Está en la página 1de 86

TEORÍA DEL DELITO.

Parte I.
Pablo Alonso Godoy
Mail: pablo.alonso@uniacc.edu
Teoría General del Delito.
Concepto.
“La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que,
peldaño a peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los
diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.”
(MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal. Parte General,
Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004, p. 205).
Teoría General del Delito.
FIN DE LA TEORÍA DEL DELITO.
La Teoría Del Delito sirve para verificar si están dados los elementos del delito para
requerir a los tribunales o jueces penales una respuesta que habilite el ejercicio de
poder punitivo del Estado (ZAFFARONI, R. E., ALAGIA, A., SLOKAR, A., “Manual de
Derecho penal. Parte General”, Buenos Aires, Argentina: EDIAR, 5ta, 2006, pagina
288).
Teoría General del Delito.
¿Cuál es la función de la Teoría Del Delito? Consiste en “ofrecer un modelo de
análisis que (a) facilite la enseñanza del derecho tanto como (b) el planteo y decisión
de los casos en los tribunales.” (ZAFFARONI, R. E., ALAGIA, A., SLOKAR, A., “Manual
de Derecho penal. Parte General”, Buenos Aires, Argentina: EDIAR, 5ta, 2006, pagina
289).
Teoría General del Delito.
Concepto de Delito.
1- Noción legal
El concepto legal de delito está establecido en el artículo 1 inciso 1 del Código Penal. Así, el delito es toda acción u
omisión voluntaria penada por la ley.

1.2- Noción sistemática.


Esta noción señala que el delito es una acción u omisión típica, antijurídica y culpable.
Esta noción sistemática nos indica que los supuestos necesarios para poder imputar un delito a alguien son:
- Conducta: una acción u omisión.
- Tipicidad: que esa acción u omisión se adecue a la descripción legal.
- Antijuridicidad: que esa conducta sea contraria al ordenamiento jurídico.
- Culpabilidad: una atribución a la responsabilidad personal del autor.
Evolución Histórica de la Sistemática del
Delito.
a.-) Sistema clásico del delito.
▪ Sus mentores fueron Liszt y Beling.
▪ Fue la posición dominante a principios del siglo pasado.
▪ Se basa en la hipótesis de que injusto y culpabilidad se comportan entre sí como la parte
externa y la interna del delito.
▪ Por lo tanto todos los requisitos objetivos del hecho punible pertenecían al tipo y a la
antijuricidad.
▪ Mientras que la culpabilidad se considera como el compendio de todos los elementos
subjetivos del delito.
▪ De acuerdo a lo anterior, el dolo forma parte de la culpabilidad.
Evolución Histórica de la Sistemática
del Delito.
b.-) Sistema Neoclásico.
▪ Surge esta teoría por la necesidad de reconocer que el injusto no es explicable por
elementos puramente objetivos y que la culpabilidad no solo se basa en elementos
subjetivos.
▪ Ejemplo. Analizar el delito de Hurto Simple.
▪ Fue la posición dominante en la década de 1930 y su principal expositor fue Mezger.
▪ Esta teoría mantuvo en principio la separación entre injusto objetivo y afirmar el dolo
como parte de la culpabilidad, pero tuvo que aceptar excepciones y justificaciones para
diferenciar injusto de culpabilidad.
▪ Así plantea que en el injusto se valora la dañosidad social y en la culpabilidad, se valora
desde el punto de vista de la reprochabilidad.
Evolución Histórica de la Sistemática
del Delito.
c.-) Teoría Final de la acción.
▪Surge en las primeras dos décadas de la postguerra.
▪ Para esta teoría, la esencia de la acción que determina toda la estructura sistemática, estriba
en que, mediante su anticipación mental y la correspondiente selección de medios, el hombre
controla el curso causal dirigiéndolo hacia un determinado objetivo, es decir lo
supradetermina de modo final.
▪ Para esta teoría entonces el dolo, aparece como forma componente del tipo, lo que supone
una subjetivación del injusto y para la culpabilidad supone una creciente dessubjetivización y
normativización.
▪ Esta teoría fue fundada por Welzel e influida por Weber.
Teoría General de la Acción.
a) La acción (conducta).

La conducta es un elemento que forma parte de las dos nociones jurídicas del delito (legal y
sistemática). Claramente, es el elemento sustancial del delito, puesto que está configurado
por la conducta humana.
La Constitución señala en el artículo 19 número 3 que ninguna ley podrá establecer penas
sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella (Ppo. Legalidad).
Esto confirma que, incluso a nivel constitucional, la conducta es imprescindible que esté
descrita para que pueda pensarse en aplicar una pena. Si la conducta que realizó la persona
no calza en forma perfecta con un tipo penal especificado en la ley, no es delito. (Llegar
atrasado a la clase)
Esta conducta humana puede asumir dos formas: una acción o una omisión.
Teoría General de la Acción.
b) Concepto.
Concepción Causal de la Acción.
Corresponde a Liszt y Beling, señalan que acción es un movimiento corporal que
causa una modificación en el mundo exterior, perceptible por los sentidos.

Concepto Finalista de Acción.


Corresponde a Welzel, señala que la acción es el obrar orientado concientemente
desde el fin.
Teoría General de la Acción.
Características de la conducta.
1. Solo puede provenir de las personas. Regla general. Excepción: Personas jurídicas, Ley 20.393.
Sanciona con cancelación de persona jurídica (lavado de dinero, terrorismo, cohecho). Por los
animales responden las personas a su cargo.
2. Tampoco serán acciones las actitudes internas de las personas, por muy malas que puedan ser.
Tampoco serán acciones ciertos movimientos reflejos de una persona, como los ataques
convulsivos, los calambres, los actos inconscientes, o aquellos actos que se hagan bajo la fuerza
absoluta.
En todas las situaciones anteriores, la voluntad está fuera, son actos que no han sido dominados
por una voluntad humana, por lo que quedan fuera del concepto de acción.
3. Se dice que el derecho penal chileno es un derecho penal de actos, y no de autor, es decir, se
impone una pena al sujeto por lo que hace, y no por lo que es. Por ejemplo, antiguamente, en los
artículos 303 y siguientes del Código, se sancionaba como delito a la vagancia y la mendicidad. O
también el caso de la reincidencia sigue siendo una manifestación de un derecho penal de autor.
Teoría General de la Acción.
Tipos de conducta.
a.-) Acción: por acción, vamos a entender la actividad externa de una persona, dirigida por
su voluntad a un objetivo determinado, que provoca un cambio en el mundo exterior.
Se castiga a la persona porque llevó a cabo un comportamiento que sabía que se
concretaría en un resultado (delitos dolosos), y también se le sanciona por haber realizado
una actividad peligrosa sin el cuidado debido o necesario (delitos culposos). En cualquiera
de los casos, lo esencial es el comportamiento o la conducta de la persona.
b.-) Omisión: Por regla general la omisión consiste en la no ejecución por una persona de
aquello que tenía la obligación de realizar, estando en condiciones de poder hacerlo. En
casos especiales es necesario que la persona que omitió tuviese la obligación legal de
actuar, además de estar en condiciones de poder actuar.
Teoría General de la Acción.
Los delitos omisivos pueden ser de dos clases:

▪Propios

▪ Impropios o de comisión por omisión.

- Delitos omisivos propios: son de carácter bastante excepcional en el Código, y se caracterizan


porque contienen expresamente una conducta omisiva, sin integrar el tipo penal con alguna clase
de resultado. Así por ejemplo, la falta de 494 número 14, en que se sanciona al que, encontrando
en un lugar despoblado a una persona que se encuentra en peligro de perecer, no lo socorriere.
También se encuentra el ejemplo del delito del artículo 195 de la Ley 18.290
Teoría General de la Acción.
- Delitos omisivos impropios:
Consisten en no impedir un resultado, pese al deber de garante que obligaba a actuar. En
estos casos, la conducta que se sanciona está establecida bajo la modalidad de una acción,
pero se entiende que esa conducta también se puede realizar bajo la forma de una
omisión, que no se encuentra descrita expresamente en el tipo penal. Esto de entender que
una acción también se puede realizar bajo la forma de omisión, sin duda que genera
problemas de constitucionalidad, porque se interpreta una forma penal que viene bajo la
forma de acción, en sentido de que también se puede dar en forma de omisión. Esto
porque el derecho penal, debe aplicarse en forma totalmente restrictiva, y por tanto, la
interpretación en derecho penal debe hacerse con extremo cuidado.
Un ejemplo de delito de omisión impropia, es el de la madre que da muerte a su hijo recién
nacido al privarlo de alimentación. Aquí, por una parte se infringe el artículo 222 del Código
Civil, que impone a la madre el cuidado personal del hijo, y a la vez, se infringe la norma
penal que prohíbe matar.
Teoría General de la Acción.
Clasificación de los delitos, relacionada con el concepto de acción.
Su importancia radica en que determinará el momento en que se entienden consumados: y de acuerdo a ello se puede
hablar de Delitos de resultado y delitos de mera actividad.
- Delitos de resultado: existen ciertos delitos tipificados que para que se consumen, es necesario que se produzca un
resultado independiente de la acción o de la conducta. Así por ejemplo, en el delito de homicidio, para que se consume
el delito, es necesario que se produzca la muerte de la víctima, y mientras no se haya producido la muerte, que es el
resultado de la acción del sujeto, el delito de homicidio no está consumado, por tanto es un delito de resultado, porque
para que esté consumado es necesario que se haya verificado el resultado de la acción.
Lo mismo se puede decir del artículo 397 número 2 relativo a las lesiones, en que para que se encuentren consumadas,
es necesario que se haya producido una incapacidad para el trabajo o una enfermedad por más de 30 días. Si no se ha
producido alguna de esas dos situaciones, no se ha consumado el delito.
Por resultado, entonces, se debe entender el cambio que se produce en el mundo exterior como consecuencia de la
acción realizada por el sujeto.
En los delitos de resultado, se produce el problema relativo a que siempre va a ser necesario constatar una relación de
causalidad entre la acción y el resultado.
Teoría General de la Acción.
- Delitos de mera actividad. En estos casos, basta con la realización de la acción, sin
que sea necesario constatar un resultado que sea consecuencia de la acción. En esta
situación, se encuentran por ejemplo, los delitos de conducción en estado de
ebriedad, sancionado en el artículo 196 en relación al artículo 110 del Código Penal.
En estos casos, basta con que se realice la conducta para que el delito se considere
consumado, es decir, no va a ser necesario que se pueda constatar un resultado para
que el delito se entienda consumado. Entonces, por ejemplo, el que comete una
injuria, basta con que emita la frase o que diga algo, para que el delito esté
consumado, sin que sea necesario siquiera que esa expresión llegue a oídos de la
persona injuriada.
Teoría General de la Acción.
La relación de causalidad: acción - resultado. Teoría que la explican.

