Está en la página 1de 19

RICARDO, RODRIGO y ROBERTO de apellidos

RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO.

AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


CIVIL Y DEL TRABAJO EN EL ESTADO DE JALISCO
EN TURNO.

RICARDO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO, RODRIGO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO y
ROBERTO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO, por nuestro propio derecho y el último de los
suscritos también como apoderado legal de RUBÉN RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO, (lo cual
se acredita con la copia certificada del poder que se adjunta al presente), todos mexicanos,
mayores de edad, quienes designamos como representante común al primero de los suscritos, y
señalamos como domicilio para oír y recibir notificaciones, el ubicado en la calle Orson Welles
#12, colonia Jardines de la Patria, C.P. 45110, en el municipio de Zapopan, Jalisco, y
autorizando en amplios términos de lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley de Amparo,
indistintamente, a los abogados Kenia Paulina Fonseca Castillo, Liliana Gómez Padilla, Claudia
Guadalupe Camacho Contreras, Berenice Lizeth Esquivel Gutiérrez, Julio Cesar Ramírez
Vázquez, Salvador Estrada Barragán y José Alejandro Llamas Ponce, asimismo solicito se
autorice el acceso al expediente electrónico del presente juicio, por medio del usuario con Firma
Electrónica Avanzada Certificada por el poder Judicial de la Federación (FIREL), KeniaFonseca,
toda vez que el mismo se encuentra debidamente registrado, con el debido respeto comparezco
a,

E X P O N E R:

Que por medio del presente escrito, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103, fracción
I y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 1°,
fracción I, y último párrafo, 2°, 3°, 5°, 6°, 9°, tercer párrafo, 17, 18, 21, primer párrafo, 37, 107,
fracciones II y V, 108 y demás relativos de la Ley de Amparo, se solicita el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de la autoridad y por los actos que a
continuación se precisarán.

A efecto de dar cumplimiento al artículo 108 de la Ley de Amparo, manifiesto lo siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE EN SU NOMBRE.

Han quedado debidamente precisados en el proemio de este escrito.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO.


No existe.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:

1. El Congreso del Estado de Jalisco.

2. El C. Gobernador del Estado de Jalisco.

3. El H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, Jalisco.

4. La Tesorería Municipal del Municipio de Zapopan, a través de su titular.

IV.- LEY O ACTO QUE DE CADA AUTORIDAD SE RECLAMA:

A. Del Congreso del Estado de Jalisco, se reclama:

I. La discusión, aprobación y expedición del DECRETO NÚMERO 29109/LXIII/22 por


medio del cual se expide la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan, Jalisco, para
el ejercicio fiscal 2023, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco con fecha
de 20 de diciembre de 2022, por lo que hace al artículo 45, fracción I, al establecer
1
tarifas diferenciadas para la determinación del Impuesto Predial, atendiendo al elemento
de si los predios por los que se paga dicho impuesto están edificados o no, apartándose
así del objeto de dicho impuesto.

Para mayor claridad a continuación se transcribe el contenido de los artículos que se tildan de
inconstitucionales, numerales que son iguales en contenido medular y disponen a la letra:

Artículo 45.- Este impuesto se causará y pagará, de conformidad con las disposiciones
contenidas en el capítulo correspondiente a la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco y de acuerdo a lo que resulte de aplicar bimestralmente a la base fiscal, las
cuotas y tasas a que se refiere este capítulo y demás disposiciones establecidas en la
presente Ley, de acuerdo a lo siguiente:

1. Para Predios Rústicos y Urbanos sobre el valor determinado, se aplicará la siguiente


tabla:

Para el cálculo del Impuesto Predial bimestral, al Valor Fiscal se le disminuirá el Límite
Inferior que corresponda y a la diferencia de excedente del Límite Inferior, se le aplicará
la tasa sobre el excedente del Límite Inferior, al resultado se le sumará la Cuota Fija que
corresponda, y el importe de dicha operación será el Impuesto Predial a pagar en el
bimestre.

Para el cálculo del Impuesto Predial bimestral se deberá aplicar la siguiente fórmula:

((VF-Ll)*T)+CF = Impuesto Predial a pagar en el bimestre

En donde:
VF= Valor Fiscal
U= Límite Inferior correspondiente
T= Tasa para aplicarse sobre el excedente del Límite Inferior correspondiente
CF= Cuota Fija correspondiente

Tratándose de predios no edificados que no reúnan las características que se


señalan en los artículos 99 y 100 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco; y artículo 5 fracción IV de la Ley de Catastro Municipal del Estado de
Jalisco, sobre el valor determinado, se les aplicará por razones extrafiscales, una
sobre tasa del 100% respecto de la que le corresponda al aplicar lo establecido en
este artículo.

La anterior sobre tasa se aplica para contribuir a los fines establecidos en el párrafo
quinto del artículo 4º, y párrafo tercero del artículo 27, ambos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en congruencia con las políticas públicas en materia
de ecología y medio ambiente, cuyo propósito busca promover el desarrollo urbano,
mediante el fomento a la inversión en materia de construcción y edificación de predios
no edificados o en desuso, que a su vez propiciarán la creación de empleos, y un
crecimiento de la actividad económica en la rama de la construcción y diversos
elementos asociados con ésta, lo cual, se traducirá en una mejor calidad de vida de los

2
habitantes del Municipio, pues se propicia con ello un desarrollo positivo en el ámbito
social y económico, ya que con ello se garantiza un crecimiento ordenado y una imagen
urbana conforme a los parámetros de los programas y normas de desarrollo urbano, que
permitirá incrementar el valor del propio predio a edificar, así como la plusvalía de la
zona en el que se localicen, en pro de los habitantes del Municipio, que impacta de igual
manera en la correcta distribución, funcionamiento y eficiencia de los servicios
municipales, y así, continuar siendo una zona geográfica privilegiada y atractiva para la
inversión y constitución de inversión y capitales que propicien el desarrollo social y
económico de los habitantes de este Municipio.

Esto a su vez, tendrá como consecuencia natural, el desalentar el uso inadecuado de


predios no edificados, que se convierten en sitios proclives de ser utilizados como
concentradores de basura, escombro, entre otros, así como ser un sitio en donde se
puedan desarrollar actividades ilícitas, que en conjunto comprometen la calidad de vida
de los habitantes del Municipio, y el orden urbano, que implica un despliegue
extraordinario de recursos materiales y humanos por parte de la autoridad municipal, a
fin de que satisfagan las condiciones de habitabilidad, seguridad, higiene y funcionalidad
de la zona habitacional donde se encuentre el predio sin edificar, en pro de la
colectividad, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la
población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de
la calidad de la vida.

(…)

Aquellos predios, que sean entregados en comodato al Municipio, destinados a algún


uso público, pagarán una tarifa de factor del 0.01 del impuesto predial, durante la
vigencia del contrato. En caso de que se haya hecho un 28 LEY DE INGRESOS 2023/
Zapopan / Número 7. Sección CXXIV pago anticipado al momento de celebrar el
contrato, la o el contribuyente tendrá un saldo a su favor sin derecho a reembolso,
mismo que se aplicará al inmueble, una vez concluido el mismo y sin actualizar dicho
anticipo.

(…)

B. Del C. Gobernador del Estado de Jalisco, se reclama la expedición del Decreto mediante el
cual se ordenó la publicación del Decreto legislativo identificado en el punto inmediato anterior.

C. Del Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, se reclama la aplicación y ejecución, por sí


o por sus subalternos, de la norma reclamada de inconstitucional a las demás autoridades.

D. De la Tesorería Municipal del Municipio de Zapopan se reclama la aplicación y ejecución,


por sí o por sus subalternos, de la norma reclamada de inconstitucional a las demás
autoridades, en especial:

La liquidación y recepción de los pagos al quejoso en cantidad total de $319,883.00 y


$290,181.00, mediante los RECIBOS ELECTRÓNICOS con número de transacción
0005025047 y 0005025265 por concepto de Impuesto Predial del ejercicio fiscal de 2023
respecto de los predios urbanos NO EDIFICADOS siguientes:

I. Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-


390110 al que corresponde la Escritura Pública 26,609 Tomo CCVI,
Folio 0410,221 de 5 de diciembre de 2016, ante la Fe del Notario
Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco.

II. Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-
390122 al que corresponde la Escritura Pública 26,610, Tomo CCVI,
Folio 0410,237 de 5 de diciembre de 2016, ante la Fe del Notario
Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco y su aclaración Numero
20,052 de 13 de noviembre de 2017 y

V.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN LAS GARANTÍAS


INDIVIDUALES VIOLADAS.

