Está en la página 1de 10

Último parcial de Derechos Humanos. Profesor Nils.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Normativa: La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 13
menciona sobre la Libertad de pensamiento y de expresión expresando el alcance del
derecho y los discursos protegidos por dicho artículo, al igual que el artículo 29 de la
Constitución de la República y por el artículo 10 del Convenio para la protección de los
DDHH y de las libertades fundamentales
La libertad de expresión es un derecho inalienable y fundamental, sin embargo, no figura
como un derecho que no puede ser suspendido siquiera en casos de situaciones
extraordinarias, por otra parte, podemos decir que la titularidad de este derecho le
corresponde a todas las personas sin distinción alguna, además este derecho cuenta de
doble dimensión: individual y colectiva, estas son interdependientes, la primera se tratará
del derecho de cada persona a expresar su opinión y pensamiento mientras que el segundo
hace referencia a el derecho a conocer opiniones ajenas y en base a esto encontrarnos
bien informados. Esta existencia de doble dimensión implica que no se podrá proteger una
de ellas menoscabando la otra.
Hay autores que consideran el derecho a la libertad de expresión como una garantía y un
pilar fundamental para una sociedad ya que sin este derecho no se podrían ejercer otros
como el derecho de reunión, de asociación o los derechos políticos que bien conocemos.
Funciones: se dice que la libertad de expresión tiene una triple funcionalidad.
1) Refleja la virtud que acompaña y caracteriza al humano, es por esto que nuestra
capacidad individual y colectiva dependerá de que se respete este derecho.
2) Fortalece el sistema de los sistemas democráticos pluralistas mediante la libre
circulación de información.
3) Herramienta para el ejercicio de los demás derechos fundamentales por lo que es un
mecanismo esencial para el ejercicio del derecho de participación a la libertad
religiosa, a la educación, a la identidad étnica o cultural, a la igualdad, entre otros.
Es importante destacar, además, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos que
las restricciones a este derecho es esencial para todo sistema de gobierno democrático,
por lo que dentro de esto el Estado deberá de asegurar cuando exista una emergencia
nacional, la negación a la información en poder del Estado la cual será impuesta por el
período de tiempo estrictamente necesario. Sin embargo, está prohibida la censura previa,
la cual implica el control y veto de la información antes de que esta sea difundida
DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
Podemos encontrar referencias a los derechos sociales en el Pacto Internacional de
Derechos Sociales, Económicos y Culturales, y en la Convención Americana en su artículo
26.
Los derechos sociales al igual que los civiles y políticos (estos últimos son inmediatamente
exigibles, lo que implica que el estado deberá de garantizar un orden jurídico-político para
protegerlos y promoverlos) son los derechos de la ciudadanía y son constitucionales. Sin
embargo, la diferencia entre los derechos sociales y los derechos civiles y políticos es que
estos últimos necesariamente deberán estar expresados en textos legales, mientras que los
derechos sociales se encuentran en debilidad con respecto a la protección del Estado.
Ahora bien, estos se refieren a la existencia de condiciones de vida y de accesos a los
bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente de la familia
humana, la conquista de estos derechos no solo depende del establecimiento de un orden
jurídico que los garantice sino también de la creación de un orden social donde exista la
justa distribución de los bienes.
Justiciabilidad: Entendemos por “justiciabilidad” la “posibilidad efectiva de protección
jurisdiccional promovida por una acción procesal y alcanzada mediante una sentencia de
necesario cumplimiento para el obligado.” Requiere un órgano jurisdiccional (ente decisor)
independiente e imparcial para dirimir la controversia, tanto en la apreciación y valoración
de los hechos. La independencia y la imparcialidad son estados de espíritu. La
independencia alude a la inexistencia de relaciones con una de las partes en la controversia
que puedan influir en la decisión del árbitro, mientras que la imparcialidad está referida a la
ausencia de sesgos o predisposición hacia una de las partes. La justiciabilidad, además,
debe hacerse efectiva a través del debido proceso y la decisión es obligatoria para las
partes en el proceso. Debe reconocerse, sin embargo, que la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales no se garantiza exclusivamente mediante su
justiciabilidad.
DERECHOS LABORALES, SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN DE LA FAMILIA
Podemos encontrar estos derechos en la carta de la OEA en su artículo 29 y en la
Convención Americana sobre DDHH en su artículo 26 y 17. En el artículo 7, 54, 67 y 40 de
la Constitución de la República y en la Declaración Universal de DDHH en su artículo 22, 25
y 23, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y culturales en su
artículo 6, 9, 11 y 12.
