Está en la página 1de 9

1

La Discriminación Un Enemigo Silencioso


Alumno:
Nombres: Guillermo Alejandro Apellido: Hernández
Dni: 44.174.252
Cel: 11-3617-3075
Mail: guileelbilly@gmail.com
Fecha de presentación: 31/3/2023
Asignatura: trabajo integrador
Escuela: Adultos 2000

TRABAJO INTEGRADOR ADULTOS 2000


2
ÍNDICE

1 Introducción………………………………………………………………………………..3

2 ¿Que es la discriminación? Definición Lingüística y


Jurídica………….......................................................................................................3

3 Entre la discriminación y la libertad de


expresión: límites……………......................................................................................4

4 ¿Cuáles son las consecuencias de la


discriminación?.........................................................................................................5

5 ¿Cuál es el efecto de la discriminación en la globalización y las redes sociales…..6

6 Conclusión…….,.......................................................................................................6
3

Introducción

Este trabajo constará de cinco partes, en las cuales analizaremos y vincularemos


conceptos ya vistos en las materias antropología C, Sociología C y Ciudadanía y
trabajo. Como primer instancia nos plantearemos qué es la discriminación desde un
punto de vista jurídico y, también, retomaremos la definición de "discriminar" vista
en la materia Antropología C - Discriminación, prejuicios y estereotipos - la cuál,
nos ayudará a entender a qué nos referimos cuando hablamos de "discriminar",
para la parte Jurídica de este análisis recurriremos a leyes nacionales y a los
artículos de los Tratados Internacionales de los derechos humanos que tienen
jerarquía constitucional en nuestro territorio nacional.
Por otra parte, analizaremos cuáles son los límites entre "la libertad de expresión" y
la "discriminación" retomando el concepto de - tolerancia y respeto - ya vistos en la
materia antropología C, en esta parte intentaremos ver cuáles son los límites y
parámetros entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la no
discriminación dentro de los tratados, tomando a estos derechos como esenciales
para una convivencia de respeto y tolerancia.
También, haremos un repaso general de cuáles pueden ser las consecuencias de la
discriminación, para esto tomaremos como ejemplo la discriminación en el ámbito
laboral retomando y vinculando los derechos ya vistos en la materia ciudadanía y
trabajo, el concepto de -protección legislativa de los trabajadores y la exigencia de
los estados para su cumplimiento- .
Y, por último, retomaremos el concepto de - Efectos sociales de la globalización -
visto en Sociología C. en este apartado tomaremos a la discriminación digital como
uno de los efectos sociales generados a raíz de la globalización en las las redes
sociales y nuevos medios digitales.

¿Qué es la discriminación? Definición Lingüística y Jurídica

Para dar inicio a este análisis comenzaré por dar una definición más clara sobre qué
es "discriminar". Para ésto nos será útil retomar la definición de "Discriminar" que
hemos visto en la materia antropología, según esta definición discriminar es:

Discriminar implica distinguir y diferenciar, pero el ejercicio de la discriminación lleva a establecer una
jerarquización y valorización (o desvalorización) de esa diferencia. Así, cuando hablamos de discriminación
hacemos referencia a un conjunto de prácticas sociales, acciones y procedimientos que tienen como resultado
menoscabar, restringir o anular la capacidad de las personas para poner en práctica y gozar plenamente de sus
derechos
4

Barrio, Clara et al. ‘Antropología C’, Adultos 2000, Ministerio de Educación, GCBA.
Buenos Aires, octubre 2018.

A partir de esta definicion podemos decir que la discriminación viola los principios
básicos de los derechos humanos los cuales expresan que: "todos los humanos
somos iguales en dignidad y estamos sujetos a los mismos derechos" (art.2 CDN,
art.2 DUDH, art.2 CIDH, Art.15 CEDAW, Ley 23.592…)

Aunque los artículos de los tratados de los derechos humanos no incluyan una
definición clara sobre que es la discriminación todos comparten ideas similares que
nos hacen darnos una idea sobre el concepto de discriminación o sobre que es
considerado como discriminación dentro de la ley.

Por ejemplo, el artículo 2 del CDN aunque no nos da una definición de


discriminación nos dice cuales podrían ser las causas para la discriminación:

" Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las
opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares."