3
Las consignadas en los artículos, 14, 16 y 31, fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como de lo dispuesto en el artículo 5, fracción I de la Constitución
Política del Estado de Jalisco.

VI.- COMPETENCIA.

Resulta competente para la interposición de la presente demanda de garantías ese H. Juez de


Distrito en el Estado de Jalisco, toda vez que la norma reclamada debe tener ejecución y ha sido
ejecutada en perjuicio de la quejosa en Zapopan, Jalisco, territorio correspondiente al Distrito de
su jurisdicción.

VII.- INTERES JURÍDICO DE LA QUEJOSA:

La quejosa tiene interés jurídico en promover el presente juicio de garantías en virtud de que los
actos y la ley que se reclaman le causan un perjuicio a su esfera jurídica.

Lo anterior se desprende del propio contenido de la norma reclamada, adminiculada con las
documentales públicas en las cuales constan los actos de aplicación reclamados al
Ayuntamiento de Zapopan a nombre de los hoy quejosos, actos de aplicación que
trascienden a la esfera jurídica de los promoventes.

[J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIV, Noviembre de 2012, Tomo 2; Pág.
1305
IMPUESTO PREDIAL. EL RECIBO O CERTIFICADO DE PAGO ES SUFICIENTE PARA
ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO EN EL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO
CONTRA LAS LEYES QUE LO ESTABLECEN.

El interés jurídico que le asiste a la parte quejosa para reclamar en el juicio de amparo las
leyes que establecen o modifican el impuesto predial en aspectos generales, con motivo de
un acto de aplicación, puede acreditarse con el recibo o certificado de pago del tributo a su
nombre, correspondiente al ejercicio de vigencia de la ley, pues de tal prueba deriva que
es contribuyente de aquél, en relación con el predio a que el recibo se refiere y que
realizó el pago de la contribución, sin que deba exigirse la aportación de mayores
elementos de prueba; salvo en los casos en que se impugnen, en lo particular, normas que
regulen determinados supuestos que requieran de la demostración, con mayores pruebas,
de que el particular se encuentra comprendido en ellos.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 258/2012. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito y Segundo en Materias
Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 19 de septiembre de 2012. Cinco
votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz
Blanco.
Tesis de jurisprudencia 141/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintiséis de septiembre de dos mil doce.

Así pues, tal y como se desprende de las documentales que se adjuntan, los actos de reclamados
al municipio de Zapopan, se traducen en la aplicación de la norma hoy controvertida, como lo son
el artículo 45, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan, Jalisco, para el
ejercicio fiscal de 2023.

En este orden de ideas, se afirma que se le causa un perjuicio jurídico personal y directo a los
quejosos como consecuencia de la aplicación de lo dispuesto en la norma reclamada de
inconstitucional, ya que al establecer tarifas diferenciadas para la determinación y cobro del
Impuesto Predial, atendiendo el elemento de si los predios por los que se paga dicho impuesto
están edificados o no, se otorga un trato inequitativo entre contribuyentes diferenciados sin una
causa objetiva para efectos de la contribución que nos ocupa, vulnerando así en perjuicio de la
quejosa, los principios de equidad y de proporcionalidad tributaria consagrados en el
artículo 31, fracción IV de nuestra Constitución.

Así las cosas, queda acreditado el interés jurídico que le asiste a los quejosos para promover el
presente juicio de garantías en contra de los actos y la ley que se reclaman por considerar que los
mismos son contrarios al principio de proporcionalidad y equidad tributaria establecido en el
artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal, así como violatorios de las garantías genéricas
de legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos 14 y 16 de nuestra Carta Magna,
razón por la cual se solicita a su H. Señoría se sirva conceder el amparo y protección de la
Justicia Federal.
4
VIII.- OPORTUNIDAD PROCESAL:

Se presenta en tiempo y forma la presente demanda de garantías, conforme a la Ley de Amparo,


pues a partir de 2023, el acto reclamado obliga a los quejosos que se sitúan en la hipótesis legal
en el prevista, a cubrir un impuesto predial de los predios no edificados (terrenos) de su propiedad
aplicando una sobre tasa del 100% respecto de la que le corresponde al aplicar lo establecido en
este artículo.

En efecto, se interpone la presente demanda de amparo en tiempo y forma y se acredita


fehacientemente su interés jurídico con el pago del citado impuesto efectuado por los quejosos
ante el Ayuntamiento de Zapopan, ello en acatamiento a lo dispuesto en las normas cuya
constitucionalidad se controvierte.

Con base en lo anteriormente expuesto, el juicio de amparo que se promueve se presenta en


estricto acatamiento a los términos y formas establecidas en el artículo 17 de la Ley de Amparo.

IX.- ANTECEDENTES

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que son antecedentes de este juicio los siguientes:

1.- Que los hoy quejosos somos copropietarios de los predios urbanos NO EDIFICADOS
siguientes:

 Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-390122 al que
corresponde la Escritura Pública 26,610, Tomo CCVI, Folio 0410,237 de 5 de diciembre de
2016, ante la Fe del Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco y su aclaración
Numero 20,052 de 13 de noviembre de 2017 y

 Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-390110 al que
corresponde la Escritura Pública 26,609 Tomo CCVI, Folio 0410,221 de 5 de diciembre de
2016, ante la Fe del Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco.

2.- Con fecha de 20 de diciembre de 2022 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco
el DECRETO NÚMERO 29109/LXIII/22 por el que se expide la Ley de Ingresos del Municipio de
Zapopan, Jalisco, para el ejercicio fiscal de 2023, por lo que hace al artículo 45, fracción I, al
establecer tarifas diferenciadas para la determinación del Impuesto Predial, atendiendo al
elemento de si los predios por los que se paga dicho impuesto están edificados o no, apartándose
así del objeto de dicho impuesto, atendiendo al elemento de si los predios por los que se paga
dicho impuesto están edificados o no, apartándose así del objeto de dicho impuesto.

3.- Que con fecha 24 de enero de 2023, los quejosos efectuamos el pago de su peculio a favor
del Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, por concepto de impuesto predial, conforme a las normas
hoy reclamadas respecto de uno de los inmuebles de su propiedad señalado en los puntos
anteriores, como se desprende de los RECIBOS ELECTRÓNICOS con número de transacción
0005025047 y 0005025265, mismos que se anexan a la presente.

5.- Al considerar que las disposiciones reclamadas y sus actos de aplicación, son
inconstitucionales, se promueve la presente demanda de garantías con base en lo que se expone
en los siguientes:

X.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO.- LAS NORMAS Y ACTOS RECLAMADOS, OBLIGAN A CONTRIBUIR DE MANERA


INEQUITATIVA, EN CONTRAVENCIÓN AL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV DE NUESTRA
CARTA MAGNA.

Procede se conceda el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de las normas y actos
reclamados, ya que al establecer el cobro del Impuesto predial de los predios no edificados
(terrenos) de su propiedad aplicando una sobre tasa del 100% respecto de la que le corresponde
al aplicar lo establecido en este artículo, se VIOLENTAN LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA CONSAGRADOS EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV
DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
5
Es importante señalar que el principio de equidad tributaria consagrado en nuestra Carta Magna,
consiste en dar un trato fiscal igual a sujetos que se encuentran en iguales situaciones de hecho,
es decir, a iguales situaciones de hecho corresponden idénticas consecuencias de derecho.

En efecto, el citado artículo 31, fracción IV de nuestra Constitución Federal dispone:

“Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:


(…)
IV. Contribuir para los gastos públicos…de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.”

En apoyo de los razonamientos anteriores, se trascriben la siguiente tesis jurisprudencial:

“EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS. El principio de equidad no implica la


necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momento y ante cualquier
circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que, sin perjuicio del deber de los
Poderes públicos de procurar la igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad
jurídica, es decir, al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que
quienes se ubican en similar situación de hecho porque la igualdad a que se refiere el
artículo 31, fracción IV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplicación de la ley.
De lo anterior derivan los siguientes elementos objetivos, que permiten delimitar al principio
de equidad tributaria: a) no toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino
que dicha violación se configura únicamente si aquella desigualdad produce distinción
entre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que exista para ello
una justificación objetiva y razonable; b) a iguales supuestos de hecho deben
corresponder idénticas consecuencias jurídicas; c) no se prohíbe al legislador
contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los casos en que resulta artificiosa o
injustificada la distinción; y d) para que la diferenciación tributaria resulte acorde con
las garantías de igualdad, las consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben
ser adecuadas y proporcionadas, para conseguir el trato equitativo, de manera que la
relación entre la medida adoptada, el resultado que produce y el fin pretendido por el
legislador, superen un juicio de equilibrio en sede constitucional.”

