TOTAL EN EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA
[SUSTITUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA PC.II.A. J/15 A (10a.)].

Hechos: Dos Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Segundo Circuito,


solicitaron al Pleno en Materia Administrativa del Segundo Circuito, la sustitución de
la jurisprudencia PC.II.A. J/15 A (10a.) de título y subtítulo: "AMPARO INDIRECTO.
ES IMPROCEDENTE CONTRA LA OMISIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE
DE PROVEER EN UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN DE
SENTENCIA.", porque consideraron que debió reflejar, como casos de excepción,
aquellos en que exista una omisión, abierta dilación o paralización total del mismo.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Administrativa del Segundo Circuito, considera


que si bien es cierto que conforme a la regla general establecida en el artículo 107,
fracción IV, de la Ley de Amparo, el juicio de amparo indirecto es improcedente en el
supuesto de que se esté tramitando ante la autoridad responsable (Sala Superior y/o
Regional del Tribunal Administrativo del Estado de México) un procedimiento
administrativo de ejecución de sentencia sin que se haya dictado la última resolución,
es decir, la que apruebe o reconozca el cumplimiento total de la sentencia o declare
la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, no menos lo es que, si
existe una omisión, abierta dilación o paralización total en ese procedimiento,
entonces el juicio de amparo indirecto es procedente por excepción, por constituir una
violación directa al artículo 17 de la Constitución General.

Justificación: Lo anterior, porque la razonabilidad del plazo en que se desarrolla el


procedimiento administrativo de ejecución de sentencia es susceptible de control
constitucional si se considera en cada caso particular: a) La naturaleza o tipo de acto;
b) El bien jurídico protegido; c) La complejidad del asunto (técnica, jurídica o
material); d) La actividad procesal del interesado (actos para darle seguimiento); e) La
conducta de las autoridades jurisdiccionales (actos para agilizar cumplimiento, así
como sus cargas de trabajo); y, f) Si el transcurso excesivo de tiempo resulta
justificado o no.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Solicitud de sustitución de jurisprudencia 1/2020. Magistrados del Segundo y del


Tercer Tribunales Colegiados, ambos en Materia Administrativa del Segundo Circuito.
6 de octubre de 2020. Unanimidad de cinco votos de los Magistrados Bernardino
Carmona León, Salvador González Baltierra, Mónica Alejandra Soto Bueno,
8

Guillermo Núñez Loyo y Manuel Muñoz Bastida. Ponente: Mónica Alejandra Soto
Bueno. Secretario: José Refugio Gallegos Morales.

Amén de lo anterior, es importante traer a colación lo que establece el artículo 1o, fracción
I, de la Ley de Amparo en relación a las omisiones de autoridades para efectos de la
procedencia del juicio constitucional, numeral que establece lo siguiente:

“Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que
se suscite:

I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;”

Lo anterior, toda vez que conforme a la reforma de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, se amplió el concepto de juicio de amparo, entendiendo
por éste al medio de control constitucional cuyo objeto es defender a los gobernados
frente a normas generales, actos y omisiones de autoridad que vulneran sus derechos
fundamentales.

De lo anterior se desprende, que el constituyente hizo especial énfasis en el hecho de que


las omisiones también pueden vulnerar derechos humanos, considerando que es el
principal medio de violación de los derechos individuales y sociales.1

Al respecto cobra relevancia lo establecido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis 176/2009, en cuya parte
considerativa destacó las características de los actos de autoridad positivos, negativos y
negativos con efectos positivos:
“(…)
Ahora bien, conviene señalar que la teoría general acerca de la naturaleza de los
actos administrativos reconoce los actos positivos y negativos. Esta diferencia es
importante para determinar si un acto tiene o no ejecución tomando en consideración
que el artículo 36 de la Ley de Amparo atiende a la naturaleza intrínseca del acto y no
a su forma de expresión.

En este sentido, un acto será de carácter positivo cuando consista en una conducta
comisiva, es decir, en una acción de hacer. A su vez, estos actos se subclasifican en:
a) actos de ejecución instantánea; b) actos de ejecución continuada o inacabada; y,
c) actos de ejecución de tracto sucesivo.

Por su parte, el acto será de naturaleza negativa cuando consista en una conducta
omisiva o en una abstención de dejar de hacer lo que la ley ordena o en dejar de
reconocer u otorgar lo que la norma impone.

Estos actos negativos se subclasifican en: a) abstenciones; b) negativas simples; y, c)


actos prohibitivos. Es importante poner de relieve que aunque los actos
administrativos puedan expresarse en forma negativa, su naturaleza es positiva
cuando entrañan la privación del ejercicio de un derecho o cuando en virtud de esa

1
Caso Ricardo Farias vs Consejo de Salubridad General y otras, Amparo Indirecto 1494/11, Juzgado Primero
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, Sentencia definitiva 22 de marzo del 2012.
9

negativa la autoridad pueda actuar en forma positiva afectando la esfera jurídica del
quejoso.

Los actos negativos omisivos son abstenciones por parte de la autoridad no


expresadas materialmente pero apreciables por la conducta apática o
negligente de aquélla. Los actos negativos simples son los que se expresan
mediante el rechazo de la autoridad acerca de lo pedido. Finalmente, los actos
prohibitivos son aquellos que implican una orden o conducta positiva de la autoridad
tendiente a impedir una conducta del particular afectado. Entonces, cualquiera que
sea la forma de expresión que emplee la autoridad, sea concediendo o negando lo
que se le pidió, sea ordenando o prohibiendo, para definir la naturaleza negativa del
acto habrá que analizar en cada caso si el mismo redunda en una abstención de
otorgar o reconocer al quejoso el derecho que le corresponde; o para definir su
carácter positivo, habrá que advertir si impone al quejoso una carga a la que no se
está obligado, o le priva o limita algún derecho que figura en su patrimonio jurídico.
(…)”

De la reproducción se advierte que el Alto Tribunal reconoció la existencia de actos


administrativos positivos y negativos, destacando de estos últimos que se pueden dar en
tres vertientes: a) abstenciones, b) negativas simples y c) actos prohibitivos.

Así la Suprema Corte definió que los actos negativos omisivos son abstenciones por parte
de la autoridad no expresadas materialmente pero apreciables por la conducta apática o
negligente de aquélla.

La clasificación anterior corrobora que las omisiones reclamadas en el juicio de amparo


recaen en la última definición destacada, esto es, representan únicamente la abstención,
apatía o indiferencia que el quejoso atribuye a las responsables en relación con un
aspecto jurídico en concreto que estima están vinculadas a resolver y que, pese a esa
obligatoriedad, se han mantenido en suspenso tal y como acontece en la especie con las
omisiones que se reclaman de las autoridades responsables.

En virtud de lo anteriormente argumentado, es que se acreditó la procedencia del


presente juicio de amparo en contra de las omisiones reclamadas a la Primera Sala
Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco y a la Tesorería
Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara.

VIII.- INTERÉS JURÍDICO.

Uno de los principios básicos que informan al juicio de amparo es aquél que determina
que la acción de amparo, solamente puede ser ejercitada por aquella persona que
resiente un agravio personal, directo y actual, esto es, únicamente aquella persona física
o jurídica que vea disminuida su esfera jurídica como consecuencia de un acto de
autoridad puede incoar el medio de defensa de garantías.

Así, el agravio para que pueda ser causa generadora del juicio de amparo debe tener una
ejecución de tipo personal, es decir, debe recaer de manera precisa e indubitable sobre
una persona física o moral.

