Está en la página 1de 4

Examen periodontal.

es un sistema de recogida de datos de importancia crucial, necesario para llegar al diagnóstico y


desarrollar un plan de tratamiento. En pacientes médicamente sanos, con un estado periodontal
sin complicaciones, el examen suele completarse en una sola visita. En los pacientes médicamente
afectados, con problemas dentales y periodontales complejos, pueden ser necesarias varias visitas
para completar el proceso de recogida de datos.

Historia clínica y principal motivo de consulta.

Historia clínica es un documento médico legal cuya finalidad es, no solamente de registrar el
estado de salud inicial del paciente, durante y al término de tratamiento con fines diagnósticos y
terapéuticos, sino además con propósitos legales, por lo que debe cumplir requisitos importantes
para que sea una herramienta útil en todos los ámbitos.

Deberá de contar con una hoja de evolución donde se anoten los avances en el tratamiento que se
realizan en cada cita. Es decir, se anotará la fecha y la descripción del procedimiento que le fue
realizado al paciente, los fármacos y los materiales empleados, las dosis y las concentraciones, así
como la respuesta ante dichos tratamientos, asimismo, las complicaciones que pudieran llegar a
suscitarse durante el tratamiento.

Motivo de consulta. Antes de la exploración es importante saber por qué el paciente requiere una
evaluación periodontal. Si se conoce por anticipado el motivo principal de la consulta, el
examinador puede en el curso de la exploración buscar específicamente las posibles explicaciones
o causas de los problemas y preocupaciones del paciente.

Examen clínico.
Antes de iniciar la exploración periodontal, suele efectuarse un examen sistemático de los tejidos
extraorales de la cabeza y el cuello. También debe realizarse una exploración de los tejidos no
periodontales de la boca. En otras palabras, la evaluación periodontal detallada es el último
componente de una exploración bucodental cuidadosa.

La exploración periodontal es una actividad multifactorial. A través de esta el examinador busca


los signos y síntomas de enfermedad periodontal u otras anormalidades.

 Se comienza realizando una inspección general para valorar los cambios de color, forma y
textura de los tejidos gingivales.
 Se realiza continuamente una evaluación de los factores potencialmente etiológicos o
predisponentes.
 Se toman y registran mediciones detalladas de las profundidades de sondaje y pérdidas de
inserción clínica.
 Finalmente, se inspeccionan los dientes en busca de las relaciones oclusales y necesidades
restauradoras.

Inspección del tejido blando.

Se busca detectar procesos inflamatorios que comprometen el tejido blando periodontal,


alteraciones en la posición y margen gingival, inserción de los frenillos.

Para la detección de procesos inflamatorios gingivales localizados, es necesario explorar presencia


de enrojecimiento, edema, alteración en la forma y consistencia gingival, sangrado después del
sondeo y supuración.

Sondaje periodontal.
 A través de este se pueden detectar la condición de salud o enfermedad, basados en la
ausencia o presencia de sangrado a través del surco gingival.
 Permite establecer la magnitud de la profundidad de los surcos gingivales o bolsas
periodontales, lo mismo que el nivel de inserción clínico periodontal.

¿Cómo se realiza el sondaje periodontal?

La sonda periodontal debe introducirse en el surco o bolsa, procurando que su punta deslice
suavemente sobre la superficie dentaria, hasta notar que el tejido marginal de torne ligeramente
isquémico

La sonda periodontal se encuentra en el fondo del surco gingival (parte más coronal del epitelio de
unión), desde ese punto se procede a recorrer toda la circunferencia del diente que se examina.

Exploración clínica de las bi y trifurcaciones.

En la medida en que el proceso inflamatorio comprometa la unidad dentoalveolar y se extienda


apicalmente generando la destrucción del periodonto, se pone en riesgo el área de las bi y
trifurcaciones.

Para explorar adecuadamente el área furcal es necesario su sondeo en sentido horizontal y


complementario en sentido vertical, con el propósito de determinar la pérdida de inserción clínica
tanto en dirección vestíbulolingual como en dirección ocluso-apical

Es aconsejable que el procedimiento se realice con una sonda periodontal curvada (sonda de
Nabers) para evaluar el compromiso horizontal acompañado de una sonda periodontal recta para
evaluar el compromiso vertical.

Sangrado gingival durante o después del sondeo periodontal.

En 1981, Greenstein y colaboradores trataron de correlacionar el sangrado gingival después del


sondaje periodontal con la evidencia histológica de lesión inflamatoria en el tejido gingival
adyacente. Sin embargo, a pesar de la evidencia de asociación entre sangrado después del sondeo
y la inflamación su utilidad es cuestionada como método predictor en el diagnóstico temprano de
enfermedad periodontal
Evaluación de la movilidad dentaria.

La evaluación de la movilidad dentaria siempre debe estar acompañada de otros parámetros


clínicos y ayudas diagnósticas. Partiendo de este hecho, se recomienda que, en presencia de un
diente con hipermovilidad, seguidamente se establezcan el nivel de inserción clínica y la
profundidad de bolsas periodontales; el nivel radiográfico del soporte óseo, la longitud radicular, el
grado de ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, la presencia de lesiones
periapicales, etc., para así determinar las posibles causas de la movilidad.

Análisis radiográfico.

Se evalúa el nivel óseo radiográfico incluyendo la extensión y el patrón de la pérdida ósea si está
presente. También ofrecen información acerca del espacio del ligamento periodontal, la cortical
ósea, longitud y morfología radicular, proporción corona/raíz y de factores de riesgo locales como
cálculos subgingivales, restauraciones desadaptadas y compromiso endodóntico.

Entre las radiografías convencionales, las periapicales, acompañadas de las coronales, son las que
mejor ayuda diagnóstica ofrecen durante el examen periodontal.

Bibliografía.

Armitage, G. (2005). Examen periodontal completo. Periodontology 2000, 9, 22-33.

Ferro, M. B., & Gómez, M. (2007). Periodoncia, fundamentos de la odontología. ASEUC. Segunda.
Bogotá: Editoral Pontificia Universidad Javeriana.

También podría gustarte