Amparo en revisión 321/92. Pyosa, S. A. de C. V. 4 de junio de 1996. Mayoría de ocho


votos; unanimidad en relación con el criterio contenido en esta tesis. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Constancio Carrasco Daza.
Amparo en revisión 1243/93. Multibanco Comermex, S. A. 9 de enero de 1997. Once votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Rosalba Becerril Velázquez.
Amparo en revisión 1215/94. Sociedad de Autores de Obras Fotográficas, Sociedad de
Autores de Interés Público. 8 de mayo de 1997. Unanimidad de diez votos. Ausente:
Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Manuel Rojas
Fonseca.
Amparo en revisión 1543/95. Enrique Serna Rodríguez. 8 de mayo de 1997. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: José
Manuel Arballo Flores.
Amparo en revisión 1525/96. Jorge Cortés González. 8 de mayo de 1997. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dos de junio en curso, aprobó, con el
número 41/1997, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de
junio de mil novecientos noventa y siete. Novena Epoca, Instancia: Pleno, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: V, Junio de 1997, Tesis: P./J.
41/97Página: 43

Del criterio antes transcrito se desprende, en esencia, que existen ciertos elementos objetivos que
permiten delimitar el principio de equidad tributaria, a saber:

• No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al artículo 31, fracción IV, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dicha violación se
configura únicamente si aquella desigualdad produce distinción entre situaciones
tributarias que pueden considerarse iguales, sin que exista para ello una
justificación objetiva y razonable.

• A iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas consecuencias jurídicas.

• No se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los casos en


que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y

6
• Para que la diferencia tributaria resulte acorde con las garantías de igualdad, las
consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben ser adecuadas y proporcionadas,
para conseguir el trato equitativo, de manera que la relación entre la medida adoptada, el
resultado que produce y el fin pretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio
en sede constitucional.

Por tanto, la equidad radica en dar un trato igual a los iguales y uno desigual a los desiguales,
aunque no toda desigualdad de trato establecida en la ley supone una violación a dicho principio,
siempre y cuando ello se base en razones objetivas.

En ese orden de ideas, resulta indispensable el analizar lo dispuesto en la norma y actos


reclamados de aplicación de la norma tildada de inconstitucional, a la luz del principio de equidad
tributaria, partiendo para ello de lo dispuesto en el artículo 45 que se reclama, mismo que en su
parte conducente dispone:

Artículo 45.- Este impuesto se causará y pagará, de conformidad con las disposiciones
contenidas en el capítulo correspondiente a la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco y de acuerdo a lo que resulte de aplicar bimestralmente a la base fiscal, las
cuotas y tasas a que se refiere este capítulo y demás disposiciones establecidas en la
presente Ley, de acuerdo a lo siguiente:

2. Para Predios Rústicos y Urbanos sobre el valor determinado, se aplicará la siguiente


tabla:

Para el cálculo del Impuesto Predial bimestral, al Valor Fiscal se le disminuirá el Límite
Inferior que corresponda y a la diferencia de excedente del Límite Inferior, se le aplicará
la tasa sobre el excedente del Límite Inferior, al resultado se le sumará la Cuota Fija que
corresponda, y el importe de dicha operación será el Impuesto Predial a pagar en el
bimestre.

Para el cálculo del Impuesto Predial bimestral se deberá aplicar la siguiente fórmula:

((VF-Ll)*T)+CF = Impuesto Predial a pagar en el bimestre

En donde:
VF= Valor Fiscal
U= Límite Inferior correspondiente
T= Tasa para aplicarse sobre el excedente del Límite Inferior correspondiente
CF= Cuota Fija correspondiente

Tratándose de predios no edificados que no reúnan las características que se


señalan en los artículos 99 y 100 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco; y artículo 5 fracción IV de la Ley de Catastro Municipal del Estado de
Jalisco, sobre el valor determinado, se les aplicará por razones extrafiscales, una
sobre tasa del 100% respecto de la que le corresponda al aplicar lo establecido en
este artículo.

7
La anterior sobre tasa se aplica para contribuir a los fines establecidos en el párrafo
quinto del artículo 4º, y párrafo tercero del artículo 27, ambos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en congruencia con las políticas públicas en materia
de ecología y medio ambiente, cuyo propósito busca promover el desarrollo urbano,
mediante el fomento a la inversión en materia de construcción y edificación de predios
no edificados o en desuso, que a su vez propiciarán la creación de empleos, y un
crecimiento de la actividad económica en la rama de la construcción y diversos
elementos asociados con ésta, lo cual, se traducirá en una mejor calidad de vida de los
habitantes del Municipio, pues se propicia con ello un desarrollo positivo en el ámbito
social y económico, ya que con ello se garantiza un crecimiento ordenado y una imagen
urbana conforme a los parámetros de los programas y normas de desarrollo urbano, que
permitirá incrementar el valor del propio predio a edificar, así como la plusvalía de la
zona en el que se localicen, en pro de los habitantes del Municipio, que impacta de igual
manera en la correcta distribución, funcionamiento y eficiencia de los servicios
municipales, y así, continuar siendo una zona geográfica privilegiada y atractiva para la
inversión y constitución de inversión y capitales que propicien el desarrollo social y
económico de los habitantes de este Municipio.

Esto a su vez, tendrá como consecuencia natural, el desalentar el uso inadecuado de


predios no edificados, que se convierten en sitios proclives de ser utilizados como
concentradores de basura, escombro, entre otros, así como ser un sitio en donde se
puedan desarrollar actividades ilícitas, que en conjunto comprometen la calidad de vida
de los habitantes del Municipio, y el orden urbano, que implica un despliegue
extraordinario de recursos materiales y humanos por parte de la autoridad municipal, a
fin de que satisfagan las condiciones de habitabilidad, seguridad, higiene y funcionalidad
de la zona habitacional donde se encuentre el predio sin edificar, en pro de la
colectividad, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la
población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de
la calidad de la vida.

(…)

Aquellos predios, que sean entregados en comodato al Municipio, destinados a algún


uso público, pagarán una tarifa de factor del 0.01 del impuesto predial, durante la
vigencia del contrato. En caso de que se haya hecho un 28 LEY DE INGRESOS 2023/
Zapopan / Número 7. Sección CXXIV pago anticipado al momento de celebrar el
contrato, la o el contribuyente tendrá un saldo a su favor sin derecho a reembolso,
mismo que se aplicará al inmueble, una vez concluido el mismo y sin actualizar dicho
anticipo.

(…)

Así pues, de lo dispuesto en la norma reclamada se colige la transgresión al principio de equidad


que rige en materia tributaria, en contravención a lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV de la
Constitución Federal, en virtud de que dicha norma reclamada sin justificación alguna otorgan un
trato diferenciado a sujetos que se encuentran en una misma situación, ya que a quienes tienen
un predio no edificado, les aplican una sobre tasa del 100% a diferencia de quienes tienen predios
con construcciones, lo que es inequitativo, pues, la sola diferencia de que el lote está
edificado o no, no justifica la diferencia de trato, es decir, por un predio no edificado la norma
reclamada impone el doble de contribución de lo que se paga por un predio edificado, literalmente
solo por el elemento distintivo de la construcción, elemento que resulta arbitrario e injustificado
considerando el objeto de la contribución, que como analizamos con antelación es la propiedad
y/o posesión de un predio.

Por lo que, sin duda dichos porcentajes otorgan un trato desigual a quienes se encuentran en
situaciones semejantes, en virtud de que obliga a los propietarios o poseedores de predios
urbanos sin construcción a pagar un mayor impuesto, colocándolos en un plano de desigualdad
frente a aquellos propietarios de predios urbanos edificados, quienes pagarán un menor impuesto,
siendo que dichos sujetos pasivos del impuesto, propietarios o poseedores de predios con o sin
construcciones, forman una misma categoría de contribuyentes y, por tanto, deben encontrarse en
una situación de igualdad frente a la ley, ello atento al principio de equidad tributaria.

Así las cosas no resulta una distinción objetiva y razonable que se cobre mayor impuesto por un
predio en atención a su edificación o no, ya que el elemento objetivo de la contribución es la
propiedad y/o tenencia del predio, incurriendo por tanto la norma que nos ocupa en la misma
violación de fondo ya analizada con antelación, en cuanto a que implica que a una misma
situación de hecho objetiva para efectos del tributo que nos ocupa, como lo titularidad de
derechos reales, se le están otorgando distintas consecuencias de derecho, en atención a si se
8
encuentra el inmueble edificado o baldío, incurriendo en inequidad tributaria, en crasa
transgresión del numeral 31, fracción IV de nuestra Carta Magna.