En ese tenor, el juicio de amparo podrá promoverse por la parte que resienta el agravio
causado por el acto reclamado (interés jurídico) o, en su caso, por aquella que tenga
un interés cualificado respecto de la constitucionalidad de los actos reclamados
10

(interés legítimo), el cual proviene de la afectación a su esfera jurídica, ya sea directa o


derivada de su situación particular respecto del orden jurídico, para que la sentencia que
se dicte sólo la proteja a ella, en cumplimiento del principio conocido como de relatividad o
particularidad de las sentencias. Al respecto, resulta aplicable la tesis 1º.A.J/17, publicada
en la página 35 de la Gaceta número 60 del Semanario Judicial de la Federación, que a la
letra señala:

“INTERÉS JURÍDICO, NOCIÓN DE. PARA LA PROCEDENCIA DEL AMPARO. El


interés jurídico necesario para poder acudir al juicio de amparo ha sido
abundantemente definido por los tribunales federales, especialmente por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Al respecto, se ha sostenido que el interés jurídico
puede identificarse con lo que se conoce como derecho subjetivo, es decir, aquel
derecho que, derivado de la norma objetiva, se concreta en forma individual en algún
objeto determinado otorgándole una facultad o potestad de exigencia oponible a la
autoridad. Así tenemos que el acto de autoridad que se reclame tendrá que incidir o
relacionarse con la esfera jurídica de algún individuo en lo particular. De esta manera
no es suficiente, para acreditar el interés jurídico en el amparo, la existencia de una
situación abstracta en beneficio de la colectividad que no otorgue a un particular
determinado la facultad de exigir que esa situación abstracta se cumpla. Por ello,
tiene interés jurídico sólo aquél a quien la norma jurídica le otorga la facultad de
exigencia referida y, por tanto, carece de ese interés cualquier miembro de la
sociedad, por el sólo hecho de serlo, que pretenda que las leyes se cumplan. Estas
características del interés jurídico en el juicio de amparo son conformes con la
naturaleza y finalidades de nuestro juicio constitucional. En efecto, conforme dispone
el artículo 107, fracciones I y II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el juicio de amparo deberá ser promovido sólo por la parte que resienta el
agravio causado por el acto reclamado, para que la sentencia que se dicte sólo la
proteja a ella, en cumplimiento del principio conocido como de relatividad o
particularidad de la sentencia.”

Ahora bien, en el caso a estudio se señala que existe un agravio personal, directo y actual
en perjuicio del quejoso, ello ya que, no obstante de que en fecha de 01 de julio de 2021
la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco emitió
ejecutoria dentro del expediente número 291/2021 mediante la cual modificó la diversa
sentencia de 06 de agosto de 2020 dictada por el Magistrado de la Tercera Sala Unitaria,
resolviendo, entre otras cuestiones, la nulidad de los actos administrativos impugnados
dentro del juicio de nulidad de origen 291/2019 así como la consecuente devolución al
quejoso de impuesto sobre transmisiones patrimoniales por la cantidad de $220,277.99
(doscientos veinte mil doscientos setenta y siete pesos 99/100 M.N.), indebidamente
enterado por el suscrito a través del Recibo Oficial 7739243 de fecha 11 de diciembre
de 2018 es el caso que a la fecha dicha ejecutoria NO HA SIDO CUMPLIDA, siendo que
la diversa autoridad hacendaria municipal señalada como responsable ha eludido
injustificadamente su cumplimiento, además de que el Magistrado responsable se ha
abstenido de ejercer las atribuciones que la ley le confiere para dictar, agotar e imponer
las medidas de apremio necesarias para su cumplimiento, lo que viola en perjuicio del
suscrito las garantías de acceso a la justicia efectiva, legalidad y seguridad jurídicas
consagradas en nuestra constitución.

IX.- PRECEPTOS QUE CONTIENEN LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS


CUYA VIOLACIÓN SE RECLAMA.
11

Los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en


relación con los artículos 8 punto 1, 25 puntos 1 y 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos2, los cuales consagran la dignidad humana, el reconocimiento
de los derechos inalienables, principio de legalidad y seguridad jurídica.

X. ANTECEDENTES.

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y abstenciones que
constan al suscrito en mi carácter de quejoso, y que constituyen los antecedentes de las
omisiones reclamadas, son los siguientes:

1) La suscrita adquirió el inmueble ubicado en el Municipio de Guadalajara, Jalisco;


como se desprende de la documental pública que al efecto se ofrece y se adjunta al
presente juicio, propiedad ubicada en:

● ____

2) Así, a fin de encontrarme en posibilidades de pagar el Impuesto sobre


Transmisiones Patrimoniales correspondiente (“SUCESIÓN TESTAMENTARIA”), se
efectuaron los avisos de transmisiones patrimoniales.

3) Luego, una vez autorizada la transmisión y la base gravable de mérito por la


autoridad catastral, teniendo cierta la obligación de pago al no actualizarse el
supuesto de exención de mérito, con fecha 11 de diciembre de 2018 la Tesorería
Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jalisco, a través
de su titular procedió a determinar en cantidad líquida la contribución en comento y
a cobrar al quejoso el Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales
correspondiente, en cantidad total de $220,277.99 (doscientos veinte mil
doscientos setenta y siete pesos 99/100 M.N.), según se desprende la suma de la
cantidad del respectivo Recibo Oficial 7739243.

4) Por considerar ilegales los cobros antes enunciados, con fecha 01 de febrero de
2019 se presentó demanda de nulidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Jalisco, cuyo conocimiento le tocó conocer, por razón del turno, al
Magistrado de la Tercera Sala Unitaria de dicho Tribunal bajo el número de
expediente 291/2019.

5) Seguidas las etapas del juicio de nulidad 291/2019, el Magistrado de la Tercera Sala
Unitaria dictó sentencia definitiva de fecha 06 de agosto de 2020 en la que declaró
la validez de los actos administrativos impugnados.
2
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1981.
12

6) Inconforme con lo anterior, el ahora quejoso interpuse recurso de apelación en


contra de la sentencia dictada con fecha 06 de agosto de 2020, recurso al que se le
asignó el número de expediente pleno 520/2021 resuelto por la Sala Superior del
Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco en ejecutoria de fecha 01
de julio de 2021, mediante la cual determinó revocar lo resuelto en la diversa
sentencia de 06 de agosto de 2020, en el sentido de declarar la nulidad de los
actos administrativos impugnados en el juicio de origen y, consecuentemente,
ordenando al Titular de la Tesorería Municipal del Ayuntamiento de
Guadalajara, Jalisco, a que me devuelva la cantidad erogada indebidamente con
motivo de la resolución que declaró como nulas, es decir, por concepto del impuesto
sobre transmisiones patrimoniales de marras, el cual consta en el mencionado
Recibo Oficial 7739243.

7) Aunado lo anterior, por medio de los autos de fecha 03 de septiembre de 2021 y 14


de junio de 2022, se le requirió al Titular de la Tesorería Municipal del
Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, para dar cabal cumplimiento a la sentencia
dictada por la Sala Superior de fecha 01 de julio de 2021.

8) Así las cosas, es el caso que, a la fecha, la Tercera Sala Unitaria del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, no ha emitido pronunciamiento alguno
relacionado con la ejecutoria de fecha 01 de julio de 2021, y a su vez la autoridad
municipal demandada, aquí señalada como responsable, a la fecha de presentación
de ésta demanda de amparo me haya devuelto la cantidad monetaria actualizada en
cumplimiento a la sentencia ejecutoriada de marras.

9) En razón de lo anterior, pasa que desde el día 03 de septiembre de 2021, el


Magistrado responsable de la Tercera Sala Unitaria se ha limitado, de manera por
demás injustificada e inconstitucional, a “requerir en solo 2 ocasiones” el
cumplimiento voluntario de la ejecutoria dictada por la Sala Superior del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, dentro del expediente 520/2021 sin
que la autoridad encargada de la Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento
Constitucional de Guadalajara, Jalisco (el titular de la Tesorería Municipal del
Ayuntamiento de Guadalajara responsable) haya cumplido a la fecha con lo resuelto
a resolutivo CUARTO de proposiciones de la ejecutoria de mérito; lo anterior es así
tal y como se desprende de los autos del juicio de nulidad 291/2019 que en éste
momento se ofrece como prueba, y del propio boletín electrónico de la página de
internet del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, que me
permito traer a colación:
13

Lo anterior, sin que pase desapercibido para ese H. Juez de Distrito que el
magistrado responsable haya agotado los medios de apremio con que cuenta para
hacer cumplir sus resoluciones y determinaciones en términos de los establecido
por los artículos 10 y 105 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco.

10) Es en virtud de lo expuesto, por lo que acudo a la presente vía a demandar el


amparo y protección de la Justicia Federal en contra de los actos y omisiones
reclamadas y a fin de que se dé cumplimiento por parte de las responsables a la
ejecutoria dictada en fecha 01 de julio de 2021 en aras de respetar mi derecho
fundamental a una tutela jurisdiccional efectiva, formulando al efecto los siguientes:

XI.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO.- OMISIONES RECLAMADAS A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES


QUE TRANSGREDEN EL DERECHO DEL QUEJOSO A UNA TUTELA
JURISDICCIONAL EFECTIVA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA FEDERAL.