a) Teoría de la equivalencia de las condiciones


Esta teoría también es conocida como la teoría de la conditio sine qua non.
Esta teoría sostiene que todo evento que se produce, es consecuencia de un conjunto de condiciones que
concurren materialmente a su producción, por lo tanto, todas esas condiciones son equivalentes en
importancia y en necesidad, para que el suceso se dé en la forma en que ocurre.
Dado que todas esas condiciones son necesarias para que se produzca el resultado, no es posible
distinguir entre condiciones y causa. Dicho de otro modo, si todas las condiciones han sido necesarias
para la producción del resultado, todas ellas son a su vez causa del resultado. Así por ejemplo, si un
sujeto hiere levemente con un cuchillo a otro sujeto que padece de hemofilia y fallece, de acuerdo a esta
teoría, tanto la herida como la hemofilia son condiciones del resultado de muerte. Y al ser ambas
condiciones igualmente importantes, ambas son a su vez, causa de esa muerte. O sea, el sujeto que causa
la herida, debería ser sancionado como autor de la muerte.
Teoría General de la Acción.
Los sostenedores de esta teoría señalan que para saber si en verdad la condición que se está suponiendo como causa, es
tal, lo que debe hacerse es suprimirla mentalmente. Si al ser suprimida mentalmente esa condición, deja de producirse
el resultado, significa que esa condición sí es causa del resultado. Esto se denomina supresión mental hipotética.
Al derecho penal, evidentemente, de todas las condiciones que puedan ser causa del resultado, le interesan únicamente
aquellas que provengan de acciones humanas, porque si el resultado se produce gracias a condiciones que no tengan
nada que ver con la acción humana, eso hará que la responsabilidad no se pueda imputar a persona alguna.
Si es que se hace el ejercicio de eliminar mentalmente una acción humana, y con eso, el resultado desaparece, significa
que esa condición era indispensable para la producción del resultado. Y esa es la razón por la cual a esta teoría se le
denomina de la conditio sine qua non, porque sin esa condición, el resultado no se habría producido.
Las críticas que se le hacen a esta teoría, consisten en que el nexo causal termina teniendo una extensión prácticamente
ilimitada, porque la cadena causal es ilimitada en el tiempo. Y esta teoría, no dice cuándo hay que detenerse en el
proceso de los nexos causales. En este mismo sentido, se dice también que el método de la supresión mental hipotética
extiende la causalidad en forma insospechada.
Teoría General de la Acción.
b) Teoría de la causa adecuada
Esta teoría dice que efectivamente, en un resultado pueden influir varios factores o
condiciones, pero claramente no todas ellas tienen la misma importancia. Por lo
tanto, hay que distinguir entre causas y condiciones.
El concepto de causa para esta teoría, supone constancia y uniformidad, y por lo
tanto, lo que hay que revisar es si la experiencia nos dice que ordinariamente un
acto humano va o no seguido de determinadas consecuencias o resultados. Y si ese
acto humano, ordinariamente va seguido de determinados resultados, entonces ese
acto si es causa del resultado. Visto desde otro punto de vista, eso significa que si un
determinado resultado va precedido por una acción que normalmente no produce
ese resultado, significaría que hay otros factores que fueron los que desencadenaron
ese resultado.
Teoría General de la Acción.
Entonces, para que una condición en definitiva, pueda ser considerada como causa de un
resultado, es necesario que esa condición normalmente produzca ese resultado, es decir,
que sea adecuada para la producción de ese resultado. Por ejemplo, un golpe de puño
conforme a un juicio de experiencia, no es adecuado para producir la muerte, por lo tanto,
si la víctima al esquivar ese golpe cae y se da un golpe en la cabeza que le produce un
traumatismo encéfalo craneal, que a su vez le causa la muerte, esa muerte no podría
atribuirse al golpe de puño.
Criticas: Esta teoría tiene problemas para resolver aquellos casos que se denominan de
“cursos causales improbables o irregulares”. Por ejemplo, si un sujeto queriendo matar a
otro le dice que en un día de tormenta se refugie debajo de un árbol en el medio de un
jardín, sabiendo el que le da el consejo que en ese árbol siempre caen rayos, y
efectivamente cae un rayo y muere. Un caso como este sería difícil de resolver en base a los
criterios que otorga esta teoría.
Teoría General de la Acción.
c) Teoría de la causa necesaria
Esta es la posición más extrema entre los que distinguen entre causa y condición.
Para esta postura, causa de un resultado es solamente aquella acción a la cual se
sigue un resultado, no ya solamente de modo regular, sino que de modo necesario o
absoluto. O sea, para esta teoría, una acción es causa de resultado cuando esa
acción siempre va seguida de un determinado resultado.
Esta postura es la que tiene menos adeptos por su inflexibilidad.
Teoría General de la Acción.
d) Imputación objetiva del resultado
Surgió una vez que se constató que, no obstante que se pueda haber establecido una
relación de causalidad entre la acción realizada y el resultado producido, ocurre que en
ciertos casos, aquella constatación no es suficiente para poder imputarle el delito al sujeto.
Solamente puede imputarse objetivamente un resultado a una conducta humana, en la
medida que esa acción haya creado o aumentado para su objeto de protección, un peligro
jurídicamente desaprobado, y además, que ese peligro se haya materializado en
un resultado típico. O sea, además, el peligro que se haya creado o aumentado, debe ser un
peligro jurídicamente desaprobado.
De acuerdo a esta teoría, los casos que generan más discusión, son los de aquellas
situaciones en las cuales un sujeto quiere evitar un peligro, y al hacerlo, produce otro
resultado de menor o mayor gravedad. En estos casos, se discute si de acuerdo a esta
teoría se le pueden o no imputar esos resultados al sujeto. La mayoría de los autores
estiman que no se le puede imputar al sujeto, porque actuó con una buena intención.
Teoría General de la Acción.
Roxin, autor de esta teoría, propone 4 principios para aplicar esta Teoría:
▪ Principio de la disminución del riesgo: no deben serle imputados al autor los resultados
típicos causados por su conducta, cuando esta ha producido una reducción del riesgo
corrido por la víctima.
▪ Principio de la creación o no creación de un riesgo jurídicamente relevante: el resultado
típico sólo es imputable al autor si con su conducta ha creado para el bien jurídico un
peligro jurídicamente desaprobado, no en cambio, si el riesgo provocado es de aquellos
cuya causación el derecho aprueba o tolera.
▪ Principio de aumento del riesgo permitido: el resultado es imputable al autor, si este a
ejecutado una conducta que aumentó más allá de lo permitido el riesgo de que se
produjera.
▪ Principio de la esfera de la protección de la norma: el resultado no es imputable, aunque
haya sido causado por la conducta del autor, cuando, de acuerdo con el sentido de la
norma penal, la situación en su contexto, no es de aquellas que esta se propuso evitar.
Teoría General de la Acción.
Casos de ausencia de acción
Son ciertas situaciones en las cuales, aparentemente, se ha producido una acción
que ha generado un resultado. Sin embargo, se estima que en verdad, lo que se
produce ahí no es una acción, por lo tanto, no se puede responder penalmente.
Aquellos actos que se realizan sin voluntad o sin finalidad, no son acciones, y si no
son acciones, tampoco son delito. Estos son los casos que en derecho penal se
denominan de ausencia o falta de acción. También se habla de casos de ausencia de
omisión, dado que la omisión no existe si es que el sujeto no tiene la posibilidad de
realizar la acción mandada por el ordenamiento jurídico.
Teoría General de la Acción.
Los casos de ausencia de acción son:

a) La vis o fuerza absoluta


Este caso se da cuando existe una fuerza física, material, irresistible, que obliga a un sujeto a moverse,
provocando por ello un resultado injusto. Sería el caso en el cual un sujeto es empujado violentamente por
otro, y el sujeto empujado cae encima de un tercero a quien lesiona, o cuando el sujeto empujado, en su
caída, le pega a otro que está al borde de un precipicio, y cae y muere. En ambas situaciones, el sujeto
empujado, que lesiona o mata al tercero, actúa sin voluntad, es decir, se pasa a transformar en un mero
instrumento del que realizó la acción de empujar. Por lo tanto, respecto de él, si no hay voluntad, no hay
acción, y en consecuencia será irresponsable penalmente del resultado que se produzca.
Para que estemos frente a una vis absoluta, deben darse dos condiciones:
- Se debe tratar de una fuerza externa al sujeto: ella debe provenir ya sea de un tercero o de la naturaleza.
- La fuerza física debe ser de tal intensidad que no pueda ser resistida por parte de aquel sobre quien recae:
de este modo, el sujeto sobre quien recae se transforma en un mero instrumento.
Teoría General de la Acción.
b) Los movimientos reflejos
Estas situaciones son aquellas que consisten en los movimientos que realiza el hombre por
incentivos externos que son transmitidos por su sistema nervioso directamente a los
centros motores, sin intervención de la voluntad, y por tanto, no hay acción. Por ejemplo
los movimientos de los epilépticos.

c) Estados de inconsciencia
Son, por ejemplo, aquellos actos que se realizan cuando la persona está bajo estado de
embriaguez, en la medida que sean casos de embriaguez patológica. Y también las acciones
realizadas durante el sueño, como los estados de sonambulismo. Se discuten aquellos casos
realizados bajo el efecto de la hipnosis.
Teoría General de la Acción.