Sin que se justifique el trato diferenciado las supuestas políticas públicas en materia de desarrollo
urbano “para evitar el deterioro de la imagen urbana, tiraderos clandestinos de residuos, focos de
infección que deterioran la salud pública y propician inseguridad; así entonces esta sobre tasa
busca incentivar a los propietarios de esos predios para que hagan un mejor uso y
aprovechamiento de estos que deriven en un impacto ambiental positivo y coadyuven a mejorar la
calidad de vida de los habitantes del municipio”, pues el que se imponga el doble de la
contribución a los propietarios de no edificados no tiene dicho impacto, ya que no es una medida
efectiva que por sí misma genere una mejora en la calidad de vida del municipio.

De igual manera el legislador olvida que la edificación de un predio no garantiza una buena
imagen urbana, limpieza y seguridad, pues dichas labores corresponden al ejercicio de las propias
facultades del ente municipal, quien cuenta con la potestad necesaria para hacer cumplir el
ordenamiento respectivo tendiente a la buena imagen urbana, limpieza y seguridad, por lo que
una sobre tasa no es una herramienta efectiva para generar buena imagen urbana, limpieza y
seguridad, ya que para dichos alcances requiere ejercer sus facultades ejecutivas para constreñir
a los propietarios a cumplir los reglamentos municipales e implementar programas efectivos de
seguridad pública.

Tan no es efectiva la medida, que basta recordar que hay edificaciones que propician
precisamente el desaseo público y los centros de convivencia de mal vivientes, por lo que un
predio edificado no hace la diferencia para dichos alcances (buena imagen urbana, limpieza y
seguridad).

Por tanto, el fin “extrafiscal”, de referencia no justifica que se dé un trato desigual a los sujetos del
impuesto predial en el Municipio de Zapopan, conforme con la Ley de Ingresos del citado
Municipio, vigente en el ejercicio fiscal de 2023, ya que, en todo caso, es a las autoridades a
quienes les corresponde, a través de diversos mecanismos, herramientas y disposiciones
administrativas en su quehacer público, incluso sancionadoras, generar una buena imagen
urbana, así como combatir la inseguridad y preservar la salud pública y el medio ambiente, no a
través de la fijación de la distinción de categorías artificiales que violan el principio de equidad
tributaria, al implementar una distinción injustificada en el cobro del impuesto predial.

Con la intención de evidenciar la inconstitucionalidad de la norma reclamada por violación directa


al principio de equidad tributaria, resulta oportuno hacer un breve análisis del impuesto que nos
atañe (predial) con el ánimo de resaltar que no existe justificación alguna a la luz de dicho tributo
para hacer un trato desigual entre sujetos del impuesto que se encuentran en igualdad de
circunstancias ante el hecho imponible del impuesto predial.

En efecto, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, se


establece que el objeto del impuesto predial es la propiedad, copropiedad, el condominio, la
posesión, el usufructo y el derecho de superficie de predios, así como las construcciones
edificadas sobre los mismos.

En efecto el artículo 92 de la ley en cita a la letra establece:

“Artículo 92.- Es objeto del impuesto predial, según el caso, la propiedad, la copropiedad,
el condominio, la posesión, el usufructo y el derecho de superficie de predios, así como de
las construcciones edificadas sobre los mismos
(…)”

De lo antes transcrito se evidencia que las características objetivas de los contribuyentes del
impuesto predial, es el ser propietarios o poseedores de predios urbanos y que el hecho
generador que todos ellos realizan es la propiedad o tenencia de un predio urbano, de donde se
coligen que todos ellos se constituyen en una misma categoría de sujetos ante la ley (ello con
independencia de que el predio urbano este o no edificado).

Ahora bien, del análisis que ese H. Juez se sirva realizar a las normas reclamadas a la luz de la
naturaleza del impuesto que nos atañe (impuesto predial) se colige que el legislador local otorga
de una manera por demás inconstitucional un tratamiento desigual a los sujetos del impuesto por
el hecho de que el predio este no edificado o edificado, pues se insiste, si el hecho imponible, es
la propiedad o la posesión de un predio con o sin construcciones adheridas a él, no existe
justificación para que el contribuyente propietario o poseedor de un bien raíz que no tenga
construcción, pague un porcentaje mayor de la que le correspondería pagar si su predio estuviera
9
edificado.

Así pues, tanto los contribuyentes propietarios o poseedores de predios urbanos edificados como
de los no edificados, forman una misma categoría de contribuyentes que deben encontrarse en
igual situación frente a la ley, ya que en todos los casos los bienes raíces se consideran como
“urbanos” y se valúan conforme a la misma legislación, por lo que no deben recibir un trato distinto
sin justificación objetiva alguna de por medio, como acontece en el acto reclamado cuando se
prevé una sobre tasa del 100% para el pago de dicho impuesto tratándose de propietarios o
poseedores de predios no edificados, respecto de los propietarios o poseedores de predios
edificados.

En consecuencia la Ley de Ingresos impugnada al obligar a pagar a los propietarios o poseedores


de los predios que no están edificados, una tarifa superior (sobre tasa del 100%) respecto de los
propietarios o poseedores de inmuebles urbanos que están edificados, coloca a dichos
contribuyentes en un plano de desigualdad, puesto que los sujetos del impuesto forman una
misma categoría de contribuyentes y por lo tanto deben de encontrarse en igual situación frente a
la norma.

De lo anterior se desprende, que no existe justificación alguna para que el gobernado que no
tenga construido un inmueble sobre el cual ostente derechos de propiedad o posesión, pague un
monto mayor del que le correspondería pagar si su predio estuviera edificado, ya que partiendo
del supuesto de que el hecho imponible es la propiedad o posesión de un bien inmueble, la
distinción entre quien es titular de los derechos de un predio construido en contraposición a
quienes son propietarios o poseedores de un inmueble baldío o con otra característica, no
encuentra justificación alguna, estableciendo un trato desigual a sujetos que en igualdad de
circunstancias se encuentren regulados por una misma hipótesis de causación.

Con el ánimo de que ese H. Juez no dude en otorgar a los quejosos el amparo y protección de la
justicia federal que solicita, es importante señalar que RESPECTO AL TEMA CONCRETO QUE
NOS ATAÑE EXISTE JURISPRUDENCIA FIRME Y VIGENTE EMITIDA POR LA SEGUNDA
SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, la cual resulta de aplicación
analógica al caso concreto que nos ocupa, toda vez que se declara la inconstitucionalidad de lo
dispuesto en una Ley de Ingresos Municipal (Acapulco de Juárez, Guerrero) por transgredir el
principio de equidad tributaria, al hacer una distinción injustificada entre contribuyentes del
impuesto predial que tiene las mismas características objetivas (propietarios o poseedores de
predios urbanos o suburbanos) y que realizan el mismo hecho imponible (propiedad o tenencia de
un predio urbano o suburbano); por el solo hecho de que un predio este baldío o edificado:

En efecto la jurisprudencia cuya aplicación analógica se solicita por la ahora quejosa,


expresamente dispone:

Registro No. 172170 Localización: Novena ÉpocaInstancia: Segunda Sala Fuente:


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Junio de 2007 Página: 336 Tesis: 2a./J.
109/2007 Jurisprudencia Materia(s): Constitucional, Administrativa

PREDIAL. EL ARTÍCULO 8o., FRACCIÓN I, INCISOS A) Y C), DE LAS LEYES DE


INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, PARA LOS
EJERCICIOS FISCALES DE 2005 Y 2006, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA. El citado precepto al establecer que el
impuesto predial se pagará, respecto de predios urbanos y suburbanos baldíos, a una tasa del
veinte al millar anual sobre el valor catastral determinado (inciso a), y en relación con predios
urbanos y suburbanos edificados, a una tasa del doce al millar anual sobre el valor catastral
determinado (inciso c), transgrede los principios de proporcionalidad y equidad tributaria
contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues no obstante que los contribuyentes tienen las mismas características
objetivas (ser propietarios o poseedores de predios urbanos o suburbanos) y realizan un
mismo hecho generador del gravamen (propiedad o tenencia de un predio urbano o
suburbano), lo que hace que constituyan una misma categoría, el legislador local les otorga un
tratamiento desigual por el solo hecho de que el predio esté baldío o edificado, además de que
desatiende a la real capacidad contributiva del causante en relación con el valor real del
predio, ya que obliga a contribuir en mayor proporción al propietario o poseedor de uno baldío
que al de un predio edificado.

Contradicción de tesis 89/2007-SS. Carrera.

Tesis de jurisprudencia 109/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del treinta de mayo de dos mil siete.

