Está en la página 1de 41

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL

• “Identificación de una
enfermedad a través de la
evaluación de la historia
clínica, los signos y síntomas,
las pruebas de laboratorio y
otros procedimientos”
HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica consta de módulos
secuenciales encaminados a:
• Conocer y detallar el signo o
síntoma(molestia) periodontal por
el que consulta el paciente,
conocer la condición sistémica
presente y pasada, conocer la
historia familiar, conocer el
entorno social y condición
económica del paciente, identificar
los posibles factores de riesgos
innatos y adquiridos, valorar la
condición clínica especifica(dental
y periodontal) del paciente.
MOTIVO DE CONSULTA
• Se debe indagar o buscar signos que
tengan estrecha relación con la
enfermedad periodontal. Entre estos vale
la pena señalar el sangrado gingival y el
exudado purulento a los que casi siempre,
por su naturaleza asintomática el
paciente les resta importancia en un
momento determinado. Un ejemplo muy
frecuente es el que ocurre con el
sangrado gingival ocasional durante la
higiene oral que casi siempre el paciente
asocia mas con un efecto traumático con
el cepillo o con la seda dental y no con un
estado patológico en si.
ESTADO SISTÉMICO
• Las bacterias son necesarias pero no
suficientes para el desarrollo de las
enfermedades periodontales, esto quiere
decir que mas allá de las bacterias, hay
otros factores relativos provenientes del
huésped que pueden hacer que un
individuo sea mas susceptible o más
resistente a desarrollar la infección
periodontal que otro de su especie.
• Ciertos estado sistémicos constituyen
verdaderos factores de riesgo que
predisponen a la infección periodontal,
alguno de los factores implicados tienen
que ver con trastornos metabólicos,
malnutrición, inmunodeficiencias severas,
estado hormonales, ingesta de
medicamentos, etc.
ESTADO SISTÉMICO
• Es importante tener en cuenta que las
enfermedades periodontales,
reconocidas como las infecciones
crónicas mas frecuentes, también han
sido involucradas como factores de
riesgo para el desarrollo de algunas
alteraciones sistémicas
(aterosclerosis, accidentes
cerebrovasculares, nacimiento
prematuro acompañado de bajo peso
y talla en niños provenientes de
gestantes con periodontitis,
deficiente respuesta al control de la
glicemia en pacientes con diabetes
mellitus, endocarditis infecciosa, etc.)
ANTECEDENTES FAMILIARES
• La historia familiar permite
descartar la presencia de
enfermedades sistémicas
hereditarias, así como también
conocer si hay antecedentes
familiares de enfermedades
periodontales en otros miembros
del núcleo familiar. Esto orienta en
el diagnóstico periodontal, ya que
la herencia juega un papel
importante en este tipo de
patologías, haciéndose más notorio
en las periodontitis agresivas.
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Esta actitud permite extender el
diagnóstico y las medidas de
prevención, promoción y de
tratamiento periodontal hacía
los miembros consanguíneos del
individuo comprometido
periodontalmente que podrían
estar afectados por la misma
entidad e infectados por los
mismos patógenos.
ENTORNO SOCIAL Y CONDICIÓN ECONÓMICA
• Conocer la procedencia del paciente
nos permite detectar costumbres o
hábitos que podrían estar
relacionados con las enfermedades
periodontales.
• Hay sociedades que practican hábitos
de higiene oral que pueden ser
perjudiciales para la integridad de los
tejidos periodontales (usar objetos
punzantes u otros elementos o
sustancias) estos objetos pueden
constituirse en verdaderos cuerpos
extraños o irritantes que atentan
contra la salud periodontal.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
• Existe amplia evidencia acerca
del papel que juegan los factores
de riesgo tanto innatos como
adquiridos y ambientales, en la
aparición, en la progresión y