Procede y así se solicita a ese H. Juez de Distrito conceda el amparo y la protección de la


Justicia Federal al quejoso, en virtud de que las autoridades señaladas como
responsables violan en mi perjuicio el derecho fundamental de acceso a la justicia
consagrado en el artículo 17 Constitucional. Lo anterior toda vez que dichas
responsables, en el respectivo ámbito de sus facultades y atribuciones, se han abstenido
de realizar las gestiones y trámites legales pertinentes para dar cumplimiento a la
sentencia ejecutoriada de 01 de julio de 2021 dictada dentro del expediente 520/2021 por
la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco.

Omisión que se traduce en una evidente y crasa negativa en perjuicio de los principios de
prontitud y completitud en la impartición de justicia, más aun tomando en consideración
que el cumplimiento de la sentencia es una cuestión de orden público.
14

Esto es, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 17,
tutela a favor de los gobernados un acceso completo a la jurisdicción, lo cual conlleva que
la solución de las controversias sea efectiva e integral, desde un punto de vista material, y
no únicamente formal.

Así, el derecho a la justicia no constituye únicamente el derecho a que los órganos


jurisdiccionales establecidos por el Estado diriman los conflictos, sino también el relativo
a que se garantice la ejecución de sus fallos.

En relación con el derecho de que se trata, la Primera Sala del Máximo Tribunal ha
considerado que éste comprende tres etapas, a saber:

1. Una previa al juicio, a la que le corresponde el derecho de acceso a la jurisdicción, que


parte del derecho de acción como una especie del de petición dirigido a las autoridades
jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento por su parte;

2. Una judicial, que va desde el inicio del procedimiento hasta la última actuación y a la
que corresponden las garantías del debido proceso; y,

3. Una posterior al juicio, identificada con la eficacia de las resoluciones emitidas.

Lo anterior, como se corrobora de la jurisprudencia que se inserta a continuación, y que


establecen literalmente lo siguiente:

Época: Décima Época Registro: 2015591 Instancia: Primera Sala Tipo de


Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 48, Noviembre de 2017, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a./J.
103/2017 (10a.) Página: 151

DERECHO DE ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA. ETAPAS Y


DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN. De los artículos 14, 17 y 20,
apartados B y C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, deriva el derecho de
acceso efectivo a la justicia, el cual comprende, en adición a determinados
factores socioeconómicos y políticos, el derecho a una tutela jurisdiccional
efectiva y los mecanismos de tutela no jurisdiccional que también deben ser
efectivos y estar fundamentados constitucional y legalmente. Ahora bien, en la
jurisprudencia 1a./J. 42/2007, de rubro: "GARANTÍA A LA TUTELA
JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.", la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación definió el acceso a
la tutela jurisdiccional como el derecho público subjetivo que toda persona
tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de
manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una
pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que, a través de un proceso en
el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o la
defensa y, en su caso, se ejecute tal decisión; de ahí que este derecho
comprenda tres etapas, a las que corresponden tres derechos: (i) una previa al
juicio, a la que le corresponde el derecho de acceso a la jurisdicción, que parte
del derecho de acción como una especie del de petición dirigido a las
autoridades jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento por su parte; (ii)
una judicial, que va desde el inicio del procedimiento hasta la última actuación
y a la que concierne el derecho al debido proceso; y, (iii) una posterior al
15

juicio, identificada con la eficacia de las resoluciones emitidas. Ahora,


los derechos mencionados alcanzan no solamente a los procedimientos
ventilados ante Jueces y tribunales del Poder Judicial, sino también a todos
aquellos seguidos ante autoridades que, al pronunciarse sobre la
determinación de derechos y obligaciones, realicen funciones materialmente
jurisdiccionales.

Así pues, nuestro más alto órgano definió el acceso a la tutela jurisdiccional como el
derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que
fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e
imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que, a través
de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o
la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión.

En este tópico los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, adoptada en la ciudad de San José de Costa Rica el veintidós de noviembre de
mil novecientos sesenta y nueve, a la que se adhirió el Estado Mexicano el veinticuatro de
marzo de mil novecientos ochenta y uno, establecen:

Artículo 8. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

Artículo 25. Protección Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso


sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad


competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las
posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las
autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

El primero de los numerales transcritos consagra el derecho de acceso a la justicia, pues


establece el derecho de toda persona a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada en su
contra, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.

Por su parte, el artículo 25 de la Convención establece, en términos generales, la


obligación de los Estados de garantizar lo siguiente: la existencia de un recurso judicial
efectivo contra actos que violen derechos fundamentales; que la autoridad competente
prevista por el respectivo sistema legal decida sobre los derechos de toda persona que lo
interponga; el desarrollo de las posibilidades de recurso judicial; y el cumplimiento, por
16

las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente


el recurso.

Ello justifica que se deba asegurar la plena ejecución de las sentencias y que
corresponda a los órganos de gobierno hacer que sean debidamente acatadas;
además, si tales fallos son el resultado de un proceso que el justiciable se vio obligado a
sustanciar por la existencia de una vulneración a sus derechos, se deben minimizar las
ulteriores cargas que le sean trasladadas, como lo sería efectuar más trámites para tal
efecto.

Lo anterior también implica reconocer que las sentencias, como normas jurídicas
individualizadas, constituyen derechos para sus beneficiarios al causar ejecutoria generan
un deber correlativo para el Estado; de ahí que sea un principio generalmente aceptado
que su cumplimiento es de orden público.

En el caso concreto se estima que las autoridades responsables han sido omisas en el
cumplimiento de la sentencia ejecutoriada de fecha 01 de julio de 2021 de referencia, no
obstante de que, respecto a éstas pesan obligaciones de hacer, dentro de sus
propias facultades y atribuciones competenciales, en aras de respetar el derecho
humano al acceso efectivo a la justicia del quejoso en relación a la eficacia y
ejecución de las sentencias; omisiones que se les reclaman a las responsables y
que consisten en las siguientes:

● Por lo que ve al titular de la Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento


Constitucional de Guadalajara, Jalisco, a devolver la cantidad, debidamente
actualizada, que el quejoso pagué indebidamente mediante Recibo Oficial 7739243
de fecha 11 de diciembre de 2018, en estricto cumplimiento a lo ordenado mediante
el resolutivo SEGUNDO propuesto a foja 6 de la sentencia ejecutoriada de 01 de
julio de 2021, misma que en su parte conducente y para una mayor intelección, a
literalmente resuelve:
17

Es decir, con la omisión que se le reclama al titular de la Tesorería Municipal del H.


Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jalisco, como encargado de la
Hacienda municipal, en el sentido de que es omisa en devolver íntegramente la cantidad
que percibió indebidamente con motivo del pago realizado por el suscrito en virtud de los
actos administrativos declarados nulos según lo transcrito de la sentencia de 01 de julio
de 2021, se violenta flagrantemente mi derecho fundamental a la tutela jurisdiccional
previsto en el numeral 17 de la Constitución Política Federal, pues dicha obstinación de
esa autoridad municipal en no devolver la cantidad debidamente actualizadas en
cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Jalisco mediante la ejecutoria de referencia, hace nugatorio el derecho
correspondiente a la tercera etapa que comprende la tutela jurisdiccional efectiva, es
decir, al derecho a la eficacia de las resoluciones o sentencias emitidas o principio de
ejecutoriedad de las sentencias; lo anterior de conformidad a la jurisprudencia de rubro
“DERECHO DE ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA. ETAPAS Y DERECHOS QUE LE
CORRESPONDEN” transcrita con antelación, así como a la diversa que se trae a
colación y que resulta aplicable al caso concreto:

Época: Novena Época


Registro: 172759
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Abril de 2007
Materia(s): Constitucional
18

Tesis: 1a./J. 42/2007


Página: 124

GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE


LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS
ALCANCES. La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho
público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las
leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a
plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un
proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o la
defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a que la
prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados,
libres de todo estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las
leyes, significa que el poder público -en cualquiera de sus manifestaciones:
Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los tribunales a
condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta constituiría un obstáculo
entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el derecho a la
tutela judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u
obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias,
excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que
lícitamente puede perseguir el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el
acceso al proceso pueden considerarse inconstitucionales, como ocurre con aquellos
que, respetando el contenido de ese derecho fundamental, están enderezados a
preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y
guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso
del cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos ordinarios previos
antes de ejercer cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas o
depósitos.

Es decir, que de conformidad a la jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Unión transcrita el poder público -en cualquiera de sus manifestaciones:
Ejecutivo (como acontece en la especie al pertenecer el Tesorero Municipal responsable
al poder ejecutivo del Municipio de Guadalajara), Legislativo o Judicial- no puede
supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera,
ésta constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, menos aún a una
flagrante omisión en atender lo que se le ordenó mediante una sentencia que ha
alcanzado la autoridad de la cosa juzgada como en el caso concreto, ya que tal situación
violentaría el derecho de los particulares al acceso efectivo y completo de la justicia
contenido en el artículo 17 constitucional tal y como se actualiza en la especie en razón
de la omisión que se le reclama a la autoridad municipal en comento.

