Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
dieciséis, día y hora señalados para celebrar la audiencia constitucional, el Juez Segundo de
Distrito en la Laguna, ALFREDO MANUEL BAUTISTA ENCINA, quien actúa asistido de la
Secretaria licenciada María Elena Sifuentes Reza, que da fe de sus actos, procede a celebrar la
audiencia, sin la asistencia de las partes.
Abierta dicha audiencia, la secretaria hace relación de las constancias de autos, entre las que se
encuentran el escrito inicial de demanda y anexos, así como los informes justificados rendidos
por las autoridades responsables y con las demás constancias existentes en autos. A lo que el Juez
acuerda: Con sujeción a lo dispuesto por el artículo 124 de la Ley de Amparo, téngase por hecha
la relación de constancias aludidas para los efectos legales a que haya lugar.
Acto continuo, se abre el periodo de pruebas, en el cual se hace constar que la parte quejosa
ofreció diversas documentales; a lo que el Juez acuerda: Se tienen por ofrecidas las documentales
referidas, mismas que desde este momento se tienen por admitidas y desahogadas, dada su propia
y especial naturaleza, de conformidad con el numeral 119 de la Ley de Amparo.
RESULTANDO
PRIMERO. Por escrito presentado el tres de junio de dos mil dieciséis, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en la Laguna en esta ciudad, **** por su
propio derecho, demandó el amparo y protección de la Justicia de la Unión, en contra de las
autoridades y actos siguientes
AUTORIDADES RESPONSABLES
ACTOS RECLAMADOS
La aplicación por parte de las autoridades responsables de los artículos 79, fracción II, y 82,
fracción IV, ambos de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza, que establece
la tarifa correspondiente al Derecho que habrán de pagar las personas que soliciten los servicios
del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, en virtud de inscripción o registro de
documentos, disponiendo concretamente la forma en que se calcula la tarifa por la inscripción
correspondiente.
SEGUNDO. Trámite de la demanda. Por razón de turno, correspondió conocer del presente
asunto a este Juzgado Segundo de Distrito en la Laguna, por lo que mediante acuerdo de siete de
junio de dos mil dieciséis, se admitió la demanda de amparo, la cual quedó registrada bajo el
número 965/2016; se solicitó a las autoridades responsables sus informes justificados; al agente
del Ministerio Público de la Federación adscrito se le dio la intervención legal que le compete, y
se señaló fecha y hora para la celebración de la audiencia constitucional, la cual tuvo lugar al
tenor del acta que antecede; y,
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Competencia. Este Juzgador Segundo de Distrito en La Laguna tiene competencia
legal para conocer y resolver el presente juicio de amparo, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 33, fracción
IV; 35, 37, párrafo primero, y 107 de la Ley nueva de Amparo; 1°, fracción V, y 48 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; en el Acuerdo General número 03/2013, del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del número y límites territoriales
de los Circuitos en que se divide el territorio de la República Mexicana, así como en el Acuerdo
General 61/2006, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que determinó, entre otras
cuestiones, las bases, denominación, competencia, jurisdicción territorial del Juzgado Segundo de
Distrito en la Laguna; en atención a que en el presente juicio de amparo indirecto se reclama la
aplicación de preceptos normativos declarados inconstitucionales cuya ejecución se materializó
en el lugar donde este Juzgado de Distrito ejerce jurisdicción.
SEGUNDO. Existencia de los actos reclamados. Son ciertos los actos reclamados a las
autoridades responsables Administrador Fiscal General del Estado de Coahuila, con sede en
Saltillo y Administrador Local de Recaudación, con residencia en Torreón, Coahuila, pues así se
advierte del contenido de los informes con justificación que rindieron para tal fin, en tanto
señalaron que solamente reciben el dinero depositado voluntariamente por los contribuyentes.
Aunado a que los recibos de pago con números de referencia ** y *, que exhibió la parte quejosa
para acreditar el acto de aplicación de los referidos preceptos, aparecen expedidos por la
Administración Fiscal General SEFIN, del Gobierno de Coahuila; de ahí que, para los efectos del
presente juicio de amparo, se tienen por ciertos los actos reclamados por el quejoso a las citadas
autoridades responsables.
