Está en la página 1de 34

MATERIAL DE APOYO

REFUERZO DE DERECHO PENAL I, II, III


RECUERDE QUE DEBE DE LEER SUS LEYES ESPECIALES.

DERECHO PENAL

TEORIA DEL DELITO:

La teoría del delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino
lógico para averiguar si hay delito en cada caso concreto.
La dogmática es un método del conocimiento, pero la delimitación de lo que hay
que conocer no es una cuestión que incumba al método.
Es una elaboración teórica, lógica (no contradictoria) y no contraria al texto de la
ley; que nos permite definir cuando una conducta puede ser calificada como delito.
La dogmática jurídico-penal “establece límites y construye conceptos, posibilita una
aplicación del derecho penal segura y previsible y lo substrae de la irracionalidad,
de la arbitrariedad y de la improvisación”.

a) Conducta:
La llamada teoría social de la acción (conducta), pretendió ser un puente o posición
intermedia entre las teorías causal y final. Se basa en la afirmación de que no
cualquier acción puede ser materia prohibida por el derecho penal, sino solo
aquellas que tienen sentido social, es decir que trascienden a terceros, formando
parte del interaccionar humano, solo las acciones que forman parte de esta
interacción pueden interesar al derecho penal y no aquellas que no trascienden el
ámbito individual.
Un poco más adelante dentro del planteo, llega a sostener que solo pueden ser
acciones con relevancia penal las que perturban el orden social y que, por
definición, deben formar parte de esa interacción.
b) Acción:

En materia penal se conoce como acto, hecho, hecho penal, conducta,


acontecimiento, conducta humana, entendiéndose como una manifestación de
voluntad por medio de un hacer, que produce un cambio en el mundo exterior, o
que por no hacer lo que se espera deja sin cambio el mundo exterior cuya
modificación se protege. Para Rodríguez Devesa consiste en el comportamiento
humano, un acto atribuible a un ser humano caracterizado por ser un acaecimiento
dependiente de la voluntad humana y prevista en la ley penal. El delito, solo
procede de la conducta humana, solo es imitable al ser humano, con exclusividad,
lo que justifica que sea imprescindible la existencia de una relación de causalidad o
nexo jurídico entre el hacer humano y el resultado delictivo, para determinar la
culpabilidad del agente. Ver artículo 10 del CP., que indica que “los hechos
previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren
consecuencias de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos”.

c) Falta de acción:
Puesto que el derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá
acción penalmente relevante cuando falte la voluntad, sucede esto en tres grupos
de casos:
I. Fuerza irresistible
II. Movimientos, reflejos
III. Estados de inconsciencia.
d) Tipicidad:

La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho


se hace en la ley penal. Por imperativo del principio de legalidad en su vertiente del
“nullum crimen sine lege”, solo los hechos tipificados en la ley penal como delitos,
pueden ser considerados como tal, es decir es NULA LA ACCION DEL ESTADO,
cuando pretende sancionar conductas del ser humano que la ley no ha calificado
como acto ilícito.
Ningún hecho, por antijurídico y culpable que sea, puede llegar a la categoría de delito
si al mismo tiempo no es típico, es decir, no corresponde a la descripción contenida en
una norma penal.
De la amplia gama de comportamientos antijurídicos que se dan en la realidad, el
legislador selecciona, conforme al principio de intervención mínima, aquellos más
intolerables y más lesivos para los bienes jurídicos más importantes y los amenaza
con una penal, describiéndolos en el supuesto de hecho de una norma penal,
cumpliendo así, además, las exigencias del principio de legalidad o de intervención
legalizada.

Esto no quiere decir que, el legislador tenga que describir con toda exactitud y hasta
en sus más íntimos detalles los comportamientos que estime deban ser castigados
como delito. Ello supondría una exasperación del principio de legalidad que, llevado
hasta sus últimas consecuencias, desembocaría en un casuismo abrumador que, de
todos modos, siempre dejaría algún supuesto de hecho fuera de la descripción legal.

Principios generales de la tipicidad:

La tipicidad se encuentra apoyada en el ordenamiento jurídico y en especial en los


preceptos constitucionales y estos principios supremos constituyen una garantía de
legalidad.

➢ NULLUM CRIMEN SINE LEGE No hay delito sin ley (indubio pro reo)
➢ NULLUM RIMEN SINE TIPONo hay delito sin tipo
➢ NULLUM POENA SINE TIPO No hay pena sin tipo
➢ NULLUM POENA SINE CRIMEN No hay pena sin delito
➢ NULLUM POENA SINE LEGE No hay pena sin ley

e) Dolo:

El ámbito subjetivo del tipo injusto de los delitos dolosos está constituido por el dolo.
El termino dolo tiene varias acepciones en el ámbito del derecho. Aquí se entiende
simplemente como conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito.
Es la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso, o sea
que es propósito o intención deliberada de causar daño.
El dolo se constituye por la presencia de dos elementos:
• UNO INTELECTUAL: debe saber qué es lo que hace y que constituye su acción
típica según su capacidad.
• OTRO VOLITIVO: Voluntad de actuar dolosamente, serie de pensamientos
previa a actuar.
f) Culpa:

Tiene lugar cuando se produce un resultado delictivo, sin intención de producirlo, pero
este se materializa por falta de prudencia, pericia, cuidado o por negligencia del
agente. Para don Eugenio Cuello Calón se define como aquel que obrando sin la
previsión y diligencia debida, se causa un resultado dañoso, previsible y penado por la
ley. La culpa posee tres ingredientes esenciales:

1) IMPRUDENCIA: toda acción que lleva consigo un riesgo, falta de prudencia


punible e inexcusable;

2) NEGLIGENCIA: falta de precaución, despreocupación o indiferencia, por el acto


que se ejecuta; olvido de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja, lo
cual conduce a ejecutar hechos que, al mediar malicia en el actor serian delitos;

3) IMPERICIA: la violación a los principios de experiencia, conocimiento y habilidad


en la realización de un hecho, (descuido u omisión).
La culpa es un acto consciente y voluntario del hombre que origina la realización de un
hecho antijurídico, por haberse omitidos el deber del cuidado que le es exigible al
sujeto, de acuerdo a las circunstancias personales que rodean cada hecho. Hay dos
tipos de culpa:

A. CON REPRESENTACION O PREVISION: que tiene lugar cuando el sujeto


activo de la acción se representa el resultado típico pero confía indebidamente
en poder evitarlo, ya que cree que dicho resultado no se producirá; y
B. CULPA SIN REPRESENTACION: es aquella cuando el sujeto activo, no se
representa la consecuencia típica de su conducta, habiendo podido haberla
previsto.
También podemos distinguir entre culpa lata, es cuando el evento dañoso pudo
haber sido previsto por cualquier hombre común, leve, cuando solo hubiere sido
posible prever por un hombre diligente; y levísima: si el resultado se hubiera
podido prever únicamente mediante el empleo de una diligencia extraordinaria.
g) Antijuricidad:

Debe entenderse por antijuricidad, lo que es contra el derecho. Para Federico Puig
Peña, es la contradicción a las normas objetivas del derecho; e indica dicho autor que
no todo lo contrario a derecho, interesa al derecho penal, sino la antijuricidad
delimitada por la tipicidad en otras palabras cuando además de contradecir un orden
jurídico, un hecho lesiona, pone en peligro según la previsión legal bienes jurídicos
tutelados por la ley penal. Este constituye uno de los elementos esenciales para la
configuración del delito. Para Marquardt, afirma que “una conducta es antijurídica
cuando ella representa la afirmación de un desvalor frente al valor reconocido por la
norma o sea cuando tal acción se presenta como una lesión o puesta en peligro del
bien jurídicamente protegido, y, en consecuencia, como contraria al fin de la norma. El
juicio de antijuricidad se refiere al hecho, con todos sus elementos objetivos y
subjetivos, pero solamente, en cuanto representa por sí mismo un valor. A este juicio
se le denomina objetivo, con una expresión que no es muy feliz, no porque como se
acaba de afirmar, no se tenga en cuenta los elementos subjetivos de la acción, sino
porque es independiente de la consideración del sujeto que la realiza. Hechos
antijurídicos pueden ser cometidos, según sabemos, por dementes, por niños, por
personas que obran en error o bajo coacción.

h) Causas de justificación:

Según Luis Jiménez de Asùa, son las causas o elementos negativos del delito, que
excluyen la antijuricidad de una conducta que puede subsumirse en un tipo legal; esto
es, aquellos actos u omisiones que revisten aspectos de delito, figura delictiva, pero
en los que falta, sin embargo, el carácter de ser antijurídicos, de contrarios al derecho,
que es el elemento más importante del crimen. En síntesis, son aquellos actos
realizados conforme el derecho. El código penal en su artículo 24 contempla 3 causas
de justificación 1. La legítima defensa 2.El estado de necesidad, Y 3. El legítimo
ejercicio de un derecho.
i. Culpabilidad

El fundamento de la culpabilidad está íntimamente ligado a las teorías que


fundamentan la pena.
Además de que una conducta humana sea típica, antijurídica, debe ser culpable, es
decir, debe concurrir la manifestación de voluntad o voluntariedad de quien realiza la
acción. Se refiere a la actividad del agente en realizar la acción delictiva, ya sea a
título de dolo o de culpa, constituyéndose en elemento subjetivo del delito. Según
Jiménez Azua lo define como el conjunto de presupuestos que fundamentan la
irreprochabilidad personal de la conducta antijurídica. En términos generales es el
vínculo intelectual, moral y material entre el sujeto activo del delito y este en dos
formas (dolo o culpa) y una tercera ponderada (la preterintencionalidad o ultra
intencionalidad). La culpabilidad según Eduardo Marquardlt es “la irreprochabilidad del
autor por el hecho antijurídico. Esa reprochabilidad nace de haber faltado un sujeto
capaz al deber de comportarse de conformidad con lo ordenado por la norma, a pesar
de que le era exigible que cumpliera con aquel deber, dadas sus condiciones
personales y las circunstancias al hecho. Según Petrocelli la idea de lo que se llama
culpabilidad surge naturalmente en nuestro espíritu cuando se atribuye a un hombre
cualquier hecho prohibido.

j. punibilidad

Consiste en la amenaza estatal de imponer las sanciones al cumplirse con los


presupuestos legales descritos en el tipo penal y el merecimiento de la sanción penal
propiamente dicha. Su elemento negativo son las excusas absolutorias, es decir,
aquellas causas que por razones de política criminal han dejado subsistente el
carácter delictivo de conducta e impiden la aplicación de la pena

FALTA DE ACCIÓN:

Puesto que el derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá acción
penalmente relevante cuando falte la voluntad. Sucede esto en tres grupos de casos:
a. FUERZA IRRESISTIBLE VIS ABSOLUTA VIS COMPULSIVA

El código penal en uno de sus artículos declara exento de responsabilidad al que obra
violentado por una fuerza irresistible. La fuerza irresistible es un acto de fuerza
proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente.

Desde el punto de vista cuantitativo, la fuerza ha de ser absoluta de tal forma que no
deje ninguna opción para el que la sufre. Si la fuerza no es absoluta, el que sufre
puede resistirla o por lo menos tiene esta posibilidad, no cabe apreciar esta eximente.
No es lo mismo amarrar fuertemente a una persona a un árbol mientras duerme para
impedir que cumpla con su deber (por el ejemplo el guardián de una bodega para
impedir que de la alarma de robo, o el guardián de vías de tren) que amenazarle con
una pistola con la misma finalidad. En el primer caso falta la acción, al no poder el
sujeto ni siquiera manifestar su voluntad. En el segundo caso la voluntad existe pero
está viciada en sus motivaciones. El primer caso constituye un supuesto de fuerza
irresistible que excluye la acción; el segundo es un supuesto de vicio compulsivo que
no excluye la acción al no anular totalmente la voluntad, sino la antijuricidad o la
culpabilidad, según se estime existe aquí estado de necesidad o miedo insuperable.

La fuerza ha de provenir del exterior, es decir, de una tercera persona o incluso, mas
dudosamente, de fuerzas naturales (en contra de esta última posibilidad, sean
pronunciado algunos doctrinarios y algunos tribunales supremos de otros países, ya
en reiteradas oportunidades)

La doctrina considerada que los impulsos irresistibles de origen interno (arrebato,


estados pasionales) no pueden servir de base a este eximente, porque se trata de
actos en los que no está ausente totalmente la voluntad, aunque esto excluye que
pueda servir de base a la apreciación de otras eximentes, como la de trastorno mental
transitorio que excluyen o disminuyen la imputabilidad o capacidad de culpabilidad.
En la práctica “la fuerza irresistible” carece de importancia, salvo raras hipótesis, en
los delitos de acción; pero es importante en los delitos de omisión ( atar al encargado
de preservar la seguridad en el parque nacional Tikal, para que este no advierta a loS
pilotos de buses que transportan turistas al mismo, a efecto de tener la posibilidad de
asaltarlos al momento de que estos lleguen al parque; atar al encargado de guiar el
tráfico aéreo para que este no pueda advertir a los pilotos de aviones que estén por
aterrizar que existe peligro en la pista, por lo que no pueden aterrizar en ese
momento. O recibir la advertencia de peligro en la misma; o atar al guardián
encargado del control de las vías de trenes para que este no puede accionar el
cambio de dichas vías) la consecuencia principal de la apreciación de este eximente
es que el que violenta, empleando fuerza irresistible contra un tercero, responde como
autor directo del delito cometido, y el que actuó violentado por la fuerza irresistible no
solo no responde, sino que su actuación es irrelevante penalmente, siendo un mero
instrumento en manos de otro que es el verdadero responsable.

C. MOVIMIENTOS REFLEJOS

Los movimientos reflejos tales como las convulsiones epilépticas o los movimientos
instintivos de defensa, no constituyen acción ya que movimiento no está en estos
casos controlados por la voluntad. Hay estudio científicos que actualmente han
determinado que las glándulas que conocemos en el nombre de “Las Amígdalas”
tienen la funcionalidad de ordenar la acción del movimiento reflejo del ser Humano
ante un ataque que amerite respuesta inmediata y que no dé tiempo a reflexión
cerebral .El estímulo del mundo exterior es percibidos por los centros sensores del
cerebro que lo transmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los centros
motores. Desde el punto de vista Penal no actúa quien en una convulsión epiléptica
deja caer un valioso jarrón que tenía en ese momento en la mano, o quien aparta la
mano de una placa al rojo vivo rompiendo con ello un valioso objeto de cristal, o el que
en el sueño profundo en la convulsión epiléptica toma el cuello de la pareja y la
estrangula. Distintos de los movimientos reflejos son los actos en “corto circuito”, las
reacciones impulsivas o explosivas, así fugazmente, y que por lo tanto no excluyen la
acción.-

C.ESTADOS DE INCONSCIENCIA.