En el caso de la embriaguez, o cuando se actúa bajo el efecto de ciertas drogas en que se


pudiera decir que hay inconsciencia, quedan claramente fuera aquellos casos en los cuales
los sujetos se drogan o toman alcohol porque saben que bajo dichos efectos se van a
atrever a hacer cosas que si estuvieran en situación normal no se atreverían a realizar. En
estos casos, el sujeto a propósito se puso en la posición, y esto es lo que se denomina actos
libres en su causa (actio liberae in causa). El sujeto fue libre para ponerse en la posición en
la que se puso, y estando en esa posición, comete un delito.
Con respecto a la hipnosis (sujeto que bajo el estado de hipnosis realizara algún delito), se
discute porque los especialistas dicen que los hipnotizados no quedan totalmente privados
de su voluntad, sino que se resisten a realizar aquellas acciones que van en contra de sus
personales inclinaciones o sentimientos. Por lo tanto, si el sujeto en esas circunstancias
cometiera algún delito, estaría actuando de acuerdo a sus tendencias, y no sólo
obedeciendo al hipnotizador. Así, en ese caso si habría voluntad y si habría acción.
Teoría del Tipo Penal.
Concepto Tradicional.
Cuando hablamos de tipo nos referimos a la descripción que hace la ley penal del
comportamiento humano socialmente relevante y prohibido. Este comportamiento
humano prohibido puede darse bajo la forma de una acción u omisión.
Concepto de Cury.
Conjunto de características objetivas y subjetivas que constituyen la materia de la
prohibición para cada delito.
Por tipicidad debemos entender la coincidencia entre la conducta desarrollada por
la persona, con la descripción abstracta que otorga la ley.
Teoría del Tipo Penal.
Funciones del tipo penal.
- Función de garantía: está relacionada con el principio de legalidad. Ella tiene un doble alcance: en
primer lugar, en cuanto a que no hay delito sin una ley que lo establezca; y en segundo lugar, no hay
pena sin una ley que la determine. Esto es el principio del nullum crimen, nulla poena, sine lege. El
tipo penal, es decir, la descripción de la conducta prohibida por la ley, no solamente debe
establecer cuál es el delito, sino que además, la conducta en que consiste ese delito, debe estar
expresamente descrita en la ley. Esto tiene tres consecuencias de garantía para las personas:
1) De los múltiples comportamientos antijurídicos que puedan existir, sólo constituyen delitos
aquellos expresamente descritos por la ley penal, de modo tal que los restantes comportamientos,
por muy antijurídicos que puedan ser, no son constitutivos de delito. Por lo tanto, esta primera
función de garantía del tipo penal consiste en seleccionar entre los comportamientos injustos a
aquellos que sean delito.
2) El Estado puede imponer sanciones penales solamente a aquellas conductas que se encuentran
descritas en el tipo penal. Por lo tanto, si una conducta realizada por un sujeto no calza
precisamente con el tipo penal, por muy antijurídica y perjudicial que pueda resultar, no va a poder
ser sancionada por el Estado.
Teoría del Tipo Penal.
3) Existe una función de carácter motivadora preventiva, en el sentido que los miembros de la sociedad, al
saber de antemano cuáles son las conductas sancionadas penalmente o los comportamientos prohibidos,
estamos inducidos a abstenernos de ellos.
- Función sistemática: el tipo penal tiene una función sistemática, porque la tipicidad y la antijuridicidad son
conceptos diferentes, son nociones distintas. Mientras el tipo es la descripción de una conducta contraria a
derecho, la antijuridicidad es más bien un juicio de valor respecto del comportamiento típico. Dicho de otro
modo, mientras la tipicidad es la cualidad de una conducta que consiste en adecuarse a la descripción típica,
la antijuridicidad, por su parte, es la constatación de que esa conducta típica no está autorizada o permitida
por el ordenamiento jurídico. Para saber si una conducta típica está o no autorizada por el ordenamiento
jurídico, lo que se hace es revisar si concurre o no alguna causal de justificación, y si concurriera alguna de
estas causales, podríamos estar frente a un comportamiento que, no obstante ser típico, no es antijurídico.
Cuando decimos que la tipicidad tiene una función sistemática, es que la conducta típica es un indicio o
sospecha de antijuridicidad, porque las conductas típicas normalmente son antijurídicas, salvo que concurra
alguna causal de justificación. Por lo tanto, una conducta típica es indiciaria de conducta contradictoria con el
ordenamiento jurídico. Así, la función sistemática de la tipicidad es ser indiciaria de la antijuridicidad.
Teoría del Tipo Penal.
Fases del tipo penal
Dentro de la tipicidad de los delitos dolosos de acción se distingue:
- Fase objetiva: el tipo objetivo es la descripción objetiva de la actividad humana, externa o
material, generalmente de naturaleza corporal, que realiza el sujeto para concretar el
objetivo o la finalidad que tiene en mente. Dentro de este tipo objetivo, los elementos a
considerar son la acción, la relación causal, el resultado, y a veces, ciertas características
especiales del autor.
- Fase subjetiva: en el tipo subjetivo, se comprende la descripción de las exigencias volitivas
que dicen relación con la voluntariedad o la finalidad de la acción, y a veces, este tipo
subjetivo dice relación con referencias a ciertos estados anímicos o de tendencia del sujeto
que tienen que concurrir en la ejecución de la acción. Por lo tanto, el tipo subjetivo está
integrado por el dolo, y por los llamados elementos subjetivos del tipo.
Teoría del Tipo Penal.
Tipo objetivo en los delitos de dolosos de acción.
Respecto de los delitos dolosos de acción, debemos señalar que la ley deberá poseer una
descripción de la conducta penada por ellos, la cual deberá llevarse a cabo de una forma
precisa, genérica y esquemática. Estos tipos de delitos deberán encontrarse compuestos
por ciertos elementos que son fundamentales, los cuales son:
a) Elementos descriptivos: son todos aquellos elementos que resultan ser susceptibles de
ser captados a través de los sentidos y basta el hecho de poder conocer su identidad,
proceso de conocimiento para el cual no será necesario llevar a cabo algún tipo de
procedimiento subjetivo. Un ejemplo puede ser la accesión carnal en el caso de los delitos
de violación.
b) Elementos normativos: Los elementos normativos son todos aquellos cuyo conocimiento
no resulta ser posible a través de los sentidos, entonces estos deben ser captados y
comprendidos subjetivamente puesto que llevan, de forma implícita, un juicio de valor
respecto de las acciones ejecutadas por el sujeto que comete el delito. Ejemplo el grave
desamparo en el Estupro.
Teoría del Tipo Penal.
Por otra parte, para la configuración del delito se puede exigir la existencia de un
elemento o al contrario, la no existencia. Dependiendo de lo anterior podemos encontrar
elementos positivos o negativos:
a) Positivos: Elementos que deben estar presentes para completar el tipo, como apropiarse,
matar.
b) Negativos: Elementos que deben faltar como sin voluntad del dueño.
Adicionalmente, en la estructura del tipo se deben tener en consideración los elementos
genéricos y específicos que se encuentran en éste:
a) Genéricos: Elementos comunes a todo delito o categoría de delitos, como el dolo en los
delitos dolosos.
b) Específicos: Elementos propios de una determinada clase, por ejemplo el ánimo de lucro
en los tipos de robo y hurto.
Teoría del Tipo Penal.
Clasificación de los tipos penales.
1) Atiende al número de conductas o acciones que conforman la tipicidad, y así, se
distingue entre tipos simples y tipos compuestos:
- Tipos simples: los tipos simples son aquellos que tienen una descripción que alude solo a
una acción (por ejemplo, el homicidio).
- Tipos compuestos: los tipos compuestos, en cambio, son aquellos que comprenden a dos
o más acciones, cada una de ellas punible independientemente. Éstos se subclasifican en
los tipos compuestos complejos y tipos compuestos de hipótesis múltiples:
a) Tipos compuestos complejos: son aquellos que están conformados por dos o más
acciones punibles que deben concurrir copulativamente para que se dé el delito. Es lo que
ocurre, por ejemplo, con el delito de robo con homicidio tipificado en el artículo 433
número 1. En este delito, debe haber una acción de apropiación junto a una acción de
provocación de muerte.
Teoría del Tipo Penal.
b) Tipos compuestos de hipótesis múltiples: ocurre que el tipo penal acepta la
posibilidad de acciones distintas, pero la ejecución de cualquiera de ellas
perfecciona el delito. Es lo que ocurre con el delito de lesiones del artículo 397,
donde la acción sancionada es herir, golpear o maltratar. Cualquiera de las tres
acciones configura el delito. También ocurre con el delito del artículo 457 en que la
acción sancionada puede ser ocupar un inmueble o usurpar un derecho. Cualquiera
de las dos, configura el tipo.