Por lo expuesto y razonado en el presente punto es que se demuestra contundentemente


que la Tesorería Municipal responsable, como encargada de la hacienda municipal, ha
dejado de cumplir la sentencia de fecha 01 de julio de 2021 sin causa legal justificada
alguna, desobedeciendo negligentemente una resolución, como lo es la sentencia
ejecutoriada en comento, cuyo cumplimiento es una cuestión de orden público, razón por
la que el cumplimiento de lo ordenado y condenado en esa resolución no queda al arbitrio
y libre voluntad de la autoridad municipal hacendaria demandada, aquí responsable;
siendo ilustrativas y aplicables al caso concreto las siguientes jurisprudencias:

Época: Novena Época


Registro: 189344
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
19

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Tomo XIV, Julio de 2001
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 19/2001
Página: 34

ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LOS


JUICIOS DE. LA RESOLUCIÓN EN QUE SE APRUEBA O RECONOCE EL
CUMPLIMIENTO TOTAL DE LA SENTENCIA DEFINITIVA O LA QUE DECLARA
LA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA O MATERIAL PARA DARLE CUMPLIMIENTO
CONSTITUYE LA ÚLTIMA QUE SE DICTA Y CONTRA LA CUAL PROCEDE EL
AMPARO INDIRECTO. El artículo 114, fracción III, párrafo segundo, de la Ley de
Amparo exige para la impugnación de los actos dictados en un procedimiento de
ejecución de sentencia, como presupuesto de procedencia de la vía indirecta, que se
reclame la "última resolución" dictada en dicho procedimiento. Ahora bien, en lo
concerniente a la fase ejecutiva de los juicios de arrendamiento inmobiliario, la "última
resolución" que se dicta y en contra de la cual procede la vía constitucional
biinstancial, es aquella en la que se aprueba o reconoce el cumplimiento total de la
sentencia definitiva, o la que declara la imposibilidad material o jurídica para darle
cumplimiento. Lo anterior es así, en virtud de que, por un lado, el procedimiento de
ejecución obedece a la existencia de un fallo con rango de cosa juzgada y que,
por ende, debe cumplimentarse atendiendo a su naturaleza de orden público y,
por el otro, que si bien es cierto que en aras de ese cumplimiento, los Jueces del
Arrendamiento Inmobiliario del conocimiento dictan resoluciones con ese propósito,
como es el caso de las que ordenan al condenado entregar voluntariamente el bien
objeto de controversia, concediéndole un término y apercibiéndole de que en caso
contrario se procederá al lanzamiento forzoso, o bien, las que ante su negativa,
mandan hacer efectivo dicho apercibimiento para obtener el cumplimiento material
del fallo; también lo es que estos proveídos se encuentran supeditados a las resultas
de la diligenciación material de lo ordenado, pues en el primer caso, depende de la
voluntad del condenado y, en el segundo, de la posibilidad o no de lograr tanto la
desocupación forzosa como la entrega del inmueble; situaciones estas, en torno a las
cuales los tribunales de origen emitirán sus acuerdos conducentes a la luz del
contenido de la resolución definitiva.

Época: Décima Época


Registro: 2020877
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 71, Octubre de 2019, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 137/2019 (10a.)
Página: 1570

AUTORIDAD VINCULADA AL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE AMPARO.


NO SE DEBE EQUIPARAR CON LA FIGURA DE AUTORIDAD RESPONSABLE,
PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN, PUES SE
RIGE BAJO LAS REGLAS DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE
SENTENCIA. El carácter de autoridad vinculada al cumplimiento de la sentencia de
amparo es diferente al de autoridad responsable en el juicio y se rige por reglas
propias establecidas en el artículo 197 de la Ley de Amparo. Lo anterior, porque la
etapa de ejecución de sentencia es posterior a la oportunidad para interponer el
recurso de revisión, ya que empieza cuando la sentencia ha quedado firme, aunado a
que la referida etapa es un procedimiento creado con el fin de hacer cumplir las
20

ejecutorias de amparo, que son de orden público, bajo la racionalidad de ser


aplicado de forma obligatoria a todas las autoridades dentro del ámbito de sus
competencias y que sólo puede dejar de ser obligatorio bajo las reglas del propio
procedimiento. Considerar que una autoridad vinculada pueda interponer el recurso
de revisión desnaturalizaría el juicio de amparo y lo retrasaría, además de que se
tendría que distinguir si dicho carácter lo obtuvo en la sentencia o en un auto en el
procedimiento de ejecución de sentencia; por tanto, no todas las autoridades
vinculadas al cumplimiento de la sentencia de amparo son autoridades responsables,
sino que únicamente tienen intervención en la ejecución de la sentencia, por lo que
son independientes entre sí. Sin embargo, su intervención en el juicio es obligatoria y
así como están sujetas a las mismas responsabilidades que las autoridades
responsables para su cumplimiento, también están sujetas a las mismas reglas del
procedimiento, el cual les permite alegar no tener la competencia para el eficaz
cumplimiento de la sentencia de amparo o incluso una imposibilidad de cumplimiento
que deben demostrar. Consecuentemente, el hecho de que la autoridad vinculada no
tenga legitimación para interponer recurso de revisión no la deja en estado de
indefensión, ya que dicho recurso está previsto únicamente para las partes en el
juicio señaladas en el artículo 5o. de la Ley de Amparo.

Así pues, resulta evidente que en el caso a estudio existe una afectación inmediata a un
derecho sustantivo del quejoso, como lo es el derecho de acceso efectivo a la justicia,
previsto en el artículo 17 de la Constitución Federal, ya que, se insiste, la Tesorería
Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jalisco, no ha dado
cabal cumplimiento a la sentencia definitiva dictada por la Sala Superior del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, en la que se determinó la nulidad de los
actos impugnados ante ésta, y por ende, la devolución de la cantidad pagada mediante
Recibo Oficial 7739243, siendo que las demás autoridades señaladas como
responsables han sido omisas en realizar las acciones mínimas necesarias para que se
lleve a cabo el cumplimiento de la citada sentencia.

Ahora bien, la devolución de la cantidad cuya omisión se reclama a las autoridades


responsables, en específico al Tesorero Municipal de Guadalajara, por eludir el
cumplimiento de la sentencia de 01 de julio de 2021 sin justificación legal ni fáctica
alguna, deberá de comprender LA ACTUALIZACIÓN DE LAS CANTIDADES
CORRESPONDIENTES E INTERESES de conformidad con lo establecido por los
artículos 57 y 58 de la Ley Hacendaria Municipal del Estado de Jalisco, en relación
con el diverso 68 del Código Fiscal y en atención a los efectos restitutorios
contemplados por el numeral 76 de la Ley de Justicia Administrativa, todas para el
Estado de Jalisco.

Artículo 57.- La Tesorería Municipal estará obligada a devolver las cantidades que
hubiesen sido pagadas indebidamente, conforme a las reglas que sigue:

I. Cuando el pago de lo indebido, total o parcialmente, se hubiese efectuado


en cumplimiento de resolución de autoridad, que determine la existencia de un
crédito fiscal, lo fije en cantidad líquida o dé las bases para su liquidación; el derecho
a la devolución nace cuando dicha resolución hubiese quedado insubsistente; y

II. Tendrán derecho a la devolución de lo pagado en exceso o indebidamente,


exclusivamente, los contribuyentes que hubiesen efectuado el entero respectivo o,
en su caso, hubiesen sufrido la retención correspondiente
.
Artículo 58.- Para que se haga la devolución de cantidades pagadas
indebidamente, será necesario:
21

(…)

Si dentro de dicho plazo no se efectúa la devolución, el fisco municipal pagará


intereses a la tasa que al efecto señale la Ley de Ingresos Municipal, en lo que
se refiere a los casos de autorización de prórrogas, computados desde que quedó
reconocido el derecho a la devolución, hasta la fecha en que se devuelva la cantidad
respectiva.

Artículo 68.- El monto de un crédito fiscal o de las devoluciones a cargo del fisco
estatal, se actualizarán por el transcurso del tiempo y con motivo de los
cambios de precios en el país, para lo cual, se aplicará el factor de
actualización a las cantidades que se deben actualizar. (…)

Artículo 76. La sentencia que declare la nulidad de un acto o resolución tendrá por
objeto nulificar las consecuencias de éste y, en su caso, restituir al particular en el
goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes
de que hubiere ocurrido el acto o resolución impugnada cuando el acto fuere de
carácter positivo; y cuando fuere de carácter negativo, tendrá el efecto de obligar a
la autoridad responsable a que subsane las omisiones en que hubiere incurrido.

(…)

● En el caso del Magistrado de la Primera Sala Unitaria del Tribunal de Justicia


Administrativa del Estado de Jalisco, ha sido del todo omiso en agotar e imponer las
medidas de apremio establecidas en el artículo 10, en relación con los artículos 85 y
105, todos de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco con el objeto de
compeler a que la Tesorería municipal antes citada cumpla cabalmente y conforme a
derecho con la sentencia de la Sala Superior de fecha 01 de julio de 2021 y, por ende,
devuelva la cantidad a que fue condenada toda vez que, como se ha dicho, el
cumplimiento de una sentencia que ha alcanzado la autoridad de cosa juzgada, como
aconteció en la especie, es de orden público, por lo que no queda al arbitrio y voluntad de
las partes el que se cumpla o no, sino que la misma, de ser el caso, debe ser cumplida de
manera coercitiva dentro de los términos y plazos que establece la ley.

Es decir, que la Sala Unitaria responsable ha sido omisa en dictar todas las medidas
necesarias consistentes en los instrumentos legales con los que cuenta para lograr el
cumplimiento de la sentencia cuyo incumplimiento se reclama; resultando aplicable al
caso en concreto, por analogía, la jurisprudencia de la Segunda Sala del Máximo Tribunal
que a la letra dice:

Época: Novena Época


Registro: 168880
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVIII, Septiembre de 2008
Materia(s): Constitucional, Laboral
Tesis: 2a./J. 133/2008
Página: 227
22

LAUDOS. ADEMÁS DE LA IMPOSICIÓN DE LA MULTA A QUE SE REFIERE EL


ARTÍCULO 148 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
DEL ESTADO, EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA DE INSTRUMENTOS LEGALES PARA
LOGRAR SU EJECUCIÓN. El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos fija la garantía a la tutela jurisdiccional y acoge el principio de
ejecutoriedad de las sentencias, de ahí que las leyes locales y federales deban
establecer los medios necesarios para garantizar su cumplimiento, pues de lo
contrario se haría nugatoria dicha garantía. A partir de lo anterior, el artículo 150 de la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado ordena al Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los laudos, a
cuyo efecto dictará todas las medidas necesarias en la forma y términos que a
su juicio sean procedentes. A su vez, conforme al artículo 151 de la ley citada, la
primera actuación del procedimiento de ejecución consiste en dictar acuerdo
ordenando ésta a través de la presencia de un actuario, en compañía de la parte
actora en el domicilio de la demandada, a quien requerirá el cumplimiento de la
resolución bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se le impondrán las medidas de
apremio previstas en el artículo 148, el cual sólo prevé la imposición de multa hasta
por $1,000.00. Por otra parte, las fracciones III y IV del artículo 43 del indicado
ordenamiento, imponen la obligación a los titulares de reinstalar a los trabajadores y
ordenar el pago de los salarios caídos o cubrir la indemnización por separación
injustificada y pagar las prestaciones correspondientes cuando fueron condenados
por laudo ejecutoriado, mientras que el artículo 147 prevé que el mencionado Tribunal
podrá solicitar el auxilio de las autoridades civiles y militares para hacer cumplir sus
resoluciones. En consecuencia, si bien la imposición de una multa es la única medida
de apremio expresamente establecida por la Ley Burocrática, no puede desconocerse
que el referido artículo 150 ordena al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los laudos, por lo que también podrá
dictar todas las medidas necesarias en la forma y términos que a su juicio sean
procedentes, para lo cual la ley pone a su disposición el auxilio de las autoridades
civiles y militares y señala con claridad las obligaciones legales de los titulares
condenados en laudo ejecutoriado, cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones
de distinta naturaleza, por lo que el análisis integral de todas estas disposiciones
permite considerar que el indicado Tribunal cuenta con una amplia gama de
instrumentos legales para lograr el cumplimiento de los laudos que emite y no
solamente con la multa.

Contradicción de tesis 112/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Tercero y Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 10
de septiembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.

Al tenor de lo expuesto en el presente punto, es el caso que el Magistrado responsable se


ha limitado solamente a requerir en 2 ocasiones para cumplimentar la sentencia de
mérito por parte de la diversa autoridad municipal responsable tal y como se
demostró mediante las pantallas plasmadas en el antecedente “10” de la presente
demanda del propio boletín electrónico de la página de internet del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de Jalisco respecto al juicio de nulidad 291/2019 de la Tercera
Sala Unitaria responsable.

Lo anterior en total contravención al procedimiento para la ejecución de las sentencias


establecido por el artículo 85, en relación con los diversos numerales 10 y 105, todos de
la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, lo que consecuentemente conlleva
a la evidente violación al acceso efectivo a la justicia que se reclama en la presente vía de
amparo.
23

En efecto, el Magistrado responsable ha sido omiso en respetar, observar y aplicar los


preceptos normativos citados en el párrafo precedente para sustanciar debidamente la
ejecución de la sentencia de mérito y, con ello, garantizar el pleno goce del suscrito a la
tutela jurisdiccional efectiva, en específico al diverso derecho comprendido por ésta
consistente en la concreta eficacia de las sentencias; numerales que, para una mayor
intelección, se traen a colación en la parte que interesa:

“Artículo 10. Las Salas del Tribunal de Justicia Administrativa y su


presidente, para hacer cumplir sus determinaciones y para mantener el
orden en las diligencias que ante estas se promuevan, podrán hacer uso de
los siguientes medios de apremio y medidas disciplinarias:

I. Amonestaciones;

II. Multa, que podrá ser hasta por el monto de ciento veinte veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización;

III. Arresto hasta por treinta y seis horas; y

IV. El auxilio de la fuerza pública.

La elección de los medios de apremio o medidas disciplinarias que deban


aplicarse en un caso concreto, es facultad de quien hubiere dictado la
resolución cuyo cumplimiento se pretende, o en su caso, de a quién competa
el conocimiento del asunto. Para determinar la medida de apremio que
corresponda se deberá tomar en consideración el tipo de resolución cuyo
cumplimiento se pretende y el grado de peligro que pueda ocasionar la
demora en la aplicación de la misma o, en su caso, la gravedad de la falta
observada.”

“Artículo 85. La ejecución de las sentencias es competencia del órgano


jurisdiccional que las hubiese dictado en primera instancia.

Una vez que la sentencia definitiva que hubiese declarado procedente la


pretensión del particular actor, haya quedado firme, el Magistrado, de oficio o
a petición de parte, dictará auto concediendo a la autoridad un término no
menor a cuarenta y ocho horas ni mayor a quince días hábiles, para cumplir
con la sentencia e informar sobre dicho cumplimiento, apercibiendo que de
no hacerlo en el término concedido se hará acreedora a los medios de
apremio y sanciones correspondientes.

Transcurrido el término a que alude el párrafo anterior sin que la autoridad


hubiere dado cumplimiento a la sentencia, se decretará la ejecución
forzosa de la misma, haciendo uso de las medidas de apremio e
imponiendo las sanciones que correspondan. Si existe algún acto material
que ejecutar, lo podrá hacer la Sala por sus propios medios. Si se trata de
dictar una nueva resolución y en la sentencia se hubiese definido el sentido
de la misma, el Magistrado procederá a dictarla en rebeldía de la autoridad,
dentro de un término que no excederá de cinco días.
24

Si en la sentencia no se hubiere señalado el sentido de la resolución que


debe dictarse, o para la ejecución del acto o el dictado de la resolución
requieren mayores elementos técnicos de aquellos con los que
ordinariamente cuenta el tribunal, o cuando por alguna otra causa no sea
posible que el tribunal ejecute directamente el acto material a que se refiere el
párrafo anterior; se hará uso de las medidas de apremio previstas en la
ley; si la autoridad tuviese superior jerárquico se le requerirá su
cumplimiento por tal conducto; si no obstante los anteriores
requerimientos y el uso de medios de apremio, por dos ocasiones, no se
cumplimenta la resolución y se trata de una autoridad que no haya sido
electa en forma popular, será separada del cargo. Cuando se trate de
autoridades electas popularmente, a petición de parte se expedirán copias
certificadas de las actuaciones, para que la parte perjudicada por el
incumplimiento promueva las responsabilidades que resulten.”

“Artículo 105. La autoridad demandada que insistiere en la repetición de


un acto declarado nulo por el tribunal o, agotados los medios de apremio ,
tratare de eludir el cumplimiento de la Sentencia que hubiere alcanzado
fuerza de cosa juzgada, será sancionada por la desobediencia cometida con
las penas que el Código Penal establece para el delito de abuso de
autoridad.”

De los numerales transcritos, se deduce que el procedimiento de ejecución de las


sentencias que dicta el Tribunal de Justicia Administrativa, consiste medularmente en lo
siguiente:

1.- Una vez que la sentencia que haya declarado procedente la pretensión del
particular ha quedado firme, el Magistrado que la haya dictado en primera instancia
deberá conceder a la autoridad demandada el plazo fatal de máximo quince días para que
ésta cumpla con la misma e informe respecto de dicho cumplimiento, apercibiéndola con
los medios de apremio y sanciones correspondientes;

2.- Que transcurrido el término máximo de quince días sin que la autoridad hubiere
dado cumplimiento a la sentencia, se decretará la ejecución forzosa de la misma,
haciendo uso de las medidas de apremio e imponiendo las sanciones que correspondan;

3.- Cuando no sea posible que el tribunal, por vía de la Sala Unitaria que conoció
del juicio en primera instancia, ejecute directamente el acto material en que consiste el
cumplimiento que se le exige a la autoridad demandada de la sentencia, hará uso de las
medidas de apremio previstas en la ley, y si la autoridad tuviese superior jerárquico se le
requerirá su cumplimiento por tal conducto; si no obstante los anteriores requerimientos y
el uso de medios de apremio, por dos ocasiones, no se cumplimenta la resolución y se
trata de una autoridad que no haya sido electa en forma popular, será separada del cargo;

4.- Además, de que en el caso en que la autoridad demandada trate de eludir el


cumplimiento de la sentencia que haya alcanzado la fuerza de cosa juzgada, como
acontece en la especie, y agotados los medios de apremio, dicha autoridad deberá ser,
será sancionada por la desobediencia cometida con las penas que el Código Penal
establece para el delito de abuso de autoridad.
25

Procedimiento de la ejecución de sentencias sintetizado en los cuatro puntos anteriores


que el Magistrado responsable ha sido omiso en sustanciar debidamente en virtud de que,
como ese H. Juez de Distrito podrá constatar de actuaciones que al efecto se ofrecen
como prueba, si bien es cierto que el susodicho magistrado de la Tercera Sala Unitaria
modificó la primera sentencia de fecha 06 de agosto de 2020, así como requerir en dos
ocasiones a la autoridad demandada para el cabal cumplimiento de la sentencia de fecha
01 de julio de 2021, también es cierto aún ha agotado el resto de los medios de apremio ,
únicamente por dos ocasiones, establecidos en el artículo 10 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Jalisco, para el efecto de la procedencia de las sanciones
consistentes en la separación del cargo del Tesorero Municipal del Ayuntamiento de
Guadalajara, y su consignación ante la agencia del Ministerio Público competente por la
comisión del delito de abuso de autoridad, sanciones establecidas, respectivamente, en
los artículos 85, párrafo cuarto, y 105 de la Ley de Justicia Administrativa del estado de
Jalisco.

Razones las anteriores por las que ese H. Juzgado de Distrito deberá amparar al quejoso
para el efecto de que en términos de los artículos 85 y demás aplicables de la Ley de
Justicia Administrativa del Estado de Jalisco la Sala Unitaria responsable proceda a
ejecutar efectivamente la sentencia definitiva de fecha 01 de julio de 2021, decretando la
ejecución forzosa, constriñendo a la Tesorería Municipal de Guadalajara a que me
devuelva cantidad pagada indebidamente, más sus actualizaciones, y de ser el caso, le
de vista al superior jerárquico de dicha autoridad para que por su conducto se dé
cumplimiento cabal a la sentencia de mérito, haciendo uso de todas las medidas de
apremio con las que la legislación adjetiva aplicable le faculta para garantizar
fehacientemente la ejecución de la sentencia y así se me restituya en mis derechos
patrimoniales. Pues solo así se evitará que la sentencia resulte ilusoria y estéril en total
contravención al derecho humano a la tutela jurisdiccional efectiva consagrado en el
artículo 17 de nuestra Carta Magna. Argumentos que encuentran sustento en las
siguientes tesis que literalmente disponen lo siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2021281
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 73, Diciembre de 2019, Tomo II
Materia(s): Constitucional, Común, Laboral
Tesis: (IV Región)2o.16 K (10a.)
Página: 1095

DERECHO A LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS O LAUDOS. DEBE PREVALECER


AUN CUANDO SE ALEGUE COSA JUZGADA, DERIVADA DE UN ERROR
JUDICIAL INSOSTENIBLE POR CONTRAVENIR LOS HECHOS DEL CASO. La
Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las
tesis aisladas 1a. CCXXXIX/2018 (10a.) y 2a. XXI/2019 (10a.), han definido el
derecho a la ejecución plena de las sentencias como parte del derecho humano a la
tutela jurisdiccional efectiva, previsto en los artículos 17, párrafos segundo y tercero,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8, numeral 1 y 25,
numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con motivo de
que su instrumentalidad se convierta en una realidad, evitando que las sentencias
se tornen ilusorias o terminen por negar el derecho que se había reconocido, lo
que requiere, además, que el Estado disponga normativamente recursos para
ejecutar esas decisiones definitivas y garantice su efectividad, ya que de otra
26

manera no podría entenderse la completitud en el fallo pronunciado, si no se


hace realidad en los hechos. Así, dada la relevancia del derecho aludido, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en distintos precedentes considerados en la
primera de las tesis referidas, se ha pronunciado en el sentido de que "la
responsabilidad estatal no termina cuando las autoridades competentes emiten la
decisión o sentencia" y que "la efectividad de las sentencias depende de su
ejecución". Por su parte, un segmento de la doctrina ha reconocido como elementos
distintivos del error judicial, los siguientes: a. Que surja de una decisión jurisdiccional,
no exclusivamente de las sentencias; b. Los sujetos activos son Jueces y
Magistrados o las personas que ejerzan sus funciones; y, c. Los errores han de ser
crasos, patentes y manifiestos. Por tanto, cuando en la etapa de ejecución de
sentencias o laudos, pretende desconocerse un derecho previamente reconocido al
justiciable, con apoyo en la figura de la cosa juzgada, derivada de un error judicial
insostenible por contravenir los hechos del caso, debe ceder dicha figura o
formalismo, a efecto de lograr la ejecución o materialización de la prerrogativa
fundamental cuyo reconocimiento se obtuvo.

Época: Décima Época


Registro: 2018637
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCXXXIX/2018 (10a.)
Página: 284

DERECHO A LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS, COMO PARTE DE LA TUTELA


JURISDICCIONAL EFECTIVA. En el artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, el cual comprende tres etapas, a las que corresponden
determinados derechos: (i) una previa al juicio, a la que corresponde el derecho de
acceso a la jurisdicción; (ii) una judicial, a la que corresponden las garantías del
debido proceso; y (iii) una posterior al juicio, que se identifica con la eficacia de
las resoluciones emitidas con motivo de aquél. Ahora bien, el derecho a la
ejecución de sentencias, como parte de la última etapa, es relevante por su
instrumentalidad para que la justicia administrada se convierta en una realidad,
evitando que las sentencias se tornen ilusorias o terminen por negar al
derecho que se había reconocido. Lo anterior se advierte en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos Baena Ricardo y otros Vs.
Panamá, y Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú, en los que se consideró que "la
responsabilidad estatal no termina cuando las autoridades competentes emiten la
decisión o sentencia", sino que se requiere, además, que el Estado consagre
normativamente recursos para ejecutar esas decisiones definitivas y garantice la
efectividad de esos medios. Posteriormente en los casos Acevedo Buendía y otros
(Cesantes y Jubilados de la Contraloría) Vs. Perú, Pueblo Indígena Kichwa de
Sarayaku Vs. Ecuador, Furlan y Familiares Vs. Argentina, y del Tribunal
Constitucional (Camba Campos y otros) Vs. Ecuador, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos agregó que "la efectividad de las sentencias depende de su
ejecución", de modo que ésta se establece como un componente fundamental de la
protección efectiva de los derechos declarados o reconocidos.