También falta la acción en los estados de inconsciencia, tales como el sueño, el


sonambulismo, la embriaguez letárgica, etc. En estos casos los actos que se realizan
no dependen de la voluntad y, por consiguiente, no pueden considerarse acciones
penalmente relevantes. Se discute si la hipnosis puede dar lugar a uno de estos
estados. La opinión dominante se inclina por la negativa, aunque teóricamente no está
excluida la posibilidad de que el hipnotizar llegue a dominar totalmente al hipnotizado,
sobre todo si este es de constitución débil, surgiendo en este caso una situación muy
próxima a la fuerza irresistible.-

Aunque en los estados de inconsciencia falta la acción , puede ser penalmente


relevantes , si el sujeto se ha colocado voluntariamente en dicho estado para
delinquir( el encargado del control del tráfico aéreo , el encargado de la seguridad en
el parque nacional Tikal, o el guardián del cambio de vías de tren al que nos
referíamos con anterioridad) se emborrachan hasta quedar dormidos para provocar
intencionadamente un choque de trenes , o de aviones, o que lleguen los turistas
para ser asaltados más adelante, llegan a ese estado por negligencia ( el indicado
guardia se queda dormido y no cambia a tiempo las vías , provocando el choque de
trenes, o el del aeropuerto causa un choque de aviones , o bien , el del parque, pierde
la conciencia y no avisa a los transportistas que hay unos asaltantes esperándolos
en dicho parque). En estos casos llamados “actiones liberae in causa” lo relevante
penalmente es el actuar procedente. El problema de las “actions liberae in causa” es,
sin embargo, muy compleja.

TIPICIDAD

Es la acción concreta que ha trazado el legislador, descartando a los detalles


innecesarios para la definición del hecho que se cataloga en ley como delito.

A. TIPICIDAD OBJETIVA.

Acción típica que se integra con los componentes necesarios como son una parte
objetiva que abarca con la conducta externa y una parte subjetiva.

B. TIPICIDAD SUBJETIVA.
Los sujetos que son quienes realiza el tipo (sujeto activo), en quien recae la situación
del sujeto activo (sujeto pasivo) y quien es el llamado a reaccionar con una pena (El
Estado, en ejercicio del lus Punienedi)

C.DOLO

Ya se trató anteriormente, ver tema1 inciso e.(pag.17)

D.CULPA

Ya se trató anteriormente, ver tema 1 inciso f.(pág. 18)

D. ERROR DE TIPO

(Causar el resultado dañoso en circunstancias que lo hacen muy improbable o difícil


de preveer.)El autor debe conocer los elementos objetivos integrantes del tipo injusto,
cualquier desconocimiento o error sobre la existencia de alguno de estos elementos,
incluye por tanto, el dolo y todo lo demás si el error fuera vencible, deja subsistente el
tipo injusto de un delito imprudente. EL ERROR IGUAL QUE EL DOLO DEBE
REFERIRSE A CUALQUIER DE LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DEL TIPO, sean
de naturaleza descriptiva (cosa, explosivo) o normativa (ajena, documento). Respecto
a estos últimos, basta con el autor tenga una “Valoración paralela en la esfera del
profano “para imputar el conocimiento del elemento normativo a título de dolo.

El error sobre cualquier otro elemento perteneciente a otras categorías distintas al


tipo ( error sobre los presupuestos de las causas de justificación , error sobre
antijuridicidad, culpabilidad o punibilidad ). Carece de relevancia a efectos de tipicidad.
Solo se le llama error de tipo (sobre otros tipos de error, especialmente error de
prohibición). El error de tipo excluye al dolo y todo lo demás, cuando sea vencible,
deja subsistente una posible responsabilidad a título de imprudencia artículo 26 inciso
10 código penal dificultad de prever.
a.- ANTIJURICIDAD

Formalmente se dice que antijurcidad es la relación de oposición entre la conducta


humana y la norma penal o bien de la contradicción entre una conducta concreta y un
concreto orden jurídico-penal restablecido previamente por el Estado.

Es el Juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y que


indica que este comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento
jurídico. Solo los que están descritos en el tipo porque siempre será antijurídica
aunque sea típica. La antijirucidad es un concepto unitario valido para todo el
ordenamiento jurídico, de tal forma que lo que es antijurídico en una rama del derecho
lo es también para las restantes ramas del ordenamiento jurídico.

Sin Embargo, no todo comportamiento antijurídico es penalmente relevante. Por


imperativo del principio de legalidad y de la idea de seguridad y certeza jurídicas solo
los comportamientos antijurídicos que, además, son típicos pueden dar lugar a una
reacción jurídico Penal.

La esencia de la antijuridicidad es, por consiguiente, la ofensa a un buen jurídico


protegido por la norma que se infringe con la realización de la acción.

En la medida en que no se da de esa ofensa al bien jurídico no podrá hablarse de


contradicción entre la norma y la acción.

La falsificación de la firma de un personaje por puro pasatiempo o la confección de


una letra de cambio con fines didácticos, etc., no constituye una acción antijurídica de
falsedad material, ya que que el bien jurídico protegido en este delito la seguridad en
el trafico fiduciario, no se ve afectada por estos hechos (sobre el concepto de bien
jurídico ) dolo que es contra el derecho.

Cuando además de contradecir un orden jurídico , un hecho lesiona, pone en peligro


según la previsión legal, bienes jurídicos tutelados por la ley penal, Una conducta es
antijurídica cuando ella presenta la afirmación de un desvaloro frente al valor
reconocido por la norma , o sea cuando tal acción se presenta como una lesión o
puesta en peligro del bien jurídicamente protegido, y en consecuencia, como contraria
al fin de la norma.

b.- CAUSAS DE JUSTIFICACION

La principal característica de la causa de justificación excluye totalmente la


posibilidad de toda consecuencia jurídica: no solo la penal, sino también la civil,
administrativa, etc., no solo respecto al autor , sino también a quienes le han ayudado
o incluido, a diferencia de las de inculpabilidad y las excusas legales absolutorias, en
las cuales subsiste la responsabilidad civil y la responsabilidad de los participante La
existencia de una causa de justificación depende de la concurrencia de los
elementos objetivos y subjetivos de las mismas: el elemento objetivo se refiere a la
existencia real de la situación objetiva justificante y el elemento subjetivo al
conocimiento de la existencia de la situación objetiva justificarle y el querer ejercer el
derecho de esa causa de justificación.

c.- LEGITIMA DEFENSA

Es un tipo permisivo que se aplica cuando se presenta una situación determinada, que
reúne todas las características que el mismo exige, excluye la antijuridicidad de la
acción, por lo que lejos de violar el derecho el acto reafirma y defiende. Siempre será
una conducta referida a evitar o repelar la agresión legitima que es objeto. Nadie está
obligado a soportar lo injusto, por lo que la legitima defensa se presenta cuando el
sujeto se ve obligado a defender sus bienes jurídicos m porque el Estado no puede
concurrir a tiempo en su defensa en la legítima defensa no hay una valoración de
males, puesto que no hay ni una colisión de “intereses jurídicos” en situación tal que
existe la necesidad de responder frente a una agresión legitima. La defensa tiene que
ser voluntaria y proporcionada de acuerdo a las circunstancias, esto significa que sea
racional.