2) Una segunda clasificación tiene importancia en temas como la prescripción, el


lugar de comisión, la ley aplicable y la jurisdicción y competencia de los tribunales.
Esta distinción dice relación según si el delito se consuma en forma inmediata o no:
Teoría del Tipo Penal.
- Instantáneos: la situación normal es que los delitos sean instantáneos, es decir,
que se consuman una vez que se realiza la conducta descrita en el tipo penal. Por
ejemplo, el homicidio, que se consuma al dar muerte al otro.
- Permanentes: son aquellos que se siguen consumando en el tiempo, hasta que se
deje de realizar la conducta. Es lo que ocurre con los delitos de secuestro del artículo
141, con la sustracción de menores del artículo 142, y con la usurpación del artículo
457. Estos delitos se siguen consumando en tanto el sujeto pasivo permanezca
detenido en el caso del secuestro, o mientras el menor no regrese al entorno de
resguardo en el que se encontraba (sustracción de menores), o mientras se conserve
el apoderamiento del inmueble (usurpación).
Teoría del Tipo Penal.
Análisis particular de los elementos del tipo objetivo
1. Verbo Rector:
En la descripción penal que hace la ley al describir la conducta, normalmente se establece un verbo
rector. El verbo rector, normalmente pasa a ser el núcleo o el corazón del tipo objetivo. El verbo
rector es la conducta, es la acción prohibida por la norma. Por ejemplo, en el delito de homicidio, el
verbo rector es matar.
Hay casos en los cuales la sola mención del verbo rector o de la conducta prohibida, no es
suficiente, sino que se requieren ciertas modalidades para que la conducta o el verbo rector pueda
ser sancionado. En el homicidio por ejemplo, basta con el verbo rector. Las modalidades especiales
dirán relación con la forma de ejecución, con el tiempo o lugar de ejecución, con el objeto sobre el
cual recae la conducta, etc. Así por ejemplo, el delito de infanticidio consiste en matar a un recién
nacido, sin embargo, el artículo 394 señala que para que se pueda hablar de infanticidio, además de
dar muerte al recién nacido, es necesario que ella se produzca dentro de las 48 horas siguientes al
parto, y que además, la muerte sea provocada por alguna de las personas que se mencionan en el
artículo.
Teoría del Tipo Penal.
2. Sujeto activo de la acción:
El sujeto activo es aquel que realiza toda o parte de la acción tipificada en la norma. Este sujeto activo sólo puede ser un sujeto de la
especie humana, por lo que se dejan fuera los animales o las fuerzas de la naturaleza. Excepcionalmente, algunos tipos penales
restringen al sujeto activo a ciertos o determinados individuos, como por ejemplo, los artículos 246 y siguientes establecen que el
delito de violación de secretos sólo puede ser cometido por funcionarios públicos. O en el caso del infanticidio del artículo 394 donde
el sujeto activo sólo puede ser alguno de los parientes que ahí se mencionan. Estos casos, se conocen como delitos de sujeto activo
calificado. También puede ocurrir que algunos tipos penales requieran que sea más de una persona las que realicen la conducta para
que se configure el delito. Esto ocurre con el delito de asociación ilícita del artículo 292, y con los delitos de alzamiento en contra del
gobierno, tipificado en el artículo 121 y siguientes.
En cuanto a las personas jurídicas como sujetos activos de delitos, tradicionalmente se ha entendido en el derecho penal de origen
latino, que las personas jurídicas son una ficción legal (teoría de Savigny). Por lo tanto, tradicionalmente se ha sostenido que las
personas jurídicas no pueden ser sujetos activos de delitos. En esta línea, el artículo 58 del Código Procesal Penal, establece que por las
personas jurídicas responden las personas naturales que hubieran realizado las acciones, sin perjuicio de la eventual responsabilidad
civil que pueda afectar a la persona jurídica.
Sin embargo, en el derecho comparado ha ido surgiendo cada vez con más fuerza la idea de que las personas jurídicas o corporaciones
sí pueden cometer delitos penales, y por lo tanto, sí pueden ser sujetos activos de delitos. En Chile, esta idea se ha acogido en la ley
20.393 de 2 de diciembre del año 2009, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas para los delitos de lavado de activos,
financiamiento del terrorismo, cohecho tanto a funcionarios públicos nacionales como internacionales, entre otros delitos.
Teoría del Tipo Penal.
3. Sujeto pasivo de la acción:
El sujeto pasivo de la acción es la persona sobre la cual recae la actividad típica. Así
por ejemplo, en el robo con sorpresa, el sujeto pasivo de la acción será la persona a
la cual le roban el bolso. Pero no hay que confundir al sujeto pasivo del ámbito
procesal penal con el sujeto pasivo del delito, que es el titular del bien jurídico
afectado por el delito. Este sujeto pasivo del delito no es necesariamente una
persona natural o una persona determinada, porque puede ser, además, una
persona jurídica, la familia, el Estado, la sociedad toda.
Nuestro Código Penal, en la parte especial, clasifica los delitos, precisamente, en
atención al sujeto pasivo del delito. Así por ejemplo, distingue entre delitos contra la
familia, contra el Estado y contra las personas.
Teoría del Tipo Penal.
4. Objeto de la acción:
El objeto de la acción típica es la persona o la cosa sobre la cual recae la acción.
Cuando se trata de una persona, normalmente coincide con el sujeto pasivo de la
acción. Por lo tanto, el objeto de la acción corresponde en el mundo material
externo al sujeto sobre el cual físicamente se ejerce la actividad delictiva.
El objeto de la acción no debe confundirse con objeto jurídico del delito, que esta
constituido por el bien jurídico protegido, que corresponde al interés valioso que la
sociedad quiere proteger a través de ese delito. El bien jurídico protegido será, por
ejemplo, la propiedad, la honra, la integridad física, etc.
Teoría del Tipo Penal.
5. Modalidades dentro del tipo objetivo
Hay algunos delitos que en el aspecto objetivo de la tipicidad, contemplan también ciertas
circunstancias que dicen relación con el tiempo, el lugar, y otras modalidades de la acción. Así por
ejemplo, en el delito de infanticidio interesa el tiempo dentro del cual se comete el delito, porque
el infanticidio está tipificado como dar muerte al recién nacido dentro de las 48 horas después del
parto. Otro ejemplo es el delito de homicidio calificado, en el cual una de las modalidades a través
de las cuales se puede cometer, es a través del veneno. Y el veneno pasa a ser entonces una
circunstancia especial del tipo objetivo. Otro ejemplo es el delito del robo con sorpresa (artículo
436 inciso 2), ya que la sorpresa mediante la cual actúa el delincuente, es también una circunstancia
objetiva especial del tipo penal.
Por otra parte, en lo que dice relación con el lugar, hay algunos delitos que hacen referencia al lugar
en que se comete el delito. Por ejemplo, en el delito de abandono de niños, tiene importancia si el
abandono se realizó o no en un lugar solitario, siendo mayor la pena si el abandono se realiza en un
lugar solitario. A su vez, en el delito de robo con fuerza importa si el lugar en que se cometió el robo
era o no habitado, siendo también más alta la pena si es que dicho lugar era habitado.
Teoría del Tipo Penal.
Tipo subjetivo en los delitos dolosos de acción
Los elementos que se encuentran en el aspecto subjetivo de la tipicidad en los
delitos de acción dolosos son:
- El dolo y elementos subjetivos del tipo (o del injusto)
Estos dos elementos son conceptos diferentes, y en los delitos de acción dolosa, el
dolo no puede faltar nunca. En cambio, los elementos subjetivos del tipo no siempre
concurren.
Teoría del Tipo Penal.
) El dolo.
El dolo consiste en saber lo que el sujeto va a ejecutar, y en querer hacerlo. Por esta razón,
el dolo se identifica con la noción de finalidad, ya que dolo sería la finalidad dirigida a la
realización del tipo objetivo.
Para que exista dolo, entonces, no es necesario que el sujeto entienda la criminalidad de su
acto, es decir, no es necesario que el sujeto tenga conciencia de la antijuridicidad, y en
consecuencia, es perfectamente posible que un inimputable (un menor de 14 años o un
loco o demente) actúe con dolo, aún cuando no tengan conciencia de estar actuando
contra derecho. Por lo tanto, si un inimputable realiza una conducta que se considera
dolosa, es decir, sabe la conducta que va a realizar y quiere realizarla, ello no significa que
el sujeto vaya a ser sancionado penalmente.
O sea, el dolo es neutro valorativamente hablando. El dolo es una voluntad de acción
orientada a la realización del tipo penal.
Teoría del Tipo Penal.
Elementos o momentos del dolo:
Los elementos del dolo son un elemento intelectual o cognitivo y un elemento
volitivo. Ambos deben darse, son copulativos. O sea, para que se pueda imputar
dolo a una persona, ella debe tener conocimiento (elemento cognitivo o intelectual)
de los elementos del tipo objetivo, esto es, que el sujeto debe saber que la acción a
realizar es la que está descrita en el tipo penal, y debe conocer cuál es el resultado
en que se va a concretar esa acción; y además, el sujeto debe tener una voluntad
(elemento volitivo) de concretar el tipo. O sea, el sujeto debe querer realizar el tipo
objetivo y lograr el resultado. Si falta cualquiera de estos dos elementos, no hay
dolo.
Teoría del Tipo Penal.
- Elemento cognitivo o cognoscitivo: dice relación con el conocimiento de lo que se
va a hacer. Significa que el sujeto activo debe conocer todas las características
materiales que conforman la acción descrita por el tipo objetivo, tanto las
descriptivas como las normativas. En otras palabras, el sujeto activo debe saber cuál
es la actividad que va a desarrollar, el curso causal que pondrá en desarrollo con esa
actividad, y el efecto que provocará.
Por ejemplo, en el delito de violación, el sujeto activo debe saber que está
accediendo carnalmente a una persona que, por ejemplo, se encuentra privada de
razón, o que es menor de 14 años. En este caso, el elemento cognitivo diría relación
con que el sujeto sepa que está accediendo carnalmente a una persona que está
privada de sentido, o que sea menor de 14 años.
Teoría del Tipo Penal.
- Elemento volitivo: consiste en querer realizar la conducta. Este elemento dice
relación con la voluntad de concretar o de realizar el tipo objetivo. Por finalidad, se
entiende no solo el saber lo que se pretendía, sino que además, la decisión de
concretarlo. Por lo tanto, este aspecto volitivo del dolo dice relación con la voluntad
de realizar la acción típica, pero que se extiende a la decisión de lograr el objetivo, a
la decisión de emplear los medios escogidos y llevarlo a cabo en todas sus etapas, en
la forma prevista.
Dolo, entonces, desde el punto de vista del aspecto volitivo, significaría la voluntad
de concreción del tipo objetivo, pero no sólo en cuanto a iniciar la conducta o a
intentarla, sino que también a realizar íntegramente lo pensado.
Teoría del Tipo Penal.
Clasificación del dolo:

1. Dolo directo o de primer grado: es aquel que se da cuando hay coincidencia entre la voluntad del sujeto,
entre lo que el sujeto quería lograr, y el efecto alcanzado. La intención del sujeto coincide con el resultado de
su acción.
En el dolo directo, no tiene trascendencia el conocimiento que el sujeto tenía respecto a la mayor o menor
posibilidad de que su acción se plasmara en un resultado. Si el sujeto quiere lograrlo y lo logra, hay dolo
directo. Pero las mayores o menores probabilidades de lograr el resultado no influyen en el dolo directo. Si
en una ley que tipifica un delito se utilizan expresiones tales como “maliciosamente”, “a sabiendas”, “de
propósito”, ellas normalmente son indicativas de dolo directo.
Podría ocurrir que el resultado al que pretende llegar el autor no coincida con el resultado al que finalmente
llega. Más aún, podría ocurrir que el efecto de la acción del sujeto no sea más que un medio para alcanzar
otro objetivo, lícito o ilícito. Estas situaciones son las que dan origen a las otras categorías de dolo, es decir, al
dolo indirecto y al dolo eventual. La principal diferencia entre estos dos tipos de dolo, estaría en el elemento
intelectual, es decir, en cómo el sujeto activo se representa el efecto típico.
Teoría del Tipo Penal.
2. Dolo indirecto, de consecuencias seguras o de segundo grado: (Seguridad) en este caso,
el sujeto no persigue el resultado que, a su vez, se representa como necesario o inevitable
de la acción que va a realizar para alcanzar el resultado que verdaderamente pretende.
Dicho de otro modo, el sujeto quiere lograr un resultado, lícito o ilícito, sabiendo que para
lograr ese resultado, necesaria o inevitablemente va a producir un efecto típico. Ese efecto
típico que el sujeto sabe que va a producir inevitablemente para poder llegar al resultado
que verdaderamente desea, si bien el sujeto no lo desea, desde un punto de vista jurídico-
penal, si lo quiere.
Para que se pueda imputar un resultado a título de dolo indirecto, basta con que exista una
alta probabilidad de que sobrevendrá el resultado no querido.
Quiero matar a mi marido, me entero de que se va a panamá en avión, pongo una bomba
en el avión, y si fallece él es seguro que fallecerá el resto de pasajeros que van en el avión.
Teoría del Tipo Penal.
3. Dolo eventual: (Probabilidad) hay dolo eventual cuando un sujeto, si bien no
persigue el resultado ilícito, se lo representa como mera posibilidad de su acción, y
no obstante, lleva a cabo su acción sin adoptar las medidas necesarias para evitar
ese resultado ilícito. Hay dolo eventual cuando el sujeto se representa el resultado
típico, y mantiene una actitud de indiferencia con esa posibilidad.
Así, el terrorista que recibe la instrucción de volar una estatua en una plaza, se
representa la posibilidad de que no obstante la haga volar a las 4 am un día de
semana, igual existe la posibilidad de que justo a esa hora vaya pasando una
persona. Y no obstante representarse esa posibilidad, no toma las medidas para
evitar que ese resultado no se produzca, y actúa. Y precisamente iba pasando una
persona por ahí y muere. Esa muerte le será imputable a título de dolo eventual.
Desde un punto de vista jurídico-penal, ese resultado no deseado, sí es un resultado
querido.
Teoría del Tipo Penal.
Cuestiones a considerar.
▪ La consecuencia jurídico-penal de cualquiera de estas tres clases de dolo, es que al
sujeto se le imputa un delito, y no un cuasidelito.
▪ Pero hay algunos delitos que sólo se pueden cometer con dolo directo, y no
admiten dolo indirecto y dolo eventual. Por ejemplo, la castración o las mutilaciones,
son delitos que sólo pueden cometerse mediante dolo directo, y en ese caso, se
podrá argumentar que la persona no actuó con dolo directo sino que con dolo
eventual, y por tanto, no habrá delito de castración o de mutilación.
Teoría del Tipo Penal.
Dolo Eventual vs Culpa con representación.
▪ En la práctica, resulta difícil diferenciar el dolo eventual de la culpa con
representación (culpa consciente), porque hay muchos casos que están bastante al
límite entre lo que es actuar con dolo eventual y actuar con culpa con
representación(en oposición a la culpa sin representación). La decisión que se tome
al respecto, va a tener fundamental importancia porque va a permitir saber si
estamos frente a un delito o frente a un cuasidelito. Los cuasidelitos tienen una pena
más baja, y por regla general, no se sancionan penalmente, sino que sólo en los
casos en que el legislador expresamente lo señala.
Teoría del Tipo Penal.
La Culpa como integrante del Tipo Subjetivo.
Concepto:

Hay culpa en la realización voluntaria de una conducta, sin asentimiento o aceptación del resultado antijurídico,
que de ella se deriva, pero con violación concreta de un deber de cuidado.

Tipos de culpa en doctrina:

Hay culpa consciente o con representación cuando el sujeto decide realizar una acción, y se representa la
posibilidad de que además, ocurra otro resultado que él no quiere, pero el sujeto además confía en que ese
resultado que no quiere, no se va a producir, y más aún, toma ciertas medidas para evitar que el resultado que
no quiere se produzca, y el resultado no querido, en definitiva, igual se termina produciendo. O sea, la posición
sicológica del sujeto activo es distinta en el dolo eventual y en la culpa consciente, porque en el dolo eventual, el
sujeto queda indiferente frente a la posibilidad de que se produzca ese resultado no querido, y actúa de todos
modos; en cambio, en la culpa consciente, el sujeto confía en que no se va a producir ese resultado, y además, su
conducta es tendiente a evitar que ese resultado no querido se produzca.
Teoría del Tipo Penal.
Hay culpa inconsciente o sin representación (Imprudencia), cuando el sujeto activo no se
representa en todos los casos las consecuencias dañinas de su actuar, de modo que el
rechazo del resultado posible no puede ser el único criterio de identificación de culpa.
Para ello se recurre a la imprevisión, es decir que el sujeto efectivamente no haya previsto
el resultado, aunque igualmente tenía el deber de comportarse cuidadosamente.

- El dolo en el Código Penal:


No hay una definición de dolo, y menos aún, de dolo eventual, indirecto o directo. Sin
embargo, (concepción doctrinaria). El artículo 2 del Código utiliza la palabra dolo para
diferenciar la conducta constitutiva de delito, de la constitutiva de cuasidelito. Por
cuasidelito, se debe entender los delitos atribuibles a culpa.
Teoría del Tipo Penal.
b) Elementos subjetivos del tipo
Los elementos subjetivos del tipo son todos aquellos requisitos de carácter subjetivo, distintos del
dolo, que un tipo penal puede exigir además del dolo, para la realización del tipo. Estos elementos
subjetivos del tipo sólo se dan en los delitos dolosos, pero no forman parte del dolo.
Por lo tanto, en los delitos dolosos, el elemento imprescindible dentro del aspecto subjetivo de la
tipicidad, es el dolo. Pero hay ciertos casos en los cuales el legislador incorpora en el tipo penal
otros elementos de naturaleza anímica, que pueden consistir en móviles o tendencias, y que vienen
a especificar la subjetividad del sujeto activo. Un ejemplo es el ánimo de lucro en los delitos de
robo o hurto, porque en estos delitos, el dolo consiste en apoderarse de una cosa mueble. Pero
además de ese dolo, se exige que el apoderamiento sea realizado con ánimo de lucro.
Estos elementos subjetivos del tipo, se pueden dar sólo en los delitos dolosos, y no en los culposos,
porque no es posible plantearse estos ánimos subjetivos en una forma de sola imprudencia, sino
que siempre es necesario que quieran realizarse, y ello implica dolo.
Teoría del Tipo Penal.
Ejemplos:
a. En el caso del hurto o del robo, sería precisamente el ánimo de lucro, que consiste en un objetivo
a alcanzarse después de concretar el tipo, puesto que el ánimo de lucro va a consistir en aumentar
su patrimonio, o alcanzar una ganancia. Y este aumento del patrimonio o alcance de una ganancia,
son hechos independientes y posteriores a la realización del hecho típico. Esto porque el hurto o
robo se consuma una vez que el sujeto ha logrado apropiarse de las cosas muebles ajenas, y este
ánimo de lucro con que el sujeto se apropia esas cosas, se va a alcanzar después de consumado el
delito propiamente tal.
b. Un artículo que en la actualidad contiene un elemento subjetivo de tendencia interna
intensificada es el artículo 366 quáter, que contiene el delito de exposición del menor a actos de
significación sexual. Este artículo dice que el que sin realizar una acción sexual en los términos
anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otros, realizare acciones de
significación sexual ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar material
pornográfico o presenciar espectáculos del mismo carácter, será castigado con una pena
determinada. El elemento subjetivo está al decir “para procurar su excitación sexual o la excitación
sexual de otro”. O sea, se exige un ánimo subjetivo especial.
Teoría del Tipo Penal.
La principal importancia de los elementos subjetivos del tipo es que cumplen una
doble función:
- El hecho de ser elementos constitutivos del tipo penal.
- Cumplen una función de garantía, porque si no concurriesen los elementos
subjetivos del tipo, en los tipos penales en que concurren, esos tipos penales serían
peligrosamente imprecisos. Por ejemplo, en el delito de hurto, el hecho de que deba
concurrir el elemento subjetivo consistente en el ánimo de lucrar, permite que
muchas conductas queden exentas de pena porque no concurre ese elemento
subjetivo del tipo.
Teoría del Tipo Penal.
Casos de atipicidad
Estos casos son aquellos en los cuales el comportamiento, aparentemente, se puede
adecuar a una descripción penal, pero en verdad, la conducta realmente no está subsumida
en ese tipo penal. Los casos son:
a) Cuando el comportamiento realizado por el sujeto es socialmente adecuado
Esto ocurre, por ejemplo, con ciertas lesiones que se causan en algunos deportes, en la
medida que las lesiones se produzcan dentro del reglamento del deporte en cuestión. El
comportamiento de un sujeto que lesiona a otro, desde el punto de vista de la tipicidad,
calza con el delito de lesiones. Pero en estos casos, este tipo de lesiones son socialmente
aceptadas, en la medida que la lesión se haya producido con el jugador actuando dentro
del reglamento del deporte. Y para efectos de fiscalizar esto último, estará en primer lugar
el árbitro.
Teoría del Tipo Penal.
b) Cuando la conducta realizada por el sujeto no daña ni pone en peligro ningún
bien jurídico
Esto ocurre, por ejemplo, con los regalos u obsequios menores que se otorgan a los
funcionarios públicos en ciertas épocas del año, como en navidad. Llevarle regalos a
un funcionario público, es siempre peligroso o al menos sospechoso, porque
evidentemente se piensa a priori que es para obtener a cambio algún tipo de
beneficio. Y así, se comete el delito de cohecho. Sin embargo, este tipo de regalos
menores y realizados en épocas como la de navidad, en nuestro ordenamiento
jurídico, se aceptan. El problema es que no hay un límite claramente establecido, y
por tanto, se cae en un ámbito bastante subjetivo.
Artículo 251 sexies CP.
Teoría del Tipo Penal.
c) Por ausencia de elementos objetivos o subjetivos del tipo
Esto ocurre cuando la persona que realiza la conducta no cumple o no realiza alguno de los elementos objetivos o
subjetivos que conlleva el tipo penal. Los elementos objetivos del tipo son la acción, el resultado de la acción, y la
relación de causalidad. Y los elementos subjetivos son el dolo y los elementos subjetivos del tipo.

