Está en la página 1de 200

DERECHO

INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

DR. MARIO POLANCO


SOBRE EL CURSO

1. Revisión del programa de estudios


2. Sobre las evaluaciones
1. Se realizará un examen parcial y un examen final
2. Comprobaciones de lectura en grupo 20 puntos
3. Se tomará en cuenta la participación,
1. Cada estudiante deberá tener la cámara abierta
2. Cada estudiante deberá opinar sobre los temas del curso.
SOBRE LOS GRUPOS

1. Se conformarán grupos o se respetará la conformación de los grupos existentes.


2. Los grupos elaborarán cuatro ensayos sobre las lecturas que se distribuirán.
1. Dos previamente al examen parcial, dos previos al examen final
2. Expondran a través de una persona que cumplirá las funciones de relatoría.
PREGUNTAS

1. ¿Qué entienden ustedes por DERECHOS HUMANOS?


2. ¿Qué entienden ustedes por DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
DERECHOS HUMANOS

Son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos
universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la
nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o
cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a
la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la
alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Universales. Son aplicables a todos los seres humanos.


2. Inalienables. No deben suprimirse y tampoco se pueden rechazar.
3. Indivisibles e Interdependientes. Se aplican de manera armonica, no es posible que un ser humano
disfrute de unos, pero los otros le sean vedados.
4. Suponen derechos y obligaciones.
• La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos.
• La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los grupos contra las violaciones
de derechos humanos.
• La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de
los derechos humanos básicos.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
1. En 1948 fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1. Fue aceptada por la totalidad de los países del mundo. Guatemala lo hizo de manera
inmediata.

2. La declaración estableció cuales son los Derechos económicos, sociales, culturales,


civiles, políticos.
3. Los convenios y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos
constituyen ley interna.
OBLIGATORIEDAD PARA LOS PAÍSES

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los
Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/internationallaw.aspx
1. CONCEPTOS BÁSICOS

a. Definición de de una declaracion de derechos humanos;


b. Definición de una convención y tratado de derechos humanos;
c. Diferencia entre un tratado, convención y una declaración;
d. Normas erga omnes.
DEFINICIÓN DE DE UNA DECLARACION DE
DERECHOS HUMANOS;
Guatemala es cubierta por dos declaraciones de Derechos Humanos.
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos y
2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Además existen
- Declaración Europea de Derechos Humanos
- Declaración Africana de Derechos Humanos
¿QUÉ ES UNA DECLARACIÓN?

Es un documento que sirve de plan de acción global para la


libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las
personas en todos los lugares. Los países acuerdan las
libertades y derechos que merecen protección para que
todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y
dignidad.
https://amnistia.org.ar/que-es-la-declaracion-universal-de-derechos-humanos-y-por-que-se-creo/
FUENTE

La siguiente información se tomó de

https://www.un.org/spanish/documents/instruments/terminology.html
https://dle.rae.es
http://www.sinac.go.cr/ES/normativa/Paginas/convinter.aspx
DECLARACIÓN

Se utiliza para designar distintos instrumentos internacionales. No son siempre jurídicamente vinculantes.
Este término se usa a menudo deliberadamente para indicar que las partes no desean establecer
obligaciones vinculantes sino simplemente dan a conocer determinadas aspiraciones. Un ejemplo de ello es
la Declaración de Río. No obstante, también pueden constituir tratados en sentido genérico que han de
tener carácter vinculante con arreglo al derecho internacional. Por ello, es necesario establecer en cada
caso si las partes tenían intención de crear obligaciones vinculantes. Determinada intención de las partes
suele ser una tarea difícil. Algunos instrumentos denominados “declaraciones” no pretendían tener fuerza
vinculante inicialmente, pero puede haber ocurrido que sus disposiciones coincidieran con el derecho
consuetudinario internacional o que hayan adquirido carácter vinculante como derecho consuetudinario en
una etapa posterior. Así ocurrió con la Declaración Universal de Derechos Humanos.
CLASIFICACION DE LAS DECLARACIONES

a. Constituye un tratado en sentido estricto.


b. Es un instrumento que se anexa a un tratado con el fin de interpretar o explicar sus
disposiciones.
c. Puede ser un acuerdo informal respecto de una cuestión de menor importancia.
d. Una serie de declaraciones unilaterales pueden constituir acuerdos vinculantes.
DEFINICIÓN DE UNA CONVENCIÓN Y TRATADO
DE DERECHOS HUMANOS;
Para la RAE, convención es
2. f.Acuerdo o pacto entre personas, organizaciones o países.

Tratado es
1. m.Acuerdo entre Estados u organizaciones internacionales, regido por el derecho inter-
nacional, con la finalidad de establecer normas de relación o de resolver problemas concre-
tos.
CONVENCIONES O CONVENIOS I

Convención como término genérico: en el apartado a) del párrafo 1 del artículo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se hace referencia a las “convenciones
internacionales, sean generales o particulares” como fuente de derecho, además de la
costumbre internacional y los principios generales del derecho internacional, y —como
fuente secundaria— las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia. El uso genérico del término “convención” abarca todos los acuerdos
internacionales, de la misma forma que el término genérico “tratado”.
CONVENCIONES O CONVENIOS II

Convención como término específico: Se utiliza en general para los


tratados multilaterales formales con un gran número de partes.
Normalmente cualquier miembro de la comunidad internacional, o un
gran número de Estados, pueden ser parte de una convención. Los
instrumentos negociados bajo los auspicios de una organización
internacional o de un organo de una organización internacional suelen
denominarse convenciones o convenios.
CONVENIOS (OTRA DEFINICIÓN)

Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde existe


una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional,
destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre
las Partes.
CARTAS

El término “carta” se usa para designar instrumentos oficiales de


especial solemnidad, como el tratado constitutivo de una
organización internacional. El término en sí tiene connotaciones
que se remontan a la Carta Magna de 1215. La Carta de las
Naciones Unidas de 1945 y la Carta de la Organización de los
Estados Americanos de 1952.
PROTOCOLO I

Son acuerdos menos formales que los “tratados”, “convenciones” o “convenios”. Puede
abarcar los siguientes tipos de instrumentos:
- Un protocolo de firma es un instrumento subsidiario de un tratado redactado por las
partes en éste. Este tipo de protocolo contempla cuestiones accesorias, como la
interpretación de cláusulas particulares del tratado, las cláusulas formales no incluidas en
él o la reglamentación de aspectos técnicos.
PROTOCOLO II

- Un protocolo facultativo de un tratado es un instrumento que establece derechos y obligaciones


adicionales respecto de un tratado. Estos protocolos permiten a determinadas partes del tratado
establecer entre ellas un marco de obligaciones que van más allá del tratado general y que no todas las
partes del tratado general aceptan, creando así un “sistema de dos niveles”. El Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 es un ejemplo conocido de este tipo de
protocolo.
• Un protocolo basado en un tratado marco es un instrumento que contempla obligaciones sustantivas
concretas para alcanzar los objetivos generales de una convención marco o convención general anterior.
Estos protocolos permiten simplificar y agilizar el proceso de elaboración de tratados y se han empleado
en particular en el ámbito del derecho ambiental internacional. Puede señalarse como ejemplo el
Protocolo de Montreal de 1987 relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, cuya aprobación se
basó en los artículos 2 y 8 del Convenio de Viena de 1985 para la Protección de la Capa de Ozono.
PROTOCOLO III

- Un protocolo de enmienda es un instrumento con disposiciones que modifican uno o


varios tratados anteriores, como el Protocolo de 1946 que modifica los acuerdos,
convenciones y protocolos sobre estupefacientes.
- Un protocolo complementario de un tratado es un instrumento con disposiciones que
complementan un tratado anterior, como el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los
Refugiados, de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.
- Un Proces-Verbal es un instrumento en el que constan ciertos entendimientos a que han
llegado las partes contratantes.
DIFERENCIA ENTRE UN TRATADO, CONVENCIÓN Y
UNA DECLARACIÓN;
1. El tratado y una convención crean obligaciones entre los países que han ratificado en
tanto que una declaración no siempre lo hace.
2. La declaración frecuentemente se utiliza para indicar que uno o varios Estados no
desean establecer obligaciones.
3. Los tratados deben cumplir con un proceso formal para que un país lo acepte: Firma,
canje, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
NORMAS ERGA OMNES.

Locución latina que significa contra todos o referente a todos. En el ámbito jurídico designa
aquellos derechos cuya eficacia y reconocimiento se producen a favor de todos (p.ej. los
derechos reales), en contraposición a los derechos cuya eficacia sólo afecta a persona o
personas determinadas (derechos personales).
https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/erga-omnes/
EFECTOS ERGA OMNES I

Cuando se ha reconocido la competencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos esta conocerá de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las
disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso
hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en
los incisos anteriores, ora por convención especial.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562015000200005
SENTENCIAS

Habiendo violación de un derecho y siendo así declarado por la Corte (artículo 63), el
Estado debe de buena fe (principio elemental del Derecho Internacional) cumplir la
sentencia (artículo 68), de tal modo que se garantice el derecho o libertad mediante
disposiciones legislativas o de otro carácter, de acuerdo a sus procedimientos
constitucionales y a la Convención (artículo 2).