d.- ESTADO DE NECESIDAD

Consiste en una situación de tal índole que no hay otra opción que lesionar un bien
jurídico de otra persona (o infringir un deber) o sufrir la destrucción de un bien jurídico
propio (o dejar de cumplir otro deber, si de colisión de deberes se trata ) existe
necesidad en casos extremos , y estos casos se fijan mediante un proceso abstracto
en el que se toma en consideración la naturaleza misma del interés jurídico que se
trata de salvar en sacrificio del otro así por ejemplo la vida es el bien jurídico superior
a todos los individuales, y además la índole concreta del peligro que surge en la
colisión con el bien jurídico que se sacrifican Estado de Necesidad es causa de
justificación porque prevalece el mayor la mayor interés que tiene el derecho en que
se evite el mal mayor. Es decir sigue un criterio objetivo.

e.- LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO

El Ejercicio del derecho debe ser legítimo, lo cual implica que los medios por los
cuales se hace valer deben ser los prescritos por el Ordenamiento, dichos medios no
deben ser constitutivos de delito. La calve será la moderación. De tal suerte que se
justifican algún acto de represión o mal trato leve, pero jamás expresiones injuriosas o
lesiones constitutivas de delito, se puede justificar alguna restricción a la libertad de
movimiento, pero nunca el secuestro.

f.- JUSTIFICANTE

Para justificar una acción típica no basta con que se dé objetivamente la situación
justificante, sino que es preciso, además que el autor conozca esa situación e, incluso,
cuando así se exija, que tenga las tendencias subjetivas especiales que exige la ley
para justificar su acción. Para la justificación de una acción no es suficiente, por lo
tanto, que el autor alcance un resultado objetivamente lícito, sino que es preciso,
además que haya actuado acogiendo en su voluntad la consecución de ese
resultado.

El elemento subjetivo no exige, por lo tanto, que los móviles de quien actúan
justificadamente sean valiosos, sino simplemente que el autor sepa y tenga la
voluntad de de un modo autorizado o permitido jurídicamente.

g.- DISCULPANTE
1.- CULPABILIDAD

Además de que una conducta humana sea típica, antijurídica, debe ser culpable, es
decir, debe concurrir la manifestación de voluntad o voluntariedad de quien realiza la
acción. Se refiere a la actividad del agente en realizar la acción delictiva, ya sea título
de dolo o de culpa, constituyéndose en el elemento subjetivo del delito.

2.-IMPUTABLE

La comisión de un hecho delictivo solo es producida por un ser humano, capaz de


responder penalmente por sus consecuencias, como presupuesto de la culpabilidad.
Nuestro Código Penal es claro al indicar que para que exista delito debe el sujeto
poseer al mismo realizar el mismo la capacidad de comprender el carácter ilícito del
acto o de determinarse de acuerdo con la misma, pues de lo contrario , si el sujeto
adolece de enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto o trastorno mental
transitorio al mismo se le excluye de la responsabilidad penal, salvo que en el último
caso el trastorno haya sido buscado de propósito , puesto que en este caso nos
encontramos ante las llamadas actiones liberae in causa (seu ad libertatem relatae),
que se presenta cuando se produce un resultado contrario al derecho, por un acto u
comisión (doloso o culposo) en estado de inimputabilidad, la legislación penal lo
castiga a una circunstancia agravante de la responsabilidad penal en su artículo 27
numeral 17, “embriagarse o intoxicarse el delincuente deliberadamente para ejecutar
el delito”.

3.-EXIGIBLE

Es exigir la aplicación de la norma de la jurídica a un caso concreto previamente


establecido como hecho ilícito.

4.- CONOCIMIENTO DE ANTIJURICIDAD

Todo ciudadano no puede alejar desconocimiento de la norma de la justicia.

5.-ERROR DE PROHIBICION (Rel. con culpabilidad)


(Desconoce disposición legal porque es ciudadano de otro país, o defenderse de un
hecho existente.)
Puede darse de dos formas:

a.-Que afecte el conocimiento de la antijuridicidad puede ser directo o indirecto.

I. –DIRECTO: Recae sobre el conocimiento de la norma, Ej. Un guatemalteco


llega a otro país, es enamora de una mujer casada y tiene relaciones amorosas
con ella, el desconoce que en ese país está sancionado penalmente el
adulterio, por lo tanto puede ser procesado.

II. –INDIRECTO: puede darse a) por la falsa suposición de que existe un permiso
en la ley; b) por la falsa suposición de que existe una causa de justificación. Ej.
Defenderse con la creencia falsa de que está siendo agredido. Art.25 C.P.
b.- Que afecte la comprensión de la antijuridicidad, error de comprensión de la norma

Efectos del Error de Prohibición:

a) Si es vencible el error, se reduce la culpabilidad y el efecto práctico sobre la


aplicación de la pena;

b) Si en invencible el error, el efecto es similar la culpabilidad.

a.- PUNIBILIDAD

Consiste en la amenaza estatal de imponer las sanciones al cumplirse son los


presupuestos legales descritos en el tipo penal y el merecimiento de la sanción penal
propiamente dicha.

b.- CONDUCTA PONIBLE OBJETIVA


Son circunstancias exigidas por la ley penal para la imposición de la pena, que no
pertenece al tipo de delito, que no condiciona la antijuridicidad y que no tiene carácter
de culpabilidad.

Son las circunstancias exteriores que nada tienen que ver con la acción delictiva, pero
a cuya presencia se condiciona la aplicabilidad de la sanción.

Son objetivas (independientes al individuo), y las excusas absolutas son subjetivas, ya


que su esencia está en la razón del individuo y las condiciones objetivas de punibilidad
don independientes de el. Las condiciones de punibilidad nacen en el momento mismo
del delito, con el delito, mientras que las excusas absolutorias existen anteriormente a
las que realizan en el delito

c.- EXCUSAS ABSOLUTARIAS.

El elemento negativo de la punibilidad son las excusas absolutorias es decir son


aquellas que por razones pe política criminal al producirse el carácter delictivo de la
conducta impiden la aplicación de la pena.

a.- EL DELITO

Es toda acción u omisión humana típica, antijurídica. Imputable a un responsable.

b.- RELACION DE CASUALIDAD

Acción y resultado: nexo causal de tipo objetivo, en los delitos de lesión o resultado.
Tiene que determinarse la relación para que se le pueda imputar el resultado al autor
como producto se su acción.

Según lo establece el Código Penal en su Artículo 10, los hechos previstos en las
figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una
acción u omisión normalmente idóneas para producirlos, conforme a la naturaleza del
respectivo delito a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente
lo establece como consecuencia de determinada conducta. El nexo causal es la
relación que media entre la conducta y el resultado y que hace posible la atribución
material de este a aquella como su causa, estribando dicho problema en determinar
que es menester, para que pueda efectuarse esa atribución material.

c.- DELITO DOLOSO: (artículo 11 CP.)

Cuando existe intención en el agente de cometer el delito “Cuando el sujeto activo,


realiza un acto antijurídico y con conciencia, voluntad y representación del resultado
que quiere o espera.