En esa virtud, la procedencia del juicio de amparo en contra de una disposición general, desde el
momento mismo de su expedición, debe referirse a la existencia de una parte agraviada, es decir,
la existencia de una afectación de los intereses jurídicos de un particular.
Sirve de apoyo a la anterior consideración la tesis del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, Tomo 97-102, Primera Parte, página 123, que señala lo siguiente:
Asimismo cobran aplicación las tesis de jurisprudencia identificadas bajos los números 2 y 98,
del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación correspondiente a los años de 1917 a 1988,
Primera Parte, las páginas 1 y 184, que señalan lo siguiente:
Lo anterior, genera convicción que la causa de improcedencia invocada por la autoridad, resulta
notoriamente infundada, pues de las documentales descritas se acredita en esta instancia el acto
concreto de aplicación, el cual se reclama en esta instancia por estar fundado en normas que
contravienen la jurisprudencia temática establecida por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Por otra parte, la autoridad responsable de mérito, manifestó que en la especie se actualiza la
causa de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el numeral
108, fracción III, ambos de la Ley de Amparo, por virtud de que la parte quejosa no señaló como
autoridades responsables a las que participaron en el proceso legislativo de creación de la Ley de
Hacienda para el Estado de Coahuila.
Al respecto cabe mencionar que la causal de improcedencia antes mencionada es infundada, dado
que la parte quejosa no reclama la inconstitucionalidad de algún artículo de dicha legislación,
sino sólo el acto de aplicación de dispositivos legales provenientes de esa ley.
Al no existir una diversa causa de improcedencia invocada por alguna de las partes, ni al advertir
de oficio la actualización de una diversa, se procede al estudio de los conceptos de violación.
CUARTO. Estudio de los conceptos de violación. La parte quejosa reclamó en la demanda de
amparo, la aplicación en su contra de los artículos 79, fracción II, y 82, fracción IV, de la Ley de
Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza, que establecen el pago correspondiente al
Derecho que habrán de cubrir las personas que soliciten los servicios del Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, por inscripción de documentos; aplicación que refiere se realizó a
través de los pagos efectuados con fecha veintitrés de mayo de dos mil dieciséis, contenidos en
los recibos que anexó a la demanda de amparo, con números de referencia * y *. Ahora bien, una
vez examinados los conceptos de violación, aunque suplidos en su deficiencia, se arriba a la
conclusión de que resultan fundados y suficientes para conceder la protección de la justicia
federal, en los términos que a continuación se exponen.
Resulta oportuno destacar, que al promoverse una demanda de amparo indirecto en el que no se
reclame una ley declarada inconstitucional por jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, ni por tanto se señale a los órganos emisores de la misma como responsables (como es
el caso); en tales condiciones, no resulta procesalmente posible otorgar el amparo en contra de la
norma general, pero sí es factible hacerlo en contra del acto de aplicación al cual le hubiese
servido de fundamento, produciéndose así la consecuencia de la desaplicación del mandato
legislativo al caso concreto, de manera similar a como se ocasionaría en una sentencia de amparo
directo.
Ahora bien, al tener en consideración que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
aprobó la jurisprudencia P./J. 121/2007, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, Enero de 2008, página 2099, cuyo rubro y texto es el
siguiente:
Por tal motivo, tal cuestión implica que se da un tratamiento desigual a quienes reciben un mismo
servicio, puesto que los derechos correspondientes se deben pagar en función del monto de la
operación correspondiente, se traduce en una violación a los requisitos de proporcionalidad y
equidad en materia de derechos que se contienen en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Federal.
En ese sentido, el Máximo Tribunal del País insistió que en el caso expuesto, no obstante tratarse
de una misma inscripción, se tienen que pagar cuotas distintas dependiendo del monto de la
operación, llegando al absurdo que una misma persona que registre, por ejemplo, el traslado de
dominio de dos inmuebles, uno con un costo de un millón de pesos y otro por dos millones de
pesos, tendrá que pagar por el primero la mitad de la cuota que por el registro del segundo, no
obstante que el despliegue técnico y administrativo sea el mismo respecto de ambos registros, lo
que demuestra fehacientemente que se está dando trato desigual y desproporcional a los iguales,
ya que no obstante que se preste el mismo servicio (inscripción), se están cobrando cuotas
distintas atendiendo al monto de la operación a registrar, introduciendo de esa manera un
elemento ajeno al servicio prestado, como lo es el monto de la operación relativa.