Todos los artículos son de la CADH


EFECTO ERGA OMNES

La obligatoriedad de "criterios interpretativos" significa la aplicación de los mismos criterios


de interpretación. Esto último es correcto y es lo que debe suceder en la interpretación de
una norma, toda vez que para la aproximación, la interpretación y la aplicación de un
instrumento internacional por órganos de diversas esferas de poder (nacionales o
internacionales) se utilizan criterios, elementos, principios y reglas de interpretación
comunes y, en este caso, de derecho internacional.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

http://ww2.oj.gob.gt/cursos/COMPILACION3/docs/instrumentos/Ratificaciones.pdf
Marco normativo internacional
de los Derechos Humanos

Dr. Mario Polanco


¿Qué es el marco normativo
internacional de los DH?
La Declaración Universal, junto con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
sus dos protocolos facultativos, y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, forman la llamada “Carta
Internacional de Derechos Humanos”.

https://www.ohchr.org/es/instruments-and-mechanisms/international-human-rights-
law#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20Universal%2C%20junto%20con,Carta%20Internacional%20de%20Derechos%20Humanos%E2%80%9D.
Sobre la DUDH
El poder de la Declaración Universal es el poder
de las ideas para cambiar el mundo. Nos inspira
para continuar trabajando y así garantizar que
todas las personas puedan lograr la libertad, la
igualdad y la dignidad
Fuente
La siguiente información ha sido extraída de la
siguiente página (diapositiva 5 a )

https://www.amnesty.org/es/what-we-
do/universal-declaration-of-human-
rights/#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20L
A%20DECLARACI%C3%93N%20UNIVERSAL,pers
onas%20en%20todos%20los%20lugares.
¿Composición de la DUDH?
La Declaración contiene 30 derechos y
libertades que pertenecen a todas las personas
y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos
que se incluyeron siguen siendo la base del
Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Actualmente, la Declaración sigue
siendo un documento vivo. Es el documento
más traducido del mundo.
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-
rights/#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20DECLARACI%C3%93N%20UNIVERSAL,personas%20en%20todos%20los%20lugares.
Para que ha sido concebida
Es un documento acordado globalmente que
señala que todos los seres humanos son libres e
iguales con independencia de su sexo, color,
creencias, religión u otras características.

https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-
rights/#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20DECLARACI%C3%93N%20UNIVERSAL,personas%20en%20todos%20los%20lugares.
Listado de los 30 Derechos Parte 1
Artículo 1: todos nacemos libres e iguales
Artículo 2: ser libre de discriminación
Artículo 3: derecho a la vida
Artículo 4: ser libre de la esclavitud
Artículo 5: ser libre de la tortura
Artículo 6: el derecho a ser reconocido como persona ante la ley
Artículo 7: el derecho a la igualdad ante la ley
Artículo 8: el a la reparación
Artículo 9: ser libre de detención arbitraria
Artículo 10: derecho a un juicio justo
Artículo 11: presunción de inocencia y crímenes internacionales
Artículo 12: derecho a la privacidad
Listado de los 30 Derechos Parte 2
Artículo 13: derecho a la libertad de movimiento
Artículo 14: derecho al asilo
Artículo 15: el derecho a la nacionalidad
Artículo 16: derecho al matrimonio y a fundar una familia
Artículo 17: el derecho a la propiedad
Artículo 18: Libertad de religión o de conciencia
Artículo 19: Libertad de opinión y expresión
Artículo 20: libertad de reunión y asociación
Artículo 21: un breve curso sobre democracia
Artículo 22: derecho a la seguridad social
Artículo 23: derecho al trabajo
Artículo 24: derecho al descanso y al tiempo libreal tiempo libre
Artículo 25: derecho a un nivel de vida adecuado
Artículo 26: derecho a la educación
Artículo 27: derecho a la vida cultural, artística y científica
Artículo 28: derecho a un mundo libre y justo
Artículo 29: deberes respecto a la comunidad
Artículo 30: los derechos son inalienables
https://hchr.org.mx/cajas_herramientas/30-articulos-acerca-de-los-30-articulos/
Examen periódico universal
Es un proceso singular que incluye un examen de los expedientes de derechos
humanos de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. El EPU es
un proceso dirigido por los Estados con el auspicio del Consejo de Derechos
Humanos, que ofrece a cada Estado la oportunidad de declarar qué medidas
ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y
para cumplir con sus obligaciones en la materia.
Al ser una de las herramientas principales del Consejo, el EPU se concibió
para asegurar un trato homogéneo a todos los países cuando se evalúan las
situaciones de derechos humanos. El EPU es uno de los elementos clave del
Consejo que recuerda a los Estados su responsabilidad de respetar y aplicar
plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. El
objetivo final de este mecanismo es mejorar la situación de derechos
humanos en todos los países y abordar las violaciones de los derechos
humanos dondequiera que se produzcan. En la actualidad, no existe ningún
otro mecanismo universal como éste.
Órganos encargados de DH
Comité de Derechos Humanos (CCPR)
Comité de Derechos Económicas, Sociales y Culturales (CESCR)
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW)
Comité contra la Tortura (CAT)
Comité de los Derechos del Niño (CRC)
Comité para la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW)
Comité de los derechos de las personas con discapacidad
(CRPD)
https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/
Derechos contemplados en el PIDCyP I
• Derecho a no ser discriminado
• Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres
• Derecho a la vida
• Derecho a no ser torturado
• Ser libre de esclavitud
• Derecho a la libertad y seguridad de la persona
• Derecho a ser tratado con humanidad bajo detención
• Derecho a circular libremente
• Derecho de los no ciudadanos a no ser sometidos a
expulsión arbitraria
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights/international-bill-human-rights
Derechos contemplados en el PIDCyP II
• Derecho a un proceso justo
• Derecho al reconocimiento ante la ley
• Derecho a la privacidad
• Libertad de religión y de creencias
• Libertad de expresión
• Derecho de reunión pacífica
• Libertad de asociación
• Derecho a casarse y fundar una familia
• Derecho de los niños a ser registrados y tener una nacionalidad
• Derecho a participar en los asuntos públicos
• Derecho de igualdad ante la ley
• Derechos de las minorías
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights/international-bill-human-rights
Derechos contemplados en el PIDESC I
• Derecho a no ser discriminado
• Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres
• Derecho a trabajar
• Derecho a elegir y aceptar un trabajo
• Derecho a condiciones justas y favorables en el trabajo
• Derecho a formar sindicatos
• Derecho de huelga
• Derecho a seguridad social
• Derecho de las madres a protección especial antes y
después de dar a luz
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights/international-bill-human-rights
Derechos contemplados en el PIDESC II
• Protección de los niños ante explotación social y económica
• Derecho a un nivel de vida adecuado
• Protección ante el hambre
• Derecho a salud
• Derecho a educación
• Libertad de los padres a elegir la educación para sus hijos
• Derecho a participar en la vida cultural
• Derecho a disfrutar de los beneficios de la ciencia
• Derecho de los autores a recibir intereses morales y materiales por
sus obras
• Libertad para realizar investigaciones científicas y actividades
creativas
https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights/international-bill-human-rights
Ejemplos de violación a los pactos I
• Tus derechos civiles, políticos, económicos, culturales y
sociales puede ser violados de diferentes modos. Las
violaciones ocurren cuando un Gobierno no cumple con sus
obligaciones de respetar, proteger y cumplir con estos
derechos. A menudo una violación de uno de estos
derechos está vinculada a una violación de otros derechos.
Algunos ejemplos incluyen:
• Desalojo forzoso de personas de sus hogares (el derecho a
vivienda adecuada y el derecho a elegir su lugar de
residencia)
• Instalaciones de tratamiento de agua que contaminen el
agua potable (el derecho a la salud y el derecho a la vida)
Ejemplos de violación a los pactos II
• El incumplimiento de garantizar un salario mínimo suficiente para
tener una vida digna (el derecho a trabajar y el derecho a igualdad
ante la ley)
• Negar a una persona acceso a información y servicios relacionados
con la salud sexual y reproductiva (el derecho a la salud y el
derecho a la vida)
• La segregación sistemática de niños con discapacidades de escuelas
ordinarias (el derecho a educación y el el derecho a la igualdad y la
no discriminación)
• Prohibición del uso de idiomas minoritarios o indígenas (el derecho
a participar en la vida cultural y el derecho, en comunidad con
otros miembros de su grupo, a disfrutar de su propia cultura, a
profesar y practicar su propia religión, o a usar su propio idioma)
DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

DR. MARIO POLANCO


2. EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
a. Declaración universal de los derechos humanos;
b. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos;
c. Pacto internacional de los derechos economicos, sociales y culturales;
d. Proclama de Teheran;
e. Convención contra el genocidio;
f. Convención contra toda forma de discriminación racial;
g. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre.
PARTE DOS

h. Declaración americana sobre los Derechos Humanos;


i. Protocolo de El Salvador;
j. Convenio 169;
g. Declaración del genoma humano;
h. La cumbre de Río.
FUENTES

https://amnistia.org.ar/que-es-la-declaracion-universal-de-derechos-humanos-y-por-que-se-
creo/
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por representantes de
una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió
posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética,
lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su
diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los
miembros de la Comisión de DerechosHumanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea
General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos
puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento más
traducido del mundo.
¿PARA QUE FUE CONCEBIDA?