Cuando existe un propósito o una intención deliberada de causar un daño, lesionar o


poner en peligro un bien jurídico tutelado y se prevé sus consecuencias dañosas. Hay
dos teorías: a) de la voluntad o doctrina clásica del dolo, indica que la esencia del dolo
no puede estar sino en la voluntad, no en la voluntad de violar la ley, sino de realizar el
hecho; b) La teoría de la representación: que indica que para afirmar la existencia del
dolo, le basta la previsión del resultado, es decir, definiendo el dolo como el
conocimiento de toda las circunstancias de hecho, correspondientes a la definición
legal, que acompaña a la actuación voluntaria. El Código Penal en su artículo 11
establece que es delito doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin
perseguir el resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.

d.- DELITO CULPOSO: (artículo 12 CP.)

Es aquel que tiene como característica esencial la no existencia de voluntad de


producir un resultado antijurídico, ya que el agente no quiere, no espera o no se
representa el peligro, o bien representándosele hace caso omiso del mismo; porque
no es su intención producir una consecuencia delictiva, siendo necesario que se
supone evitarlo con su habilidad, prudencia, pericia, cautela o diligencia. Según
nuestro Código Penal en su artículo 12 “es aquel que con ocasión de acciones u
omisiones inicialmente lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia e
impericia. El Código Penal requiere, para que un hecho sea calificado como culposo,
que la acción u omisión sean licitas; es decir, que con ella no se infrinja la ley, por no
existir elemento subjetivo o sea intencionalidad, no puede integrarse nunca el delito
tentado.

e.- DELITO CONSUMADO: (artículo 13 CP.)


“Es aquel en el cual se han ejecutado todos los actos propios del delito, violándose
además el bien jurídico objeto de la protección penal, cuando el delito ha producido
todos los efectos dañosos que eran consecuencia de la violación y de los cuales
tendía el agente de manera que ya no puede impedir sus efectos, en otras palabras,
tiene lugar cuando se realizan los actos materiales de ejecución del delito y se lesiona
el bien jurídico tutelado, ejecutando los actos que configuran el verbo rector o
definitorio de cada figura delictiva. El Código Penal en su artículo 13 afirma que existe
“cuando concurren todos los elementos de su tipificación”

f.- TENTATIVA: (artículo 14 CP.)

Nuestro Código Penal en su artículo 14 afirma que hay tentativa, cuando con el fin de
cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y no se
consuma su ejecución por causas independientes de la voluntad del agente.
“Manifestación de la resolución de cometer un hecho punible mediante acciones que
se ponen en relación directa para la realización del tipo penal, pero que no ha
producido la consumación”, “Es la iniciación de un hecho delictuoso dentro del ámbito
social, utilizando su autor medios adecuados para perfeccionarlo, pero sin lograrlo
debido a la concurrencia de fuerzas extrañas y ajenas a la voluntad de su autor, que
impide su consumación”. Son elementos de la tentativa:

1) La intención delictiva
2) El principio de ejecución del delito
3) Los actos idóneos
4) La inejecución del delito por causas ajenas a la voluntad del agente.

Se manifiesta cuando los medios que utiliza el delincuente para consumar el delito son
inadecuados para producir dicha consumación, o bien por inexistencia del objeto
sobre el que recae la acción criminal. De conformidad con el artículo 15 del CP., solo
queda sujeto a medidas de seguridad.

g.- ACCION DEL HECHO:

El delito solo procede de la conducta humana, solo es imputable al ser humano, con
exclusividad, lo que justifica que sea imprescindible, existencia de una relación de
causalidad o nexo jurídico entre el hacer humano y el resultado delictivo, para
determinar la culpabilidad del agente. Ver artículo 10 del CP., que indica que “Los
hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado cuando fueren
consecuencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos”.

h.- DESISTIMIENTO: (Articulo 16 CP)

Se le conoce en doctrina como arrepentimiento eficaz actividad voluntaria realizada


por el actor, para impedir la consumación del delito, una vez agotado el proceso
ejecutivo, capaz por sí mismo de lograr dicho resultado. El Código Penal en su artículo
16 afirma que “Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste
voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlos, solo se
aplicara sanción por los actos ejecutados, si estos constituyen delitos por sí mismos”,
esta norma se refiere a la fase intermedia entre la fase interna y externa del inter-
criminis. Todos los actos de la fase interna no son punibles, pero dentro del último de
sus actos (la resolución de cometer el delito) y el primero de la fas externa (los actos
preparatorios) está la proposición para cometer el delito, de ahí la expresión de la
ley…. Solo se aplicara sanción por los actos ejecutados, si estos constituyen delitos
por sí mismos.

FORMAS ESPECIALES DE PARTICIPACION:

a.- CONSPIRACION Y PROPOSICION:

De conformidad con el artículo 17 del CP, hay conspiración “cuando dos o más
personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo, solo es punible
en los casos expresamente determinados en la ley.

b.- COAUTORIAS:

Es la pluralidad de personas en la ejecución delictiva. Nuestro CP, sutilmente se


refiere a la coautoría, cuando al definir la proposición en el artículo 17, afirma que esta
tiene lugar, cuando “El que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras
personas a ejecutarlo”

c.- CASO FORTUITO:


En nuestro CP, en su artículo 22, se le considera como una eximente de
responsabilidad penal, afirmándose que no incurre en responsabilidad penal, quien
con ocasión de acciones u omisiones licitas, poniendo en ellas la debida diligencia,
produzca un resultado dañoso por mero accidente. En otros términos es el resultado
de una acción humana, con diligencia y cuidado, en la que se produce un resultado
delictivo, no obstante la previsión puesta por el agente. El caso fortuito excluye la
culpabilidad, pero es necesario para que opere, que la conducta de la persona haya
sido licita, cautelosa, diligente, prudente, en virtud de que la ley exige que el resultado
se haya producido por mero accidente, si el acto inicial de la persona es licito, nunca
podrá existir caso fortuito.

d.- ERROR DE PERSONA:

Art. 21 CP, quien comete un delito será responsable de el, aunque su acción recaiga
en persona distinta de aquella a quien se proponía ofender o el mal causado sea
distinto del que se proponía ejecutar.

e.- OMISION IMPROPIA:

Delitos de comisión por omisión (omisión impropia): En ellos la conducta humana


infringe una norma prohibitiva mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir,
son delitos de acción cometidos mediante una omisión (art. 18 CP), ejemplo: la madre
que da muerte a su hijo recién nacido al no proporcionarle los alimentos que este por
si solo, no puede procurarse, COMETE PARRICIDIO POR OMISION.

f.- COMISION POR OMISION:

Consiste en la producción de un resultado delictivo de carácter positivo, que se


produce, mediante una conducta humana pasiva, son aquellos en los que el sujeto
activo desobedece una norma que le ordena a actuar o le prohíbe adoptar una
conducta determinada, es decir, se realiza el incumplimiento de un deber propio, la no
realización de los actos que evitarían esa infracción. Se afirma que podemos
identificar el momento externo de la omisión en la acción positiva que el sujeto realiza
mientras se abstiene de hacer lo que de él se esperaba, la omisión como
comportamiento del sujeto no es un quid, no es la nada.
LA PARTICIPACION EN EL DELITO:

a.- RESPONSABLES:

Es la consecuencia de la causalidad material del resultado de la injusticia del acto


(noción valorativa objetiva), del reproche de culpabilidad (noción normativa subjetiva)
o de la punibilidad de la acción u omisión típicamente descritas por la ley, en otras
palabras, “es el conjunto de condiciones de un acto, injusto, típicamente descrito por la
ley de un individuo imputable y la existencia de una sanción penal.

b.- AUTORES:

“Aquellos que forman parte en la ejecución del hecho; quien ejecuta la acción que
forma el núcleo del tipo de cada delito in species, es decir es aquel que ejecuta el
hecho delictivo, realizando los elementos que integran el tipo penal (la descripción de
la figura delictiva), contenido en la parte especial, si el delito es cometido por varias
personas, recibe el nombre de coautores, el CP, en su artículo 35 distingue como
formas de autoría:

1) La participación directa, es decir, la persona que de mano propia realiza la


ejecución del hecho delictivo, esto es la ejecución personal de los actos
constitutivos del delito;

2) fuerza o inducción en su realización: cuando el agente se vale de otras personas


para consumar su acción delictiva, utilizando violencia o inducción (art. 25
numeral 2 CP);

3) Concertación y presencia en la materialización del delito: en este último caso es


necesario el conocimiento previo del delito y la presencia de su comisión.
c.- TEORIA OBJETIVA DE LA PARTICIPACION:

Según esta corriente autor es quien comete por sí mismo la acción típica, mientras
que la sola contribución a la caución del resultado mediante acciones no típicas, no
puede fundamentar autoría alguna (prestar arma para el homicidio), desde el punto de
vista de esta teoría la inducción y la complicidad son categorías que amplían la
punibilidad a acciones que quedan fuera del tipo ya que con este criterio solo podría
sancionarse al que por sí mismo mata, lesiona o roba, para esta teoría lo importante
es establecer si el sujeto realizó o no la acción típica para así considerarlo como autor.

d.- INDUCCION:

La inducción se encuentra recogida en el artículo 36.2 del CP, “Son autores quienes
(…) induzcan directamente a otro a ejecutar el delito”.

El Código equipara por razones de política criminal, el inductor al autor, sin embargo,
doctrinariamente la inducción es una forma de participación, inductor es el que causa
voluntariamente en otro, mediante un influjo psíquico, la resolución y realización de un
tipo de autoría doloso o imprudente.

NOM BIS IN IDEM:

Si bien este principio no está explícitamente desarrollado en la Carta Magna, el


artículo 211 de la CPRG, párrafo 2º establece, la prohibición para los tribunales y
autoridades de conocer procesos fenecidos, los pactos internacionales sobre
Derechos Humanos, norma preeminente sobre la Constitución (Art. 46), lo detallan.
Así, el pacto internacional sobre Derechos Políticos señala en su Art. 14 inciso 7º, que
“nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país”. En el mismo sentido se pronuncia la convención
Americana en su art. 8, inciso 4º. El CPP, en artículo 17, señala que habrá
persecución penal múltiple cuando se del doble requisito de persecución a la misma
persona por los mismos hechos. Frente a la “segunda” persecución se puede plantear
excepción por litispendencia o por cosa juzgada.
Sin embargo, el art. Ya citado autoriza a plantear nueva persecución cuando:
I. La primera fue intentada ante tribunal incompetente.
II. Cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción o en el ejercicio
de la misma.
III. Cuando un mismo hechos debe ser juzgado por tribunales o procedimientos
diferentes, que no puedan ser unificados, según las reglas respectivas.
IV.
El principio de NOM BIS IN IDEM no impide sin embargo que el proceso se pueda
reabrir en aquellos casos en los que procede la revisión, al efecto recordar que la
revisión solo opera a favor del reo (art. 453 al 463 CPP).

a.- PRESCRIPCION:

Prescribe el derecho de ejercer la acción penal por el paso del transcurso del tiempo.

b.- REINCIDENCIA:

Tiene lugar cuando una persona condenada por sentencia firme ejecutoriada dictada
por un tribunal competente comete un nuevo delito, sino ha transcurrido el
cumplimiento de la condena un plazo igual al de la prescripción de la pena, en otras
palabras se condena por un hecho a quien ya fue condenado por otro delito igual o
distinta naturaleza, existe reincidencia genérica cuando es en cualquier otro delito y
reincidencia especifica cuando se produce en delitos de la misma clase. El Código
Penal en su artículo 27 numeral 23, afirma que es delincuente reincidente “El que
comete un nuevo delito después de haber sido condenado en sentencia ejecutoriada,
por un delito anterior, cometido en el país o en el extranjero haya o no cumplido la
pena”.

c.- HABITUALIDAD:

La habitualidad tiene como característica de la profesionalidad, de la predisposición a


delinquir y la incorregibilidad. El hábito criminal es costumbre adquirida por la
repetición de actos delictivo y la facilidad para realizarlo, como consecuencia de la
práctica en este ejercicio, implica ordinariamente la comisión de pluralidad de
infracciones.
Sus efectos: es sancionar con el doble de la pena (art. 27 numeral 24 CP); existe
imposibilidad en la suspensión condicional de la pena (art. 72 CP); impide el
otorgamiento del perdón judicial (art. 83 CP); no se les puede conceder la conmuta de
la pena (art. 51 CP); el CP, lo define como a quien, habiendo comete un nuevo delito
habiendo sido condenado, en sentencia ejecutoriada, por un delito anterior cometido
en el país o en el extranjero, haya o no cumplido la pena.

LA LEY PENAL:

Se identifica con el derecho penal, aunque hay que decir que el derecho penal es el
género y la ley penal es la especie. La ley penal es aquella disposición por virtud de la
cual el estado crea derecho con carácter de generalidad estableciendo las penas
correspondientes a los delitos que define, en su strictus sensu es una norma de
carácter general que asocia una sanción a una conducta prohibida por ella.

a.- FUENTES:

Se denomina fuente al manantial de donde brota algo, el lugar donde se origina, de


donde se emana o se produce el Derecho

1. Fuentes Reales o Materiales: tienen su fundamento en la realidad de los


nombres y por ende los pueblos son las expresiones humanas, los hechos
naturales o los actos sociales que determinan el contenido de la norma jurídico
penal es decir son las expresiones y manifestaciones socio naturales previas a
la formalización de una ley penal.

2. Fuentes Formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas


penales y a los órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo que
en Guatemala corresponde al Congreso de la República.

3. Fuente Directas: Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para
crear normas jurídicas con carácter obligatorio, de donde se emana
directamente el derecho penal, la ley penal es la única fuente directa del
Derecho Penal, por cuanto que solo esta puede tener el privilegio y la virtud
necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad
correspondientes, las fuentes directas se dividen en fuentes de producción y
fuentes de cognición.

3.1 fuentes directas de producción: Son las integradas por la autoridad que
declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas que no es más
que el Estado, a través del Órgano Legislativo.

3.2 Fuentes Directas de cognición: son las manifestaciones de la voluntad


estatal, la expresión de la voluntad del legislador, es decir la fuente del
conocimiento que es precisamente el Código Penal y las leyes penales
especiales.

Nota: La única fuente directa del Derecho Penal, es la Ley ART 1 CP.

4. Fuentes Indirectas: Son aquellas que solo en forma indirecta pueden


coadyuvaren la protección de nuevas formas jurídico penales, e incluso pueden
ser útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la ley penal, pero no
pueden ser fuente de derecho penal, ya que por sí solas carecen de eficacia
para obligar, entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y
los principios generales del derecho.

4.1): La Costumbre: No es más que un conjunto de normas jurídica no escritas


impuestas por el uso.

4.2) Jurisprudencia: Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un


mismo sentido.

4.3) Doctrina: denominado derecho Científico, conjunto de teorías y opiniones de


una materia que realizan los jus-penalistas.