En efecto, conviene transcribir el artículo 79, fracción II de la Ley de Hacienda para el Estado de
Coahuila, que a la letra dispone lo siguiente:
“ARTICULO 79.- Los servicios prestados por el Registro Público, relativos a la propiedad,
causarán derechos conforme a la siguiente:
TARIFA (…)
1. Hasta con valor de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), se pagarán $1,648.00 (MIL
SEISCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 00/100 M.N.);
2. Si el valor excede de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), se pagará por los s
primeros $10,000.00, conforme al inciso anterior y por lo que exceda de dicha cantidad hasta
$50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), el 15 al millar.
3. Si el valor excede de $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), se pagará por los
primeros $50,000.00, conforme a los incisos anteriores y por lo que exceda de dicha cantidad
hasta $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M.N.), el 12 al millar.
4. Si el valor excede de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100), se pagará por los primeros
$100,000.00, conforme a los incisos anteriores y por lo que exceda de dicha cantidad hasta
$150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), el 8 al millar.
Cuando una parte del valor sea determinada y la otra indeterminada se pagará por cada parte lo
que corresponde, con arreglo a lo dispuesto en esta fracción.
Del numeral transcrito se obtiene que para determinar el derecho causado por la prestación del
servicio público otorgado por el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, relativo a la
propiedad, se toma en consideración el valor del bien inmueble sobre el que se va realizar la
inscripción o registro.
Por su parte, el artículo 82, fracción IV, de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila,
establece lo siguiente:
“ARTICULO 82.- Los servicios prestados por el Registro Público, relativos al comercio,
causarán derechos conforme a la siguiente:
TARIFA (…)
La misma tarifa se aplicará a los contratos celebrados por arrendadoras financieras, públicas o
privadas que se refieran a financiamientos; (…)”
De citado numeral trascrito, se observa que los servicios prestados por el Registro Público,
relativos al comercio, causarán derechos sobre el importe de la operación, el 6 al millar, con
relación a la inscripción de créditos de cualquier clase, hipotecarios, prendarios, refaccionarios,
de habilitación o avío y otros, otorgados por instituciones de crédito, agrupaciones financieras o
particulares
Asimismo, los artículos 80, 81, 186, 187 y tercero transitorio, de la Ley de Hacienda para el
Estado de Coahuila de Zaragoza, establecen lo siguiente:
ARTICULO 80.- El pago de estos derechos deberá efectuarse en las Instituciones de Crédito o
establecimientos autorizados, conforme a las tasas y tarifas que establece esta ley, previamente a
la prestación del servicio.”
“ARTÍCULO 81.- Para la determinación de los derechos que establece la Primera Parte de esta
Sección, serán aplicables las siguientes reglas:
I. Cuando se trate de actos, contratos o resoluciones por los que se transmita el dominio o la
posesión de inmuebles o derechos reales, el que resulte más alto entre el valor declarado en el
título o documento respectivo, el determinado en avalúo formulado por Institución Bancaria
autorizada por la Secretaría de Finanzas y el determinado por la autoridad catastral estatal;
II. En los contratos de garantía, en los embargos y otros gravámenes, el monto de las obligaciones
garantizadas, cuando el monto sea indeterminado, se tomará como base el valor catastral;
IV. En las emisiones de cédulas hipotecarias en que se constituya hipoteca en favor de una
institución de crédito, cuyas comisiones, cuotas, derechos u otros conceptos no puedan
determinarse al momento de realizarse la operación, se pagará por la inscripción de dicha
hipoteca, independientemente de la que se constituye a favor de los tenedores de las cédulas, las
cuotas correspondientes por cantidad indeterminada;
V. En toda transmisión de bienes o derechos reales que se realizan por contrato o por resolución
judicial, cuando en ella queden comprendidos varios bienes, se pagará sobre el valor de cada uno
de ellos. Si la transmisión comprende varios bienes y se realiza por una suma alzada, los
interesados determinarán el valor que corresponda a cada uno de dichos bienes a fin de que sirva
de base para el cobro de los derechos; en ningún caso la base de los derechos será inferior al valor
catastral;
VII. Para aplicación de las tarifas establecidas en la fracción II del artículo 79 la nuda propiedad
se valuará, en su caso, con el 75% del valor del inmueble y el usufructo en el 25% del mismo; y
VIII. Cuando se trate de contratos, demandas o resoluciones que se refieren a prestaciones
periódicas, se tendrá como valor la suma total de éstas si se puede determinar exactamente su
cuantía, en caso contrario, se tomará como base la cantidad que resulte, haciendo el cómputo por
un año.