d) Caso fortuito
El artículo 10 número 8 del Código señala que están exentos de responsabilidad criminal “el que con ocasión de ejecutar
un acto lícito con la debida diligencia, causa un mal por mero accidente”. El mero accidente es indicativa de caso fortuito.
El caso fortuito son aquellas situaciones imposibles de prever o resistir. El sujeto no es capaz de anticiparlas, y por tanto,
es incapaz de poner algún tipo de precaución para evitar que se produzcan.
Lo que dice el artículo 10 número 8 es que solamente se consideran casos fortuitos aquellos que se producen cuando el
sujeto está realizando una actividad lícita con la debida diligencia. Entonces, si un médico está operando y está actuando
en forma correcta, y en ese contexto, se produce un accidente constitutivo de un caso fortuito, ese médico podrá
eximirse de responsabilidad criminal por el artículo 10 número 8.
Teoría del Tipo Penal.
e) Cuasidelitos
El cuasidelito es el delito cometido con culpa. Los cuasidelitos están regulados
fundamentalmente en el artículo 2, en donde se señala que las acciones u omisiones que
cometidas con dolo o malicia importarían un delito, constituyen cuasidelito si sólo hay
culpa en el que las comete.
El cuasidelito es un caso de atipicidad porque la regla general es que los cuasidelitos no se
sancionan penalmente. Se sanciona penalmente en forma excepcional, solamente en
aquellos casos en que la ley expresamente así lo indica.
El artículo 10, relativo a las eximentes de responsabilidad, en el número 13 señala que
están exentos de responsabilidad criminal, el que cometiere un cuasidelito, salvo en los
casos expresamente penados por la ley.
Los casos en que excepcionalmente se sancionan los cuasidelitos, normalmente dicen
relación con los delitos contra las personas. Por ejemplo, el homicidio, las lesiones, etc.
Teoría del Tipo Penal.
f) Error en materia penal
1. Error de tipo Es el que recae sobre los elementos objetivos del tipo. Así a modo de
ejemplo, son elementos objetivos del tipo en el delito de homicidio, los
siguientes: verbo rector (matar a otro), y sus modalidades. Por ello, un error acerca
de estos elementos configura un error de tipo, es decir desconoce o ignora la
concurrencia de algún elemento objetivo del tipo.
Ejemplo: sujeto de cacería nocturna, observa de noche y apunta a lo que cree es un
animal y sin embargo, terminado disparando y causando la muerte de una persona.
Acá el error de tipo sería el matar “a otro”, entendiendo por otro, por un ser
humano, se produce una divergencia entonces entre lo que el sujeto quiere y lo que
realmente hace, el pretende matar a un animal y terminado con la vida de una
persona.
Teoría del Tipo Penal.
La importancia de este tipo de error es que puede significar excluir el dolo y la culpa,
y con ello el hecho podría incluso ser considerado atípico, es decir sin sanción
alguna. Para saber si se produce este efecto, debemos tener en consideración si el
error en cuestión era o no evitable:

▪ Si el error era inevitable, excluye el dolo y la culpa y el hecho queda sin sanción
para el agente.
▪ Si el error, era evitable, si bien excluye el dolo, deja subsistente la culpa y será
sancionado por su actividad negligente, respecto de aquellos delitos que admiten
sanción por vía culposa.
Teoría del Tipo Penal.
2. Error en la persona: la norma general en materia de error en la persona, es que el error
es irrelevante, es decir se sanciona de todos modos, en la medida que esto se trata de un
simple confusión. Inciso tercero del artículo 1° del Código Penal.
Ejemplo, quiero matar a X, pero por mala puntería termino matando a C, se sanciona de
todos modos, no hay exclusión de sanción por este error.
Pero esta regla general puede sufrir variaciones cuando el sujeto pasivo es el objeto
material del delito (como en el homicidio, lesiones, violación, etc.) o cuando debe presentar
condiciones especiales para su calificación (características tales como el parentesco,
minoría de edad, ser funcionario público y otras). Para saber si en estos casos, el agente va
a ser sancionado o no y porque delito será sancionado, debemos tomar en consideración lo
que el legislador, en el citado artículo dispone, en cuanto a que el hecho se debe sancionar
de todas maneras, pero no se deben tomar en cuenta para la sanción, las circunstancias no
conocidas por el delincuente que agravarían su responsabilidad.
Teoría del Tipo Penal.
Ejemplo 1: Sujeto quiere robar un banco y está dispuesto a matar al guardia de
seguridad con el arma de fuego que tiene en su poder, sin embargo, entre el público,
aparece un sujeto de civil, que intenta frustrar el asalto, a quien el asaltante, quien
piensa que es quizás un cliente o un funcionario del banco, le dispara y lo mata. La
investigación posterior, dará cuenta que el muerto no era cualquier persona si no un
Carabinero SIP, de civil, en el ejercicio de sus funciones. La pregunta es si lo
sancionamos por homicidio simple o por Homicidio a Carabinero en el ejercicio de
sus funciones que tiene una penalidad mayor.
Respuesta: de acuerdo a lo dispone el legislador, no se pueden tomar en cuenta las
circunstancias desconocidas por el agente en la medida que agraven su
responsabilidad y en el ejemplo el sujeto desconocía que el civil era un Carabinero y
por tanto se debiera sancionar a título de homicidio simple.
Teoría del Tipo Penal.
Ejemplo 2: Sujeto quiere matar a su vecino y mata a su padre. Si bien en relación al vecino
habrá delito tentado o frustrado de homicidio simple, la pregunta es qué pasa en relación al
padre, ¿se le debe sancionar como autor de parricidio o de homicidio simple?.
Respuesta: de acuerdo a lo dispone el legislador, no se pueden tomar en cuenta las
circunstancias desconocidas por el agente en la medida que agraven su responsabilidad y
en el ejemplo el sujeto quería matar al vecino y por mala puntería termino por matar a su
padre, a nuestro juicio debe responder de homicidio simple.

Sin embargo estas soluciones no constituyen un tema pacífico y parte de la doctrina y la