4.4) Principios Generales de Derecho. Son los valores máximos a que aspiran
las ciencias jurídicas: La justicia, la equidad y el bien común.
b. CLASES
c.
1) Ley Formal: precepto que nace del órgano legislativo
2) Ley Material: Es toda disposición de carácter general acompañada
de una sanción punitiva, que no ha emanado del órgano legislativo
(decretos ley de gobiernos de facto).
3) Especie: otros cuerpos legales no contenidos en el código penal.
4) Leyes penales especiales: Es el conjunto de normas jurídicas penales que
no estando contenidas precisamente en el código Penal, regulan la
conducta de las personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o
valores jurídicos específicos, convirtiéndoles en leyes especiales. (Ley de
Defraudación aduanera).
5) Convenios Internacionales: Son tratados celebrados entre distintos países
que contienen normas jurídico-penales.
La mayoría de las leyes penales están compuestas en dos partes

• Precepto o mandato: (ej. Articulo art 123 CP) El precepto en este artículo es el
que cometa el homicidio

• Sanción o Consecuencia: es la prisión de 8 a 20 años por ej.

El Código Penal se divide en

• Parte General

• Parte Especial

• De las Faltas

Las dos primeras partes como:

LA PARTE GENERAL: son las normas que nos dicen cómo debemos aplicar la ley
(precepto o mandato).
LA PARTE ESPECIAL: Describe los delitos en concreto. (Sanción o consecuencia).
La definición propia de un delito está en la parte especial y los delitos comunes se
definen en la parte general.

Los principios que tiene que respetar el Derecho Penal están contenidos en la
Constitución.

c.- TEMPORALIDAD DE LA LEY PENAL:

Ámbito temporal de validez:

1.- EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: la denominada extractividad de la ley penal,


no es más que una particular “excepción” al principio general de “irretroactividad” en
cualquier clase de ley, por el cual una ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos
bajo su imperio es decir, bajo su eficacia temporal de validez. Articulo 2 CP, la
extractividad se puede dar de dos formas:

✓ Retroactividad: Consiste en aplicar una ley vigente con efectos hacia el pasado,
a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y
ya se haya dictado sentencia.
✓ Ultractividad: En el caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo,
entonces seguirá teniendo vigencia la ley anterior.
2.- SUCESION DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO:

I. La nueva ley crea un tipo penal nuevo: quiere decir que una conducta que
anteriormente carecía de relevancia penal, resulta castigada por la ley nueva, en
este caso la ley penal nueva es irretroactiva, no se puede aplicar porque
perjudica al sujeto.
II. La nueva ley destipifica un hecho delictivo: quiere decir que una ley nueva le
quita tacita o expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida o
sancionada por una ley anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva,
debe aplicarse al caso en concreto porque favorece al sujeto.
III. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa, una ley
castiga más severa la conducta delictiva que la anterior, no es retroactiva ya que
no favorece al sujeto.
IV. La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa, la
ley nueva castiga menos severa la conducta delictiva, es retroactiva ya que
beneficia al sujeto.
Nota: cuidado con la retroactividad y la cosa juzgada, ya que se puede decir que
cuando se ha dictado la sentencia no puede aplicarse la retroactividad, pero el criterio
que al parecer es el correcto, es que si `puede aplicar, ya que siempre debe aplicarse
las normas que favorezcan al reo, y además debe siempre prevalecer el derecho
sustantivo sobre el adjetivo, asi mismo constitucionalmente también está previsto la
retroactividad de la ley, ver art. 18 CPP, y 2 del CP.

3.- LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORARIAS:

Son las que fijan por sí mismas, su ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas
mismas se fijan su tiempo de duración y regula determinadas conductas, sancionada
temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia, art. 3 CP, salvo lo dispuesto
en el art. 2 del CP, extractividad.

d.- DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO:

Principio de territorialidad:

Sostiene que la ley penal debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro
de los límites del territorio del Estado que la expide y dentro de ese límite la ley penal
debe aplicarse a autores o a cómplices de los delitos, sin importar su condición de
nacional o extranjero, residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva de otro Estado,
se fundamenta en la soberanía de los estados, por lo que la ley penal no puede ir más
allá del territorio donde ejerce su soberanía, determinado territorio. Ver art. 4 CP.

Principio de extraterritorialidad:
Es una particular excepción al principio de territorialidad y sostiene que la ley penal de
un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio teniendo como
base los siguientes principios, ver art. 5 y 6 del CP.

Principio de la nacionalidad o personalidad:

La ley penal del estado sigue al nacional donde quiera que este vaya, de modo que la
competencia se determina por la nacionalidad del autor del delito y tiene en la
actualidad aplicación cuando se dan las siguientes circunstancias, que el delincuente
nacional no haya sido penado en el extranjero y que se encuentre en su propio país,
se fundamenta en una desconfianza existente respecto de una posible falta de
garantías al enjuiciar el hecho cometido por un nacional de un país extranjero, ver art
5 inciso 3º. Del CP.

Principio real de protección de defensa:

Fundamenta la extraterritorialidad de la ley penal, diciendo que un estado no puede


permanecer aislado frente a ataques contra la comunidad que representa por el solo
hecho de que se realicen en el extranjero de tal manera que la competencia del
estrado para el ejercicio de la actividad punitiva está determinada porque el interés
lesionado o puesto en peligro por el delito sea nacional. Ej. Falsificación de moneda
nacional o extranjera. Art. 5 inc. 1, 2,4 y 6 del CP.

Principio universal o de comunidad de intereses:

Sostiene que la ley penal de cada estado tiene validez universal, por lo que todas las
naciones tienen derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, no
importando su nacionalidad, lugar de comisión del delito ni el interés jurídico
vulnerado, la única condición es que el delincuente se encuentre en el territorio de su
estado y que haya sido castigado por este delito. Art. 5 inc. 5 CP.

d. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES:


Tiene lugar cuando una misma acción criminal regulada, contemplada o caída, bajo la
esfera de influencia de dos o más preceptos legales, o que uno de estos preceptos
excluya al otro o a los otros, al ser aplicado al caso concreto, es decir, en el concurso
aparente de normas penales existen dos preceptos para castigar un solo hecho, pero
uno de ellos excluye al otro, es decir que al juzgarse la acción, se descarta uno de los
dos preceptos como sucede con algunos casos de rebelión o forma de gobierno, o se
aplica uno o se aplica el otro.

f.- CONCURSO DE DELITOS O PLURALIDAD DE DELITOS:

Surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos de la misma o
diferente índole, en el mismo o diferente momento, cuando un sujeto en el momento
de ser juzgado ha cometido varios delitos por los que no ha sido condenado con
anterioridad, es decir, que en la determinación conceptual hay que tomar en
consideración por consiguiente, un elemento procesal, el enjuiciamiento conjunto
porque si entre uno u otro delito ha intercedido una condena ya no puede plantearse el
problema del concurso de delitos.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA EXCLUSION DE ANALOGIA:

La analogía consiste en la decisión de un caso penal no contenido por la ley,


argumentando con el espíritu latente de esta, a base de la semejanza del caso
planteado con otro que la ley ha definido o enunciado en su texto y, en los casos más
extremos acudiendo a los fundamentos del orden jurídico, tomados en conjunto, en el
derecho penal existe un total repudio a la analogía, la razón fundamental estriba en
que cuando la ley quiere castigar una concreta conducta la describe en su texto
catalogando los hechos punibles, los casos ausentes no lo están tan solo porque no
se hayan previsto como delitos, sino porque la ley no quiere castigarlos en otras
palabras el principio de legalidad (art. 1 del CP y 17 CPRG), presupone la prohibición
de aplicar analogía, de otra ley distinta a la que rige el caso, así como la interpretación
extensiva en contra del procesado, nuestro CP, en articulo 7 determina que “por
analogía los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones”, debemos
tener presente que cuando en el art. 26 numeral 14 del CP, se refiere a las atenuantes
por analogía no existe contradicción con la norma del art. 7 antes descrita, puesto que
en el caso de las atenuantes no se genera un nuevo tipo penal sino solo es un factor
determinante para disminuir la pena, o sea la responsabilidad penal, así mismo debe
tenerse presente que en la prohibición se refiere a la norma sustantiva y no a leyes
procesales que se refieren al procedimiento penal.

LA PENA DE MUERTE Y SU RELACION CONSTITUCIONAL, CRITERIO LOGICO-


JURIDICO:

Es conocida como pena capital, pena de vida y consistente en la privación de la


existencia de un delincuente por razón del delito.

Los regímenes totalitarios rara vez acuden a ella, reemplazándola por el delito político,
esta es la corriente que sigue nuestra constitución cuando afirma en su artículo 18 que
“El Congreso podrá abolir la pena de muerte” de conformidad con el Código Penal,
tiene carácter extraordinario y solo puede aplicarse en los casos expresamente
determinados en la ley:

❖ Parricidio, artículo 131 del CP.


❖ Asesinato, art. 132 CP.
❖ Violación calificada, art. 175 del CP.
❖ Secuestro, art. 201 del CP.
❖ Muerte del Presidente de la República o de otros organismos, articulo 383 del
CP.
❖ Art. 52 Ley Contra la Narcoactividad
❖ Código Militar, en múltiples delitos.
Según la CPRG, en su art. 18 no puede aplicarse cuando la sentencia se fundamenta
en presunciones:

▪ A las mujeres
▪ A los mayores de 60 años
▪ A reos políticos y comunes, conexos con los políticos.
▪ A reos cuya extradición se concedió bajo esa condición.
Recurso de gracia: Cuello Calón indica que “es la gracias otorgada por el jefe de
estado a los condenados por una sentencia de muerte, remitiéndola a la pena inferior
o parte de ella, a alguna de las personas impuestas o parte de ellas o conmutándolas
por otra.

LOS DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS:

El valor jurídico que se pretende tutelar es la vida en sí, intrínsecamente considerada,


o bien la integridad de la persona humana, los delitos en este título se refieren a los
ataques a la vida, considerada en valor supremo, y consecuentemente la dignidad de
protegerse a través de la amenaza de la sanción penal, y de los demás ataques en
contra de la persona, que aunque no lo son contra la vida si la ponen en peligro o
significan una grave amenaza de esta y dejan al ofendido con un menoscabo de sus
condiciones físicas normales.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y SEGURIDAD SEXUAL Y EL PUDOR:

El hecho consiste en atentar contra la libertad y seguridad que en materia erótica


tienen las personas, aquellos en los que la acción preponderante en el hecho es de
materia sexual y atenta contra la libertad y seguridad en tal sentido, requiriéndose que
las acciones sean directas y encaminadas a limitar o lesionar la libertad o seguridad a
través de actos manifiestamente lubrico somáticos ejecutados en el cuerpo de la
persona ofendida, produciendo inmediatamente un daño o peligro sobre el sujeto
pasivo.

CARACTERES:

A. La acción preponderante en el hecho que es de materia sexual, y atenta contra


la libertad o seguridad en tal sentido, no basta que haya existido en la acción un
antecedente de tipo sexual, sino que se requiere acciones directas encaminadas
a limitar o lesionar la libertad o seguridad, a través de actos manifiestamente
lubrico somáticos ejecutados en el cuerpo de la persona ofendida.
B. Que la acción de finalidad erótica ejecutada sobre el pasivo produzca
inmediatamente un daño o un peligro al bien jurídico protegido, que en estos
casos es la libertad y seguridad en cuanto a la determinación sexual, así como el
pudor o recato en materia sexual.
DENOMINACIONES: estos delitos han sido objeto de diferentes denominaciones a
través del tiempo y de las diferentes legislaciones; según Cuello Calón “Delitos contra
la honestidad” indica se emplea como equivalente a la moralidad sexual, y que se
encontraba en nuestra legislación penal anterior, en la actual se denomina con mejor
técnica Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y el pudor.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO:

Se refiere a aquellos delitos que atentan en contra del patrimonio económico de las
personas, la designación del título, “Delitos Contra el Patrimonio” es reciente en
nuestra legislación, anteriormente en el CP de 1936 se incluyeron los de este título
dentro de los que se llamaron “DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD”, sin embargo, al
repararse por los legisladores en lo equívoco de la denominación, pues las
infracciones a que se refiere, dan lugar a atentados no solamente contra la propiedad
sino contra todo el patrimonio económico de las personas, se ha cambiado por el
nombre con el cual encabezamos, es equivoco designarle únicamente “DELITOS
CONTRA LA PROPIEDAD” “por dar a entender a primera vista a menos que el único
derecho protegido a través de las normas represivas de estas infracciones lo era el de
propiedad, cuando es evidente que por la vía del robo puede lesionarse algunos otros
patrimoniales”.

La actual denominación es entonces “cerca y clara, desde luego nos recuerda que las
personas tanto físicas como morales pueden ser posibles sujetos pasivos de las
infracciones ya enumeradas, y también hacer notar que el objeto de la tutela penal no
es únicamente la protección del derecho de propiedad, sino en general la salvaguarda
jurídica de cualesquiera otros derechos que puedan constituir el activo patrimonial de
una persona, en otras palabras los bienes jurídicos protegidos a través de la represión
penal son todos aquellos derechos de las personas que pueden ser estimables en
dinero o sea que formen su activo patrimonial”.

Todos estos delitos, desde el punto de vista de los efectos que se causan en la
persona que reciente la acción ilícita, tienen un rasgo común, consistente en el
perjuicio patrimonial resentido precisamente por la víctima, o sea la injusta
disminución en los bienes patrimoniales del sujeto pasivo lo que hace cambiar los
distintos tipos, es el procedimiento que el ejecutor utiliza. Por ejemplo, en el robo la
acción lesiva se caracteriza por el apoderamiento violento de la cosa objeto del delito,
en la apropiación y retención indebidas, el retener el objeto que se ha entregado con
obligación de devolver, en la estafa el engaño; en la usurpación la ocupación violenta
o furtiva del bien y, en el daño la destrucción o menoscabo de la cosa.

a.- EXCENCIONES DE RESPONSABILIDAD PENAL:

Art. 280 del CP, están exentos de responsabilidad penal y sujetos únicamente a la civil
por los hurtos, robos con fuerza en las cosas, estafas, apropiaciones indebidas y
daños que recíprocamente se causaren:

1) Los cónyuges o personas unidas de hecho, salvo que estuvieren separados de


bienes, o personas y los concubinarios.
2) Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines.
3) El consorte viudo respecto a las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge,
mientras no hayan pasado a poder de otra persona.
4) Los hermanos si viviesen juntos.
Esta exención no es aplicable a los extraños que participen en el delito.

También podría gustarte