respuesta al tratamiento de las
diferentes enfermedades
periodontales. Este hecho
compromete a la búsqueda de
factores de riesgo durante la
ejecución de la historia clínica.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
• Entre los factores de riesgo innatos
figuran: la raza, sexo, herencia,
inmunodeficiencias congénitas y
síndromes como el síndrome de
down.
• Factores de riesgos adquiridos y
ambientales como: higiene oral
deficiente, edad, medicamentos,
hábito de fumar, defectos inmunes
adquiridos, enfermedades
endocrinas y metabólicas, estrés y
deficiencias nutricionales.
EXAMEN CLÍNICO
• Se debe contar con el pleno
conocimiento de los parámetros
clínicos y radiográficos que
demarcan las características de
normalidad. Este permitirá
detectar desviaciones hacia lo
anormal o lo patológico, mediante
el examen de las estructuras
periodontales y la evaluación de los
factores causantes y/o
predisponentes etiológicos de la
enfermedad periodontal.
EXAMEN CLÍNICO
• Esto incluye: la inspección del tejido
blando periodontal, sondeo de surcos
o bolsas periodontales, sondeo de las
bi o trifurcaciones, presencia de
sangrado gingival durante o después
del sondeo periodontal, evaluación de
la movilidad dentaria, evaluación de la
función oclusal, análisis de
radiografías oclusales y coronarias,
evaluación de factores etiológicos
locales como la placa bacteriana,
obturaciones defectuosas,
empaquetamiento alimenticio, caries,
malposiciones dentales, defectos
anatómicos dentales (surcos de
desarrollo, etc.)
INSPECCIÓN DEL TEJIDO BLANDO
• Su objetivo principal es detectar
procesos inflamatorios que
comprometan el tejido blando
periodontal, alteraciones en la
posición y arquitectura del margen
gingival, lo mismo que el estado de
las inserciones de los frenillos.
También pretende establecer el
fenotipo gingival que expresa el
paciente. Durante esta fase del
examen es necesario evaluar el
tono muscular de los labios y
observar si normalmente el
paciente logra un sellado labial sin
mayores esfuerzos.
INSPECCIÓN DEL TEJIDO BLANDO
• Para la detección de los procesos
infamatorios gingivales es necesario
explorar cada uno de los sensores clínicos
característicos de enfermedad, tales
como: enrojecimiento, edema, alteración
en la forma consistencia gingival y
sangrado después del sondeo periodontal
y supuración.
• El cuadro de inflamación gingival en la
mayoría de los casos es de tipo crónico y
está enmarcado por enrojecimiento
(rubor) y aumento del volumen gingival
(tumor), que conduce al engrosamiento
del margen de la encía. los otros signos
clásicos de la inflamación (dolor y calor)
solo se observan el las entidades
periodontales agudas.
SONDAJE PERIODONTAL
• Es uno de los pocos medios con
características de objetividad con el
que se puede detectar la condición
de salud y enfermedad, basados en
la ausencia o presencia de
sangrado a través del surco
gingival, durante o inmediatamente
del pues de la ejecución de dicho
procedimiento. Además, permite
establecer la magnitud de la
profundidad de los surcos
gingivales o bolsas periodontales,
lo mismo que el nivel de inserción
clínico periodontal.
¿COMO REALIZAR EL SONDAJE PERIODONTAL?
• La sonda periodontal debe
introducirse en el surco o bolsa,
procurando que su punta se deslice
suavemente sobre la superficie
dentaria ( para evitar traumatismos
al paciente) hasta notar que el
tejido marginal se torne
ligeramente isquémico. En este
momento muy probablemente la
punta de la sonda periodontal se
encuentre en el fondo del surco
gingival, luego de ese punto se
procede a recorrer toda la
circunferencia del diente que se
examina.
¿COMO REALIZAR EL SONDAJE PERIODONTAL?
• Para determinar la profundidad de
la bolsa se toma como referencia el
fondo del surco y el margen
gingival. Esta maniobra de examen
periodontal está sujeta a
variaciones entre las que vale la
