FORMAS DE COMISION DE LOS DELITOS
« El delito es doloso cuando el agente quiere o acepta el resultado, o cuando éste es consecuencia necesaria de la conducta realizada. » El dolo y la culpa, son especies o formas de culpabilidad de acuerdo al psicologismo. La culpa, es la segunda forma de culpabilidad, con base en el psicologismo. Carrara, por su parte, expuso que la culpa es una voluntaria omisión de diligencia, donde se calculan las consecuencias posibles y previsibles del mismo hecho.
ELEMENTOS DEL DELITO.:
El Delito ene diversos elementos que conforman un todo. Para Maurach el delito es una acciónpicamente anjurídica, atribuible; para Berling es la acción pica, anjurídica, culpable, somedaa una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objevas de penalidad; Max ErnestoMayer dene al delito como acontecimiento pico, anjurídico e imputable; Eduardo Mezgerarma que el delito es una acción picamente anjurídica y culpable; para Jiménez de Asúa es unacto picamente anjurídico culpable, somedo a veces a condiciones objevas de penalidadimputable a un hombre y somedo a una sanción penal.De las deniciones anteriormente citadas, así como las que se señalaron en párrafos anteriores,nos muestran como elementos del delito, según su concepción posiva y negava, son lossiguientes: Posivos Negavos. (ELEMENTOS DEL DELITO)a)Conducta …………… Ausencia de conducta b)Tipicidad …………….Ausencia de po o apicidad.c)Anjuricidad …………….. Causas de juscación d)Imputatalidad …………. Causas de juscación e)Culpabilidad…………….. Inculpabilidad f)Condicionalidad objeva ………. Falta de condiciones objevasg)Punibilidad………………….. Excusas absolutorias
LA CONDUCTA.-
La conducta es el primer elemento básico del delito, y se dene como el comportamiento humanovoluntario, posivo o negavo, encaminado a un propósito. Lo que signica que sólo los sereshumanos pueden cometer conductas posivas o negavas, ya sea una acvidad o inacvidadrespecvamente. Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto y esencaminado a un propósito porque ene una nalidad al realizarse la acción u omisión.La conducta puede ser de acción o de omisión y esta úlma se subdivide en omisión simple ycomisión por omisión. (Balasch)La conducta ene tres elementos:1) un acto posivo o negavo (acción u omisión).2) un resultado.
3) una relación de causalidad entre el acto y el resultado.El acto, es el comportamiento humano posivo o negavo que produce un resultado. Posivo seráuna acción, que consiste en una acvidad, en un hacer; mientras la omisión es una inacvidad, escuando la ley espera una conducta de un individuo y éste deja de hacerla.
Delito de Acción.
- La acción se dene como aquella acvidad que realiza el sujeto, produciendoconsecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un movimiento por parte delsujeto, de esta manera, la conducta de acción ene tres elementos:a) movimientob) resultadoc) relación de causalidad.Según nuestro Derecho Posivo Mexicano, en el Código Penal en su arculo sépmo, el delito es«el acto u omisión que sancionan las leyes penales», de donde se desprende el elemento conductapudiéndose presentar como una acción u omisión. Así pues, la omisión, dice Cuello Calón, es «lainacvidad voluntaria cuando existe el deber jurídico de obrar».A)Manifestación de la voluntadB)Una conducta pasiva.C)Deber jurídico de obrarD)Resultado po jurídicoEstos delitos se clasican en delitos de omisión simple o propios y delitos de comisión por omisióno impropios, respondiendo a la naturaleza de la norma, los primeros consisten en omir la ley,violan una precepva, mientras los segundos, en realizar la omisión con un resultado prohibidopor la ley. Los delitos de omisión simple producen un resultado pico, y los de comisión poromisión un resultado pico y uno material.En los delitos de omisión simple, se sanciona la omisión y en los de comisión por omisión, no sesanciona la omisión en sí, sino el resultado producido.Nuestro Derecho Posivo Mexicano, en el arculo 15 del Código Penal Federal, en su fracciónprimera, determina como causa de exclusión del delito: "el hecho se realice sin intervención de lavoluntad del agente", esto es la armación de que no puede constuir una conducta delicvacuando no se presenta la voluntad del agente. (TEORÍA DEL DELITO: ACCIÓN)
LA TIPICIDAD
La picidad es la adecuación de la conducta al po penal, la picidad se encuentra fundamentadaen el arculo 14 Constucional, párrafo tercero, que a la letra dice: «En los juicios de ordencriminal, queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena algunaque no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata».La apicidad es la falta de adecuación de la conducta al po penal.
LA ANTIJURICIDAD.
La anjuricidad la podemos considerar como un elemento posivo del delito, es decir, cuando unaconducta es anjurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser humano seadelicva, debe contravenir las normas penales, es decir, ha de ser anjuridica. La anjuricidad eslo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el po penal, senecesita que esta conducta sea anjurídica, considerando como tal, a toda aquella denida por laley, no protegida por causas de juscación, establecidas de manera expresa en la misma.(Anjuridicidad y Delito)
LA CULPABILIDAD.
El concepto de la culpabilidad, dependerá de la teoría que se adopte, pues no será igual el de unpsicologista, el de un normavista o el de un nalista. La culpabilidad en la tesis nalista se reducea la reprochabilidad y a diferencia de la teoría normava el dolo y la culpa no son elementos de laculpabilidad porque son contenido del po. El concepto de culpabilidad como tercer aspecto deldelito y de acuerdo a la denición anterior, nos señala cuatro importantes elementos que laconforman y son: una ley, una acción, un contraste entre esta acción y esta ley, y el conocimientode esta situación, según lo manifestó Maggiore. (Llamoctanta)
LA PUNIBILIDAD.
La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el merecimiento de una pena,en función o por razón de la comisión de un delito; dichas penas se encuentran señaladas ennuestro Código Penal.Cuello Calón, considera que la punibilidad no es más que un elemento de la picidad, pues elhecho de estar la acción conminada con una pena, constuye un elemento del po delicvo.Guillermo Saucer, dice que la punibilidad "es el conjunto de los presupuestos normavos de lapena, para la ley y la sentencia, de acuerdo con las exigencias de la Idea del Derecho".Por su parte Ignacio Villalobos, tampoco considera a la punibilidad como elemento del delito, yaque el concepto de este no concuerda con el de la norma jurídica: " una acción o una abstenciónhumana son penadas cuando se les calica de delictuosas, pero no adquieren este carácter porquese les sancione penalmente. Las conductas se revisten de delictuosita por su pugna con aquellasexigencias establecidas por el Estado para la creación y conservación del orden en la vida gregariay por ejecutarse culpablemente. Mas no se pueden ldar como delitos por ser punibles".El aspecto negavo de la punibilidad se llama excusa absolutoria.Jiménez de Asúa dice que son excusas absolutorias las causas que hacen que, a un acto pico,anjurídico, imputable a un autor y culpable, no se asocie pena alguna por razones de ulidadpública.Las excusas absolutorias son aquellas circunstancias especícamente señaladas en la ley y por lascuales no se sanciona al agente.Así como la punibilidad no es considerada por muchos autores de elementos del delito, así tampoco la imputabilidad como se mencionó en el capítulo anterior. (La Punibilidad y el Delito)
Recompense su curiosidad
Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