Estos se encuentran en la segunda generación de derechos, al igual que el derecho a la
igualdad. Son de carácter global y universal, a su vez, son exigibles al Estado
Se reafirma que el derecho a la seguridad social es un derecho humano. Pretende prevenir
y reducir la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la inseguridad social. Promueve la
igualdad de oportunidades, la igualdad de género y la igualdad racial. Apoya la transición
del empleo informal al empleo formal.
Con respecto a la familia, el derecho a fundar una familia implica, en principio, la posibilidad
de procrear y de vivir juntos. Cuando los Estados Partes adopten políticas de planificación
de la familia, éstas han de ser compatibles con las disposiciones del Pacto y sobre todo no
deben ser ni discriminatorias ni obligatorias. Asimismo, la posibilidad de vivir juntos implica
la adopción de medidas apropiadas, tanto en el plano interno cuanto, según sea el caso, en
cooperación con otros Estados, para asegurar la unidad o la reunificación de las familias,
sobre todo cuando la separación de sus miembros depende de razones de tipo político,
económico o similares. Durante el matrimonio, los esposos deben tener iguales derechos y
responsabilidades en la familia. Esta igualdad se aplica también a todas las cuestiones
derivadas del vínculo matrimonial, como la elección de residencia, la gestión de los asuntos
del hogar, la educación de los hijos y la administración de los haberes. Esta igualdad es
también aplicable a los arreglos relativos a la separación legal o la disolución del
matrimonio.
En Uruguay (el trabajo): En el periodo entre, y post, guerras mundiales se desarrolló un
nuevo modelo constitucional. Inspirado en el auge de las ideas socialdemócratas de Europa
y los movimientos populistas en América Latina. El nuevo modelo dio reconocimiento al
bloque de derechos Económicos, Sociales y Culturales, elevándolos a la misma categoría
de los Der. Civiles y Políticos de las Constituciones Liberales.
Derecho laboral: Rama del derecho, que se encarga de regular las relaciones que se
establecen a raíz del trabajo humano.- Conjunto de reglas jurídicas que garantizan el
cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
Seguridad Social: Es un derecho en el que el Estado queda comprometido y su principal
objetivo, debe ser garantizar la protección de los ciudadanos y cumplir con un conjunto de
prestaciones, como la cobertura por enfermedad, seguro por desempleo, accidente laboral,
jubilaciones y pensiones por discapacidad. El derecho a la seguridad social ha sido
reafirmado categóricamente en derecho internacional. Las consideraciones de derechos
humanos de la seguridad social aparecen claramente en la Declaración de Filadelfia de
1944, en la que se pedía "extender las medidas de seguridad social para garantizar
ingresos básicos a quienes los necesitan y prestar asistencia médica completa"2 . La
seguridad social fue reconocida como un derecho humano en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948, que declara en el artículo 22 que "toda persona, como
miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social", y en el párrafo 1 del artículo
25 establece que toda persona tiene "derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad"
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Con respecto a la normativa de este derecho podemos encontrarla en la ley N° 18.437 de
Uruguay, en el art. 68, 70 y 71 de la Constitución de la República, en la Declaración
Universal de DDHH en su artículo 26, en el Pacto Internacional de Derechos Sociales,
Económicos y Culturales en su artículo 13 y 14 y en La Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de discriminación de la Mujer en su artículo 5, en el Pacto de derechos
civiles y políticos en los art 18 y 20, UNESCO, y en la Convención de los Derechos del Niño
en sus artículos 28 y 29, como también de gran importancia el artículo 30, en la Convención
internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial el art. 5 y 7
El derecho a la educación es transversal, es un derecho que trastoca directamente todos los
demás derechos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Desde un punto de vista conceptual, las características que le asignan al derecho de la
educación por parte de la doctrina hacen referencia a la disponibilidad, la accesibilidad,
aceptabilidad, y adaptabilidad.
La disponibilidad: Significa que las instituciones en el ámbito del Estado están dedicadas a
la implementación de programas de enseñanza, deben ser suficientes en el ámbito de todo
el territorio del Estado del que se trate, cuando se habla de disponibilidad de elementos son
instrumentos que hacen posible el derecho a la educación, por ejemplo: edificios, salarios
de los docentes, materiales de estudios, mobiliario, etc.
La accesibilidad: Vinculada con la NO discriminación tiene como objetivo garantizar el
acceso a la educación de todas las personas sin ningún tipo de no discriminación, ya sea
por género, religión, discapacidad, raza, construcción de rampas, instalación de baños para
estudiantes que presenten algún tipo discapacidad física, etc.
La aceptabilidad: Son los programas, actividades, que sean de buena calidad, pluralmente
para todos los estudiantes y sus familias. (aquí vemos la integración)
La adaptabilidad: El ámbito educativo debe ser flexible para adaptarse a las necesidades
sociales de las comunidades, a las necesidades de los alumnos; el perfeccionamiento debe
de contar con la adaptabilidad necesaria para la educación. Por ejemplo, la reforma
educativa actual. Los cambios en la forma de dictar clases en pandemia por medio de
zoom, ejemplo claro de perfeccionamiento y adaptabilidad en el que la Universidad de la
República adoptó para algunas de sus carreras de forma permanente la educación a
distancia para alumnos que lo requerían
En Uruguay: en el año 1876 acepta el cargo de Director de Instrucción Pública,
presentando un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza
escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando sus institutos reguladores y las asignaturas
a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto
Ley de Educación Común). Todo esto tiene lugar en el gobierno de la Lorenzo Latorre.
En cuanto a las obligaciones del Estado, como venimos viendo, tiene la obligación de
respetar y no interferir en el libre acceso a la enseñanza pública, no establecer ninguna
forma de discriminación. Brindar a la enseñanza el idioma de las minorías es un tema actual
de discusión, debe de respetar las convicciones religiosas y filosóficas de todas las
personas, como ya sabemos en nuestro país no tenemos religión oficial, es laico. También
dentro de las obligaciones tenemos la de respetar la elección de las personas entre una
escuela pública o privada, y la accesibilidad para poder asistir. El Estado debe aplicar
igualdad de acceso a la educación contra la vulneración de terceros inclusive frente a los
padres, y establecer legislación contra el trabajo infantil.
Considerando a la Educación a Nivel Internacional:
1) La educación como un derecho humano y por tanto imprescindible para logar el
desarrollo integral de la persona y su mejor comprensión e integración a la sociedad.
2) La responsabilidad conjunta de los padres y del Estado en el proceso educativo de
los menores de edad.
3) El derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos sin perjuicio de la
autonomía y libertad de los niños y adolescentes.
4) El reconocimiento a la diversidad cultural y las tradiciones culturales como
elementos esenciales que proyectan el valor en sí del proceso educativo.
5) La educación a lo largo de toda la vida, gratuidad de la enseñanza primaria, media,
libertad de enseñanza, cátedra y laicidad.
DERECHO A LA SALUD
Normativa del derecho a la salud: Constitución el artículo 44, en la Declaración Universal
de Derechos Humanos en su artículo 25, en el Pacto de derechos Económicos, Sociales y
Culturales en su artículo 12, UNESCO, y la ley 18.335.
¿Qué es un amparo? Puede definirse el amparo como la garantía, esencialmente de
Derecho Público, por medio del cual el titular de un derecho, interés legítimo o difuso,
amenazado o afectado ilegítimamente pide al juez competente, que lo proteja y haga cesar
los efectos de la amenaza o eventual lesión.
El derecho humano a la salud es un derecho inclusivo. Comprende además del acceso a la
atención sanitaria, un conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana. Estos se
denominan factores determinantes básicos de la salud y son el agua potable y el
saneamiento; la alimentación; nutrición; vivienda adecuada; condiciones de trabajo y
ambiente salubres, educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud e
igualdad de género. El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar
sano. El derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el
derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el
derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a
tratamientos y experimentos médicos no consensuales.
El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes
elementos esenciales e interrelacionados, cuya aplicación dependerá de las condiciones
prevalecientes en un determinado Estado Parte:
1) Disponibilidad. Cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la
salud, así como de programas
2) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud6 deben ser
accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado
Parte.
3) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados.
4) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los
establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde
el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
DERECHO A LA VIVIENDA
Con respecto a su normativa: es reconocido en la Declaración Universal de DDHH en su
artículo 25, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el
artículo 11, en el artículo 5 literal e de la Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial y en la Declaración Americana de Derechos
Humanos en su artículo 23 y en el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 26 y en
la Constitución en su artículo 46 y 47.
El derecho a la vivienda adecuada es un concepto que va más allá del mero hecho de
contar con un techo y cuatro paredes. Es el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño/a
acceder y mantener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y
dignidad. Se enmarca en los derechos de segunda generación, Económicos Sociales,
culturales y ambientales. Es un derecho multidimensional, esto significa que es un Derecho
garantizado a un sujeto de manera individual pero también considerado un derecho de
familia.
Carácteres de la vivienda:
1) Habitabilidad. Una vivienda adecuada debe ser habitable, ofreciendo espacio
apropiado para sus ocupantes y protección del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el
viento u otras amenazas; de riesgos estructurales; y de vectores de enfermedad.
Debe garantizar también la seguridad física de los ocupantes.
2) Asequibilidad. La vivienda adecuada debe ser asequible. Debe concederse un
acceso pleno y sostenible a los recursos propicios para conseguir una vivienda,
priorizando a los grupos más vulnerables.
3) Ubicación. La vivienda adecuada debe encontrarse en un lugar que permita el
acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de
cuidados y educación para niñas, niños y adolescentes, y otras prestaciones
sociales. No debe construirse en lugares contaminados ni en la proximidad
inmediata de fuentes de contaminación que amenazan el derecho a la salud
4) Gastos soportables. Los gastos personales o del hogar que entraña la vivienda
deberían ser de un nivel que no impidiera ni comprometa el logro y la satisfacción de
otras necesidades básicas.
5) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. Una
vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la
seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los beneficiarios del derecho a una
vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a recursos naturales y
comunes, a agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a
instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación
de desechos, de drenaje y a servicios de emergencia.
6) Seguridad jurídica de la tenencia. La tenencia adopta una variedad de formas,
como el alquiler (público y privado), la vivienda en cooperativa, el arriendo, la
ocupación por el propietario, la vivienda de emergencia y los asentamientos
informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad. Sea cual fuere el tipo de
tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia
que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras
amenazas.
7) Adecuación cultural. La manera en que se construye la vivienda, los materiales de
construcción utilizados y las políticas en que se apoyan deben permitir
adecuadamente la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
En la normativa: en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
en su art.2, en la Convención sobre los derechos del niño en su artículo 24 y 27, en el
artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todo tipo de discriminación hacia la
mujer, en el artículo 12 del Protocolo de San Salvador y en el artículo 7, 72 y 332 de la
Constitución.
El mismo se considera incluyente y ello refiere a que no se reconoce un derecho a una
ración mínima de alimentación sino, que se vincula con el acceso al alimento, a toda una
gama de nutrientes que nos permitan vivir, el derecho a la alimentación no es uno
independiente sino que es la clave para que puedan desarrollarse los otros.
Carácteres:
1) Disponibilidad: la define como la existencia del alimento, ya sea porque ha sido
donado, importado, cultivado y remarca que eso significa que se pueda obtener
porque está disponible en mercados o comercios.
2) Acceso. como la posibilidad de adquirirlo y que el mismo debe garantizarse.
3) Consumo: debe contener la certeza de elegir y preparar alimentos con el cuidado
necesario contando por ejemplo con recursos como agua potable y variedad con el
fin de balancear la ingesta.
4) Utilización biológica: habla del propio cuerpo humano sano, sin parásitos y con la
capacidad de digerir el alimento ingerido.
Los titulares del derecho a la alimentación en Uruguay son toda persona. La ley establece
que todas las personas en Uruguay tienen el derecho a una alimentación adecuada. Más en
especial, grupos vulnerables, como niños, niñas, adolescentes, personas mayores,
personas con discapacidad y poblaciones en situación de vulnerabilidad, tienen prioridad en
el acceso a una alimentación adecuada. No se limita a grupos específicos, toda la población
en general es titular de este derecho. El enfoque es garantizar que todas las personas
tengan acceso a alimentarse.
Obligaciones del Estado: de respetar, de proteger, de garantizar, de no discriminar, y de
adoptar medidas para el ejercicio
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Con respecto a la normativa, podemos encontrarla en el artículo 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, a su vez podemos encontrar mencionada la igualdad
en el artículo 8 de la Constitución de la República, en el artículo 1 de la Declaración
Universal de DDHH, y en el artículo 2 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del hombre
Este derecho se encuentra implícito en las normas que garantizan los derechos humanos a
“toda persona”. No resulta por tanto exagerado afirmar que este principio “es la norma
común a la mayor parte de los tratados de derechos humanos, tanto del sistema universal
como de sistemas regionales”. La Corte IDH ha señalado que el principio de igualdad y no
discriminación “posee un carácter fundamental para la salvaguardia de los derechos
humanos tanto en el derecho internacional como en el interno”. Por tal razón, ha reconocido
que este principio hace parte del jus cogens, es decir, que se trata de una norma imperativa
de derecho internacional general cuya aplicación no depende del acuerdo de los Estados y
que no admite disposición en contrario.
DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO RACIAL
Normativa: Declaración internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial y ley 19.122 de Uruguay.
La discriminación racial continúa siendo un obstáculo para el pleno ejercicio de los DDHH.
La ley mencionada busca garantizar la igualdad de oportunidades y derechos para todas las
personas promoviendo una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Normativa: Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
Declaración Americana sobre los Derecho de los Pueblos Indígenas, Convención Para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Convención para la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en sus artículos número 1 y 27, Convención sobre los Derechos del Niño
en su artículo 30
No existe una definición de pueblo indígena aceptada unánimemente en el contexto del
derecho y las políticas internacionales
Obligaciones de los Estados: estos deberán asegurar el reconocimiento, las medidas que
los estados pueden adoptar para el respeto de los derechos territoriales indígenas son: su
reconocimiento en la legislación nacional; el examen constante y consciente de situaciones
en que están en juego; el seguimiento con eficacia de las políticas que los protegen; la
implementación de un sistema de control eficaz para garantizar que las políticas de
derechos humanos relativas a los derechos sobre las tierras indígenas se están llevando a
cabo. La obligación estatal de proteger supone preservar el disfrute individual y colectivo,
así como apoyar la protección de la tierra es de naturaleza positiva y obliga al estado a
adoptar medidas de protección para garantizar el cumplimiento de los derechos territoriales
indígenas.
DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Normativa: ley 17.823 CNA, Convención Americana sobre los Derechos Humanos en su
artículo 19, Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 25, Pacto
Internacional de derechos civiles y políticos en el artículo 24, y Protocolo de San Salvador
en su artículo 16.
DERECHOS PROTEGIDOS: Derecho a la vida,supervivencia y desarrollo,identidad,
nombre,nacionalidad, a la no discriminación.
RESPONSABILIDADES PARENTALES; establece deberes y derechos de los
padres,prioriza el interés superior del niño en caso de conflicto.
CREA MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTEGRAL; crea mecanismos para prevenir y
abordar situaciones de vulnerabilidad incluye programas de Apoyo social y familiar.
PARTICIPACIÓN ACTIVA; fomenta la participación de niños y adolescentes en decisiones
que les afecte. Reconoce su derecho a expresar su opinión.
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE; establece normas
específicas para adolescentes en conflicto con la ley .Busca su inserción social y garantiza
sus derechos procesales. GARANTÍAS PROCESALES;asegura el derecho a la defensa y
su justo juicio. Protege la privacidad y la integridad de los niños en procesos judiciales
Desafíos: Violencia, desigualdad, participación, y educación inclusiva
Titulares del derecho; todas las personas menores de 18 años art 1 convención sobre los
derechos del niño. De acuerdo con las Reglas de Beijing “menor es todo niño o joven que,
con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por cometer un delito en
forma diferente a un adulto”
Obligaciones del Estado: el Estado tiene respecto de todas las personas bajo su
jurisdicción, las obligaciones generales de respetar, garantizar el pleno goce y ejercicio de
sus derechos que se imponen no sólo en relación con el poder del Estado sino también
frente a situaciones de terceros particulares. El deber de garantía, por su parte, adquiere
especial intensidad en relación con niñas, ya que las mismas son particularmente
vulnerables a la violencia.
DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
Normativa: Convención interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas
conexas de intolerancia en su art.2, Convención Americana de Derechos Humanos en su
artículo 24, Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, artículo 7 y 8 de la Constitución de la República, ley 19.580 y 18.476
La discriminación de género es toda diferencia, exclusión, limitación u omisión basada en el
género, con el objetivo de disminuir o suprimir el reconocimiento o ejercicio de los derechos
humanos y libertades fundamentales en cualquier ámbito

También podría gustarte