pena señalar: resistencia del tejido
gingival determinada por la
presencia o ausencia de
inflamación gingival, fuerza
aplicada durante el sondaje,
diámetro de la sonda periodontal,
angulación empleada.
PROFUNDIDAD DEL SURCO
• La profundidad del surco debe ser
calculada cuidadosamente en
milímetros, tomando como
referencia el margen gingival, que
en la mayoría de casos coincide con
la línea amelocementaria o
ligeramente coronal a esta.
• Cuando el margen esta apical a la
LAC, se denomina una recesión de
tejido marginal y este es uno de los
resultados de la pérdida de
inserción.
SURCO PERIODONTAL
• Se define como el espacio alrededor
de los dientes entre la encía marginal
y la superficie del diente y que esta
limitado en su parte más apical por las
células más coronales del epitelio de
unión.
• Se ha considerado en estudios clínicos
que este espacio puede medir entre 1
y 3 mm en ausencia de inflamación
clínica. No obstante, en estudios
histológicos la distancia desde las
células más coronales del EU hasta el
margen gingival mide entre 0.69 y 1
mm.
BOLSA PERIODONTAL
• Se define como la profundización
patológica del surco periodontal,
dada por la pérdida ósea y de
inserción periodontal. Aunque el
límite de 4 mm parezca arbitrario,
se ha observado que
frecuentemente se asocia con sitios
que presentan inflamación tanto
histológica como clínica y ya se
observa pérdida ósea radiográfica.
Medidas superiores a 4 mm
resultan más evidentes con signos
claros de destrucción periodontal.
BOLSA PERIODONTAL
• Esta transición de un surco a una
bolsa periodontal representa
uno de los signos cardinales de
la periodontitis, dado que es
producida por la pérdida de
inserción. Para efectos clínicos
prácticos, una bolsa periodontal
puede ser considerada a partir
de 4 mm y deben presentar
sangrado al sondaje, pérdida de
inserción y pérdida ósea
radiográfica.
PSEUDOBOLSA
• Pero podemos encontrarnos con
casos en donde exista una
profundidad al sondaje
incrementada en ausencia de
pérdida de inserción y pérdida
ósea. Esto es por que el punto
de referencia para esta medida
es el margen gingival, y este
puede variar en su dimensión
dependiendo de grado de
inflamación o agrandamiento
gingival.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS BI O
TRIFURCACIONES
• En la medida de que el proceso
inflamatorio comprometa la unidad
dentoalveolar y se extienda
apicalmente generando la destrucción
del periodonto, se pone en riesgo las
bi y trifurcaciones.
• Resulta más comprometedor para
aquellos molares con tronco radicular
corto donde la furcación se encuentra
muy próxima a la línea
amelocementaria, de esta manera aún
en situaciones de perdida ósea leve, el
área furcal podría verse seriamente
afectada.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS BI O
TRIFURCACIONES
• En dientes con tronco radicular largo, la
furca se encuentra muy lejos de la línea
amelocementaria. Así mismo, hay que tener
en cuenta algunas condiciones anatómicas
(proyecciones de esmalte) que predisponen
al compromiso furcal. Para explorar el área
furcal, es necesario su sondeo en sentido
horizontal y complementario en sentido
vertical, con el propósito de determinar la
perdida de inserción clínica tanto en
dirección vestíbulo lingual como en
dirección ocluso apical.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS BI O
TRIFURCACIONES
• El procedimiento se realiza con una
sonda periodontal curvada (sonda de
nabers) para evaluar el compromiso
horizontal acompañado de una sonda
periodontal recta para evaluar el
compromiso vertical.
• Si hay compromiso furcal, se debe
acudir a las pruebas de sensibilidad
pulpar. Esta conducta permite
diferenciar entre lo que podría
corresponder a una lesión de origen
endodóntico con repercusión
periodontal o por el contrario una
lesión periodontal que
secundariamente está
comprometiendo al tejido pulpar.
SANGRADO GINGIVAL