IX. En ningún caso los derechos por los servicios prestados por el Registro Público, relativos a la
propiedad, podrán ser superiores a tres días de salario mínimo general vigente en el Estado,
elevado al año.”
“ARTICULO 186.- La base de esta contribución, es el importe de los pagos que se realicen por
concepto de impuestos, derechos y demás contribuciones incluyendo sus accesorios, excepto los
pagos de las contribuciones que se exceptúan en el artículo 184 de esta ley.”
“ARTICULO TERCERO.- Con el propósito de sufragar los gastos que origina al Estado el
mejoramiento y modernización de las áreas que tengan a su cargo la prestación de los servicios
relacionados con el Registro Público, se causará un impuesto adicional del 10% sobre los
derechos que se causen por los servicios que presta el Registro Público de la Propiedad
establecidos en esta ley.
El pago de este impuesto deberá efectuarse en las oficinas recaudadoras de rentas de la Secretaría
de Finanzas, instituciones de crédito o establecimientos autorizados, en el mismo recibo con que
se realicen los pagos objeto de este impuesto.”
Los numerales en cita, disponen la forma en que deberá de enterarse el pago de derechos, así
como la determinación de los mismos y la contribución para el fomento a la educación y la
seguridad pública del estado, además del impuesto del 10% adicional sobre el cobro de derechos;
por lo que tales preceptos se encuentran estrechamente vinculados a lo dispuesto en la fracción II
del artículo 79 y 82, fracción IV de la Ley de Hacienda del Estado de Coahuila, relativos al pago
de derechos por los servicios prestados por el Registro Público de la Propiedad, en esta entidad
federativa.
Ahora bien, la parte quejosa anexó con la demanda de amparo, copia certificada de las pruebas
siguientes:
Impresión electrónica del recibo de pago con número de referencia *, de fecha veintitrés de
mayo de dos mil dieciséis, expedido a nombre de ***con membrete de la Administración Fiscal
General SEFIN, por la cantidad total de $11,578.00; monto del cual $8,738.00, corresponde al
cobro de derechos por inscripción de compraventa, relativa a la escritura****con un monto de
operación de $1,065,000.00; más impuesto adicional, y cobro por fomento a la educación y
seguridad.
+ Impresión electrónica del recibo de pago con número de referencia ***de veintitrés de mayo de
dos mil dieciséis, a nombre de ***con membrete de la Administración Fiscal General SEFIN, por
la cantidad total de $7,620.00 pesos; monto del cual $5,751.00 pesos, corresponde al cobro de
derechos por inscripción de contrato de apertura de crédito, relativa a la escritura***con un
monto de operación de $958,500.00 pesos; más impuesto adicional, y cobro por fomento a la
educación y seguridad.
Las referidas documentales, no fueron objetadas por las autoridades responsables, por lo que su
valor probatorio es pleno, de conformidad con lo establecido en los artículos 129, 197, 202 y 210-
A del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia por
disposición expresa del numeral 2° de la Ley de Amparo.
En consecuencia, acreditan que los cobros realizados a la parte quejosa, por el pago de derechos
por inscripción de compraventa y de apertura de crédito se fundan de manera general en los
artículos 79, fracción II, y 82, fracción IV de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de
Zaragoza, pues revelan que para determinársele el monto a pagar por el servicio prestado por el
Registro Público, se le aplicaron las reglas que prevén esos numerales.