10
De igual forma, resulta aplicable lo dispuesto en las siguientes tesis jurisprudenciales que reiteran
la inconstitucionalidad de las leyes que en materia del impuesto predial hacen una distinción
injustificada entre contribuyentes del impuesto sin sustentar ello en diferencias objetivas a la luz
del impuesto que nos ocupa, como lo es, que se trate de predios edificados o no edificados:
"Tesis: 1a. LIII/2000

"PREDIAL. EL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE PLAYAS


ROSARITO, BAJA CALIFORNIA, VIGENTE EN 1997, QUE REGULA LA FORMA DE CALCULAR
DICHO IMPUESTO, CUANDO SE TRATE DE PREDIOS URBANOS CON O SIN CONSTRUCCIONES,
VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.-El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido el criterio de que el principio de equidad tributaria previsto en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Federal radica, esencialmente, en la igualdad ante la ley de todos los sujetos
pasivos de un mismo tributo, los cuales deben recibir un trato idéntico en cuanto a la hipótesis de
causación, la acumulación de ingresos gravables, las deducciones permitidas, los plazos de pago,
etcétera. En congruencia con tal criterio, debe decirse que el artículo 2o. de la Ley de Ingresos para el
Municipio de Playas de Rosarito, Baja California viola la garantía constitucional de referencia, en virtud de
que obliga a los propietarios o poseedores de predios urbanos no edificados o con construcciones cuyo
valor no alcance el 50% del valor del terreno, a pagar una tasa de 3.00 al millar, colocándolos en un plano
de desigualdad frente a aquellos propietarios o poseedores de predios que tengan construcciones más
valiosas al 50% del valor del terreno, quienes pagarán el 1.5 al millar cuando se destinen para habitación
y 2.00 al millar cuando se destinen para cualquier otro fin, pues dichos sujetos pasivos del impuesto,
propietarios o poseedores de predios con o sin construcciones, forman una misma categoría de
contribuyentes y, por tanto, deben encontrarse en una situación de igualdad frente a la ley .
Además, si el hecho imponible, esto es, la propiedad o posesión de un predio con o sin construcciones
adheridas a él, es el mismo, no existe justificación para que el contribuyente que no tenga construcción o
que cuente con una que no llegue al 50% del valor del terreno pague una tasa mayor de la que le
correspondería pagar si su predio estuviera construido al 50% o más del valor de dicho terreno."

"Tesis: P. LXXXIV/2000

"PREDIAL. EL ARTÍCULO 152, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL,
QUE REGULA LA FORMA DE CALCULAR DICHO IMPUESTO CUANDO SE TRATE DE INMUEBLES
SIN CONSTRUCCIONES, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.-Esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia de rubro: ‘IMPUESTOS, PROPORCIONALIDAD Y
EQUIDAD DE LOS.’, estableció que el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Federal radica, esencialmente, en la igualdad ante la misma ley de todos
los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un trato idéntico, es
decir, que los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la
norma que lo crea y regula. En congruencia con tal criterio, debe decirse que el artículo 152, fracción III,
del Código Financiero del Distrito Federal, viola el aludido principio constitucional, en virtud de que la
cuota adicional que obliga a pagar a los propietarios de predios sin construcciones o con un área de
construcción menor del 10% de la superficie total del terreno, coloca a dichos contribuyentes en un plano
de desigualdad frente a los demás propietarios o poseedores con un área de construcción mayor al
referido porcentaje, pues dichos sujetos del impuesto, propietarios o poseedores de predios con o
sin construcciones, forman una misma categoría de contribuyentes y, por tanto, deben
encontrarse en igual situación frente a la ley. Además, si el hecho imponible (poseer o tener la
propiedad de un predio con o sin construcciones adheridas a él) es el mismo, no existe
justificación para que el contribuyente que no tenga construcciones pague una cuota adicional de
la que le correspondería pagar si su predio estuviera construido."

Tesis: PC.III.A. J/24 A (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época
2013540 1 de 2 Plenos de Circuito Libro 38, Enero de 2017, Tomo III Pag. 1744
Jurisprudencia (Constitucional, Administrativa)

PREDIAL. EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN II, INCISO B), DE LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO
DE ZAPOPAN, JALISCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, AL ESTABLECER TASAS
DIFERENCIADAS PARA PAGAR DICHO IMPUESTO, CUANDO SE TRATE DE PREDIOS URBANOS
CON O SIN EDIFICACIÓN, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA, AL NO
ACREDITARSE UN FIN EXTRAFISCAL. El precepto mencionado, al establecer que el impuesto predial
se causará y pagará acorde con lo que resulte de aplicar la tasa del 0.23 sobre el valor real de los predios
urbanos edificados, y del 0.81 sobre el valor real de los no edificados, viola el principio de equidad
tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues no obstante que los contribuyentes tienen iguales características objetivas (ser
propietarios o poseedores de predios urbanos y las construcciones ubicadas en ellos) y realizan idéntico
hecho generador del gravamen (propiedad o tenencia de un predio urbano y las construcciones adheridas
a éste), lo que hace que constituyan una misma categoría, el legislador local les otorga un trato desigual
por el solo hecho de que el predio esté o no edificado. Lo anterior es así, porque aun cuando el
fundamento legal de los fines extrafiscales se encuentra en el artículo 25 de la Constitución Federal,
como un instrumento eficaz de la política financiera, económica y social que el Estado tenga interés en
impulsar, orientar o desincentivar ciertas actividades o usos sociales, si se consideran útiles o no para el
desarrollo armónico de la población; empero, no obstante que el legislador, en la exposición de motivos
de la iniciativa de la citada legislación, sustentó la diferencia en el cobro de las tasas del impuesto predial
entre predios edificados y no edificados, con base en un fin extrafiscal, para regular la conducta o
actividad de los propietarios o poseedores, esa distinción no se encuentra objetiva y razonablemente
justificada para atribuirle la característica de fin extrafiscal.

11
PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 3/2016.


.
Por su parte, se corrobora todo lo antes señalado con criterio de se transcribe a continuación

Tesis: III.1o.A.52 A (10a.) Semanario Judicial de la Federación Décima Época 2021415 1


de 231 Tribunales Colegiados de Circuito Publicación: viernes 17 de enero de 2020 10:18 h
Ubicada en publicación semanalTESIS AISLADAS (Tesis Aislada (Constitucional))

IMPUESTO PREDIAL. EL ARTÍCULO 22, FRACCIÓN I, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY


DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO, PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2019, AL ESTABLECER UNA SOBRETASA PARA SU PAGO TRATÁNDOSE DE
PREDIOS BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. El precepto
mencionado, al establecer que el impuesto predial se causará y pagará acorde con lo que resulte
de aplicar, por razones extrafiscales, una sobretasa del 100% sobre el valor determinado de los
predios baldíos, viola el principio de equidad tributaria, previsto en el artículo 31, fracción IV, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que los propietarios
o poseedores de predios baldíos y edificados tienen iguales características objetivas y realizan
idéntico hecho generador del gravamen, lo que hace que constituyan una misma categoría, el
legislador local les otorga un trato desigual por el solo hecho de que el predio no esté edificado.
Lo anterior es así, porque aun cuando el fundamento legal de los fines extrafiscales se encuentra
en el artículo 25 de la Constitución Federal, como un instrumento eficaz de la política financiera,
económica y social que el Estado tenga interés en impulsar, orientar o desincentivar ciertas
actividades o usos sociales, si se consideran útiles o no para el desarrollo armónico de la
población, en la exposición de motivos de la iniciativa de la ley citada, el legislador sustentó la
diferencia en el cobro de las tasas del impuesto predial en la necesidad de evitar el deterioro de
la imagen urbana, tiraderos clandestinos de residuos, focos de infección que dañan la salud
pública y propician inseguridad; de ahí que esa sobretasa busca incentivar a los propietarios de
los predios no edificados para que hagan un mejor uso y aprovechamiento de éstos, que deriven
en un impacto ambiental positivo y coadyuven a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
Guadalajara, en congruencia con las políticas públicas en materia de desarrollo urbano y
repoblamiento de ese Municipio, lo cual evidencia que esa distinción no se encuentra objetiva y
razonablemente justificada para atribuirle la característica de fin extrafiscal ya que, en todo caso,
es a las autoridades a quienes corresponde, mediante diversos mecanismos, herramientas y
disposiciones administrativas, incluso sancionadoras, combatir la inseguridad y preservar la
salud pública y el medio ambiente, pero no a través de la fijación de categorías artificiales que
violan el principio de equidad tributaria.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 322/2019. Eduardo Martínez González. 6 de noviembre de 2019.