Pero si nos referimos a las leyes nacionales un ejemplo más claro sería la Ley
Nacional Nº 23.599 sancionada el 4 de agosto del año 1988, durante la presidencia
de Raúl Alfonsín. La cuál declara a las acciones discriminatorias como un delito y
determina que comete acto discriminatorio quien restrinja los derechos de un otro,
dado que todos somos iguales. Todo esto fundamentándose en el artículo 16 de la
Constitución Nacional.

Gracias a los tratados y convenciones internacionales podemos tener una idea un


poco más clara sobre el concepto de discriminación, o mejor dicho, de cuales
pueden ser las causas para que una acción sea considera discriminatoria.
En términos generales, estos conceptos son compartidos por la mayoría de los
países occidentales o, por lo menos, los que adoptaron estos derechos como
propios.

Entré la discriminación y la libertad de expresión: límites

La tolerancia y el respeto han sido puntos claves en la interrelación y convivencia


Humana, pero por supuesto, es imposible que la relación social no se vea provista
de conflictos u tensiones. es aquí cuando, los derechos humanos nos resultan más
5
útiles, ya que nos ayudan a comprender mejor los límites entre la libertad de
expresión y la discriminación, límites claramente esenciales para una convivencia de
tolerancia y respeto, para entender estos límites deberíamos tener en cuenta los
Tratados Internacionales y las leyes que manifiestan el derecho a la libertad de
expresión y como este derecho puede convivir con los demás derechos sin generar
una colisión de derechos.

Los derechos a la libertad de expresión están manifestados en la Constitución


Nacional en el art. Nº 14 y en el art. Nº 32, en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su art. Nº 19 y en su art. Nº 20, en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en su art. Nº13, en la Declaración Universal de Derechos
Humanos art. Nº 19 y en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre en su art. Nº4.

Teniendo en cuenta los dos derechos, a la no discriminación y a la libertad de


expresión, presentes en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales
deberíamos preguntarnos: ¿Cuál es la linea entre divisoria entre la discriminación y
la libertad de expresión?

Para entenderlo debemos plantearnos que la libertad de expresión es un derecho


humano, pero cuyas limitaciones se basan en el respeto al otro, un buen ejemplo de
ello sería El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que si bien no
expresa de una manera explícita estás limitaciones, aclara que la libertad de
expresión está limitada acorde a restricciones que tienden a asegurar el orden, la
seguridad nacional y el respeto mutuo.
La libertad de expresión debe darse dentro de los marcos razonables y aceptables
de la ley. Ninguno derecho pueda resultar vulnerado o, mejor dicho, ningún derecho
pueda sobrepasar a otro y generar un choque entre ambos.

¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

Las consecuencias de la discriminación en la vida de una persona pueden provocar


desde problemas económicas hasta problemas en la salud metal y física. Por
supuesto que hay varios tipos de discriminación y cada uno afecta de diversas
manera. Por ejemplo, si hablamos de la discriminación en el mercado laboral las
consecuencias suelen ser principalmente económicas. Uno de los mejores ejemplos
que podríamos plantearnos en éste tipo de discriminación sería la brecha salarial
entre hombres y mujeres por un mismo trabajo y una misma cantidad de horas
laborales, esta situación produce una marco de desigualdad entre hombres y
mujeres, lo cual lo convierte en una situacion de discriminación laboral según la
6
información proporcionada por el gobierno de la nación en su página oficial:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/brecha-salarial-entre-varones-y-mujeres.
En nuestro país: "En trabajos formales, los varones tienen ingresos un 30% mayor
que el de las mujeres en el mismo trabajo. En empleos informales la brecha
aumenta al 35,6%.".
Está brecha no solo crea un marco de discriminación laboral, sino, que también viola
el artículo 23 de la declaración universal de los derechos humanos, el cuál establece
que:
"Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.".

Está discriminación se hace aún mucho más grande cuando recordamos el trabajo
que las mujeres ejercen fuera del mercado laboral que suelen ser considerados
socialmente cómo "femeninos" y que no perciben una remuneración.

Claro que dentro del mercado laboral esta no es la única forma de discriminación
que nos encontraremos, la discriminación racial y étnica, estas están muy presentes
dentro de las las relaciones laborales, pero en este caso las consecuencias pueden
ser tanto económicas cómo psicológicas e incluso físicas.
Otro ejemplo de este tipo de discriminación podría ser la integración o la adaptación
de inmigrantes o personas en situación de refugiados a una sociedad totalmente
desconocida para ellos En muchos casos estás personas sufren diversos tipos de
discriminación, les es muy dificil conseguir trabajo y si lo consiguen en su mayoría
son trabajos en “negro”.