La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento acordado
globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con
independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras características.
Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser
sometido a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y el
derecho a buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como
los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada. También
incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a la seguridad social,
la salud y a una vivienda adecuada.
¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DE LA DUDH 73 AÑOS
DESPUES DE SU ADOPCIÓN?
La DUDH es, como indica su título, universal, lo que significa que se aplica a todas las personas, en todos los
países del mundo. Aunque no es legalmente vinculante, la protección de los derechos y libertades
contenidos en la Declaración está incorporada en numerosas constituciones y marcos jurídicos nacionales.

La Declaración también ha sido la base a partir de la cual se han desarrollado abundantes tratados
de derechos humanos legalmente vinculantes y se ha convertido en una referencia clara para las normas
universales de derechos humanos que deben promoverse y protegerse en todos los países.

La DUDH sigue sirviendo de base para leyes y normas nacionales e internacionales. Para organizaciones
como Amnistía, comprometidas con la protección de los derechos humanos y la lucha en favor de
ellos, es una inspiración y una guía para nuestra misión y visión.
PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS;
Entró en vigencia el 23 de marzo de 1976
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico,
social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas
y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación
económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del
derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia.
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por
la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que
nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Parte del
cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones de la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos.
SOBRE EL PIDCYP

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados dispone en su artículo 26 el principio


de Pacta Sunt Servanda, que establece que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe, el cual fue aceptado por 103 Estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas. En otros términos, viene a constituir el principio del
respeto que está dado por la voluntad de que se cumpla con los derechos y libertades
reconocidos en los instrumentos internacionales y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que se encuentre sometida a su jurisdicción.
Por lo tanto, los Estados como Guatemala tienen la obligación de cumplir los principios,
estándares, derechos y posibilidades planteadas en los tratados internacionales en materia de
derechos humanos de los que se ha aceptado su competencia
PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES;
Fue aprobado el 16 de diciembre de 1966

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y su


Protocolo Facultativo son los instrumentos internacionales del Sistema Universal de
Protección de los Derechos Humanos, es decir, del Sistema de Naciones Unidas, que
regulan la protección de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf
¿QUÉ SON LOS DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES?
Se consideran derechos de igualdad material por medio de los cuales se pretende alcanzar
la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y el máximo nivel posible de vida
digna. Por su parte, los derechos civiles y políticos son los que persiguen la protección de
los seres humanos contra los abusos de autoridad del gobierno en aspectos relativos a la
integridad personal, a cualquier ámbito de la libertad y a la existencia de la legalidad y
garantías específicas en procedimientos administrativos y judiciales.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PIDESC Y SU
PROTOCOLO FACULTATIVO?
Consagra los DESC, y establece las obligaciones de los Estados relacionadas con su
cumplimiento, mientras que el Protocolo -adoptado en fechas recientes- posibilita que las
personas accedan a una instancia internacional para la defensa de estos derechos, mediante
la interposición de peticiones relacionadas con presuntas violaciones a los derechos del
Pacto, de las que conocerá el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU. Los sistemas de protección establecidos en el Protocolo ofrecen nuevas opciones
para el fortalecimiento y la justiciabilidad de los DESC.
PROCLAMA DE TEHERAN;

Entre el 22 de abril al 13 de mayo de 1968 se produjo en Teherán la primera conferencia


mundial de derechos humanos.
Se exhortó a todos los pueblos y gobiernos a fomentar y alentar el respeto a los principios
contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y redoblar sus esfuerzos
para ofrecer a todos los seres humanos una vida libre y digna que les permita alcanzar un
estado de bienestar físico, mental, social y espiritual.
Asimismo, la Conferencia adoptó 29 resoluciones sobre discriminación racial, la libre
determinación, derechos humanos en los conflictos armados.
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA

• Examinar los avances logrados en materia de derechos humanos desde la aprobación de


la Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Evaluar la eficacia de las técnicas y métodos utilizados por las Naciones Unidas en
materia de derechos humanos.
• Idear y preparar un programa de medidas a adoptar una vez concluido el Año
Internacional de los Derechos Humanos
PROCLAMA DE TEHERÁN

https://www.acnur.org/fileadmin/Docu
mentos/BDL/2002/1290.pdf
CONVENCIÓN CONTRA EL GENOCIDIO;

Fecha de aprobación: 9 de diciembre de 1948


Fecha de entrada en vigor: 12 de enero de 1951
Número de Estados parte: 149
¿QUE ES?

Según la Convención, el genocidio es un delito que puede cometerse tanto en tiempos de


guerra como en tiempos de paz. El Artículo II de la Convención describe el genocidio como
un delito perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso. No incluye grupos políticos o el conocido como «genocidio
cultural».
OBLIGACIÓN

Resulta importante destacar que la Convención obliga a los Estados parte a adoptar
medidas para prevenir y castigar el delito de genocidio, incluida la promulgación de leyes
pertinentes y el castigo de los responsables, «ya se trate de gobernantes, funcionarios o
particulares» (Artículo IV).

https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-
FactSheet-SP.PDF
CONVENCIÓN CONTRA TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL;
Adoptado el 21 de diciembre de 1965
Está dividida en tres partes:
1ª. en los primeros siete artículos, las obligaciones de los Estados y el derecho humano a no
sufrir discriminación;
2ª. Establece los mecanismos de cumplimiento de la Convención, que comprende de los
artículos 8 a 16 (a los que habría que sumar el artículo 22), y la
3ª. Señala las disposiciones generales sobre ratificaciones, su entrada en vigor, enmiendas y
autenticidad de textos (artículos 17 a 25).
RESPONSABILIDAD PARA LOS ESTADOS I

• No fomentar, defender o apoyar la discriminación racial por personas u organizaciones


• Revisar las políticas públicas para ajustar las leyes y reglamentos que pudieran crear o perpetuar la
discriminación racial.
• Prohibir y hacer cesar la discriminación racial practicada por personas, grupos u organizaciones.
• Estimular organizaciones y movimientos multirraciales integracionistas, y desalentar la división racial.
• Declarar como acto punible conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el
odio racial, toda incitación a la discriminación racial, así como no incurrir o practicar discriminación
racial contra individuos, grupos de personas o instituciones, y asegurar que las autoridades cumplan esta
obligación.
RESPONSABILIDAD PARA LOS ESTADOS II

• Todo acto de violencia o toda incitación a cometer tales actos contra cualquier raza o grupo de personas de otro
• Color u origen étnico, y toda asistencia a las actividades racistas, incluida su financiación.
• Declarar ilegales y prohibir las organizaciones y actividades de propaganda que promuevan la discriminación racial e inciten a
ella condenándolas como delito.
• No permitir que autoridades o instituciones públicas promuevan la discriminación racial o inciten a ella.
• Garantizar el derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia.
• Garantizar el derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la
integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o institución.
• Garantizar los derechos políticos, así como los derechos civiles.
• Promover la tolerancia, en particular a través de la educación.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE
Fue aprobada en la IX Conferencia internacional americana realizada en Bogotá en 1948
Posteriormente en 1969 se suscribe la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH) que entra en vigor en 1978 y
que establece el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
CONTENIDO

Consta de un preámbulo y dos capítulos; el primero dedicado a los derechos y el segundo a


las obligaciones. En total está integrada por 38 artículos. los deberes y derechos se dieron a
conocer en 1945
DERECHOS

a la vida, a la libertad, a reconocimiento de la personalidad protección a la honra, la reputación libertad de investigación,


la seguridad e integridad de la jurídica y de los derechos civiles personal y la vida privada. opinión, expresión y difusión
persona
libertad religiosa y de culto a la constitución y a la protección de protección a la maternidad y a de sufragio y de participación en el
la infancia gobierno

inviolabilidad del domicilio inviolabilidad y circulación de la preservación de la salud y a la educación


correspondencia al bienestar
a los beneficios de la cultura al trabajo y a una justa retribución al descanso y a su aprovechamiento a la seguridad social

igualdad ante la Ley de justicia de nacionalidad de residencia y tránsito

de reunión de asociación :propiedad de petición

protección contra la detención a proceso regular de asilo Alcance de los derechos del
arbitraria hombre
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS;
Creada en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos de 1969, entró en
vigencia en 1978.

Consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez en once capítulos. El


artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos regulados en la
Convención “a toda persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no se limita a los
ciudadanos ni a los residentes.
ESTRUCTURA

Primera Parte Deberes de los Estados y


derechos protegidos
Segunda Parte Medios de protección.
Tercera Parte Disposiciones transitorias
MEDIOS DE PROTECCIÓN

El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y
promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y
la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento
de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento
de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas instituciones,
como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los miembros de ambos
organismos.
PROTOCOLO DE EL SALVADOR;

El protocolo de San Salvador es un documento creado a partir de los estados partes en la


Convención Americana sobre Derechos Humanos que contiene diversas disposiciones con
el objetivo de reafirmar el propósito por tener un continente fundado en el respeto de los
derechos humanos esenciales de cada ser humano
IMPORTANCIA

Establece la importancia que le corresponde al medio ambiente, a los servicios públicos y


por ende al agua en el ámbito de los derechos humanos en materia de DESC. Al contener
el derecho a un ambiente sano como un derecho esencial de los seres humanos, los
estados partes del protocolo, se obligan adoptar las medidas que sean necesarias para
proteger dichos derechos esenciales, el Estado deberá organizar diferentes políticas
públicas que garanticen el cumplimiento de las obligaciones que se han contraído en virtud
de un tratado a nivel internacional. El derecho al agua como servicio público se le reconoce
una importancia internacional y por ende nacinal.
CONVENIO 169;

Desde su creación en 1919, la OIT ha prestado especial atención a la situación de los


pueblos indígenas y tribales. En 1957, se adoptó un primer instrumento internacional
vinculante, el Convenio núm. 107 sobre Poblaciones indígenas y tribales en países
independientes. En junio de 1989, la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT adoptó
en forma tripartita con participación de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de
trabajadores, el Convenio núm. 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países
independientes.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
POSTULADOS

1. El derecho de los pueblos indígenas a mantener y


fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones
propias, y
2. su derecho a participar de manera efectiva en las
decisiones que les afectan
PROCESO DE RATIFICACIÓN

A Noviembre de 2014, el Convenio núm. 169 ha sido ratificado


por 22 países, la mayoría de nuestra región: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y la
República Bolivariana de Venezuela, además de Dinamarca, España,
Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y República Centroafricana.
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA
HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS
;
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanGenomeAndHumanRights.aspx

Fue aprobado el 11 de noviembre de 1997

Con el surgimiento de las investigaciones sobre ADN, posteriormente la clonación de


algunos animales, además de experimentos que se realizaron en muchos países, se hizo
indispensable regular como un derecho humano la protección de las personas a ser
víctimas de experimentos.
DERECHOS DE LAS PERSONAS

a. Que el sujeto involucrado disponga de información suficiente;


b. Que esté en condiciones de compren- der la información en forma adecuada;
c. Que se encuentre en condiciones para decidir conforme a sus propios valores; y
d. Que esté capacitado para tomar la decisión en cuestión
LA CUMBRE DE RÍO.

En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes
acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para
promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones
de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para
la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.
Se abrieron a la firma además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención
Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo
se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, que
quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.
Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático

Dr. Mario Polanco


Fuente
La información de las diapositivas 3 a 8 ha sido extraida de
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-marco-
naciones-unidas-cambio-climatico
Que es la convención
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. La Convención
establece un marco general para los esfuerzos intergubernamentales
para hacer frente los desafíos provocados por el cambio climático.

https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-marco-
naciones-unidas-cambio-climatico
Vigencia
Entró en vigencia en marzo de 1994

Guatemala lo ratificó en diciembre de 1995.

Ha sido ratificado por 33 países americanos.


Acceso a información pública
• Las partes promoverán y facilitarán, en el plano nacional, y según
proceda, en los planos subregional y regional, el acceso del público a
la información sobre el cambio climático y sus efectos.
• Con sujeción de párrafo 9, y sin perjuicio de la facultad de cualquiera
de las Partes de hacer pública su comunicación en cualquier
momento, la secretaria hará públicas las comunicaciones de las
Partes relacionadas con la aplicación de la convención con arreglo al
artículo 12, en el momento en que sean presentadas a la conferencia
de las Partes.
Intercambio de información
Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes
pero diferenciadas, deberán elaborar, actualizar periódicamente,
publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, inventarios
nacionales de las emisiones antropógenas; y formular, aplicar, publicar
y actualizar programas nacionales y, según proceda, regionales que
contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático. Deberán
asimismo, promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno,
abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico,
tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema
climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las
distintas estrategias de respuesta.
Participación del público
Todas las partes promoverán y facilitarán la participación del público
en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de
las respuestas adecuadas. Las Partes deberán también estimular la
participación más amplia posible, incluida la de las organizaciones no
gubernamentales, en la educación, la capacitación y la sensibilización
del público respecto del cambio climático.
Educación ambiental
Las partes promoverán y facilitarán la elaboración y aplicación de
programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio
climático y sus efectos y la formación de personal científico, técnico y
directivo.
Convenio sobre la
Diversidad Biológica
Fuente
La siguiente es información extraída de
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-la-diversidad-
biologica
Ratificación
Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue adoptado en la Cumbre para
la Tierra en 1992.

Guatemala es parte desde el 10 de julio de 1995


Cual es la meta
Lograr la conservación de la diversidad biológica mediante el uso
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en
los beneficios derivados de la utilización de la utilización de los
recursos genéticos.
Papel de la mujer
En el Convenio se reconoce la función decisiva que desempeña la
mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica y se afirma la necesidad de la plena participación de la mujer
en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas
encaminadas a la conservación de la diversidad biológica.
Papel de los pueblos indígenas
Cada Parte con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará
y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las
comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de
vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la
aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de
la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se
compartan equitativamente.
DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

DR. MARIO POLANCO


3. LAS GARANTÍAS INTERNACIONALES EN EL
AMBITO INTERNACIONAL
a. La Organización de Naciones Unidas;
b. El comité de Derechos Humanos de la ONU. Relatorias especiales y grupos de
trabajo;
c. El consejo económico y social;
d. El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra las
mujeres;
e. El Comité de los Derechos del niño;
f. El comité de prevención de minorías;
SEGUNDA PARTE

g. La Organización Internacional del Trabajo;


h. Alto comisionado de Naciones Unidas sobre derechos humanos;
i. Alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones
estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50 países se reunieron en
San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional
del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante los siguientes dos meses, procedieron a
redactar y luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva organización internacional,
las Naciones Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan
de vivir.
https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un
SOBRE LA ONU

1. Estados que la integran. https://www.un.org/es/about-us/member-states


ORGANOS PRINCIPALES

Asamblea general 193 países, se reune en Nueva York, cada año se elige a un presidente
(FIFA 211 países).
Consejo de seguridad. 5 permanentes y 10 no permanentes
Consejo económico social, 54 miembros que son elegidos para 3 años por la AG
Consejo de administración fiduciaria, administra 11 territorios.
Corte Internacional de Justicia
Secretaría
PROGRAMAS Y FONDOS

PNUD
ONU HABITAT
PNUMA
UNICEF
UNFPA
PMA
AGENCIAS ESPECIALIZADAS

NOMBRE DE LA AGENCIA NOMBRE DE LA AGENCIA NOMBRE DE LA AGENCIA


FAO ONUDI OACI
OPU FIDA OMT
OMS OIT OMPI
OMM OMI FMI
BANCO MUNDIAL UIT UNESCO
OTRAS ENTIDADES

NOMBRE DE LA AGENCIA NOMBRE DE LA AGENCIA NOMBRE DE LA AGENCIA


ONUSIDA ACNUR UNRWA
UNSSC UNIDIR UNU
UNITAR ONU MUJERES UNOPS
CONSEJO DE DERECHOS
HUMANOS DE LA ONU
MARIO POLANCO
¿QUE ES EL CONSEJO?

Es el principal organismo intergubernamental del Sistema de las Naciones Unidas (ONU)


encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos a nivel global,
hacer frente a las situaciones de violación de derechos humanos y formular
recomendaciones.
INTEGRACIÓN

El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema


de las Naciones Unidas compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y
protección de todos los derechos humanos en todo el mundo.

Los Estados que lo componen son elegidos para un periodo de tres años.
DISTRIBUCIÓN EN EL MUNDO DE SUS
INTEGRANTES
• Estados de África: 13 asientos
• Estados de Asia y el Pacífico: 13 asientos
• América Latina y el Caribe: 8 asientos
• Estados de Europa occidental y otros Estados: 7 puestos
• Estados de Europa oriental: 6 asientos
INTEGRANTES

https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/CurrentMembers.aspx
CAPACIDAD DEL CONSEJO

Tiene la capacidad de debatir todas las diversas cuestiones temáticas relativas a los
derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne
en la oficina de la ONU en Ginebra
ÚLTIMA REUNIÓN

Entre el 2 y el 13 de noviembre recien pasado sostuvo su última sesión de trabajo.


Regularmente sus integrantes se reunen anualmente en Ginebra.

Durante esta sesión evaluaron el Examen Periodico Universal


OTROS TEMAS QUE DISCUTEN

• Situación de impunidad.
• Violaciones a la vida y la libertad.
• Lucha contra la pena de muerte.
• No discriminación por razón de género o de orientación sexual.
• Derechos de las personas con discapacidad.
• Derecho humano al agua potable y el saneamiento.
• Derechos Humanos y empresas.
• Trabajo de los defensores de derechos humanos.
ANTECEDENTES Y ORIGEN

Tuvo su primera reunión en 2006, en donde discutió su estructura y funcionamiento.


QUE ES EL EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL

El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso singular que incluye un examen de los
expedientes de derechos humanos de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
El EPU es un proceso dirigido por los Estados con el auspicio del Consejo de Derechos
Humanos, que ofrece a cada Estado la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado
para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus
obligaciones en la materia.
EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU.

Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional


de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Partes.
Todos los Estados Partes deben presentar al comité informes periódicos sobre la manera
en que se ejercitan los derechos. Inicialmente los Estados deben presentar un informe un
año después de su adhesión al Pacto y luego siempre que el comité lo solicite (por lo
general cada cuatro años). El comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y
recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales".
https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/ccpr/pages/ccprindex.aspx
Además del procedimiento de presentación de informes, el artículo 41 del Pacto estipula que el
comité debe examinar las denuncias entre los Estados.Además, el Primer Protocolo
Facultativo del Pacto otorga al comité competencia para examinar las denuncias de los
particulares en relación con supuestas violaciones del Pacto cometidas por los Estados Partes
en el Protocolo.
La plena competencia del Comité se extiende al Segundo Protocolo Facultativo del Pacto,
relativo a la abolición de la pena de muerte respecto de los Estados que han aceptado el
Protocolo.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres períodos de sesiones al año.
El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones de derechos
humanos, denominadas observaciones generales sobre cuestiones temáticas o sus métodos de
trabajo.
RELATORIAS ESPECIALES Y GRUPOS DE TRABAJO

Es la denominación usualmente empleada para los "Procedimientos especiales" del Consejo


de Derechos Humanos de la ONU, que están integrados por una persona (a diferencia de
los "procedimientos especiales" integrados por un grupo de trabajo).
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Se refiere a los mecanismos establecidos por el Consejo de Derechos Humanos de la


ONU para hacer frente a situaciones concretas en países concretos o a cuestiones
temáticas en todo el mundo.

Listado de procecimientos especiales


https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/countries.htm
RELATORES SISTEMA INTERAMERICANO

A partir del año 1990, la Comisión Interamericana empezó a crear Relatorías Temáticas con
el objeto de brindar atención a ciertos grupos, comunidades y pueblos que se encuentran
especialmente expuestos a violaciones de derechos humanos por su situación de
vulnerabilidad y por la discriminación histórica de la cual han sido objeto. La finalidad de
crear una Relatoría Temática es fortalecer, impulsar y sistematizar el trabajo de la propia
Comisión Interamericana en ese tema. Con la misma finalidad, en 2001 la CIDH creó la
Unidad de Defensores de Derechos Humanos, la cual fue convertida en Relatoría en 2011.
PARTE UNO DE LAS RELATORIAS Y AÑO DE
CREACIÓN
Nombre de la relatoría y año Nombre de la relatoría y año
Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 1990 Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, 1994
Relatoría sobre los Derechos de las Personas Migrantes, 1996 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 1997
Relatoría sobre los Derechos de la Niñez, 1998 Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos
Humanos, 2001
Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas Relatoría sobre los Derechos de las personas
de Libertad, 2004 afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, 2005

Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos,
Gays, Bisexuales,Trans e Intersex, 2014 Sociales, Culturales y Ambientales, 2017
Relatoría sobre Memoria,Verdad y Justicia, 2019 Relatoría sobre Personas Mayores, 2019
Relatoría sobre Personas con Discapacidad, 2019
EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)

Podrá hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internacionales de caráracter
económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos conexos, y hacer
recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea General, a los Miembros de las Naciones
Unidas y a los organismos especializados interados.
Podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.
Podrá formular proyectos de convención con respecto a cuestiones de su competencia para
someterlos a la Asamblea General.
Conferencias internacionales sobre asuntos de su competencia.
COMISIONES REGIONALES

Para facilitar su labor el ECOSOC ha creado las siguientes comisiones regionales que son:
1. Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP, 1947)
2. Comisión Económica para Europa (CEPE, 1947).
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1948)
4. Comisión Económica para África (CEPA, 1958).
5. Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO, 1973)
CEPAL

Fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de
1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984,
el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina
y el Caribe.
Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de
Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las
acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí
y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe
y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. https://www.cepal.org/es/acerca
OFICINAS

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada
en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se
establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene
oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace
en Washington, D.C.
PROTOCOLOS I

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la


firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16
de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el
artículo 27
El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (OP-ICESCR: fue aprobado el 10 de diciembre de 2008 y entró en
vigencia el 5 de mayo de 2013.
PROTOCOLOS II

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma,


ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el
artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto.
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad
con el artículo 9
EL COMITÉ DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA
LAS MUJERES (CEDAW)
Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
El CEDAW está compuesto por 23 expertos en materia de derechos de la mujer procedentes
del mundo entero.
Vela por el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer que fue adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión,
por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 y entró en
vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27
EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO;

Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de


la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes.
El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos
de la Convención, relativos a la participación de niños en los conflictos
armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía.
OBLIGACION PARA LOS ESTADOS

Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes


periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos.
Inicialmente, los Estados deben presentar un informe dos años
después de su adhesión a la Convención y luego cada cinco años.
El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y
recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones
finales".
ETAPAS PRESENTADO EL INFORME

Examina los informes adicionales que deben presentar los Estados que se han adherido a los dos
protocolos facultativos de la Convención.
No puede examinar denuncias de los particulares, aunque se pueden plantear cuestiones relacionadas con
los derechos del niño ante otros comités con competencia para examinar denuncias de los particulares.
Se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres períodos de sesiones al año que constan de una sesión
plenaria de tres semanas y un grupo de trabajo anterior al período de sesiones que se reúne durante una
semana. El Comité examina paralelamente los informes en dos salas compuestas por nueve miembros cada
uno, "como medida excepcional y temporal", para poder examinar todos los informes acumulados.
Publica su interpretación del contenido de las disposiciones sobre derechos humanos, en forma
de observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días de debate general.
DELITOS INTERNACIONAES

1. Prostitución infantil
2. Trata de niñez
3. Turismo sexual
Causas
Pobreza, abandono, crimen organizado, debilidad de los Estados
QUIEN ES UN TURISTA SEXUAL

Un turista sexual infantil es un individuo que viaja al extranjero con el propósito de


sostener relaciones sexuales con menores. Generalmente son hombres, entre los 40 y 60
años, de todas las clases sociales. La mayoría que busca esta clase de servicio proviene de
Europa Occidental y Estados Unidos. No son necesariamente pederastas, sino lo que el
Departamento de Justicia de Estados Unidos denomina como "abusadores transitorios o
situacionales", que se involucran en las relaciones sexuales con niños si la oportunidad se
presenta.
https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090602_1320_turismo_sexual_qan
da_wbm
¿POR QUÉ EXPLOTAN SEXUALMENTE A
MENORES EN EL EXTRANJERO?

Algunos abusadores están atraídos por el anonimato que les otorga un país foráneo. Se
sienten exonerados porque esa relación ilícita sucede por fuera de sus fronteras. Muchos
justifican su comportamiento sosteniendo que los niños de esos países no son tan inhibidos
sexualmente o que allí no existe tanto tabú contra las relaciones físicas con menores.
También creen que les están haciendo un favor al darles dinero por sus servicios y paliar su
pobreza.
https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090602_1320_turismo_sexual_qan
da_wbm
¿CÓMO ES ESTABLECE ESTE COMERCIO?

Los explotadores sexuales forman parte de complejas redes internacionales que utilizan
internet para difundir información sobre los sitios ideales para este tipo de actividad y
cómo planear el viaje. Se han dado casos de organizaciones de explotación de menores que
se escudan detrás de fachadas aparentemente legítimas, como agencias turísticas, para
realizar sus actividades. Ya en el país donde existe la oferta, una estructura más informal de
gente "común y corriente" sirve para coordinar el contacto.
https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090602_1320_turismo_sexual_qan
da_wbm
GUATEMALA

https://es.insightcrime.org/uncategorized/funcionarios-guatemaltecos-y-abogados-acusados-
de-prostitucion-infantil/
https://www.prensalibre.com/ciudades/solola/el-pais-es-un-paraiso-para-turismo-sexual/
https://elpais.com/elpais/2016/03/08/planeta_futuro/1457450990_491408.html
EL COMITÉ DE PREVENCIÓN DE MINORÍAS

https://www.ohchr.org/documents/publications/minorityrights_sp.pdf

La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías,


aprobada por consenso en 1992, se refiere en su artículo 1 a las
minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica, cultural,
religiosa y lingüística, y dispone que los Estados protejan su
existencia
¿QUÉ SON MINORÍAS CON ARREGLO AL
DERECHO INTERNACIONAL?
Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se
encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales
del Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las
del resto de la población y manifiestan, aunque sólo sea implícitamente, un
sentimiento de solidaridad para preservar su cultura, sus tradiciones, su religión o
su idioma
Francesco Capotorti, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

El derecho a no ser objeto de discriminación es primordial para la protección de los


derechos de las personas pertenecientes a minorías en todas las regiones del mundo. Las
minorías experimentan en todas partes, en su vida cotidiana, una discriminación directa e
indirecta, de hecho y de derecho
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm
Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores
de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y
elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.
HISTORIA I

Fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera
Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una
paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo
establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en
Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación
Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países:
Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.
HISTORIA II

La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los
Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales
se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-
1859) de Francia.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y
económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas
por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...”

Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en contraste con un pasado de
explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese momento. Había también una comprensión cada vez mayor de
la interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo
en los países que competían por mercados.
AREAS DE TRABAJO Y VIGILANCIA

1. Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de trabajo y la semana;
2. Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el suministro de un
salario digno;
3. Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo;
4. Protección de niños, jóvenes y mujeres.
5. Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero;
6. Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones;
7. Reconocimiento del principio de libertad sindical;
8. Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.
PRIORIDADES Y EJES DE TRABAJO EN
GUATEMALA
1. Promoción de los Principios y Derechos
2. Fundamentales en el Trabajo.
3. Apoyo a la creación de empleo y trabajo decente para hombres y mujeres.
4. Contribución a la erradicación del trabajo infantil, en particular en sus peores formas.
5. Fortalecimiento de los programas de salud y seguridad en el trabajo.
6. Impulso a la modernización de la administración del trabajo.
H. ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS
SOBRE DERECHOS HUMANOS
Es la principal entidad de las Naciones Unidas en derechos humanos.
Representamos el compromiso del mundo para la promoción y protección del conjunto
total de derechos humanos y libertades establecidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx
QUE ES O QUE HACE LA OACNUDH

• La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en diciembre de 1993 por medio de
la resolución 48/141 que también detalla su mandato. Eso sucedió solo unos meses
después de que la Conferencia Mundial de Derechos Humanos adoptara la Declaración y
Plan de Acción de Viena.
• La Declaración de Viena, adoptada por 171 Estados, renovó el compromiso del mundo en
pro de los derechos humanos. Asimismo, instó al fortalecimiento y armonización de la
capacidad de supervisión del sistema de las Naciones Unidas con respecto a los derechos
humanos.
FUNCIÓN

• Promocionar y proteger todos los derechos humanos: se pronuncia objetivamente frente a las violaciones de derechos
humanos y ayuda a elaborar las normas que se emplean para evaluar el progreso en materia de derechos humanos en el
mundo.
• Ayudar a empoderar a las personas: Sus actividades de investigación, educación y promoción contribuyen a una mayor
concienciación y compromiso por parte de la comunidad internacional y del público sobre las cuestiones de derechos
humanos. Esto significa que miles de personas de todas las regiones del mundo son empoderadas para reclamar sus derechos.
• Ayudar a los gobiernos: Con su presencia sobre el terreno, ayuda a evitar abusos y contribuye a mitigar las situaciones que
pueden desembocar en un conflicto. Su supervisión y análisis alimentan la toma de decisiones sensibles y la programación del
desarrollo. También ofrece desarrollo de capacidades y asesoramiento jurídico a miles de personas, apoyando el desarrollo y la
promulgación sensata de leyes y políticas en todo el mundo.
• Formular una perspectiva de derechos humanos en todos los programas de las Naciones Unidas: Integra los
derechos humanos en todos los programas de las Naciones Unidas para asegurar que la paz y la seguridad, el desarrollo y los
derechos humanos —los tres pilares del sistema de las Naciones Unidas— estén interconectados y se refuercen mutuamente.
MISIÓN

• da prioridad a abordar las violaciones de derechos humanos más acuciantes, graves y


crónicas, en particular aquellas que tienen un peligro inminente para la vida
• centra la atención en aquellas personas que corren peligro y son vulnerables en varios
frentes
• presta la misma atención al ejercicio de los derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales, incluido el derecho al desarrollo
• mide la efectividad de su trabajo a partir del beneficio sustancial que se obtiene, mediante
este, para los individuos del mundo
ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS
REFUGIADOS

https://www.acnur.org/datos-basicos.html
Se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de
ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
ACNUR debía concluir su trabajo en un periodo de tres años; transcurrido este,
dejaría de operar.
Hoy, más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y
asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo.
CUANTAS PERSONAS REFUGIADAS HAY EN EL
MUNDO
Más de 82,4 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus
hogares. Entre ellas hay 26,4 millones de personas refugiadas, más de la
mitad menores de 18 años.
También hay millones de personas apátridas a quienes se les ha negado una
nacionalidad y acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de
movimiento.
En un momento en el cual 1 de cada 95 personas en el mundo se vio obligado a
huir de sus casas como resultado de los conflictos y la persecución, nuestro trabajo en
ACNUR es ahora más importante que nunca.
GUATEMALA ABRE LA PUERTA A UN NUEVO
COMIENZO
Guatemala, abre la puerta a un nuevo comienzo es el nombre de la reciente
campaña de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Guatemala.
El objetivo de la campaña es crear conciencia y llamar la atención de los actores públicos y
privados para que conozcan la realidad de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en
Guatemala, y reconozcan la validez de la Cédula de Refugiado que el Estado les otorga por
medio del Instituto Guatemalteco de Migración.
¿QUIÉN SOLICITA ASILO EN GUATEMALA?

Cualquier persona que tenga fundados temores de ser perseguida o de que su vida y la de
su familia corren peligro en su país de origen, tiene derecho a solicitar asilo humanitario en
un país distinto. Guatemala es uno de los Estados signatarios de la Convención
Internacional sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y de la Declaración de Cartagena
de 1984, dos importantes acuerdos que contienen los lineamentos legales para otorgar la
condición de persona refugiada y la determinación de sus derechos.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acnur-apuesta-a-fortalecer-las-
capacidades-de-guatemala-para-dar-asilo-a-refugiados/
4. LAS GARANTÍAS INTERNACIONALES EN EL
ÁMBITO REGIONAL
a. La Organización de los Estados Americanos;
b. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos;
c. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS;
Es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera
Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a
abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional
internacional.
https://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp
HISTORIA

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la


OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada
por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de
1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en
noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia
en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor
en septiembre de 1997.
CONFORMACIÓN

la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro
gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus
de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).
QUE HACE LA OEA

La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos esenciales. Cada uno de estos
cuatro pilares —democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se
entrelazan transversalmente mediante una estructura que comprende el diálogo político, la inclusión, la
cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas
necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.
• Diálogo Político
• Cooperación
• Mecanismos de Seguimiento
• Patrimonio Jurídico
• Temas
DIÁLOGO POLÍTICO

La OEA es el principal foro político de la región, el lugar en que los países de Norte, Centro y
Sur América y el Caribe se reúnen para resolver sus diferencias y avanzar sus objetivos comunes.
En esta era de la globalización, resulta más importante que nunca que los países se sienten a
conversar de manera periódica.
El diálogo político, así como los temas que siguen a continuación, reviste una gran importancia
para cada uno de los pilares de la OEA. Fue dentro de este órgano gubernamental, por ejemplo,
que los países de la región negociaron la Carta Democrática Interamericana, un plan maestro
para el desarrollo de la democracia en las Américas. Ya sea que se trate de los derechos de los
pueblos indígenas, disputas territoriales entre los países u objetivos regionales para la educación,
la OEA es el foro para el diálogo multilateral, que tiene lugar en diferentes niveles, como
el Consejo Permanente, las reuniones regionales de ministros y las Cumbres de las Américas.
COOPERACIÓN

La OEA ofrece a los Estados Miembros un apoyo fundamental en el fortalecimiento de la


capacidad institucional y humana para que puedan abordar efectivamente los nuevos
desafíos. Por ejemplo, la Secretaría General ha trabajado con los países que así lo han
solicitado en la implementación de reformas técnicas a sus sistemas electorales. También ha
proporcionado capacitación para funcionarios del gobierno en áreas tan diversas como
negociaciones comerciales, migración y desastres naturales. Los programas de capacitación
y las becas de la OEA han brindado a muchas personas de la región la oportunidad de
desarrollar aptitudes que pueden poner en práctica en sus países de origen.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO

En diversos temas, los Estados Miembros deben rendirse cuenta entre sí. Por ello, han adoptado
innovadores mecanismos de evaluación para analizar el progreso de la lucha contra las drogas
ilegales, la corrupción y la violencia doméstica.
• Mecanismo de Evaluación Multidimensional (MEM)
• Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención
Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)
• Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)
• Sistema de Implementación y Seguimiento de las Cumbres de las Américas
(SISCA)
PATRIMONIO JURÍDICO

• Por medio de la OEA, los países han adoptado tratados multilaterales que han
cristalizado las relaciones regionales y han ayudado a definir la legislación interna en
temas tan diversos como la prevención del tráfico de armas ilegales y el fortalecimiento
de los derechos de las personas con discapacidad.
• Derecho Internacional
• Cooperación Jurídica
• Programas Jurídicos Especiales
TEMAS

https://www.oas.org/es/temas/default.asp
BREVE HISTORIA DEL SIDH I

En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en Bogotá,
Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en
1959, reuniéndose por primera vez en 1960.
Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de los derechos humanos
en un país, o para investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros.
Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes
especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.
Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos
individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido
varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos procesados o en procesamiento.
Los informes finales publicados en relación con estos casos pueden encontrarse en los informes anuales de la
Comisión o por país.
BREVE HISTORIA DEL SIDH II

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor en
1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname,
Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes
se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. Ella
crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y
procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades
adicionales que antedatan a la Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de
procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS
DERECHOS HUMANOS;
Cualquier persona puede seguir en directo las actividades (audiencias, mesas de trabajo y
citaciones) de a CIDH

https://www.oas.org/es/cidh/
QUE ES LA CIDH

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos


(OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente
americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma
personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma
conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en
1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH).
HISTORIA I

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de
la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana" como uno de
los principios en que se funda la Organización.
HISTORIA II

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De


conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y de la
buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del
marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece la
Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la
OEA en dicha materia.
PILARES DEL TRABAJO DE LA CIDH

• el Sistema de Petición Individual;


• el monitoreo de la situación de los derechos humanos
en los Estados Miembros, y
• la atención a líneas temáticas prioritarias.
A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección de
los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es
fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente
sometidos a discriminación. En forma complementaria, otros conceptos informan su trabajo:
el principio pro personae – según el cual la interpretación de una norma debe hacerse de la
manera más favorable al ser humano - , la necesidad de acceso a la justicia, y la
incorporación de la perspectiva de género a todas sus actividades.
COMPOSICIÓN

Nombre Periodo del mandato


Antonia Urrejola Noguera 1/1/2018 - 31/12/2021
Julissa Mantilla Falcón 1/1/2020 - 31/12/2023
Flávia Piovesan 1/1/2018 - 31/12/2021
Margarette May Macaulay 1/1/2016 - 31/12/2023
Esmeralda Arosemena de Troitiño 1/1/2016 - 31/12/2023
Joel Hernández García 1/1/2018 - 31/12/2021
Edgar Stuardo Ralón Orellana 1/1/2020 - 31/12/2023
MANDATO I

Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados Miembros de la OEA que han ratificado la Convención
Americana o aquellos Estados que aún no la han ratificado han violado derechos humanos.
Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en
determinado Estado Miembro, cuando lo considera apropiado.
Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica. En general,
estas visitas dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos que sea observada, el cual es publicado y
presentado ante el Consejo Permanente y la Asamblea General de la OEA.
Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las Américas. A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica informes
sobre temas específicos; tales como, las medidas que deben adoptarse para garantizar un mayor acceso a la justicia; los efectos que tienen los
conflictos armados internos en ciertos grupos; la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, de las mujeres, de las y los
trabajadores/as migrantes y sus familias, de las personas privadas de libertad, de las y los defensores/as de derechos humanos, de los pueblos
indígenas, de las personas afrodescendientes y de las personas privadas de libertad; sobre la libertad de expresión; la seguridad ciudadana y el
terrorismo y su relación con los derechos humanos; entre otros.
MANDATO II

Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otros,
con el objetivo principal de divulgar información y fomentar el conocimiento amplio de la labor del sistema interamericano de derechos humanos.

Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del Continente.

Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños
irreparables a las personas o al objeto de una petición ante la CIDH en casos graves y urgentes. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 63.2 de la
Convención Americana, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para
evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante la tramitación y consideración de los casos.

Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 64 de la Convención Americana.

Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos en la
Convención Americana, de conformidad con el Artículo 45 de dicho instrumento.
LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos,
conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es
aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función
contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el
mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar
medidas provisionales.
https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm
HISTORIA

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos. En ella, los delegados de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos
redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al
haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la OEA.

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname,Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela.Trinidad y Tobago denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación
dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998.Venezuela denunció la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 10 de septiembre de
2012
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS
El 30 de julio de 1980 la Corte Interamericana y el Gobierno de la República de Costa Rica
firmaron un convenio, aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley No. 6528 del 28
de octubre de 1980, por la cual se creó el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Bajo este Convenio se establece el Instituto como una entidad internacional autónoma, de
naturaleza académica, dedicado a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos
humanos, con un enfoque multidisciplinario y con énfasis en los problemas de América. El
Instituto, con sede también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del Sistema
Interamericano de Protección Internacional de los Derechos Humanos.
5. LAS GARANTÍAS JURÍDICAS INTERNACIONALES NO
INSTITUCIONALES O EXCEPCIONALES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
a. La acción de ONGs
b. La acción de Estados –sanciones, bloqueos- discriminación inversa.
LA ACCIÓN DE ONGS

Los organismos internacionales están conscientes de la importancia de tener a la sociedad civil


como socia para impulsar avances en los ideales de la Organización y supone una ayuda en sus
labores, ya que es el "tercer sector" de la sociedad, junto con el gobierno y las empresas.
Las ONG como entidades de carácter consultivo tienen acceso al ECOSOC y a la mayoría de
sus organismos subsidiarios, los mecanismos de derechos humanos, los procedimientos
especiales para armas pequeñas y a los eventos especiales organizados por el Presidente de la
Asamblea General. En abril de 2021, 5593 ONGs disfrutaban de un estatus consultivo activo con
el ECOSOC. El ECOSOC contempla tres clases distintas de entidades
consultivas, independientes y diferenciadasde la colaboración con el Departamento de
Comunicación Global.
SISTEMA INTEGRADO DE ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL (ICSO)
Cuenta con un registro en línea con descripciones generales de organizaciones de la
sociedad civil (dirección, contactos, actividades y participación en las reuniones). Además,
facilita el procedimiento de solicitud para que las organizaciones sean reconocidas como
entidades consultivas del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y ayuda a las ONG a
presentar los informes cuatrienales y a nombrar representantes en las Naciones Unidas.
FINANCIAMIENTO

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) se creó para financiar
proyectos que refuercen la voz de la sociedad civil, promuevan los derechos humanos y
fomenten la participación en los procesos democráticos. La gran mayoría de los fondos de
UNDEF se destinan a organizaciones locales de la sociedad civil, ya sea en la fase de
transición o en la de consolidación de proceso democrático.
ONGS EN AMERICA

Las ONGs acompañan a las víctimas en sus peticiones


El acompañamiento es jurídico, psicológico y de trabajo social

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2454/27.pdf
LA ACCIÓN DE ESTADOS –SANCIONES, BLOQUEOS-
DISCRIMINACIÓN INVERSA.

https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf

Los Estados son responsables de los derechos de sus habitantes, entre esos derechos se
encuentran los Derechos Humanos
ACCIÓN DE LOS ESTADOS

Los organismos Internacionales de protección de los derechos humanos realizan


observación sobre los Estados que son parte, estos a su vez están en la obligacion de
recibir relatores y grupos especificos de trabajo.