Unanimidad de votos. Ponente: René Olvera Gamboa. Secretario: Ricardo Manuel Gómez
Núñez..

Igualmente resulta aplicable la siguiente jurisprudencia:


Época: Décima Época Registro: 2000230 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro V, Febrero de 2012, Tomo 2 Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 9/2012 (10a.) Página: 1123

“IMPUESTO PREDIAL. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS QUE DECLAREN VIOLATORIO DEL


PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA TASA SUPERIOR PARA
LOS PREDIOS URBANOS NO EDIFICADOS (LEGISLACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA,
JALISCO). El artículo 21 de las Leyes de Ingresos del Municipio de Guadalajara, Jalisco, para los
ejercicios fiscales de 2010 y 2011, establece, entre otros supuestos, que el impuesto predial se causará y
pagará acorde con lo que resulte de aplicar la tasa del 0.23 sobre el valor real de los predios urbanos
edificados, y del 0.81 sobre el valor real de los no edificados. Ahora, aun cuando a esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación no le ha correspondido examinar la constitucionalidad de tales ordenamientos, la
sola existencia de ejecutorias de Tribunales Colegiados de Circuito que han declarado violatorio del
principio de equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el establecimiento de una tasa superior para los predios no edificados
respecto a los que sí lo estén, señalando distintas formas de cumplir con dichas sentencias, obliga a fijar
sus alcances, a fin de proporcionar seguridad jurídica. Para este propósito se determina que, por regla
general, la concesión del amparo contra una ley fiscal tiene por efecto que no se aplique al quejoso el
precepto declarado inconstitucional y que se le restituyan las cantidades enteradas con apoyo en él,
tomándose en cuenta que el Tribunal en Pleno en la jurisprudencia P./J. 18/2003, de rubro: "EXENCIÓN
PARCIAL DE UN TRIBUTO. LOS EFECTOS DEL AMPARO CONCEDIDO CONTRA UNA NORMA
TRIBUTARIA INEQUITATIVA POR NO INCLUIR EL SUPUESTO EN QUE SE HALLA EL QUEJOSO
DENTRO DE AQUÉLLA, SÓLO LO LIBERA PARCIALMENTE DEL PAGO.", sostuvo que cuando la
protección se otorga exclusivamente por el trato fiscal injustificadamente diferenciado, la sentencia no
tiene por efecto liberar al quejoso del pago de la totalidad del tributo, sino únicamente de hacer extensivo
el beneficio otorgado por la ley a determinados contribuyentes que se encontraban en su misma
situación, porque la concesión del amparo no recayó sobre los elementos esenciales del impuesto y, por
tanto, no existe obstáculo alguno que impida su posterior aplicación, a condición de que se le brinde el

12
mismo trato que a aquellos sujetos a los que la ley situó en una posición más favorable que a otros. De
manera que, en los casos en que se haya estimado que la tasa del 0.81 sobre el valor real de los
predios urbanos no edificados es contraria al principio de equidad tributaria, la restitución al
quejoso en el pleno goce de la garantía individual violada consistirá, por un lado, en hacerle
extensiva en un futuro la tasa del 0.23 sobre el valor real de los predios urbanos edificados y, por
otro, en devolverle, en su caso, las cantidades que hubiere pagado correspondientes al diferencial
entre ambas cantidades, el cual es del orden de 0.58 puntos, ya que la concesión del amparo no
impide a la autoridad fiscal cobrar el impuesto predial, siempre y cuando lo haga conforme a la
tasa aplicable a quienes, según la ejecutoria a cumplimentar, se encontraban en la misma
situación que el quejoso frente a la ley tributaria.”

Contradicción de tesis 439/2011.


Tesis de jurisprudencia 9/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veinticinco de enero de dos mil doce.

Respecto a la aplicación por analogía de la jurisprudencia que nos atañe se citan a continuación el
siguiente criterio jurisprudencial:

ANALOGÍA, PROCEDE LA APLICACIÓN POR, DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Es infundado que las tesis o jurisprudencias de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación o sus Salas, no puedan ser aplicadas por analogía o equiparación, ya
que el artículo 14 constitucional, únicamente lo prohíbe en relación a juicios del orden criminal, pero
cuando el juzgador para la solución de un conflicto aplica por analogía o equiparación los
razonamientos jurídicos que se contienen en una tesis o jurisprudencia, es procedente si el punto
jurídico es exactamente igual en el caso a resolver que en la tesis, máxime que las características
de la jurisprudencia son su generalidad, abstracción e impersonalidad del criterio jurídico que
contiene.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

No. Registro: 193,841, Jurisprudencia, Materia(s):Administrativa, Novena Época, Instancia:


Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo: IX, Junio de 1999, Tesis: VIII.2o. J/26, Página: 837

En este orden de ideas, es evidente que para que proceda la aplicación de la jurisprudencia por
analogía es requisito esencial que el problema sin resolución verse sobre el mismo punto
jurídico que aquél en que se basa la jurisprudencia; circunstancia que se reitera, acontece
plenamente en la especie, pues aun cuando se trate de una legislación diferente a la reclamada;
ello, si se tiene en cuenta que la misma contiene el mismo vicio de inconstitucionalidad, esto es,
una tasa diferente para los predios edificados y no edificados, puesto que los baldíos (que no
reúnan las características previstas en los artículos 99 y 100 de la Ley de Hacienda Municipal del
Estado de Jalisco), tienen una sobre tasa del 100%, respecto de los demás.

En consecuencia, el precepto reclamado contiene la misma nota distintiva que el diverso


declarado inconstitucional por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o
sea, una tasa diferente para los predios edificados y no edificados, pues tales disposiciones los
colocan en un plano de desigualdad frente a estos últimos, sin que exista justificación objetiva y
razonable alguna, ya que los sujetos del impuesto, propietarios o poseedores de predios urbanos,
con o sin edificaciones, forman una misma categoría de contribuyentes, por lo que deben
encontrarse en igual situación frente a la ley.

De la propia redacción de la ley se observa que el legislador, en lo medular, sustentó que la


sobretasa por concepto de impuesto predial sería aplicable a predios baldíos que no cumplan con
las características de limpieza y mantenimiento expresados en la propia Ley de Ingresos, es decir;
a los Predios Baldíos que no constituyan jardines ornamentales, que no tenga un mantenimiento
adecuado permanente y que no sean visibles desde el exterior de la vía pública, sobre el valor
determinado, se les aplicará por razones extrafiscales, una sobretasa del 100% respecto de la
tasa que le corresponda, con la posibilidad de que no se le aplique la sobretasa si demuestra que
su inmueble cumple con las características de limpieza y mantenimiento antes descritas,
expresados en los artículos 99 y 100 de la Ley de Hacienda Municipal.

Asimismo, se estableció que la sobretasa se aplica por razones extrafiscales como evitar el
deterioro de la imagen urbana, tiraderos clandestinos de residuos, focos de infección que
deterioran la salud pública y propician inseguridad; de ahí que esa sobretasa busca incentivar a
los propietarios de esos predios para que hagan un mejor uso y aprovechamiento de estos que
deriven en un impacto ambiental positivo y coadyuven a mejorar la calidad de vida de los
habitantes del municipio, esto en congruencia con las políticas públicas en materia de desarrollo
urbano, así como la del repoblamiento del municipio.

Empero, tales aspectos distintivos destacados por el legislador para justificar el cobro de la
sobretasa por concepto de impuesto predial a predios no edificados, en el Municipio de Zapopan,
13
Jalisco, en el ejercicio de 2023, en modo y forma alguna, es dable considerarla objetiva y
razonablemente reconocida para atribuirle la característica de fin extrafiscal, pues debe decirse
que los impuestos con fines extrafiscales son aquellos que se establecen con un objetivo distinto
del recaudatorio, es decir, mediante este tipo de impuestos el Estado no persigue como objetivo
fundamental allegarse de recursos para afrontar el gasto público, sino que busca impulsar,
orientar o desincentivar ciertas actividades o usos sociales, según sean considerados útiles o no
para el desarrollo armónico del país.

Así, los impuestos que tienen los mencionados fines constituyen instrumentos de política
financiera, económica y social que el Estado emplea para encauzar, incentivar o desalentar
determinadas actividades o sectores económicos para el mejoramiento y desarrollo del país, lo
que no sucede en la especie.

Con base en lo antes expuesto queda evidenciado que las normas y sus consecuentes actos de
aplicación reclamados resultan inconstitucionales por ser violatorios del principio de equidad
tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV de nuestra Constitución, pues es bien sabido que la
equidad exige que los contribuyentes de un impuesto que se encuentran en una misma hipótesis
de causación, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que los regula,
implicando, además, que para poder cumplir con este principio el legislador no sólo está facultado,
sino que tiene obligación de crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, a condición de
que éstas no sean caprichosas o arbitrarias, como si sucede en la especie, cuando la desigualdad
se origina por los propietarios o poseedores de predios no edificados y los edificados que frente al
impuesto predial pertenecen a una misma categoría de sujetos.

En esas condiciones, lo procedente es conceder el amparo y protección de la Justicia de la Unión


a los quejosos, para el efecto de que se desincorpore de la esfera jurídica la obligación
tributaria establecida en la norma reclamada, DEJANDO SIN EFECTOS TODOS LOS ACTOS
DE APLICACIÓN DE DICHA NORMA INCONSTITUCIONAL, como las subsecuentes
determinaciones de los bimestres respecto a los predios propiedad de los
COPROPIETARIOS.

En especial que NO SEA APLICADO LA SOBRE TASA para los predios NO EDIFICADOS
cuya titularidad se acreditó en el presente juicio y que se citan a continuación

 Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-390122 al que
corresponde la Escritura Pública 26,610, Tomo CCVI, Folio 0410,237 de 5 de diciembre de
2016, ante la Fe del Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco y su aclaración
Numero 20,052 de 13 de noviembre de 2017 y

 Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-390110 al que
corresponde la Escritura Pública 26,609 Tomo CCVI, Folio 0410,221 de 5 de diciembre de
2016, ante la Fe del Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco.

Siendo por tanto procedente que se dejen sin efectos al ser frutos de actos viciado de
inconstitucionalidad y se ordene en consecuencia la devolución de lo enterado por la
quejosa por dicho concepto a través de los actos de aplicación.

Por lo expuesto, se solicita la protección constitucional para las normas y actos hoy reclamados, a
fin de que sean desincorporados de la esfera jurídica de la promovente.

SEGUNDO.- LAS NORMAS Y ACTOS RECLAMADOS, OBLIGAN A CONTRIBUIR DE


MANERA DESPROPORCIONAL, EN CONTRAVENCIÓN AL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV DE
NUESTRA CARTA MAGNA.

Procede se conceda el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de las normas y actos
reclamados, toda vez que resultan VIOLATORIOS DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV DE NUESTRA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA de la República Mexicana.

En efecto, el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

14
Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el principio de
proporcionalidad tributaria, consiste, en que los sujetos de un tributo deben contribuir a los gastos
públicos en función de su respectiva capacidad contributiva. Lo que significa, que para que un
gravamen sea proporcional, se requiere que el hecho imponible del tributo establecido por el
Estado, refleje una auténtica manifestación de capacidad económica del sujeto pasivo, entendida
ésta como la potencialidad real de contribuir a los gastos públicos.

El principio de proporcionalidad tributaria se respeta en la medida en que se atiende a la


capacidad contributiva de los sujetos pasivos, pues debe pagar más quien tiene una mayor
capacidad y menos el que la tiene en menor proporción.

En efecto, respecto al principio de proporcionalidad tributaria es oportuno tener en cuenta las


siguientes consideraciones:

 Los gravámenes deben fijarse de acuerdo a la capacidad económica de cada sujeto


pasivo, esto es, en función de su potencialidad real para contribuir a los gastos
públicos.

 La capacidad económica debe encontrarse en proporción a los ingresos, utilidades,


rendimientos o la manifestación de riqueza gravada.

 La garantía de proporcionalidad tributaria se respeta en la medida en que se atiende


a la capacidad contributiva de los sujetos pasivos.

Ahora bien, en el caso concreto que nos ocupa, como se analizó en el Agravio anterior, la
norma reclamada dispone tasas de impuesto predial para inmuebles urbanos no edificados que
son diversas en atención a si el inmueble se encuentra o no edificado, esto es, no solo considera
al valor del inmueble para la determinación de la carga fiscal.

Bajo esta perspectiva se reitera que conforme a lo establecido en el artículo 92 la Ley de


Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, el objeto del impuesto predial es la propiedad,
copropiedad, el condominio, la posesión, el usufructo y el derecho de superficie de predios, así
como las construcciones edificadas sobre los mismos.

En relación a la base gravable de dicho impuesto, la ley en cita dispone:

“Artículo 94.- La determinación de la base del impuesto predial se sujetará a las siguientes
disposiciones:

I. La base de este impuesto será el valor fiscal de los predios y de las construcciones o
edificaciones;

(…)

V. La determinación y declaración del valor fiscal deberá comprender las superficies,


tanto del terreno como de las construcciones permanentes realizadas en el mismo,
aún cuando un tercero tenga derecho sobre ellas;

VI. Para determinar el valor fiscal se estará al valor de los predios y en su caso de las
construcciones, mismo que deberá apegarse al valor real, considerando a éste como el que
rija en el mercado, por metro cuadrado, durante el último bimestre del año inmediato
anterior…”

De lo antes transcrito se evidencia que el objeto del impuesto predial, es la posesión o propiedad
de predios y que la base gravable del impuesto, es el valor fiscal de los predios y de las
edificaciones, siendo oportuno puntualizar que sobre esta base es la que se aplica la tasa prevista
en las normas reclamadas para efectos de determinar la contribución a pagar.

Es importante señalar que tratándose de impuestos debe existir concordancia entre el Objeto, la
Base y la tarifa o tasa de un Impuesto, toda vez que estos elementos se traducen en una carga
tributaria cuantificable a cargo de los gobernados o sujetos pasivos de la norma, situación que
exige, en respeto de nuestro marco constitucional, que dicho objeto, base y tarifa o tasa del
impuesto, sean el medio idóneo para medir la capacidad contributiva del particular, ya que de lo
contrario la contribución se convertiría (como sucede en el caso que nos ocupa) en una carga
tributaria injusta por su desproporcionalidad.

15
Ahora bien, la norma reclamada en el presente juicio, resulta inconstitucional por ser
desproporcional, toda vez que al establecer la tasa aplicable para efectos de la determinación del
impuesto predial, establece un pago mayor de dicho impuesto a los propietarios o
poseedores de predios urbanos no edificados, y un pago menor sobre ese concepto a los
propietarios o poseedores de predios urbanos edificados, lo que revela que no se atiende a la
auténtica capacidad contributiva en cada caso, esto es, en relación al valor real del predio, pues
como quedó precisado, el objeto del impuesto predial, en lo que interesa, es la propiedad o
posesión de los predios urbanos y sub-urbanos teniendo más capacidad económica los
propietarios de predios urbanos y sub-urbanos edificados que aquéllos que sólo los tienen
baldíos, lo cual resulta ser contrario a lo dispuesto en el precepto legal objeto de estudio.

En efecto, la norma reclamada origina una desproporción en el pago del impuesto predial en
perjuicio de la quejosa, toda vez que si el objeto de dicho impuesto es la propiedad y posesión de
predios y la base gravable es el valor fiscal de dicho predios (incluyendo en su caso las
construcciones), la capacidad contributiva de cada contribuyente se mide de acuerdo al valor fiscal
de sus predios, sobre la cual se aplicará la tasa prevista en la ley, sin embargo, si como en la
especie, por el simple hecho de tratarse de predio sin construcción se impone la aplicación de una
tasa mayor y con ello una carga tributaria mayor a dichos contribuyentes, mientras que tratándose
de predios con construcción la tasa aplicable del impuesto es menor, se evidencia que la norma
cuya inconstitucionalidad se reclama torna el impuesto en desproporcional.

En efecto, el hecho de que la norma reclamada es desproporcional, es reconocido por la


jurisprudencia 2a./J. 109/2007 emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, transcrita en el agravio que antecede y cuya aplicación se solicita,
identificada como se cita a continuación:

Registro No. 172170 Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Junio de 2007 Página: 336 Tesis: 2a./J. 109/2007
Jurisprudencia Materia(s): Constitucional, Administrativa.

PREDIAL. EL ARTÍCULO 8o., FRACCIÓN I, INCISOS A) Y C), DE LAS LEYES DE INGRESOS


PARA EL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, PARA LOS EJERCICIOS
FISCALES DE 2005 Y 2006, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y
EQUIDAD TRIBUTARIA. El citado precepto al establecer que el impuesto predial se pagará, respecto
de predios urbanos y suburbanos baldíos, a una tasa del veinte al millar anual sobre el valor catastral
determinado (inciso a), y en relación con predios urbanos y suburbanos edificados, a una tasa del
doce al millar anual sobre el valor catastral determinado (inciso c), transgrede los principios de
proporcionalidad y equidad tributaria contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que los contribuyentes tienen las mismas
características objetivas (ser propietarios o poseedores de predios urbanos o suburbanos) y realizan
un mismo hecho generador del gravamen (propiedad o tenencia de un predio urbano o suburbano), lo
que hace que constituyan una misma categoría, el legislador local les otorga un tratamiento desigual
por el solo hecho de que el predio esté baldío o edificado, además de que desatiende a la real
capacidad contributiva del causante en relación con el valor real del predio, ya que obliga a contribuir
en mayor proporción al propietario o poseedor de uno baldío que al de un predio edificado.