¿Cuál es el efecto de la discriminación en la globalización y las redes


sociales?

La llegada de las redes sociales y el internet a la vida cotidiana de los seres


humanos nos ha sido de utilidad en una amplia variedad de situaciones y, como es
de esperar, ha facilitado nuestra vida en varios aspectos. Las redes sociales
ayudaron a la popularización e interrelación de distintas culturas generando una
suerte de "interculturalidad digital" y una globalización aún mayor,
pero lamentablemente como ya sabemos, la globalización refleja un fenómeno
contradictorio, que en este caso, lo podemos ver reflejado en las redes sociales u
medios de comunicación digitales, los cuáles se han convertido en un nuevo foco de
discriminación a distancia, generando una integración-desintegración e igualdad-
desigualdad de lo económico, social y cultural,
7
Y lo cual ha llevado a situaciones de discriminación digital que afecta principalmente
a los adolescentes, esta discriminación puede darse de dos maneras: de una
manera abierta y otra sesgada.
En la discriminación abierta se dan ataques discriminatorios directos e identificables
hacia personas o grupos; en la discriminación sesgada pueden darse ataques
encubiertos que se encuentran naturalizados culturalmente y que incitan a la
reproducción de estereotipos y estigmatizaciones sobre individuos o grupos que
conforman minorias.

Para hacer frente a estás situaciones de discriminación y estigma social varias


entidades de gobierno y organismos independientes han lanzado campañas para
concientizar y prevenir el mal uso de los medios digitales, para aprender como
defenderse y defender a nuestros adolescentes.
Por ejemplo, la campaña lanzada el 15 de noviembre por el INADI y UNICEF con la
iniciativa “Si discrimina #NoDaCompartir” que busca empoderar a los adolescentes
para frenar el ciberbullying.

Según una Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la


Información y la Comunicación:
1. "En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes
(NNyA)1. 6 de cada 10 se comunican usando celular y 8 de cada 10 usan
Internet ²."

2. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la


Información y la Comunicación, ya en el año 2011 el 59,4% de los NNyA del
grupo de edad entre 10 y 19 años utilizaba celular y el 77,8% empleaba
Internet.
(Fuente:
http://www.indec.gov.ar/bajarInformedePrensa.asp?idc=37DB4687D3BACB32F229C
4E7B42BE5762941FE2C6BE449291FEFF313D51211CA9FEFF0FD2338BC1E)

Conclusión:

Para concluir con este trabajo diremos que a pesar de los parámetros jurídicos
impuestos por las leyes nacionales e internacionales como las de los Derechos
Humanos no solo basta con la intervención del estado para hacer frente a esta
problemática, sino que es responsabilidad de todos y todas educar a nuestros
adolescentes para construir un futuro con una inclusión aún más fuerte dentro de los
distintos ámbitos sociales. También debemos comprender que la discriminación
8
puede llegar a estar presente en actitudes o costumbres que llegamos a considerar
normales o naturales pero que en realidad fueron naturalizadas a nivel social, es
decir, que tienen origen social, no natural, por ejemplo: "que cocinar sea trabajo de
mujeres" o que "el fútbol sea un deporte de hombres".
Por último, me gustaría invitarlos a reflexionar sobre esto último que hemos
mencionado, la discriminación es algo social y no natural, y a autocuestionarse con
la siguiente pregunta: ¿He sufrido o experimentado situaciones de discriminación
naturalizadas?

(Bibliografía)

https://dle.rae.es/discriminar?m=form

https://www.argentina.gob.ar/noticias/brecha-salarial-entre-varones-y-mujeres

http://www.indec.gov.ar/bajarInformedePrensa.asp?idc=37DB4687D3BACB32F229C
4E7B42BE5762941FE2C6BE449291FEFF313D51211CA9FEFF0FD2338BC1E

Barrio, Clara et al. ‘Antropología C’, Adultos 2000, Ministerio de Educación, GCBA.
Buenos Aires, octubre 2018.

Gariboto, Andrea et al. ‘Ciudadanía y trabajo C’, Adultos 2000, Ministerio de


Educación, GCBA. Buenos Aires, septiembre 2018.

González, Victoria et al. ‘Sociología C’, Adultos 2000, Ministerio de Educación,


GCBA. Buenos Aires, septiembre 2018.
9

También podría gustarte