Época: Décima Época


27

Registro: 2019663
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 65, Abril de 2019, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a. XXI/2019 (10a.)
Página: 1343

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE


JUSTICIA COMPLETA RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS. La
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia
2a./J. 192/2007, determinó que el derecho a la tutela judicial efectiva consagra los
siguientes principios: 1) de justicia pronta; 2) de justicia completa; 3) de justicia
imparcial; y 4) de justicia gratuita. Ahora, si el citado derecho está encaminado a
asegurar que las autoridades encargadas de aplicarla lo hagan de manera pronta,
completa, gratuita e imparcial, es claro que las autoridades que se encuentran
obligadas a la observancia de la totalidad de los derechos que la integran son todas
aquellas que realizan actos materialmente jurisdiccionales, es decir, las que en su
ámbito de competencia tienen la atribución necesaria para dirimir un conflicto
suscitado entre diversos sujetos de derecho, independientemente de que se trate de
órganos judiciales, o bien, solo materialmente jurisdiccionales. En ese contexto, es
factible concluir que dentro del principio de justicia completa, se puede
incardinar el derecho a que las sentencias dictadas se ejecuten plena y
cabalmente, ya que de otra manera no es posible entender que exista
completitud en el fallo pronunciado si no se ejecuta y materializa en los hechos,
tal y como lo determinó previamente el órgano jurisdiccional correspondiente.

En ese sentido, como podrá advertir ese H. Juzgador, las responsables, cada en el ámbito
de sus propias atribuciones y facultades, han sido omisas en agotar todos los medios
legales a su alcance para que se cumpla con lo ordenado en la sentencia ejecutoriada de
01 de julio de 2021, en la que se declaró la nulidad lisa del acto administrativo
consistente en la determinación y cobro del Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales
por la Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara,
Jalisco, a través del Recibo Oficial 7739243 de fecha 11 de diciembre de 2018 por la
cantidad de $220,277.99 (doscientos veinte mil doscientos setenta y siete pesos
99/100 M.N.), debidamente actualizado, omisión reclamada que, como se ha expuesto y
argumentado, hacen nugatorio el derecho del suscrito a un acceso efectivo de la justicia
consagrado a numeral 17 de la Constitución Federal.

SEGUNDO. - OMISIONES RECLAMADAS AL MAGISTRADO RESPONSABLE


SOSLAYAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD JURÍDICA Y
LEGALIDAD ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.

Los principios y derechos fundamentales a la seguridad jurídica y a la legalidad que se


encuentran consagrados en el artículo 16, primer párrafo, de nuestra Carta Magna que a
la letra dispone:

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
28

forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de
lo previsto en este párrafo.”

Consistiendo el derecho a la seguridad jurídica en que el gobernado conozca cuál será la


consecuencia jurídica de los actos que realicen las autoridades, mientras el derecho a la
legalidad consiste en que ese actuar de la autoridad se encuentre limitado por la ley, de
manera que la posible afectación a la esfera jurídica de aquél no resulte caprichosa o
arbitraria o, en otras palabras, que las autoridades sólo pueden hacer aquello para lo cual
expresamente les facultan las leyes; teniendo sustento lo dicho en las tesis que
continuación se transcriben:

Época: Décima Época, Registro: 2014864, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Tesis: 2a./J. 106/2017 (10a.)

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA. SU


CONTRAVENCIÓN NO PUEDE DERIVAR DE LA DISTINTA REGULACIÓN DE DOS
SUPUESTOS JURÍDICOS ESENCIALMENTE DIFERENTES. La Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha determinado que los derechos fundamentales de legalidad y seguridad jurídica
reconocidos por los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se respetan por el legislador cuando las normas que facultan a las autoridades
para actuar en determinado sentido encauzan el ámbito de esa actuación a fin de que, por un
lado, el gobernado conozca cuál será la consecuencia jurídica de los actos que realice, y
por otro, que el actuar de la respectiva autoridad se encuentre limitado, de manera que
la posible afectación a la esfera jurídica de aquél no resulte caprichosa o arbitraria. Por
tanto, tratándose de normas generales, la contravención a los precitados derechos no puede
derivar de la distinta regulación de dos supuestos jurídicos esencialmente diferentes, sino en
todo caso, de la ausente o deficiente regulación del supuesto normativo que es materia de
impugnación.

SEGURIDAD JURÍDICA. ALCANCE DE LAS GARANTÍAS INSTRUMENTALES DE


MANDAMIENTO ESCRITO, AUTORIDAD COMPETENTE Y FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN, PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 16, PRIMER PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, PARA ASEGURAR EL RESPETO A DICHO DERECHO
HUMANO. De las jurisprudencias 1a./J. 74/2005 y 2a./J. 144/2006, de la Primera y Segunda
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXII, agosto de 2005, página 107, de rubro:
"PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN UNA VÍA INCORRECTA. POR SÍ MISMO CAUSA
AGRAVIO AL DEMANDADO Y, POR ENDE, CONTRAVIENE SU GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA." y XXIV, octubre de 2006, página 351, de rubro: "GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA. SUS ALCANCES.", respectivamente, se advierte una definición clara del
contenido del derecho humano a la seguridad jurídica, imbíbito en el artículo 16, primer
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual consiste en
que la persona tenga certeza sobre su situación ante las leyes, o la de su familia,
posesiones o sus demás derechos, en cuya vía de respeto LA AUTORIDAD DEBE
SUJETAR SUS ACTUACIONES DE MOLESTIA A DETERMINADOS SUPUESTOS,
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN Y EN LAS LEYES, como expresión de una voluntad general soberana,
para asegurar que ante una intervención de la autoridad en su esfera de derechos, sepa
a qué atenerse. En este contexto, de conformidad con el precepto citado, el primer requisito
29

que deben cumplir los actos de molestia es el de constar por escrito, que tiene como propósito
que el ciudadano pueda constatar el cumplimiento de los restantes, esto es, que provienen de
autoridad competente y que se encuentre debidamente fundado y motivado. A su vez, el
elemento relativo a que el acto provenga de autoridad competente, es reflejo de la adopción en
el orden nacional de otra garantía primigenia del derecho a la seguridad, denominada
principio de legalidad, conforme al cual, las autoridades sólo pueden hacer aquello para
lo cual expresamente les facultan las leyes, en el entendido de que la ley es la
manifestación de la voluntad general soberana y, finalmente, en cuanto a fundar y motivar,
la referida Segunda Sala del Alto Tribunal definió, desde la Séptima Época, según consta en su
tesis 260, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo
VI, Materia Común, Primera Parte, página 175, de rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN.", que por lo primero se entiende que ha de expresarse con exactitud en el acto
de molestia el precepto legal aplicable al caso y, por motivar, que también deben señalarse con
precisión las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para su emisión, siendo necesario, además, que exista adecuación
entre los motivos aducidos y las normas aplicables, lo cual tiene como propósito primordial,
confirmar que al conocer el destinatario del acto el marco normativo en que el acto de molestia
surge y las razones de hecho consideradas para emitirlo, pueda ejercer una defensa adecuada
ante el mismo. Ahora bien, ante esa configuración del primer párrafo del artículo 16
constitucional, no cabe asumir una postura dogmatizante, en la que se entienda que por el solo
hecho de establecerse dichas condiciones, automáticamente todas las autoridades emiten
actos de molestia debidamente fundados y motivados, pues la práctica confirma que los
referidos requisitos son con frecuencia inobservados, lo que sin embargo no demerita el hecho
de que la Constitución establezca esa serie de condiciones para los actos de molestia, sino por
el contrario, conduce a reconocer un panorama de mayor alcance y eficacia de la disposición
en análisis, pues en la medida en que las garantías instrumentales de mandamiento escrito,
autoridad competente y fundamentación y motivación mencionadas, se encuentran contenidas
en un texto con fuerza vinculante respecto del resto del ordenamiento jurídico, se hace posible
que los gobernados tengan legitimación para aducir la infracción al derecho a la seguridad
jurídica para asegurar su respeto, únicamente con invocar su inobservancia; igualmente se da
cabida al principio de interdicción de la arbitrariedad y, por último, se justifica la existencia de la
jurisdicción de control, como entidad imparcial a la que corresponde dirimir cuándo los referidos
requisitos han sido incumplidos, y sancionar esa actuación arbitraria mediante su anulación en
los procedimientos de mera legalidad y, por lo que atañe al juicio de amparo, a través de la
restauración del derecho a la seguridad jurídica vulnerado.

