Está en la página 1de 10

Semana 2

Etimología y definición de economía, derecho y justicia,


política y tecnología

Seguramente ha escuchado la palabra “economía” muchas veces… miles de veces,


porque en la vida diaria la mencionan en los medios de comunicación escrita, hablada,
en las redes sociales y en las conversaciones cotidianas. Le invito a visualizar el video
“Economía y vida cotidiana” en el siguiente enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=pjnGQxw0WzE

La vida del ser humano gira en torno a la economía: sus actividades, sus labores, en los
estudios y… según lo visto en el video, ¡Sorprendente! hasta aquella persona que no
quiere nada con la economía, ya que todo el entorno tiene que ver con economía.

Veamos la etimología y definición de esta área tan importante:

Etimología y definición de economía

Según el origen etimológico, economía es administrar con responsabilidad la casa; que


la economía sea sana.
Definición de economía

Veamos algunas definiciones de economía de la manera siguiente:

Aunque hay variedad de definiciones acerca de economía, es importante considerar lo


dicho por Noé Webster en su diccionario: “la economía incluye también una gestión
prudente de todos los medios por los cuales se guarda o acumula la propiedad; una
aplicación juiciosa del tiempo, del trabajo y de los instrumentos del trabajo”.
http://webstersdictionary1828.com/Dictionary/Economy

Visualice el video “Ejemplo de la economía de mercado” en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=4c01yS85GLI

Para finalizar, Aristóteles definió la economía como: “la ciencia del abastecimiento que
trata del arte de la adquisición”. De todo lo anterior, se deduce que las personas deben
ser buenas mayordomas de su economía personal y familiar. Deben velar por la correcta
administración de los recursos económicos, para obtener los bienes que les son
necesarios o producir aquellos que serán de beneficio a la población.
Etimología y definición de Derecho y justicia

Después de haber visto la etimología, en el siguiente esquema observará algunas


definiciones de derecho y justicia:
¿Cuál es la diferencia entre derecho y justicia? ¿Es lo mismo derecho que justicia?
Para establecer la diferencia lea el artículo “Derecho y justicia” de Enrique Puente
Gallangos en el siguiente enlace https://cafecin.wordpress.com/2009/02/06/derecho-y-
justicia-por-enrique-puente-gallangos/

Reflexione sobre su propia diferencia entre derecho y justicia.

A continuación, el artículo de Enrique Puente Gallangos:

“Derecho y justicia” por Enrique Puente Gallangos (6 febrero 2009 de El Cafecito)


¿Qué es el derecho? ¿Qué es la justicia? Son preguntas que los sujetos en
sociedad se hacen consciente e inconscientemente desde hace muchos años.
Las respuestas varias que la filosofía, la argumentación, la teoría, la doctrina, la
ciencia jurídica en general nos han dado, sólo han confundido al sujeto en
sociedad ya que cada una de ellas desde su perspectiva explica desde su propio
lenguaje y en una misma idea lo que es el derecho y la justicia.
Tratando de ordenar las ideas diremos que existen tres grandes escenarios desde
donde podremos explicar estas figuras que no son términos eminentemente
jurídicos. El primero de ellos es el ius-naturalismo, teoría del derecho que se basa
en argumentos morales como el que Dios nos da las reglas del juego y es el mismo
Dios quien nos dará la justicia divina. En segundo lugar tenemos al ius-
positivismo, donde se trata de argumentar que el derecho no deriva de una
divinidad, sino de órganos razonablemente constituidos para ello: las leyes las
hace el órgano legislativo, las ejecuta el órgano ejecutivo y la justicia la da el
órgano judicial; estos órganos encuentran su facultad en una constitución o
estructura política, económica y social que, por medio de un acto constituyente,
una mayoría determinará el tipo de Estado que se quiere para un tipo determinado
de sociedad. En tercer lugar, las teorías modernas varias como el feminismo, el
ecologismo, los derechos humanos, los derechos de los grupos étnicos, la
sociología jurídica, la psicología jurídica, el garantismo, intentan explicar el
derecho en relación a su propia necesidad, la diferencia con el positivismo la
encontramos en que las teorías modernas dejan al juez la última palabra
interpretativa de la justicia, pasando por encima de la interpretación legislativa y
la facultad ejecutiva.
Como podemos ver, la responsabilidad de la justicia en México y la mayoría de
los países que cuentan con una constitución se encuentra en los jueces, en los
Tribunales, (sic) en la Suprema Corte de Justicia. Ahora bien, el derecho podemos
definirlo como la actividad coactiva del Estado a través de normas jurídicas que
buscan mantener un orden social, político y económico. Como podemos ver el
derecho no tiene como finalidad la justicia sino mantener un orden a través de
coacción de la ley, esto es que, en caso de que no te sometas a la ley, tendrás
que ir a los tribunales para que resuelvan tu controversia y es ahí donde un juez
te dice si eres responsable o no de cumplir la ley y si eres o no merecedor de la
pena. La justicia, en cambio, la podemos definir como un deseo que tienen los
sujetos en sociedad de que sean reconocidos como iguales frente al derecho y
que éste no abuse de su facultad coactiva. Para explicarles mejor a nuestros
lectores, el actuar del derecho no tiene pensado ni por un ratito la justicia, sino
sólo limitar la conducta del sujeto a un hacer o no hacer y buscar el orden, el
control social y, para lograrlo, tiene a los jueces y a los tribunales. La justicia, como
la democracia, como el amor, son deseos que tiene el sujeto en sociedad y, en la
medida que sea reprimido por el control social y este sujeto se someta a él, tendrá
justicia; por lo tanto, el reprimir y el someterse es algo que no es propio del sujeto
en sociedad, ¿cómo someterse a un conjunto de mandatos, a un conjunto de
leyes?, ¿quién dijo que yo tengo que obedecer esas leyes?
En el mundo podemos ver a los diferentes grupos sociales mayoritarios o
minoritarios exigir justicia frente al gran Otro que es el Estado que los gobierna y
en muchos casos el Estado que ¡NO! los gobierna. ¡Justicia!, ¡justicia!, frente a las
bombas que caen sobre mi hogar. ¡Justicia!, por la muerte de mis hijos por parte
de las guerrillas. ¡Justicia!, frente al despido de trabajadores. ¡Justicia!, frente a
tribunales que no pueden legitimar elecciones. ¡Justicia!, frente a la tala
inmoderada de árboles y la muerte de animales en peligro de extinción. ¡Justicia!
Una llamada sorda del sujeto en sociedad que no encontrara respuesta y, en caso
de acudir a un juez o a un tribunal, hay muchos factores como la corrupción, que
impedirán se cumpla nuestro deseo de justicia. Jueces y tribunales que día con
día inclinan la balanza de la justicia a quienes tiene la razón, pero no la razón
jurídica, sino la razón del dinero, de la impunidad, de la coacción.
Tal vez encontremos una respuesta que nos permita como grupo social entender
estos conceptos: primero, el derecho no da, no tiene el don, el derecho limita;
segundo, la justicia no la dan los jueces porque no tienen el don, ellos la imponen;
la justicia tal vez habría de buscarla en otro lado, tal vez en un sujeto historiador
como Dios, Buda, Jehová que nos permita pedir, que nos permita buscar, que nos
permita ¡creer!, aunque no encontremos lo que buscamos: la justicia, claro está.
O tal vez buscar en un objeto perturbador, como las drogas, el alcohol, la comida,
el ayuno, las guerras, la política, los videojuegos, ¡imaginar!, aunque no
encontremos lo que buscamos: la justicia, claro está. Y finalmente, no buscar en
estos sujetos y en estos objetos una respuesta a nuestra pregunta, sino buscar a
través de un lenguaje significativo cuál es la posición del sujeto de la sociedad
frente al fenómeno del derecho y la justicia y preguntarnos un poco sobre quién
soy yo, qué es lo que deseo, para qué estoy en este mundo y, ¿por qué no?, que
el lenguaje del otro del inconsciente nos diga “sométete al control social y reprime
tus deseos”.
Enrique Puente Gallangos es Licenciado en Derecho, Maestro en Derecho
Constitucional, Maestro en Psicoanálisis, Especialista en Psicoanálisis para
Niños; actualmente estudia la Especialidad en Psicoanálisis y Prácticas
Socioeducativas en la FLACSO Virtual Argentina; es además catedrático de la
Facultad de Derecho de la Universidad Regional del Sureste y de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Etimología y definición de política

Según la etimología de la palabra política y su definición, ¿cree que se puede decir que
Política es la ciencia de gobernar? ¿Cuál sería su definición?

En el sitio significados.com se encuentra la siguiente definición: “es la ciencia de la


gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar
intereses”. https://www.significados.com/politica/

Le invito a visualizar el video ¿Qué es la política? de Gabriela Perdomo.

https://www.youtube.com/watch?v=ufaqkS1IVTc

¿Qué le pareció?
Etimología y definición de tecnología

¡Asombroso! En todos los ámbitos está presente la tecnología: en el hogar, en la


industria, medicina, comercio, educación y demás. En la vida cotidiana, en casi toda
actividad se observa el uso y aplicación de la tecnología.

Visualice el video “Beneficios de la tecnología” de Mauricio Rosel Conde en el siguiente


enlace. https://www.youtube.com/watch?v=IkDw1fH8PAE

¿Se imagina el mundo actual sin tecnología?

Evaluación

Actividad No. 1- Mapa mental sobre áreas del conocimiento

Instrucciones:

“Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para


representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.” (Tu Gimnasia
Cerebral)
Cómo elaborar un mapa mental paso a paso

Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que
es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes
o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.

➢ Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro. Considere que
ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga
referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imagen para
representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
➢ Partiendo de la idea central desarrolle a su alrededor el resto de las ideas
relacionadas con el tema.
➢ Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las
mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas
ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa tendrán
prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema
central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
➢ Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las
ideas desarrolladas a partir de éste.
➢ El mapa mental lo debe elaborar en GoConqr. Esta herramienta es gratuita y para
trabajarlo debe registrarse en el siguiente enlace https://www.goconqr.com/
➢ El tutorial se encuentra en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=3o2klFQNhvI

¡Llegó el momento de realizar su mapa mental sobre las áreas del conocimiento!

Para elaborar su mapa mental debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. Lea la información proporcionada sobre mapas mentales y estudie el “Tutorial


para usar GoConqr”.
2. Utilice las diferentes funciones como tipos o colores de letras, colores para
fondos, formas y otros, así el mapa mental tiene una apariencia agradable.
3. Asigne un nombre a su mapa mental en relación con las áreas del conocimiento
en la parte superior.
4. Debe incluir las siete áreas del conocimiento (educación, psicología, salud,
economía, derecho y justicia, política y tecnología) con su explicación respectiva
en el mapa mental.
5. Ejemplifique área del conocimiento en el mapa mental (agregar el ejemplo y una
imagen)
6. En la primera semana puede elaborar su mapa mental e incluir únicamente las
áreas de educación, psicología y salud y guardarlo para volverlo a editar.
7. En la segunda semana debe finalizar el mapa mental, agregando las áreas de
economía, derecho y justicia, política y tecnología
8. Aplique la ortografía y redacción correcta.
9. Al finalizar su mapa mental con las siete áreas debe guardarlo como imagen
nombrada así: Apellido_Nombre_Mapamental
10. Puede compartir el enlace del mapa mental y como imagen en pdf.

Referencias

Barneto, M. (Productor). (2011). Economía y vida cotidiana (video). De:


https://www.youtube.com/watch?v=pjnGQxw0WzE

Concepto.de. Equipo de Redacción. (2018). Obtenido 2018,07, de


https://concepto.de/derecho/

Diccionariodedudas.com. (s.f.). Etimología de derecho. Recuperado de:


https://www.diccionariodedudas.com/etimologia- de-derecho/

Navarro, J. (2012). Justicia. Sitio: Definición ABC. Recuperado de:


https://www.definicionabc.com/general/justicia.php

Perdomo, G. (Productor). (2015). ¿Qué es la política? (Video). De


https://www.youtube.com/watch?v=ufaqkS1IVTc

Puente Gallangos, E. (2009, febrero). Derecho y justicia. El Cafecito. Recuperado de


https://cafecin.wordpress.com/2009/02/06/derecho-y-justicia-por-enrique-puente-
gallangos/

Rosel Conde, M. (Productor) (2016). Beneficios de la tecnología. (Video). De


https://www.youtube.com/watch?v=IkDw1fH8PAE

Significados.com. (s.f.). Política. Disponible en: https://www.significados.com/politica/

TecnoMagazine. (2017). Definición de tecnología. Recuperado de:


https://tecnomagazine.net/2017/05/25/definicion-tecnologia/
Thompson, I. (2006). Portal de Mercadotecnia. Definición de Economía. Recuperado
de:
http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html

UCG VIRTUAL. (Productor). (2017). “Ejemplo de la Economía de mercado” (Video). De


https://www.youtube.com/watch?v=4c01yS85GLI

Webster's Dictionary Edición en línea. (1828). Recuperado de:


http://webstersdictionary1828.com/Dictionary/Economy

También podría gustarte