jurisprudencia se inclinan por sancionar a título de parricidio, en la medida que exista dolo
eventual, es decir se hayan representado al menos que producto de su acción podía morir
en este caso el padre. (Aunque veremos que esta solución se aplica para los casos de
aberratio ictus)
Teoría del Tipo Penal.
2.1.- Relevancia del error esencial o no esencial en materia de error en la persona:
La pregunta que nos haremos en este punto tiene que ver en cuanto al sujeto pasivo, y si aquel es o no
intercambiable del punto de vista de la configuración del delito. Lo explicaremos a través de los siguientes
ejemplos:
Ejemplo A: En relación al delito de parricidio del artículo 390 del CP.
Si Pedro quiere matar a su padre, y se confunde, y mata a su madre. En este caso, el error resulta ser NO
ESENCIAL, porque se trata de dos personas que para los efectos del tipo penal aparecen como
intercambiables, puesto que ambas personas reúnen las mismas condiciones de calificación. O sea, en
cualquiera de los dos casos el autor respondería de parricidio.
Ejemplo B: En relación al delito de parricidio y de homicidio simple.
Si Pedro quiere matar a su padre, pero termina matando a un vecino. Este error es ESENCIAL, la persona no
es intercambiable, la circunstancia del parentesco no se transmite al vecino, por lo que respecto del vecino
tendríamos el delito de Homicidio Simple y respecto del padre un parricidio tentado o frustrado dependiendo
del caso.
Teoría del Tipo Penal.
3. Error en el golpe (aberratio ictus), error sobre el curso causal:
Vale la pena indicar que nos debemos circunscribir primero a que esta posibilidad solo podría estar presente en
los delitos de resultado y donde la pregunta que nos formularemos, según indica Enrique Cury, es si la errada
representación del curso causal puede ser lo significativa para excluir el dolo, ello sobre todo considerando como
señala el autor en cuanto a que el control que ejerce el ser humano sobre los acontecimientos es limitado y por
ende su capacidad de supra determinar el suceder causa no es absoluta y esta condicionada a la actuación de
otras fuerzas y energías que pueden cooperar, modificar u oponerse a la potencia causal de la acción ejecutada,
tal es así que pequeñas modificaciones son inevitables, por ello es que sería absurdo excluir el dolo en todas esas
hipótesis.
Es necesario entonces verificar si ese error es esencial o inesencial. Sería de esta última categoría, cuando el
sujeto se representó el resultado como la acción y este se produce, no tiene mayor efecto y sería entonces
irrelevante, esto sucede en los siguientes casos:
E1) A dispara sobre B con la intención de matarlo y este fallece una fracción de segundos antes de que la bala lo
alcance a causa de un infarto al miocardio provocado por el miedo.
2) Si A previo matar a B con una espada clavada en el corazón, pero B muere producto de que la espada más
bien atravesó su estómago.
3) A lanza al rio a B para que muera ahogada, pero la muerte se produce por un traumatismo encefalocraneano,
dado que se golpe contra las rocas existentes en el lugar.
Teoría del Tipo Penal.
Solución para el error en el curso causal o aberratio ictus cuando es relevante:
1) Si el sujeto dirige su acción hacia un objeto de resultado, pero a causa de una desviación en el
curso causal, es lesionado otro equivalente. En este caso se presenta un error al revés en perjuicio
del agente respecto de la lesión querida y un error excluyente del dolo en relación con la causada
realmente. La solución en este caso depende de la previsibilidad de la desviación o no:
 Si fue previsible, debe castigarse por un delito frustrado en concurso ideal con un delito culposo.
 Si no fue previsible, como ocurría si el sujeto fallecido se encontraba oculto entre matorrales, de
manera que el autor no tenía como prever su presencia en el lugar, sólo se condenaría por el
homicidio frustrado.
2) Caso en que la lesión del objeto material verdaderamente afectado sea producto de un ataque
que terminada transgrediendo otros bienes jurídicos de mayor o menor entidad, como cuando A
quiere matar a un tercero cualquiera, pero se interpone su cónyuge y lo mata o cuando A quiere
matar a B y termina matando a C, se soluciona en los mismos términos indicados en el punto 1, esto
es verificando la previsibilidad.
Vale la pena destacar que la doctrina y jurisprudencia en casos como esto, han resuelto construir la
solución sobre la base de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 1 del Código Penal, error en la
persona.
Teoría del Tipo Penal.
4.- Dolo general (dolus generalis): es vinculado al error en el curso causal, y se da cuando el
suceso tiene lugar en dos actos. La equivocación del hechor consiste en que el sujeto cree
que el resultado lo alcanzó con el primer acto. Por ejemplo, Pedro quiere matar a Juan
estrangulándolo, y cuando cree haberlo matado, y con la intención de simular un suicidio,
lo cuelga de una viga con una cuerda, y esta segunda acción provoca la muerte. Otro
ejemplo es que Pedro derriba a Juan de un balazo, y en el convencimiento de que está
muerto, arroja su cuerpo al río, y muere ahogado. Acá hay un resultado injusto que se
produce mediante una secuela de actos que mirados del punto de vista del sujeto activo,
tenían fines distintos.
Un sector de la doctrina (Weber, Welzel, Muñoz Conde y Mezger) sostiene que el error es
irrelevante y que en consecuencia se está frente a un proceso unitario, donde el dolo del
primer acto abarcaría la actividad posterior. Lo que habría sería un único delito doloso de
homicidio.
Teoría de la Antijuricidad.
Concepto de causales de justificación
“Un hecho justificado es aquel hecho que, siendo típico, está conforme a derecho, porque el mismo
derecho, en determinadas circunstancias, lo autoriza. Así, en el juicio de antijuridicidad, lo que se
constata es una voluntad del sujeto contraria a derecho.”
Por ejemplo, un sujeto se percata que se está incendiando una casa, y para efectos de evitar ese
incendio, se introduce en el jardín de esa casa, que no es propia, rompe las ventanas y puertas y se
introduce a la casa para apagar el incendio. En este caso, es indiscutible que este sujeto, por una
parte, tiene la voluntad de causar un mal, que consiste en meterse en una casa que no es propia
rompiendo puertas y ventanas. Esta voluntad, en principio, es contraria al derecho. Sin embargo,
esas conductas se realizan con la finalidad de evitar un mal mayor, que es el incendio. Y una
situación como ésta, está permitida por nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 10 número 7 a
través de la causal de justificación denominada estado de necesidad. En este caso, es esencial
analizar la dirección de la voluntad del sujeto, que era, en definitiva, evitar el mal mayor. Y por esa
finalidad, el derecho lo permite, de modo tal que, tras analizar la finalidad de la conducta, se estima
que la misma no es antijurídica, no es contraria a derecho, porque lo que se quiere es evitar el mal
mayor.
Teoría de la Antijuricidad.
Causales de justificación en particular:
1. La legítima defensa: Propia -Parientes - Extraños
2. El estado de necesidad justificante
3. Actuación del derecho:
a. El cumplimiento de un deber
b. El ejercicio legítimo de un derecho
c. El ejercicio legítimo de una autoridad o cargo
d. El ejercicio legítimo de una profesión u oficio
e. La omisión por causa justificada
Teoría de la Antijuricidad.
a. La legítima defensa
Está regulada en el artículo 10 números 4 (legítima defensa propia), 5 (legítima defensa de parientes), y 6 (legítima defensa de terceros
o extraños).
- Concepto
La legítima defensa la realiza quien ejecuta una acción típica, racionalmente necesaria para repeler o impedir una agresión ilegítima no
provocada por él, y dirigida en contra de su persona o derechos, o los de un tercero.

- Bienes que pueden ser objeto de la legítima defensa


El artículo 10 número 4 señala “el que obra en defensa de su persona o derechos”. Esta frase hace concluir a los autores que no sólo los
derechos inherentes a la persona (como podrían ser la vida, la integridad corporal y la salud) son defendibles, sino que cualquier otro
derecho que esté ligado a la persona, ya sean propios, de parientes o de terceros. O sea, cabrían también como bienes u objetos de
protección de la legítima defensa, la propiedad, la libertad sexual, el honor, la libertad, etc. Así, la gran mayoría de los bienes jurídicos
que están ligados de alguna manera a la persona, podrían ser objeto de la legítima defensa.
No quedarían comprendidos dentro de los bienes amparados por la legítima defensa, los llamados bienes colectivos o
supraindividuales, como podrían ser, por ejemplo, el orden económico, el medioambiente, etc. Tampoco quedarían protegidos por la
legítima defensa bienes tales como el orden público, el ordenamiento constitucional o el sentido patriótico.
Teoría de la Antijuricidad.
Requisitos de la legítima defensa propia:
a. Debe existir una agresión ilegítima:
Por agresión se entiende cualquier actividad humana que pone en peligro a una persona o a un bien jurídico defendible. Si es una
actividad humana, significa que quedan fuera, por ejemplo, los fenómenos naturales o el ataque de animales. En casos como esos,
podría eventualmente invocarse el estado de necesidad (artículo 10 número 7), pero no legítima defensa. Además, esa acción humana
no requiere ser necesariamente un delito. Basta con que sea una acción ilícita. Etimológicamente, la expresión “agresión” presupone
una actividad dirigida a lesionar. Esta agresión debe ser real y actual o inminente.
2. La necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla: Este tema ha dado bastante discusión en cuanto a si lo que
está queriendo decir el legislador es que deba existir una proporcionalidad entre la agresión y el medio que utiliza la víctima para
defenderse. Pero esto de la proporcionalidad no es entendido hoy como requisito básico para aceptar esta condición.
Este requisito supone una valoración del acto defensivo respecto de la agresión sufrida. Dicho de otro modo, este requisito dice
relación con el límite de la autorización concedida para defenderse, es decir, no en todo caso, no de cualquier manera, no con cualquier
medio, sino cuando y con los medios que sean racionalmente necesarios para impedir o repeler esa agresión concreta que se está
sufriendo.
3. La falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: Este requisito consiste en una omisión, esto es, que no haya
existido una provocación suficiente por parte del que se defiende. Así, si el que se defiende lo hace de una agresión que fue
suficientemente provocada por él, no podría alegar legítima defensa.
Teoría de la Antijuricidad.
Legítima defensa de terceros (de parientes y de extraños)
- Legítima defensa de parientes: el artículo 10 número 5 permite defender a los parientes que se mencionan ahí. Está exento de
responsabilidad penal “el que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes consanguíneos legítimos en
toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda
circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
participación en ella el defensor”.
La legítima defensa de parientes requiere que se dé la agresión ilegítima, y requiere que haya necesidad racional del medio empleado.
Pero con respecto a la falta de provocación suficiente, lo que exige el número 5 es que el que realiza la defensa no haya participado en
la provocación.
Parientes protegidos: cónyuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos

- Legítima defensa de extraños: el artículo 10 número 6 señala que está exento de responsabilidad penal “el que obra en defensa de la
persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor
no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo”.
En este caso, se requiere que haya una agresión ilegítima, que exista necesidad racional del medio empleado para impedirla, que el
defensor no haya intervenido en la provocación suficiente del agredido, y que el defensor no actúe impulsado por venganza,
resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Teoría de la Antijuricidad.
Legítima defensa privilegiada.
Existen actualmente dos casos, la LGP general y la especial dirigida a los funcionarios de las FFAA,
Gendarmeria y Carabineros:

1.-) LGP general:


La legítima defensa privilegiada está regulada en el inciso 2 del número 6 del artículo 10. Fue incorporada al
Código el año 1992 por la ley 19.164. Este inciso señala que “se presumirá legalmente que concurren las
circunstancias previstas en este número y en los números 4 y 5 precedentes, cualquiera que sea el daño que se
ocasione al agresor; respecto de aquel que rechaza el escalamiento en los términos indicados en el número 1 del
artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus dependencias, o, si es de
noche, en un local comercial o industrial y del que impida o trate de impedir la consumación de los delitos
señalados en los artículos 141, 142, 361, 365, inciso segundo, 390, 391, 433 y 436 de este Código”.
Teoría de la Antijuricidad.
2.-) LGP especial dirigida a funcionarios de las FFAA, Gendarmería y
Carabineros:
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en los
números 4°, 5° y 6° del artículo 10, respecto de las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública, Gendarmería de Chile, las Fuerzas Armadas y los servicios bajo su
dependencia, cuando éstas realicen funciones de orden público y seguridad
pública interior; en dichos casos se entenderá que concurre el uso racional del
medio empleado si, en razón de su cargo o con motivo u ocasión del
cumplimiento de funciones de resguardo de orden público y seguridad pública
interior, repele o impide una agresión que pueda afectar gravemente su
integridad física o su vida o las de un tercero, empleando las armas o cualquier
otro medio de defensa.
Teoría de la Antijuricidad.
b. El estado de necesidad justificante
a) Concepto: El estado de necesidad es un estado de peligro actual para legítimos intereses, que únicamente puede
evitarse mediante la lesión de intereses legítimos ajenos.
El estado de necesidad justificante, que está tratado en el artículo 10 número 7, se llama también doctrinariamente
estado de necesidad objetivo. Es una situación que se presenta cuando el conflicto es entre bienes jurídicos de distinto
valor. Por ejemplo, el médico que viola la morada ajena para atender a una embarazada. El estado de necesidad
exculpante, en cambio, tiene que ver con la no exigibilidad de otra conducta. Y lo que hay en estos casos, es un conflicto
o una colisión entre bienes jurídicos de igual valor, donde se debe sacrificar uno en pos del otro.
b) Requisitos que exige el artículo 10 número 7.
- La realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar
- Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para evitar el mal.
C. Estado de necesidad exculpante del artículo 10 número 11
En diciembre del año 2010 se dictó la ley 20.480, que vino a establecer en el Código la figura del femicidio. En esta
misma ley, se estableció un nuevo estado de necesidad, que se introdujo en el número 11 del artículo 10.
Teoría de la Antijuricidad.
3. Actuación del derecho
En el artículo 10, en los N° 10 y 12 del CP, son causales de justificación, que dicen relación con la actuación del derecho. El
ordenamiento jurídico, en forma expresa o tácita, impone o autoriza la realización de actos típicos. Los casos que caben acá son:
a) El cumplimiento de un deber: En este caso, la obligación puede provenir de la misma ley, pero también de decretos, ordenanzas, u
otros cuerpos legales, siempre y cuando se fundamenten en una ley, y por lo mismo, no sean contrarios a la ley, ejemplo la ejecución
de una sentencia de muerte.
b) El ejercicio legítimo de un derecho: Estas son situaciones en las cuales, si bien la ley no impone una conducta determinada, lo que
hace es permitir o consentir ciertas actuaciones en la medida que se enmarquen en el ordenamiento jurídico, como ocurre con las
lesiones deportivas.
c) El ejercicio legítimo de una autoridad o cargo: el caso de los policías que, cumpliendo órdenes, emplean la fuerza para detener al
que huye después de haber cometido un delito. Si ese policía, que para apresar al que está huyendo, ejerce violencia sobre esa persona
y lo lesiona, se podría alegar que si bien cometió un acto típico, su conducta estuvo justificada por el ejercicio legítimo de su autoridad
o cargo.
d) El ejercicio legítimo de una profesión u oficio: La particularidad, es que en este caso, el derecho que se ejercita emana de una
profesión legalmente reconocida, o del régimen jurídico de esa profesión, si es que lo tiene. Ejemplo amputar una pierna en
procedimiento médico.
e) La omisión justificada: Ocurre que el artículo 10 número 12 señala que están exentos de responsabilidad criminal el que incurriere
en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable. Abogado que se ampara en secreto profesional y no declara.
Teoría de la Antijuricidad.
Causales de Justificación en el aborto.
Con ocasión de la Ley 21.030, promulgada el 14 de septiembre de 2017, de fecha de Septiembre de 2017, se instauró un
régimen de 3 causales de justificación en el delito de aborto, así consideradas en el artículo 344 del Código Penal y
singularizadas pormenorizadamente en el artículo 119 del Código Sanitario, que en suma, disponen lo siguiente:
Mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo por un médico cirujano, en los términos
regulados en los artículos siguientes, cuando:
1) La mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida.
2) El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina
independiente, en todo caso de carácter letal.
3) Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación. Tratándose de
una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de
catorce semanas de gestación.
Esta autorización debe ser dada por la mujer en forma expresa, previa y por escrito en lo posible su voluntad de
interrumpir el embarazo. En caso de no ser posible será dado por su representante legal e incluso en algunos casos con
autorización judicial.
Teoría de la Antijuricidad.
Error en la antijuricidad.
Error de prohibición: este error está enfocado no desde el punto de vista del tipo penal, si no sobre la conciencia que lo
que está realizando es lícito, en circunstancias que no lo es, básicamente fundado en la creencia que existe una causal de
justificación. O sea, habrá error de prohibición cuando el sujeto ignore que está actuando en contra del ordenamiento
jurídico, cuando no sepa que está actuando contra derecho. El error de prohibición es un tema que se analiza en la
antijuricidad, porque tiene relación con la conciencia de la antijuridicidad. Una parte importante de la jurisprudencia, en
el entendido de que el error de derecho, no es admisible si quiera en materia civil, rechazaban la posibilidad de su
existencia en materia penal. Otros que comienzan a ganar adeptos, consideran que para determinar que valor dar a este
error, se debe distinguir entre error de prohibición inevitable, que excluiría el dolo y la culpa (y por tanto el hecho queda
sin sanción) y el error de prohibición evitable, que solo excluye el dolo y deja subsistente la culpa (pudiendo ser
sancionado por vía de culpa aquellos casos en que la ley permita sanción por vía culposa).
Ejemplo: Una ciudadana extranjera, en cuyo país de origen no castigan el aborto del embarazo de una mujer violada,
viaja a Chile de turismo y en la creencia de que se aplica la misma norma a dos semanas de su estancia en Chile, se causa
el aborto.
Respuesta: Para algunos por aplicación del artículo 8 del CC, debe ser sancionada de todos modos, pero para otros si el
error es del tal envergadura que no haya medio apto para que el agente haya podido acceder a la conciencia de que su
actuar es delictivo, ve excluido el dolo y de consiguiente si bien deja subsistente la culpa, el hecho no sería delictivo.
Otros entienden que se debe sancionar pero de manera más atenuada.
Teoría de la Culpabilidad.
Concepto.
Culpabilidad, entonces, es el reproche del acto a su autor. Es el reproche personal del acto
que se dirige al autor del acto típico y antijurídico. Este reproche se hace porque pudiendo
haber actuado en forma diferente y conforme a derecho, no lo hizo.
Elementos de la culpabilidad
a) La imputabilidad o capacidad penal
b) La conciencia de la antijuridicidad
c) La no exigibilidad de otra conducta
Si falta cualquiera de estos tres requisitos, no es posible afirmar que el sujeto sea culpable,
o sea, no se verifica el requisito de la culpabilidad. Son elementos copulativos para
establecer la culpabilidad.
Teoría de la Culpabilidad.
a) La imputabilidad o capacidad penal
Esto consiste en la aptitud del sujeto para comprender la trascendencia jurídica de su actuar, y para poder
determinarse conforme a esa comprensión. Dice relación con que el sujeto sea capaz de comprender qué es
lo injusto, y sea capaz de actuar en conformidad a esa comprensión.
Circunstancias que excluyen o modifican la culpabilidad en la imputabilidad:
1. La enajenación mental: el artículo 10 número 1 señala que están exentos de responsabilidad criminal el
loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido. Para efectos penales sólo tienen relevancia
aquellas enfermedades mentales que priven en forma ostensible de las facultades intelectuales o volitivas.
2. El trastorno mental transitorio: o privación total de razón. Está en el artículo 10 número 1 segunda parte,
que señala que está exento de responsabilidad criminal el que, por cualquier causa independiente de su
voluntad, se halla privado totalmente de razón.
3. Menores de edad: está en el artículo 10 número 2. Actualmente, sólo abarca a los menores de 14 años,
pues hoy es factible atribuir responsabilidad penal a los menores de 18 años y mayores de 14, por la ley
20.084.
Teoría de la Culpabilidad.
b) La conciencia de la antijuridicidad
La conciencia de la antijuridicidad dice relación con que el sujeto que realiza el acto, sepa que su
acto es contrario al ordenamiento jurídico, es decir, dice relación con el sentido jurídico del actuar,
dice relación con el carácter ilícito de la actuación.
Con respecto al conocimiento que se le exige al sujeto sobre la licitud o ilicitud de su
comportamiento, no es necesario que el sujeto conozca el precepto jurídico o la norma jurídica en
particular que se está afectando con su actuación, sino que basta o es suficiente con que el sujeto
sepa que su comportamiento contradice el ordenamiento jurídico o incluso el ordenamiento social,
o el orden comunitario. Se aplica como situación de inculpabilidad respecto de casos restrictivos, de
normas estrictamente específicas, en que la persona no tuviera como saber que estaba vulnerando
algo tan técnico.
Es suficiente también con que el sujeto haya tenido la potencialidad de saber que su
comportamiento era contrario a derecho, es decir, se estima que hay conciencia de la antijuridicidad
tanto respecto del sujeto que conocía la ilicitud de su actuar, como también respecto de aquel que
la ignoraba debiendo haberla sabido. Este tipo de situaciones, normalmente se tratan como casos
de errores vencibles, y lo que hace es que se considere una culpabilidad disminuida.
Teoría de la Culpabilidad.
c) La no exigibilidad de otra conducta
Este elemento dice relación con la posibilidad de exigir a un sujeto que ha realizado
un acto típico y antijurídico, un comportamiento distinto al que realizó, o sea, la
posibilidad de exigirle un comportamiento ajustado a derecho. Y eso, se podrá exigir
únicamente cuando el autor haya estado en una situación de poder motivarse
conforme a la norma. Dicho de otro modo, si al sujeto no podía exigírsele un
comportamiento distinto del que realizó, no puede entonces reprochársele la
conducta.
El artículo 10 número 9 señala que está exento de responsabilidad criminal el que
obra violentado por una fuerza irresistible, o impulsado por un miedo insuperable.
Estos casos han sido los que tradicionalmente han permitido fundamentar la no
exigibilidad de otra conducta.
Teoría de la Culpabilidad.
Casos en particular para alegar esta causal de no exigibilidad de otra conducta:
- Fuerza irresistible: de acuerdo al artículo 10 número 9, está exento de responsabilidad criminal el
que obra violentado por una fuerza irresistible, en el caso chileno, la fuerza física e irresistible se ve
como un caso de atipicidad.
- Miedo insuperable: también está en el artículo 10 número 9, y fue tomada del modelo español. El
concepto que utilizan nuestros tribunales para definir el miedo insuperable, es que es un
sobrecogimiento del espíritu producido por el temor fundado de un mal efectivo, grave e
inminente, que anula la inteligencia y domina la voluntad, determinándola a realizar un acto que sin
esa perturbación psíquica no sería delictivo.
- Omisión por causa insuperable: está en el artículo 10 número 12, que señala que está exento de
responsabilidad criminal el que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima
o insuperable. La causa insuperable que hace incurrir en una omisión se trata como causal de no
exigibilidad de otra conducta. En este tema, se ha discutido si esta causa insuperable puede tener
un origen anímico o moral, en vez de una fuerza física, y se ha concluido que sí es factible.
BIBLIOGRAFIA
DERECHO PENAL PARTE GENERAL de ENRIQUE CURY URZUA
MANUAL DE DERECHO PENAL CHILENO, PARTE GENERAL de JEAN PIERRE MATUS y
MARIA CECILIA RAMIREZ
DERECHO PENAL PARTE GENERAL, TOMO 1 “Fundamentos, La Estructura de la Teoría
del Delito”.

También podría gustarte