• Se emplea como uno de los


parámetros clínicos para
confirmar la ausencia o
presencia de inflamación
gingival.
• Su utilidad es cuestionada como
método predictor en el
diagnóstico temprano de la
enfermedad periodontal.
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DENTARIA
• Dado que los dientes no están
en directo contacto con el hueso
alveolar, estos presentan una
movilidad fisiológica debido a la
presencia del ligamento
periodontal. La movilidad dental
patológica puede ser el
resultado de enfermedad
periodontal, pero no es la única
causa absoluta.
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DENTARIA
• El trauma por oclusión, movimientos
ortodónticos, causan movilidad
incrementada de los dientes. A
diferencia de la movilidad causada por
ortodoncia y trauma por oclusión, la
que es causada por periodontitis se
incrementa con el tiempo y no es
reversible a una movilidad fisiológica,
por lo tanto, es necesario determinar
cuidadosamente la causa de la
movilidad dental incrementada para
resolver el problema.
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DENTARIA
La movilidad dental se mide de la
siguiente forma empleando dos
instrumentos metálicos y aplicando
presión en sentido vestíbulolingual:
• Grado 0: movilidad fisiológica, 0.1-0.2
mm en dirección horizontal.
• Grado 1: movimiento hasta 1 mm en
sentido horizontal.
• Grado 2: movimiento de más de 1 mm
en sentido horizontal.
• Grado 3: movimiento en sentido
horizontal y en sentido vertical.
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD DENTARIA
• La evaluación de la movilidad dentaria debe
estar acompañada de otros parámetros clínicos
y ayudas diagnósticas.
• Partiendo de este hecho se remienda que en
presencia de un diente con hipermovilidad,
seguidamente se establezca el nivel de
inserción clínica y la profundidad de bolsas
periodontales, el nivel radiográfico del soporte
óseo, la longitud radicular, el grado de
ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal, presencia de lesiones periapicales,
etc. para así determinar las posibles causas de
la movilidad incrementada del diente
examinado.
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
• El uso de las radiografías en el
diagnostico periodontal se basa en
el objetivo de evaluar el nivel óseo
radiográfico incluyendo la
extensión y el patrón de la perdida
ósea si está presente. También
ofrecen información acerca del
espacio del ligamento periodontal,
la cortical ósea, longitud y
morfología radicular, proporción
corona- raíz y de factores de riesgo
locales como cálculos
subgingivales, restauraciones
desadaptadas o sobrecontorneadas
y compromiso endodóntico.
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
• La orientación del análisis
radiográfico como ayuda
diagnostica periodontal se
determina con la posición de la
cresta ósea, es altamente probable
que esta se encuentre ubicada
aproximadamente dos milímetros
apicales ala unión
amelocementaria.
• Para determinar la cantidad o el
porcentaje aproximado de perdida
del soporte óseo periodontal, se
tienen como puntos de referencia
los tercios radiculares cervical,
medio y apical.
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
• Estos parámetros son útiles para
demarcar los diferentes grados de
severidad de daño periodontal,
igualmente, el tipo de perdida
ósea se determinará siguiendo la
línea imaginaria trazada de las
uniones amelocementarias
vecinas. Si la trayectoria de la
reabsorción ósea es paralela a la
mencionada línea, entonces la
reabsorción ósea será de tipo
horizontal. En caso contrario se
denominará vertical o angular
cuando el recorrido no es en
forma paralela.
NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA (NIC)
• Esta medida hace referencia a
las fibras de tejido conectivo que
se insertan al cemento radicular
a través de fibras de Sharpey.
• A diferencia de las fibras del
ligamento periodontal, la
inserción de la encía se da de
forma constante a 1.07 mm
(aproximadamente) coronal a la
cresta ósea.
NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA (NIC)

• Distancia en mm que va desde el


LAC al fondo del surco. Se obtiene
sumando la posición del margen
gingival con la profundidad del
sondaje.
• Es decir: NIC : PS + MG
LÍNEA MUCOGINGIVAL (LMG)
• La distancia desde el margen
gingival hasta la LMG resulta útil
para calcular la cantidad de encía
queratinizada (EQ) y encía
insertada (EI). Se ha estimado que
la cantidad de encía aumenta con
la edad gracias al proceso de
erupción pasiva. Pero esto solo
sería observable en un periodonto
que no haya sufrido un trauma
significativo durante el cepillado y
la masticación, e incluso
enfermedad periodontal.

También podría gustarte