Estos relatores y grupos realizan informes temáticos sobre distintos aspectos de derechos
humanos
SOBRE LA RELACIÓN ESTADOS CON ORGANISMOS
INTERNACIONALES
Los organismos internacionales a través de los organos realizan las siguientes acciones:
1. Visitas preventivas
2. Recomendaciones y estrategias de seguimiento
3. Informes anuales
4. Informes de visita
5. Manejo de quejas
SANCIONES Y BLOQUEOS

Sanción es una pena que se impone a quien viola una norma, es la consecuencia que tiene
una conducta que constituya una infracción para la norma jurídica. Dependiendo del tipo de
infracción, puede haber sanciones penales, civiles o administrativas.
Bloqueo es impedir que un Estado que ha sido sancionado mantenga relaciones políticas y
comerciales con otros Estados.
DIFERENCIAS ENTRE BLOQUEO Y EMBARGO

Se pueden realizar sanciones contra un país cuando no respeta sus compromisos


internacionales o cuando su comportamiento socava o amenaza el orden público
internacional. Entre estas sanciones están el bloqueo y el embargo y ambas son un medio de
coerción. Estas sanciones pueden ser políticas, económicas o militares, como un embargo de armas con una
cuota de importación o la interrupción de relaciones diplomáticas. Las diferencias entre bloqueo y
embargo son notorias y van a depender de la situación en la que se encuentre cada país.
Estas sanciones se pueden decidir de Estado a Estado, es decir, como sanciones unilaterales. También
pueden ser impuestas por un grupo de Estados en el marco de una organización regional o internacional
como la ONU, en este caso se hablaría de sanciones colectivas. La Carta de las Naciones Unidas
establece un sistema de seguridad colectiva que organiza la solución pacífica de controversias entre
Estados. El objetivo es presionar a este Estado para que cambie su comportamiento.
DISCRIMINACIÓN INVERSA

La discriminación inversa puede definirse como el reconocimiento normativo, tanto estatal


como internacional, de ciertas medidas que suponen un trato desigual favorable para
aquellas personas que sufren una situación de discriminación por razones económicas o de
nacionalidad o de raza, o de sexo, o de insuficiencia física...
CARCTERISTICAS I

Las medidas que se toman en virtud de este principio están destinadas a favorecer la participación de los grupos
sociales menos favorecidos.
Implican además estas medidas la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, al empleo, a los cargos
políticos, etc..., en el acceso, en definitiva, a todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural.
Si tomamos como ejemplo la igualdad de oportunidades en relación con las aptitudes para el desempeño de
funciones como trabajadores, podemos constatar que existen grupos que se encuentran en desventaja, como
puede ser el caso de los minusválidos. En condiciones iguales, el empresario dará preferencia a quienes se
encuentren físicamente íntegros para la prestación de servicios. Se excluirá, en consecuencia, a un determinado
grupo social -los minusválidos- de la participación en el proceso de producción.
Pues bien, en virtud del principio de la discriminación inversa, y para conseguir la plena participación social de los
minusválidos, en el ejemplo propuesto, está justificado el trato normativo de favor que se les pueda dar,
favoreciendo si integración social, entre otras vías, a través del proceso de producción.
CARACTERISTICAS II
En el sistema jurídico de algunos países, existen medidas legales que establecen incentivos para aquellas empresas
que emplean a personas físicamente disminuidas.

En el Plan Estratégico 2017-2021, la CIDH identificó la situación de los derechos humanos de las personas con
discapacidad como uno de sus temas prioritarios para dicho período. Como consecuencia, se creó una Unidad
sobre el tema en marzo de 2017, que en febrero de 2019 se convirtió en Relatoría Temática sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. Con la priorización del tema se apunta a la generación de capacidad técnica e
institucional necesaria para que las personas con discapacidad puedan asegurar su protección eficaz a nivel
regional, desarrollar nuevos mecanismos, así como identificar dinámicas para avanzar en la construcción de
estándares interamericanos en el marco de las Convenciones Interamericanas.

La garantía de la discriminación inversa pone de relieve la aspiración de lograr una igualdad real de los individuos y
de los grupos sociales, superando el concepto negativo, meramente formal, de igual disfrute de
las libertades,puesto que este concepto conlleva el perpetuar las diferencias reales existentes, siempre en
perjuicio de los más débiles.
CIADDIS

La histórica invisibilidad sobre las diversas problemáticas que afectan a este grupo poblacional se verifica en
la mayoría de los países de las Américas. Sin embargo, en las dos últimas décadas, ello ha comenzado a
revertirse de manera paulatina desde el plano normativo, a partir de la adopción de la Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad (“CIADDIS”, 1999), primer instrumento internacional de derechos humanos dedicado
específicamente a personas con discapacidad, y en el Sistema Universal de las Naciones Unidas,
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (“CDPD”, 2006). La entrada en vigor
de esta normatividad significó un cambio de paradigma en relación con la percepción y reconocimiento de
las personas con discapacidad, toda vez que se superan los modelos de prescindencia y médico–
rehabilitador, para adoptar el modelo social de inclusión donde la persona con discapacidad es identificada
como un sujeto y actor de derechos con plena autonomía y dignidad humana.
RELATORÍA

La Relatoría de Personas con Discapacidad tiene como objetivo visibilizar los desafíos y
violaciones que en materia de derechos humanos enfrentan las personas con discapacidad
en las Américas, asegurar la efectiva promoción y protección de sus derechos humanos a
través de los diversos mecanismos propios del Sistema Interamericano, e identificar
sinergias y nuevas oportunidades que permitan avanzar en la construcción de robustos
estándares interamericanos, así como impulsar leyes, políticas y prácticas que garanticen el
goce efectivo de los derechos humanos de las personas con discapacidad en condiciones de
igualdad.
CLASIFICIACIÓN

Discriminación inversa en el empleo.


Discriminación inversa en la formación profesional.
Discriminación inversa en el acceso a los cargos públicos.
Cuota mínima de integración de las mujeres en las listas electorales de los partidos.
Discriminación inversa en los medios de transporte.
Discriminación inversa en el acceso a la vivienda
6. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Siempre que se viola un deber establecido en cualquier regla de


derecho internacional, ya sea por acción o por omisión,
automáticamente surge una relación jurídica nueva. Esta relación
se establece entre el sujeto al cual es imputable el acto, que debe
“responder” mediante una reparación adecuada, y el sujeto que
tiene derecho de reclamar la reparación por el incumplimiento
de la obligación ( )
Eduardo Jiménez de Aréchaga en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/342/32.pdf
NATURALEZA

En la responsabilidad internacional en principio la acción contraria al derecho derivan sus


elementos característicos:
1. una conducta ilícita (elemento objetivo) imputable a
2. un sujeto de derecho internacional (elemento subjetivo).
PRECEPTOS I

 Toda contravención de las obligaciones internacionales de un Estado, por hecho de sus órganos y que causen un daño,
comporta su responsabilidad internacional; responsabilidad que se concreta en la obligación de reparar el daño
ocasionado, en tanto sea la consecuencia de la inobservancia de tales obligaciones internacionales;

 Un Estado no puede declinar su responsabilidad internacional al invocar las normas de su derecho interno;

 la responsabilidad internacional del Estado puede quedar comprometida:


 Por la adopción de disposiciones legis- lativas incompatibles con las obligaciones internacionales contraídas, o por
la no adopción de aquellas necesarias a la ejecución de estas últimas, i
 por una acción u omisión del Poder Ejecutivo incompatible con las obligaciones internacionales del Estado, en lo
particular, por las actua- ciones de funcionarios gubernamentales, aun habiendo procedido éstos dentro de los
límites de sus competencias, bajo la instrucción del propio gobierno o amparados en una supuesta calidad oficial
difícil de desconocer;
PRECEPTOS II

 por una decisión judicial no recurrible contraria a las obliga- ciones internacionales del Estado, o la oposición, por parte de las
autoridades judiciales, a que el afectado promueva en justicia las acciones para su defensa o bien por los obstáculos o retardos
procesales injustificados que impliquen denegación de justicia;

 El Estado es interna- cionalmente responsable de los actos de los particulares residentes en su territorio, todas las veces en
que se establezca y pruebe que el hecho dañoso le es imputable o por haber omitido las medidas convenientes, según las
circunstancias, para prevenir, reparar o reprimir aquellos de tales hechos cometidos por los particulares en contravención con
las normas internacionales;
 La responsabilidad internacional del Estado no puede ser invocada ante instancias internacionales sino después de haberse
agotado los recursos previstos en el derecho interno del Estado presuntamente responsable, salvo en los casos previstos como
excepciones a dicha regla; y
 La responsabilidad del Estado se resuelve con la reparación, es decir, con el restablecimiento de las cosas a su estado original o
por la justa indemnización, por la satisfacción o por cualquier otra modalidad que la reparación adopte en cada caso concreto.
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS

Con el reconocimiento del individuo como sujeto de derecho inter- nacional, las relaciones
que se establecen en el DIDH en materia de responsabilidad internacional son relaciones
entre Estados e individuos.
JURISDICCIÓN Y SANCIONES.

La protección internacional de los derechos humanos no debe confundirse con la justicia


penal. Los Estados no comparecen ante la Corte como sujetos de acción penal. El derecho
internacional de los derechos humanos no tiene por objeto imponer penas a las personas
culpables de sus violaciones, sino amparar a las víctimas y disponer la reparación de los
daños que les hayan sido causados por los Estados responsables de tales acciones.
(cfr. caso “Velásquez Rodríguez”, sentencia del 29 de julio de 1988, serie C, núm. 4,
párr. 134

También podría gustarte