Contradicción de tesis 89/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo, ambos en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito. 30 de mayo de
2007. Mayoría de tres votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Roberto Martín Cordero Carrera.

Tesis de jurisprudencia 109/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de mayo de dos mil siete.

De lo antes expuesto se colige que las normas reclamadas son desproporcional, por lo que
igualmente resultan desproporcionales sus actos de aplicación.

En efecto, a través de los actos y normas hoy reclamadas, se genera una mayor carga tributaria
respecto de la propiedad registrada como predio urbano no edificado, que las cargas tributarias
generadas respecto a un predio en similares dimensiones y ubicación, registrado en catastro
como edificado, no obstante que claramente el edificado implica un valor mayor y capacidad
contributiva del sujeto que dispone del inmueble. Esto es, la norma reclamada, soslaya la
capacidad contributiva del sujeto pasivo, pues sin importar que el inmueble urbano edificado tenga
un valor mucho mayor que uno idéntico no edificado, y por tanto que refleje mayor capacidad
contributiva del sujeto pasivo para efectos del impuesto que nos ocupa, se le imponen una tasa
mucho menor al predio edificado que al predio no edificado al imponer una sobretasa del 100%, lo
que trastoca el principio de proporcionalidad tributaria.

Por lo expuesto, resulta fundado se otorgue la protección constitucional a la parte actora,


con relación a las normas y actos de aplicación reclamados, a fin de que sean dejados sin
16
efectos sobre la esfera jurídica de la quejosa, por derivar de la aplicación de una norma a
todas luces contraria de los principios tributarios dispuestos a numeral 31 Constitucional.

EFECTOS DEL AMPARO

Con base en las consideraciones de derecho planteadas en el cuerpo de ésta demanda de


garantías a partir de la cual se demostró la inconstitucionalidad de las normas reclamadas y sus
actos de aplicación, el efecto del amparo que se solicita consiste en la desincorporación de la
esfera jurídica de los quejosos la aplicación de dichas normas reclamada y sus actos de
aplicación, evitando que dicho numeral les sea aplicado en su perjuicio en lo presente y en lo
futuro;

En especial que NO SEA APLICADO LA SOBRE TASA para los predios NO EDIFICADOS
propiedad de los quejosos cuya titularidad se acreditó en el presente juicio y que se citan a
continuación

 Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-390122 al que
corresponde la Escritura Pública 26,610, Tomo CCVI, Folio 0410,237 de 5 de diciembre de
2016, ante la Fe del Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco y su aclaración
Numero 20,052 de 13 de noviembre de 2017 y

 Calle, 5 De Mayo, Col. San Juan De Ocotan, cuenta predial 1114-390110 al que
corresponde la Escritura Pública 26,609 Tomo CCVI, Folio 0410,221 de 5 de diciembre de
2016, ante la Fe del Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco.

Así como que se ordene a las autoridades responsables la restitución de las cantidades que por
concepto de la citada contribución enteró en exceso, con las actualizaciones e intereses
correspondientes todo lo anterior en atención a las garantías constitucionales de legalidad y
seguridad jurídica establecidas en los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución Política, así como
a los principios de proporcionalidad y equidad tributaria consagrados en el artículo 31, fracción IV
de nuestro máximo ordenamiento.

Se ofrecen por parte de la quejosa las siguientes:

PRUEBAS

Se ofrecen por parte de la quejosa las siguientes pruebas, mismas que atentamente solicito se
tengan por relacionadas en la audiencia constitucional:

1. DOCUMENTAL PÚBLICA. - (Poder) Consistente en copia certificada de la escritura


pública 1,275 del 9 de marzo de 2022, pasada ante la fe del Licenciado Jaime Eduardo
Natera López, Notario Público número 61 de Guadalajara, Jalisco, misma que contiene el
poder otorgado por RUBÉN RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO en favor de ROBERTO
RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO.

2. DOCUMENTAL PÚBLICA. - (Escrituras de propiedad) Consistente en las copias de las


escrituras públicas con las que se acreditan a los quejosos del amparo como propietarios
de los inmuebles siguientes:

o Inmueble con cuenta predial 1114-390110 al que corresponde la Escritura Pública


26,609 Tomo CCVI, Folio 0410,221 de 5 de diciembre de 2016, ante la Fe del
Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco.

o Inmueble con cuenta predial 1114-390122 al que corresponde la Escritura Pública


26,610, Tomo CCVI, Folio 0410,237 de 5 de diciembre de 2016, ante la Fe del

17
Notario Público Número 86 de Guadalajara, Jalisco y su aclaración Numero 20,052
de 13 de noviembre de 2017.

3. DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en original de los RECIBOS ELECTRÓNICOS con


número de transacción 0005025047 y 0005025265, por concepto de Impuesto Predial
por los 6 bimestres del Ejercicio Fiscal 2023 respecto de los predios ubicados en Calle
5 de mayo, San Juan de Ocotán, con números de cuenta predial 1114290122 y 1114-
390110. Asi como los Comprobantes Fiscales Digitales correspondientes.

4. DOCUMENTAL consistente en los informes que rindan las autoridades en el presente


juicio, en todo aquello que beneficie a los intereses de los quejosos. 

5. LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, legal y humana, en todo cuanto beneficie a los


quejosos.

Por lo antes expuesto, A USTED C. JUEZ DE DISTRITO, atentamente se solicita:

PRIMERO. Se tenga a los quejosos presentado el presente escrito por su propio derecho,
solicitando el amparo y protección de la Justicia Federal, en contra de las normas y actos de las
autoridades que se señalan en los capítulos respectivos de esta demanda.

SEGUNDO.- Se me tenga señalando domicilio para oír y recibir notificaciones relacionados con el
presente juicio de garantías, tener como autorizados en los términos del artículo 12 de la Ley de
Amparo, a los profesionistas mencionados en el proemio de este escrito.

TERCERO.- Tener por ofrecidas y aportadas las pruebas que se acompañan, sin perjuicio de que al
momento de celebrarse la audiencia constitucional se puedan aportar otros elementos de convicción.

CUARTO.- Se permita la utilización de medios electrónicos para copiar o reproducir actuaciones del
juicio de amparo, en sustento de la circular 12/2009, que emitió el Secretario Ejecutivo del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, en la que informa que, en la sesión ordinaria celebrada el 18 de
maro de 2009, el Órgano Colegiado en cita determinó que no existe inconveniente en que se permita
a las partes y personas autorizadas, imponerse de los acuerdos dictados en los expedientes que se
tramitan en los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la
Federación, mediante el uso de aparatos como son las cámaras, escáneres o lectores ópticos.

QUINTO.- Con fundamento en lo establecido en los artículos 3 de la Ley de Amparo vigente, 22 y


demás relativos del Acuerdo General Conjunto Número 1/2014, de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se regula la integración de los
expedientes impreso y electrónico, y el acceso a éste, así como las notificaciones por vía electrónica,
mediante el uso de la FIREL, a través del Sistema Electrónico del Poder Judicial de la Federación
previsto en el artículo 3 de la Ley de Amparo, se solicita se autorice a la Licenciada en Derecho
KENIA PAULINA FONSECA CASTILLO usuario con Firma Electrónica Avanzada Certificada por el
poder Judicial de la Federación (FIREL), KeniaFonseca, la consulta y el envío de promociones vía
internet, en el expediente que se actúa.

SEXTO.- Tener por anunciadas y exhibidas las pruebas que se acompañan, sin perjuicio de que al
momento de celebrarse la audiencia se puedan aportar otros elementos de convicción.

SÉPTIMO.- Seguidos los trámites de ley, se dicte sentencia en la que se otorgue el amparo y
protección de la Justicia de la Unión, y se restituya a los quejosos en el pleno goce de los derechos
violados, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de las violaciones.

A T E N T A M EN T E
ZAPOPAN, JALISCO, A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN.

_______________________________________
18
RICARDO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO

_______________________________________
RODRIGO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO

__________________________________________
ROBERTO RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO
Por mi propio derecho y como apoderado legal de
RUBÉN RUIZ VELASCO GARCÍA RULFO

DIRIGE:

_________________________________________
KENIA PAULINA FONSECA CASTILLO

19

También podría gustarte