Al tenor de lo anterior, es el caso que las omisiones que se reclaman a la Tercera Sala
Unitaria responsable, en el sentido de que solo se limita a señalar la imposibilidad de
cumplimiento voluntario a la autoridad condenada, transgrediendo lo dispuesto en la
sentencia ejecutoriada en comento sin que al efecto haga agote los medios de apremio
dispuestos por la lay e imponga efectivamente las sanciones correspondientes conforme
se ha argumentado en el concepto de violación PRIMERO, viola mi derecho a la de
seguridad jurídica contenido a numeral 16 de la Constitución Federal en razón de
que me deja en un evidente estado de incertidumbre al desconocer las consecuencias
jurídicas de los requerimientos reclamados que resultan por demás estériles, en otras
palabras, al no saber por cuantas veces más la Sala responsable considerará, desde
luego ilegalmente, necesario requerir a la diversa autoridad demandada en el juicio de
nulidad de origen para que cumpla con la sentencia definitiva; inclusive se podría pensar
que tal situación, por demás absurda, pudiera prolongarse indefinidamente en el tiempo
mientras la Tesorería Municipal de Guadalajara responsable se mantenga renuente, como
en el caso concreto sucede, en ignorar lo resuelto y, por ende, a lo que se le ordena
imperativamente en la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal de Justicia
Administrativa el 01 de julio de 2021 cuyo cumplimiento es de ORDEN PÚBLICO, no
30

quedando al arbitrio y libre voluntad de ninguna de las partes, ni siquiera del propio
juzgador, el dar cabal cumplimiento a lo condenado en la sentencia ejecutoriada de
mérito.

Máxime que al requerir el cumplimiento voluntario en los términos en que el Magistrado


responsable lo ha hecho y sin que se le impongan y agoten las medidas de apremio
legales y procedentes dispuestas en el artículo 10 de la Ley de Justicia Administrativa del
Estado de Jalisco, transgrede el principio y derecho fundamental de legalidad reconocido
en el citado artículo 16 de nuestra Carta Magna ya que dicho actuar NO ENCUENTRA
SUSTENTO EN PRECEPTO LEGAL, MUCHO MENOS CONSTITUCIONAL, ALGUNO,
lo que actualiza una evidente violación al principio de legalidad en comento toda vez que,
de conformidad a dicho principio en el sentido de que la autoridad sólo puede hacer
estrictamente lo que la ley le permita y en los términos, formalidades y condiciones en que
la misma se establezcan, es por demás evidente que el magistrado responsable conculcó
dicho principio en virtud de que NO EXISTE NINGÚN DISPOSITIVO JURÍDICO QUE LE
PERMITA REQUERIR A LAS AUTORIDADES DEMANDADAS POR MÁS DE UNA VEZ
EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LA SENTENCIA QUE RECONOZCA LA
LEGALIDAD DE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR PARTICULAR como acontece en
la especie, amén de que, como se ha dicho, el magistrado responsable no ha agotado las
medidas de apremio que tiene legalmente a su alcance ni, menos aún, ha impuesto
sanción alguna en contra de la autoridad municipal demandada por su negligente e
injustificada omisión en cumplimentar con la ejecutoria de 01 de julio de 2021.

Por lo expuesto y razonado, se solicita a ese H. Juez de Distrito para conmine al


magistrado responsable a seguir estrictamente el procedimiento previsto en el artículo 85
antes mencionado en correlación con los artículos 16 y 17 de nuestra Constitución que
prevé el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, que supone, en primer término,
el acceso a la jurisdicción, es decir, que el gobernado pueda ser parte en un proceso
judicial y, en segundo, el derecho que tiene a obtener una sentencia sobre el fondo de la
cuestión planteada y su cabal ejecución, que deberá ser pronta, completa e
imparcial, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con el principio del debido
proceso, contenido en el artículo 14 del señalado ordenamiento.

XIII.- EFECTOS DEL AMPARO:

Se solicita a ese Honorable Juzgado de Distrito que se otorgue el amparo y la protección


de la Justicia Federal en contra de los actos reclamados, para los efectos siguientes:

Se ordene a las autoridades señaladas como responsables dar cumplimiento cabal y


efectivo a la sentencia de fecha 01 de julio de 2021, utilizando todas las medidas
legales, necesarias y eficaces para el cumplimiento de la misma y en el ámbito de sus
atribuciones en los términos expuestos en la presente demanda de amparo.

Medidas las anteriores que comprenden –entre otras- la aplicación por parte del
Magistrado de la Tercera Sala Unitaria señalado como responsable de todos los medios
de apremio con los que la ley le faculta en contra de la Tesorería Municipal del H.
Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara demandada en el juicio de nulidad (aquí
responsable) en el caso de que ésta no me devuelva la cantidad actualizada
indebidamente percibida por dicho municipio en estricto y cabal cumplimiento de lo
resuelto y ordenado mediante la sentencia ejecutoriada de 01 de julio de 2021 dentro del
expediente de la Sala Superior número 520/2021.
31

Por todo lo antes expuesto, se solicita a este H. Juez de Distrito se sirva conceder el
amparo y protección de la Justicia Federal a la hoy quejosa en contra de los actos
reclamados y para los efectos antes precisados.

PRUEBAS
 
I. En los términos de lo previsto por el artículo 151 de la Ley de Amparo, ofrezco las
siguientes pruebas documentales, mismas que atentamente solicito se tengan por
relacionadas en la audiencia constitucional:

1.- Copia de la sentencia definitiva de fecha 06 de agosto de 2020, dictada por la H.


Tercera Sala del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, y dentro de los
autos del juicio de nulidad número 291/2019.

2.- Copia de la sentencia interlocutoria de fecha 01 de julio de 2021 dictada por la Sala
Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, dentro de los autos
del expediente número 520/2021.

II. La documental consistente en los informes que rindan las autoridades en el presente
juicio, en todo aquello que beneficie a los intereses del quejoso.

III. La documental pública consistente en las actuaciones del juicio de nulidad 291/2019
que al efecto remita la Tercera Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Jalisco, prueba con la cual se acreditan las omisiones y actos reclamados en la
presente demanda.

IV. Hecho notorio consistente en lo publicado en la página oficial de internet del Tribunal
de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco en el apartado específico al boletín
electrónico respecto del juicio de nulidad 291/2019 de la Tercera Sala Unitaria del Tribunal
de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, con lo cual se acreditan las omisiones y
actos reclamados al Magistrado responsable titular de dicha Sala.

V. La presuncional en su doble aspecto, legal y humana, en todo cuanto beneficie al


suscrito.

Las anteriores pruebas son ofrecidas en tiempo y forma, por lo que se solicita a ese H.
Juzgado que sean admitidas y, dada su naturaleza, se tengan por desahogadas,
reservándose el quejoso el derecho para ofrecer otras pruebas y alegar en relación con
los informes justificados que deberán de rendir las autoridades responsables.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. Juez de Distrito en Materias


Administrativa, Civil y del Trabajo en el Estado de Jalisco en turno, le

S O L I C I T O:

PRIMERO. Tenerme por mi propio derecho en los términos de este escrito solicitando
el amparo y protección de la Justicia Federal, en contra los actos y de las autoridades que
se señalan como responsables en la presente demanda.
32

SEGUNDO. Admitir a trámite la demanda, fijar día y hora para la celebración de la


audiencia constitucional y autorizar en los términos del artículo 12 de la Ley de Amparo a
los profesionistas que se señalan en el proemio de la misma.

TERCERO. Requerir a las responsables para que rindan sus informes justificados
dentro del plazo a que se refiere el artículo 117 de la Ley de Amparo, con los
apercibimientos de ley y en su oportunidad ordenar se expida copia de los mismos.

CUARTO.- Con las copias de esta demanda y de sus anexos que adjunto, correr traslado
a las autoridades responsables, a efecto de que rindan sus informes con justificación.

QUINTO. Expedir en favor del quejoso copia simple del auto por el que se admita la
presente demanda de amparo.

SEXTO. Tener por exhibidas, ofrecidas y relacionadas las pruebas que se señalan en el
capítulo respectivo, sin perjuicio de adicionar algunas en el momento de la celebración de
la audiencia constitucional.

SÉPTIMO. Solicito se me autorice el acceso al expediente electrónico del presente juicio,


por medio del usuario con Firma Electrónica Avanzada Certificada por el poder Judicial de
la Federación (FIREL), KeniaFonseca, toda vez que el mismo se encuentra debidamente
registrado.

OCTAVO. Se dé trámite al presente ocurso de conformidad con la ley de la materia.

PROTESTO LO NECESARIO
Zapopan, Jalisco, a la fecha de su presentación

_______________________________

MARCELA SANTANA GODOY

También podría gustarte