Sobre la base del marco jurídico antes expuesto, este órgano de control constitucional considera
que las normas legales que sirven de fundamento para los actos concretos de aplicación que son
materia del presente considerando, son inconstitucionales en cuanto que no consideran el costo
que para el Estado tiene la realización del servicio que presta.
Ello es así, pues toman en cuenta otros elementos que son ajenos al costo mencionado, ya que el
pago de derechos se incrementa en proporción al valor del inmueble u operación a registrar;
circunstancia que viola los principios de proporcionalidad y equidad que rigen el sistema
tributario mexicano en cuanto al pago de derechos, como así ya se pronunció el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia invocada en párrafos precedentes.
Resulta de aplicación la jurisprudencia emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Octavo
Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXV, Mayo de 2007, página 1765, cuyo rubro y contenido es el siguiente:
Por tanto, es obligación de este juzgado federal evitar la subsistencia de actos de aplicación
cuando existe jurisprudencia temática sobre inconstitucionalidad de leyes, con independencia del
consentimiento o la no impugnación de la ley, en virtud de que tales actos, al constituir una
individualización de la norma legal, contienen necesariamente los vicios de inconstitucionalidad
que la ley le ha trasladado.
En esa virtud, al estar sustentados los actos de aplicación que se impugnan en esta vía,
consistentes en los pagos que por derechos de inscripción en el Registro Público efectuó la parte
quejosa **, en normas que adolecen del vicio de inconstitucionalidad (artículos 79, fracción II, y
82, fracción IV de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila), lo procedente es conceder el
amparo y protección de la justicia federal solicitado, para los efectos siguientes:
a) Que se realice el cobro del derecho a que se refiere el artículo 79, fracción II, de la Ley de
Hacienda para el Estado de Coahuila, conforme a la cuota fija mínima que establece el citado
precepto en esta anualidad en que se hizo el pago, esto es la cantidad de $1,648.00 (mil
seiscientos cuarenta y ocho pesos 00/100 moneda nacional).
Hecho lo anterior, se proceda a devolver la diferencia que resulte a su favor con el pago realizado
por la parte quejosa por concepto de derechos de servicios del Registro Público de la Propiedad,
con residencia en esta ciudad (compraventa) y que consta en el recibo de pago con número de
referencia **** de veintitrés de mayo de dos mil dieciséis, expedido por la Administración Fiscal
General.
Lo anterior en virtud de que los efectos de la concesión de amparo, no pueden generar el eximir
de pago a la parte quejosa, pues constituye una obligación de los individuos en contribuir al gasto
público en la medida de su capacidad contributiva.
b) Respecto al artículo 82, fracción IV, de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila, en
virtud de que dicho numeral fija derechos por registro de documentos de crédito, sin prever una
cantidad fija mínima a pagar; la responsable deberá devolver las cantidades que pagó la parte
quejosa *, el veintitrés de mayo de dos mil dieciséis, por concepto de inscripción de apertura de
crédito, y que consta en el recibo con número de referencia *** expedido en esa fecha por la
Administración Fiscal General.
c) Asimismo, y al considerar que en esta sentencia se declaró que los actos de aplicación
impugnados, que se fundan en los artículos 79, fracción II, y 82, fracción IV, de la Ley de
Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza, son inconstitucionales en base a jurisprudencia
temática; en tal virtud, la autoridad recaudadora deberá devolver al quejoso las cantidades que
haya enterado por los conceptos del Impuesto adicional, Fomento a la Educación y Seguridad
Pública, en tanto que estos últimos fueron aplicados como consecuencia directa e inmediata de la
aplicación de preceptos inconstitucionales, y que constan en los recibos oficiales * y ***
Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia por contradicción 2a./J. 29/2012 (10a.), emitida por
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2, página 1244,
de contenido siguiente:
De igual forma, la tesis 2a. XVII/2001, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XIII, del mes de Marzo de 2001, Novena Época, página 189, cuyo contenido expresa lo siguiente: