Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Aplicación de la Garantía de Doble Conforme Absolutorio en los Recursos de

Casación Penal en la Corte Nacional de Justicia del Ecuador”

Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de

Abogada

AUTORA: Salazar Jerez María Cristina

TUTOR: M.Sc. Doctor José Carlos García Falconí

Quito, septiembre 2016


DERECHOS DE AUTOR

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: La doctra Brenda Guerrero, doctor Marco Maldonado

Castro y doctor Witman Mogrovejo,

Luego de receptor la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de Abogada, presentado por la señorita María Cristina Salazar

Jerez.

Con el título:

“Aplicación de la Garantía de Doble Conforme Absolutorio en los Recursos de Casación

Penal en la Corte Nacional de Justicia del Ecuador”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) APROBADO

Fecha: jueves 22 de septiembre 2016


Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: Dr. Marco Maldonado

Vocal 1: Dra. Brenda Guerrero

Vocal 2 Dr. Witman Mogrovejo

iv
DEDICATORIA

A mi amigo, el señor doctor Vicente Tiberio Robalino Villafuerte, quien con

tanto cariño y respeto, me enseñó a ser “todo lo feliz que pueda”.

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios Padre, quien ha tenido la generosidad y gracia de compartir

conmigo todo un puñado de sus personas favoritas; y a mi madre, a quien amo con toda mi

vida.

vi
ÍNDICE

©DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................iv

DEDICATORIA………………………………………………………………………..vi

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vi

ÍNDICE ..........................................................................................................................vii

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xv

RESUMEN ................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................xvii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 3
1. PROBLEMA ........................................................................................................... 3

1.1. ANTECEDENTES....................................................................................................3

vii
1.2. PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...........7

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................8

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................8

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................9

1.5.1. GENERAL. ..........................................................................................................9

1.5.1. ESPECÍFICOS. ....................................................................................................9

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 10

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 11

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 11

2.1. El derecho a impugnar como mecanismo de defensa .............................................. 11

2.1.1. El debido proceso. .............................................................................................. 11

2.1.2. Derechos a la libertad individual y a la seguridad jurídica ................................. 15

2.1.3. Seguridad jurídica.............................................................................................. 21

viii
2.1.4. El derecho a doble instancia como expresión de defensa eficiente. .................... 28

2.2. La casación penal .................................................................................................... 29

2.2.1. Naturaleza, fines y límites de la casación penal ................................................. 29

2.2.2. La casación penal en el Derecho comparado. ..................................................... 35

2.3. El sistema de precedentes jurisprudenciales basados en sentencias de casación. ..... 41

2.4. La garantía de la doble conforme. .......................................................................... 45

2.4.1. Concepto de la garantía del doble conforme. ..................................................... 45

2.4.2. La doble conforme como principio y garantía. .................................................. 46

2.4.3. El doble conforme en el Ecuador........................................................................ 46

2.4.4. La doble conforme en derecho comparado ......................................................... 51

2.5. Las sentencias contradictorias en la Corte Nacional de Justicia. ............................. 55

2.5.1. Concepto de sentencias contradictorias. ............................................................. 55

2.5.2. Mecanismos para solucionar los conflictos que suscitan las sentencias

contradictorias: 57

2.6. El Sistema de Precedentes Jurisprudenciales, como la solución de la investigación58

ix
2.6.1. Casos en que la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, se contradice con respecto

a la doble conforme. ..................................................................................................................... 58

2.6.2. La declaración de efectos pro reo de la doble conforme en materia penal .......... 60

2.7. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 61

CAPÍTULO III............................................................................................................... 63

METODOLOGÍA .......................................................................................................... 63

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS A UTILIZAR ....................... 63

3.1.1. Métodos ............................................................................................................. 64

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................... 66

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 67

2.8. IDEA A DEFENDER.............................................................................................. 68

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 68

3.4.1. TÉCNICAS ........................................................................................................ 68

3.4.2. INSTRUMENTOS ............................................................................................. 70

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .............................. 70

x
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS................................................. 71

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 72

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 72

4.1. Pliego de preguntas ................................................................................................. 74

4.1.1. Pregunta 1 .......................................................................................................... 75

4.1.2. Pregunta 2 .......................................................................................................... 76

4.1.3. Pregunta 3 .......................................................................................................... 77

4.1.4. Pregunta 4 .......................................................................................................... 78

4.1.5. Pregunta 5 .......................................................................................................... 79

4.1.6. Pregunta 6 .......................................................................................................... 81

4.1.7. Pregunta 7 .......................................................................................................... 82

4.1.8. Pregunta 8 .......................................................................................................... 83

4.1.9. Pregunta 9 .......................................................................................................... 85

4.1.10. Pregunta 10 ........................................................................................................ 87

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 91

xi
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 91

5.1.-Conclusiones ................................................................................................................. 91

5.2.-Recomendaciones ......................................................................................................... 93

CAPÍTULO VII ............................................................................................................. 95

6. LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ......................................... 95

6.1. DATOS INFORMATIVOS .................................................................................... 95

6.1.1. Localización ....................................................................................................... 96

6.1.2. Beneficiarios ...................................................................................................... 96

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 96

6.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 97

6.4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 98

6.4.1. Objetivo general ................................................................................................. 98

6.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 98

6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................. 98

6.5.1. Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta ....................... 122

xii
6.5.2. Descripción de la propuesta .............................................................................. 122

6.5.3. Presupuesto y financiamiento ........................................................................... 122

6.5.4. Conclusiones y recomendaciones de la propuesta. ............................................... 123

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 124

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de Variables 66

Tabla 2: Población 67

Tabla 3: Pliego de preguntas seleccionado para la entrevista 74

Tabla 4: Pregunta 1 75

Tabla 5: Pregunta 2 76

Tabla 6: Pregunta 3 77

Tabla 7: Pregunta 4 78

Tabla 8: Pregunta 5 80

Tabla 9: Pregunta 6 81

Tabla 10: Pregunta 6 82

Tabla 11: Pregunta 8 83

Tabla 12: Pregunta 9 85

Tabla 13: Presupuesto de la Propuesta 122

xv
TEMA: Aplicación de la Garantía de Doble Conforme Absolutorio en los Recursos de
Casación Penal en la Corte Nacional de Justicia del Ecuador
Autora: María Cristina Salazar Jerez
Tutor: Doctor José Carlos García Falconí

RESUMEN

El derecho de los sujetos procesales a impugnar, está reconocido a nivel nacional e


internacional y es exigible de manera directa. El derecho a impugnar un fallo condenatorio,
adquiere más importancia porque están en juego derechos como el debido proceso y la libertad,
por lo que, al tratarse de este tipo de impugnación, debe observarse el cumplimiento de los
instrumentos internacionales de los que el Ecuador es Estado parte, no hacerlo conduciría a la
vulneración de derechos fundamentales. El doble conforme absolutorio presenta un problema
para el recurso de casación interpuesto por la Fiscalía o por la acusación particular, ya que de
ser aceptado el recurso y emitirse una condena contra el procesado, le resulta imposible recurrir
ante un tribunal superior, esto porque no figura en la ley un medio de impugnación para los
fallos de la Corte de Casación, que permita establecer si la sentencia condenatoria es arbitraria
o no. Es un derecho y un principio en los procesos, que se seguirá de acuerdo a lo establecido
en instrumentos internacionales, la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal.

PALABRAS CLAVE: IMPUGNACIÓN / DOBLE CONFORME/ DOBLE CONFORME


ABSOLUTORIO/ INSTRUMENTOS INTERNACIONALES/ CASACIÓN PENAL

xvi
TITLE: APPLICATION OF DOUBLE ABSOLUTORY CONFORMITY WARRANTY
TO PENAL CASSATION APPEALS OF THE ECUADOR NATIONAL COURT OF
JUSTICE

Author: María Cristina Salazar Jerez


Tutor: Dr. José Carlos García Falconí

ABSTRACT

The processed subject´s right to impugn is acknowledged in the national and international field
and directly demandable. The right to impugn a condemning award becomes more relevant
because rights, such as due process and liberty are at play. Hence, in the case of this type of
impugnation, international instruments should be applied, of which Ecuador a part of; otherwise,
essential rights would be disregarded. The double absolutory conformity is a trouble for the
cassation appeal proposed by the Government Attorney´s office or by the private attorney of the
plaintiff, because, in case a sentence has been pronounced against the processed party, it would
be impossible for him/her to appear before a higher tribunal, because the Law is not provided of
any means to impugn awards pronounced by the Cassation Court, in order to establish if the
condemnatory sentence is arbitrary or not. It is a right and a principle in processes, to be
followed in accordance to what is established in international instruments, the Constitution and
the Integral Penal Organic Code.

DESCRIPTORS: IMPUGNATION/ /DOUBLE CONFORMITY/ DOUBLE ABSLUTORY/


CONFORMITY/ INTERNATIONAL INSTRUMENTS / PENAL CASSATION.

xvii
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación sobre la aplicación de la garantía de doble conforme


absolutorio en los recursos de casación penal en la Corte Nacional de Justicia del Ecuador.

Se habla sobre el derecho de los sujetos procesales a impugnar, el que está reconocido a

nivel nacional e internacional y es exigible de manera directa:

CAPÍTULO I: Los antecedentes, planteamiento, descripción y definición del problema,


donde contiene la especificación de cómo se llegó a concebir al problema; así como, la
formulación concreta del problema que se trató, con las preguntas directrices, la formulación de
los objetivos y la justificación.

CAPÍTULO II: Marco teórico; se encuentran los antecedentes, conceptos e importancia


para lo que se utilizó: trabajos, libros, leyes, tratados internacionales y las doctrinas de expertos;
también la idea a defender, la caracterización de variables y la definición de términos básicos
que nos ayudaran a la mejor comprensión de este proyecto.

CAPÍTULO III: Metodología; se encuentra todos los métodos que se utilizaron en


diseño de la investigación; así como, el diseño de la misma, la población y muestra donde se
realizó la entrevista; la validez y confiabilidad de los instrumentos que se utilizaron y las
técnicas de procesamientos de datos.

CAPÍTULO IV: Análisis e interpretación de resultados; aquí se encuentra reflejada la


tabulación de los formularios que sirvieron para entender y aclarar los vacíos del doble conforme
de inocencia.

CAPÍTULO V: Discusión; consistió en la explicación de los resultados que se obtuvo,

los que comparamos con otras investigaciones similares, analizamos los datos que se obtuvo de

la investigación frente al de otros proyectos; es decir se realizó una evaluación crítica lo que

1
respalda la idea a defender o pregunta de esta investigación ya que con los resultados, se nos

proporcionó más detalles acerca de estos puntos.

CAPITULO VI: en este capítulo se explica las conclusiones y recomendaciones a las

que se llegó después de haber analizado las premisas, del trabajo de campo y la discusión.

CAPITULO VII: este capítulo trata sobre la propuesta que en el desarrollo de un

proyecto de Precedente Jurisprudencial para aplicar la garantía de doble conforme absolutorio.

Todos los capítulos fueron desarrollados de forma sistemática, en base a criterios de

investigación científica, con la idea fundamental que este trabajo sea una fuente de aporte y

consulta en el tema.

2
CAPÍTULO I:

1. PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

El Ecuador acoge la garantía de doble conforme por haber reconocido y suscrito los

instrumentos internacionales de derechos humanos, como parte de nuestro ordenamiento

jurídico.

Entre estos instrumentos, tenemos la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(1969), que regula garantías, tales como la de recurrir ante juez o tribunal superior, respecto de

las personas inculpadas criminalmente (art. 8 inciso h apartado 2), y el Pacto de Derechos

Civiles y Políticos (1966), que prevé el derecho de quien ha sido declarado culpable de un delito,

a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal

superior (art. 14 inciso 5to).

Este principio busca implantar un adecuado manejo del derecho a la impugnación, razón

por la que está íntimamente relacionado con las diferentes instituciones que las sociedades a

través del tiempo han establecido para la revisión de los fallos y resoluciones emitidas por el

poder púbico. Es importante mencionar que el sistema de impugnación de una determinada

sociedad, depende de la concepción que se tenga respecto al Estado y de la corriente doctrinaria

que influencia a sus legisladores.

3
El autor Zavala Jorge (2007), realiza una importante revisión histórica del tema.

Establece que los germanos, al igual que diferentes sociedades previo al imperio Romano,

consideraban que las sentencias eran una expresión de voluntad divina, debido a que la autoridad

que la emitía era establecida por un ser supremo, la misma que acaparaba todo el poder; esto

provocaba que carecieran prácticamente de cualquier medio de impugnación, considerando que

estos fallos no podían ser injustos, por lo que todo reclamo emitido era objeto de sanción o

castigo.

Cuando Roma empezó a expandirse bajo la política conquistadora impuesta por

Augusto, el Derecho Romano influenció de gran manera al pueblo germano y con esto, las

instituciones jurídicas que existían en dicho momento. En esta época se expidió la Lex

Visigothrum, institución que se convierte en un antecedente del actual recurso de apelación,

reconociendo que quien administra justicia sí puede incurrir en un error.

Después, en la monarquía Romana, se estableció el recurso “provocatio ad populum”, el

cual frenaba el poder del monarca en el caso que el pueblo consideraba que la decisión adoptada

por este era injusta. Durante el Imperio, dichos recursos fueron recogidos en la ley Julia

Judicatura y posteriormente en el Código de Justiniano, permitiendo interponerlos ante una

decisión judicial. Cuando se encontraba en vigor el Derecho Formulario, se otorgó a la parte

vencida de una sentencia emitida por el iudex, el “infatio indicatio”, cuyo fin era impedir la

ejecución de la misma alegando que ésta, adolecía de nulidad, o a su vez, podía interponer el

“revocatio in duplum”, siempre y cuando el vencedor no hubiera solicitado la ejecución de la

resolución. También se contempló el “intercessio”, el cual permitía al interesado acudir al

4
superior del magistrado que emitió un fallo, esto con el fin de que este prohíba su ejecución; no

obstante, no se lo facultaba a modificar dicha resolución. (Zavala, 2007)

En el periodo imperial, se establecen las jerarquías de instancias, mismas que tenían

como objeto el supervisar y controlar que se aplique y se interprete de forma correcta la ley. Es

importante resaltar, que en el desarrollo de estos recursos, lo que se buscaba era que los

administradores de justicia no sobrepasen las facultades que se les otorgaban, por lo cual

instauraron remedios para precautelar que esto no suceda; sin embargo, no se buscaba

propiamente corregir una posible aplicación incorrecta de una norma.

Jorge Zabala (2007), continúa su recorrido histórico, manifestando que en Italia, en el

siglo XVIII, periodo en el cual el procedimiento inquisitivo se desarrolló, persistía la misma

ideología. En este tiempo se establecieron en las leyes municipales el re-examen de oficio, el

recurso de apelación y el querella nullitatis; este último, considerado como otro antecedente

importante del recurso de casación.

En Francia, antes de su histórica revolución, el Rey era el encargado de administrar

justicia, para lo cual contaba con el asesoramiento del Consejo del Rey. Debido a la gran

cantidad de procesos que subían a conocimiento del Soberano, con el fin de descongestionar y

agilitar el despacho los mismos, creó un órgano especializado sometido directamente a él para

conocer una gran cantidad de las causas, al cual se lo denomino Parlament; no obstante, con el

tiempo, dicha entidad fue tomando mayores facultades y pasó a considerarse como Tribunal

Supremo, debido a que los fallos dictados por el Rey podían ser revisados por este órgano

5
mediante los recursos de “faussation dé jugamente”, el “amendamente dé jugamente” y el

“querella nullitatis” (Alsina, 2001).

Considerando el Rey, que el Parlament ponía en peligro su soberanía, instauró el recurso

de casación, mismo que le permitía revisar las sentencias emitidas por el Parlament, con el único

objetivo de precautelar sus propios intereses, supervisando que dichos fallos no contravengan

las disposiciones por él emitidas.

Hugo Alsina (2001), considera que en los primeros tiempos de España, se crearon una

gran cantidad de medios de impugnación lo cual estaba basado en la desconfianza que se tenía

sobre los jueces. Esto se manifestó de forma clara en el Fuero Juzgo, y, aún de mayor manera,

en las Leyes de Indias. Con el pasar de los tiempos, muchos de los recursos que se habían creado

fueron desapareciendo, mientras se fortalecía la tendencia de aumentar las facultades del juez y

la idea de la instancia única.

La concepción de los medios de impugnación varía de gran manera atreves de la historia.

Empezamos con la concepción de que los administradores de justicia son autoridades infalibles

cuyos fallos no pueden ser debatidos, puesto que estos no son susceptible de error alguno

apelando a su autoridad divina. Luego se consideró que los administradores de justicia, pueden

incurrir en errores debido a su naturaleza humana; no obstante, los sistemas de impugnación se

motivaban en la correcta aplicación e interpretación de la ley, más no en el agravio que podía

sufrir una de las partes de determinado proceso.

6
1.2. PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se puede explicar el problema de no aplicar la doble conforme, señalando que consiste

en que tanto el fallo de Tribunal de Garantías Penales que absuelve al procesado, como el de

Tribunal de Apelación, que ratifica dicha decisión, son impugnados por un fiscal y/o acusador

particular que recurre el fallo absolutorio; y, el Tribunal de Casación acepta el recurso del fiscal

o acusador particular, y condena al procesado.

No existe doble conforme absolutorio cuando el procesado tiene una condena o dos,

previas a la interposición del recurso de casación; la doble conforme de inocencia, implica que

el Estado, ha ratificado la inocencia en dos ocasiones consecutivas, mediante de dos órganos

judiciales distintos, y si eso no ha ocurrido, entonces el principio de la doble conforme de

inocencia, no cabe; pero, en el caso de que existan dos sentencias ratificatorias de inocencia y

se proponga casación, teniendo como fin la condena, el principio de doble conforme de

inocencia, se vulnera.

Este problema podría resolverse, según el profesor Ezequiel Mallarino, eliminando de

nuestro sistema recursivo, la posibilidad de que el fiscal o el acusador particular puedan recurrir

la segunda sentencia absolutoria; y, evitando que la sentencia condenatoria pueda modificarse

en perjuicio del procesado (non reformatio in peius).

En resumen, la falta de un recurso ordinario que otorgue la posibilidad de una revisión

íntegra del fallo condenatorio en beneficio del condenado por primera vez luego de agotados los

medios ordinarios, mediante una sentencia que revoca una decisión absolutoria, rompe con el

estándar mínimo del debido proceso en materia penal.

7
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La interposición del recurso de casación por parte de la Fiscalía o la acusación particular,

contra sentencias de doble conforme absolutorio, podría llevar a la indefensión del procesado al

no existir un tribunal superior ante el cual impugnar la sentencia y la pena, en caso de que el

Tribunal de Casación Penal, emita sentencia condenatoria.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué es la casación penal y en qué consiste el doble conforme absolutorio?

¿Cuál es el alcance del derecho a impugnar las resoluciones de las autoridades?

¿Qué problema presenta recurrir en casación un fallo penal de doble conforme

absolutorio?

¿Qué artículos de la legislación nacional e internacional se infringen en caso de aceptarse

un recurso de casación contra una sentencia de doble conforme?

¿Con la legislación actual, cuál es la solución que debe darse en estos casos para prevenir

la responsabilidad personal y estatal, y evitar un proceso y una sanción internacional?

8
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. GENERAL.

Determinar si se debe rechazar el recurso de casación interpuesto por la acusación fiscal

o particular cuando al procesado se le ratificó la inocencia dos instancias, tomando en cuenta

que en el proceso no se encuentre una causa para declarar la nulidad constitucional o que se

hayan violado derechos humanos y la sentencia sea fraudulenta.

1.5.1. ESPECÍFICOS.

Fundamentar, que el respeto al doble conforme no da paso a la ratificación de inocencia

sin observar posibles vulneraciones a derechos humanos y evidenciar, que el respeto a la doble

conforme no interfiere en los casos en los que quepa nulidad constitucional.

Diagnosticar, la existencia del problema, utilizando técnicas de investigación

bibliográfica y empírica como la revisión documental, la entrevista, los criterios de expertos.

Demostrar, que el procesado cuya inocencia ha sido ratificada en dos instancias, quedaría

en la indefensión tras ser declarado culpable en casación, por el hecho de no existir un tribunal

superior ante el cual impugnar la sentencia condenatoria y la pena.

9
1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El tema es original, porque no existe en el país un proyecto de investigación que

permita analizar cómo ha de conducirse la justicia en los casos de doble conforme absolutorio

en la casación penal actual.

Es importante, porque no existe una ley a nivel nacional que indique taxativamente

cómo se debe proceder en el caso del doble conforme absolutorio. Son beneficiarios de esta

investigación, los operadores y los usuarios del servicio de justicia, ya que es necesario respetar

el derecho a la impugnación y evitar una trasgresión a los derechos humanos en todos los

procesos.

El impacto que se espera con este proyecto, es iluminar los procesos que tienen

sentencias absolutorias en dos instancias, para que se respete el doble conforme y

consecuentemente, se garanticen los derechos fundamentales implicados. Esta investigación

contribuye al Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir, ya que expresa la voluntad de

continuar con la transformación histórica del Ecuador, contribuyendo con uno de los objetivos

que es consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos.

Así mismo, este proyecto se relaciona con el buen vivir, en el sentido de que investiga

la mejor manera de cumplir con su consecución como indica el artículo 277 de la Constitución

de la República, que muestra como un deber general del Estado (para el caso, administración de

justicia) garantizar los derechos fundamentales, así como en su artículo 275 que indica que el

buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos, lo cual puede relación con el procedimiento y el artículo 12 y

siguientes de la Constitución de la República (2008).

10
CAPÍTULO II:

2. MARCO TEÓRICO

2.1. El derecho a impugnar como mecanismo de defensa.

Esta investigación, tiene la intención de mostrar una perspectiva amplia de la garantía

del doble conforme, empezando con el estudio de los elementos más necesarios para su

existencia y aplicación. Entre los temas que necesariamente se debe abordar para facilitar la

comprensión de este proyecto, son: el debido proceso, la seguridad jurídica, los derechos

fundamentales, las garantías y el sometimiento a los instrumentos internacionales que el

Ecuador ha suscrito, así como la consecuencia de no respetar dichas normas.

2.1.1. El debido proceso.

El debido proceso, es un derecho reconocido en la Constitución de la República del

Ecuador (2008), incluye las garantías básicas a todo proceso señaladas en el artículo 76 del

mismo cuerpo legal; y el artículo 77, los derechos específicos para la materia penal cuando una

persona está detenida. Tiene como finalidad, asegurar a las partes procesales, ciertas garantías

mínimas que permitan la decisión del conflicto llevado a la autoridad legal y llegar a un resultado

justo.

Entre las garantías y principios que engloba el debido proceso, encontramos como las

más elementales, las siguientes: la presunción de inocencia, que es, una presunción legal; la

legalidad, que se basa en que los actos punibles, han de tener ley previa, cierta y escrita que los

11
tipifique, la pena debe ser establecida antes de la comisión de la conducta, así como el

procesamiento y en que las pruebas deben ser lícitas; la favorabilidad o in dubio pro reo; la

proporcionalidad, que según consta en la norma que se expone, es necesario que conste en la

ley; y las garantías del derecho a la defensa, que entre las más importantes tenemos la

motivación, la impugnación, el juez independiente, imparcial y competente, y finalmente la

garantía de non bis in idem.

La Corte Constitucional del Ecuador, sobre el debido proceso, ha indicado: “En sentido

formal, el debido proceso consiste en que nadie puede ser juzgado, sino de conformidad al

procedimiento previamente establecido para que se cumpla el principio nadie será sancionado

sin que exista observación al trámite propio de cada proceso” (Sentencia dictada en el caso

00208CN, de 01 de junio de, 2009), lo que implica la existencia previa de procedimientos de

investigación y de juzgamiento a los que deben ser sometidos los imputados, mediante los

cuales, se fijan las competencia, la forma y los procesos que han de perseguir la realización de

toda actuación penal.

En sentido material, el debido proceso, es el adelantamiento de las etapas del proceso y

el cumplimiento de las distintas actuaciones judiciales, con sujeción a las garantías

constitucionales y legales, como límite de la función punitiva del Estado (noción formal más

cumplimiento de los fines y derecho constitucionales) (…) Hay debido proceso desde un punto

de vista material, si se respeta los fines superiores como la libertad, la dignidad humana, la

seguridad jurídica y los derechos constitucionales, como la legalidad, la controversia, la

celeridad, la publicidad, la prohibición de la reforma in pejus, y el doble procesamiento por el

mismo hecho etc. (Sentencia dictada en el caso 00208CN, de 01 de junio de, 2009).

12
Esta última afirmación advierte, que los diversos principios, derechos y garantías que

consagra la Constitución, están articulados y trabajan conjuntamente para lograr el debido

proceso, y con ello, la justicia y la paz; no se puede omitir alguno o perder de vista los fines para

los cuales han sido invocados bajo la premisa de la estricta legalidad, sino que este conjunto

debe ser utilizado como la herramienta para lograr lo principal.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva 16/99, señala

sobre el debido proceso:

Las disposiciones vinculadas con el respeto del debido proceso tienen la finalidad de

afirmar una serie de derechos individuales, como la igualdad ante la administración de

justicia y el derecho a ser oído sin distingo, y la intervención consular asegura el

cumplimiento de las obligaciones correlativas a dichos derechos, y el cumplimiento “sin

dilación” de lo dispuesto en el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones

Consulares asegura el debido proceso y protege los derechos fundamentales de la persona,

y “en particular, el más fundamental de todos, el derecho a la vida. (Opinión Consultiva

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 16/99, 2009)

En esta parte, la Corte indica lo antedicho, explicando la necesidad de disposiciones

vinculadas al cumplimiento del debido proceso, para su funcionamiento y aplicación articulada.

Landa César (2002), señala al cumplimiento de los derechos fundamentales como un fin

del debido proceso, y enfatiza en que el respeto del debido proceso, aseguran no solo dichos

derechos, sino que garantiza su tutela efectiva.

13
En su documento “El derecho fundamental al debido proceso y a la tutela jurisdiccional”

lo describe de la siguiente manera: “ En efecto, los derechos fundamentales son valiosos en la

medida que cuentan con garantías procesales, que permiten accionarlos no sólo ante los

tribunales, sino también ante la administración e incluso entre los particulares y las cámaras

parlamentarias. La tutela de los derechos fundamentales a través de procesos, conduce

necesariamente a dos cosas: primero, que se garantice el derecho al debido proceso material y

formal de los ciudadanos y, segundo, que el Estado asegure la tutela jurisdiccional.

De esa manera, la tutela judicial y el debido proceso se incorporan al contenido esencial

de los derechos fundamentales, como elementos del núcleo duro de los mismos. Permitiendo de

esta manera que, a un derecho corresponda siempre un proceso y que un proceso suponga

siempre un derecho; pero, en cualquiera de ambos supuestos su validez y eficacia la defina su

respeto a los derechos fundamentales. En consecuencia, «las garantías de los derechos

fundamentales dan la oportunidad material de ejercer el derecho contra el Legislativo, Ejecutivo

y Judicial, no sólo en un sentido formal. En tal entendido, los derechos fundamentales como

garantías procesales están vinculados con una amplia concepción del proceso” Páginas: 445-

461.

Arturo Hoyos (2007), señala al debido proceso como una virtud, indica que es su deber

asegurar a las partes procesales, entre otras cosas, el uso de los medios de impugnación, de

forma que las personas puedan defender efectivamente sus derechos.

Luis Cueva Carrión, señala que el debido proceso es “(...) el escudo protector de los

ciudadanos y del sistema jurídico.” (Cueva, El Debido Proceso, 2006, pág. 159)

14
Podemos advertir que el autor, define al debido proceso esencialmente como el derecho

a la defensa. Aunque el debido proceso contempla diferentes proncipios, derechos y garantías,

en esencia, se basa en el leal cumplimiento del derecho a la defensa.

Lo señalado refleja la importancia de la fiel observancia del debido proceso, que

garantiza el cumplimiento del derecho para el respeto a la dignidad humana y facilita el camino

de la justicia hacia la verdad por medio de los diferentes principios, garantías y otros derechos

que conjuntamente se articulan y ayudan a la realización de estos nobles fines.

2.1.2. Derechos a la libertad individual y a la seguridad jurídica.

La libertad de pensamiento y de expresión, carente de todo límite, no es por sí misma un

bien del que justamente pueda felicitarse la sociedad humana; es, por el contrario, fuente y

origen de muchos males. La libertad, como facultad que perfecciona al hombre, debe aplicarse

exclusivamente a la verdad y al bien. (2011)

La libertad es un derecho fundamental, es la capacidad de los seres humanos para pensar

y hacer según la voluntad personal observando un sistema o reglamentación. La Declaración

Universal de Derechos Humanos (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948), en su

Preámbulo considera tanto que:

(…) la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la

familia humana; y (…) que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos

15
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad (El acento

es mío, pág. 1)

No permite la discriminación debido a la ideología política u otra causa, reconoce los

derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad, a la personalidad jurídica de cada persona, al

derecho a la igualdad, a protección judicial, a presunción de inocencia, y a legalidad de la

tipificación del delito, sea según el Derecho nacional o internacional, a circular libremente,

proscribe la tortura, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, prohíbe las detenciones

arbitrarias.

La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948), en su Preámbulo,

señala la importancia de la igualdad y la dignidad humana, recoge los derechos a la vida, a la

libertad, a la seguridad e integridad de la persona, igualdad ante la ley, libertad de opinión,

expresión y difusión, de tránsito, de la personalidad jurídica y de los derechos civiles, de acceso

a la justicia, de asociación , de protección judicial contra la detención arbitraria, a presunción

de inocencia, a legalidad de la imputación delictual y a un proceso regular.

La Convención Americana de Derechos Humanos (1969), en su Preámbulo, reconoce:

Que los derechos esenciales del hombre (…) tienen como fundamento los atributos de la

persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza

convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los

Estados americanos” y considera (…) que estos principios han sido consagrados en la

Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

16
que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto de

ámbito universal como regional.(El acento es mío, pág. 1)

Y finalmente, con estos antecedentes, impone a los Estados el deber de respetar y

garantizar los derechos y libertades adoptando disposiciones de derecho interno para la

protección de estos. Reconoce los derechos: a la personalidad jurídica, a la vida a la integridad

personal, a la libertad personal, a las garantías judiciales, a la legalidad, a la libertad de

pensamiento y de expresión, a la libertad de asociación, a la circulación y de residencia, a la

igualdad ante la ley, a la protección judicial.

La Convención Americana de Derechos Humanos (1969), y el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, ha considerado que:

(...) conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad,

la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente

a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables y

reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana.

(El acento es mío, artículo 2)

Es decir, que los Estados se comprometen a respetar y a garantizar todos los derechos

reconocidos en el Pacto, sin distinción alguna, por ser un bien connatural en todos los seres

humanos.

El Pacto de San José de Costa Rica, señala diversas clases de libertad y explica

profundamente en qué consiste cada una de ellas, así el Pacto señala:

17
Art. 7.Derecho a la Libertad Personal

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones

fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes

dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida y retenida debe ser informada de las razones de su detención y

notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez y otro

funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada

dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso.

Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal

competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y

ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes

prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a

recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal

amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse

por si o por otra persona.

18
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio ni limita los mandatos de autoridad

judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios…

Art. 12.Libertad de Conciencia y de Religión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho

implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de

creencias así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o

colectivamente, tanto en público como en privado.

2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de

conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.

3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta

únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la

seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás.

4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban

la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Art. 13.Libertad de Pensamiento y de Expresión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho

comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin

consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por

cualquier otro procedimiento de su elección.

19
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa

censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley

y ser necesarias para asegurar: a] el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b]

la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como

el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias

radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera

otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el

exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la

adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del

odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra

acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive

los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres, señala que la libertad es la

facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que

es responsable de sus actos. (Cabanellas De Torres, 2003)

Justiniano, la definía como la facultad natural de hacer cada uno lo que quiere, salvo

impedírselo la fuerza o el Derecho (UniversoJus.com, 2008).

20
De los textos citados, podemos advertir que por la naturaleza e importancia del derecho

a la libertad, es menester que sea claramente determinado y bajo cualquier circunstancia, sea

rigurosamente respetado y defendido.

La libertad, es un derecho intrínseco esencial en el ser humano, cuya fuente es la

dignidad humana, la que ha sido ampliamente protegida en los diversos pronunciamientos de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sean estos sentencias, opiniones consultivas o

recomendaciones y también el artículo 11.9 de la Constitución de la República (2008). La

negligencia, la omisión de garantías que protejan la libertad, el uso arbitrario de las facultades

que permiten decidir sobre la privación de la libertad, han sido severamente sancionados en los

fallos internacionales a consecuencia de ser considerados contrarios a lo estipulado en los

instrumentos, los que son de obligatorio cumplimiento para el suscriptor.

2.1.3. Seguridad jurídica

La expresión del derecho a la seguridad jurídica, es el principio de legalidad. El principio

de legalidad se expresa en las fórmulas constitucionales, no hay acto punible sin ley previa que

lo tipifique, no hay pena aplicable si no ha sido previamente establecida a la comisión de la

conducta; el procesamiento debe estar descrito en la ley; y, las pruebas deben ser lícitas. La

doctrina enseña, que para cumplir el principio de legalidad, las conductas punibles han de estar

descritas de manera completa, sin vacíos, ambigüedades, que permitan actuar con

discrecionalidad a los jueces.

La seguridad jurídica, es la garantía constitucional dada a los ciudadanos y ciudadanas

por el Estado, de que sus derechos no serán violados; si esto ocurriera, se los protegerá. Es la

21
convicción, la seguridad que tiene el ciudadano y ciudadana de que su situación jurídica no será,

de ninguna manera cambiada más que por procedimientos establecidos previamente. Esto quiere

decir estar seguros de algo y libre de cuidados

La Constitución de la República (2008), señala que la seguridad jurídica tiene su

fundamento en “en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,

claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

La Carta Magna, así mismo, ha señalado que vivimos en un Estado constitucional de

derechos y justicia, y la Corte Constitucional (Sentencia 00709SEPCC, publicada en el

Suplemento del Registro Oficial 602, 2009), ha señalado que en este Estado:

La persona humana debe ser el objetivo primigenio, donde la misma aplicación e

interpretación de la ley sólo sea posible en la medida que esta normativa se ajuste y no

contradiga la Carta Fundamental y la Carta Internacional de los Derechos Humanos

Del análisis de lo señalado acerca de la seguridad jurídica, recogemos la importancia de

este derecho. Podemos decir que es la protección que tiene una persona de que su situación

jurídica no será alterada, excepto mediante procedimientos estrictamente encasillados en la

legalidad. Todo esto brinda confianza a los usuarios de justicia de que sus derechos serán

respetados y que están garantizados y debidamente protegidos por la ley.

22
Derecho al estatus de inocencia.

El arzobispo Bernardito Aúza, quien es Observador Permanente de la Santa Sede ante la

ONU, en su discurso de 13 de octubre de 2014, durante la sesión número 69, en la sede de las

Naciones Unidas en Nueva York, recalcó la importancia del principio de inocencia señalando

que un estado de derecho, ha de reconocer esta presunción de ley, por ser propio de su dignidad.

Taxativamente manifiesta:

Una definición de estado de derecho que se basa tanto racional como moralmente en los

principios fundamentales de la justicia, incluyendo la dignidad inalienable y el valor de

cada persona humana antes de cualquier ley o consenso social; y, como consecuencia del

reconocimiento de esa dignidad, los elementos fundamentales de justicia, tales como el

respeto del principio de legalidad, nullum crimen sine lege, la presunción de inocencia y

el derecho a un juicio justo. (Aúza, 2009)

La presunción de inocencia es una garantía básica del debido proceso, establecida en el

artículo 76.2 de la Constitución de la República del Ecuador (2008). El artículo señala que toda

persona es inocente y debe ser tratada como tal hasta que se declare su responsabilidad mediante

resolución firme o sentencia ejecutoriada, esto se debe a que el estatus de inocencia es una

garantía que protege algunos de los derechos más significativos del ser humano, como la honra

y la libertad.

Según el Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres (2003), una presunción

es una inferencia legal que no cabe desvirtuar, una presunción es un resultado que surge de un

precedente o un evento conocido. La presunción de inocencia no solamente es una presunción,

23
sino que es una presunción de ley o i uris tantum , esto quiere decir que admite prueba en

contrario, lo que a su vez quiere decir que quien quiera desvirtuar esta presunción, deberá aportar

pruebas que serán debidamente despachadas en la etapa pertinente, para que el tribunal

competente determine, mediante sentencia, si la presunción ha sido vencida o ratifique el estado

de inocencia.

El Código de Procedimiento Penal (COIP, 2014), en el artículo 250, señalaba que el fin

de la etapa del juicio, es la práctica de los actos procesales necesarios para comprobar, conforme

a Derecho, la existencia de la infracción, así como la responsabilidad de la persona acusada,

para emitir condena o ratificar su estado de inocencia, según corresponda.

Lo que significa que en esta etapa, se decide la situación jurídica procesal de la persona

acusada, después de practicadas las pruebas de cargo y de descargo, y de ser el caso, tiene lugar

el juicio de desvalor y de reproche de quien está procesada o procesado, para atribuirle o no la

comisión de la infracción y determinar su responsabilidad y culpabilidad. En este punto el

tribunal competente declara a una persona culpable o ratifica su estado intrínseco de inocencia.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), en su artículo 5 número cuatro, señala

acerca del principio de inocencia lo siguiente:

Art. 5.Principios procesales (...) 4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico

de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que

determine lo contrario. (El acento es mío, pág.7)

24
En líneas anteriores hemos observado a la presunción de inocencia como una

consecuencia natural en un estado de derecho, producto de la propia naturaleza de este; ahora,

igualmente vemos esta presunción de derecho como una consecuencia, pero en este caso, del

principio de legalidad. Los autores Gómez Orbaneja y Herce Quemada (Gómez Orbaneja &

Herce Quemada, 1981), han señalado lo siguiente:

Dentro de este marco legal, el principio in dubio pro reo se ha considerado como una

consecuencia indudable del principio nulla poena sine crimine, nullum crimen sine culpa,

y se ha interpretado por la mejor doctrina como la exigencia de que la condena vaya

precedida de la certidumbre de la culpa, pues la duda en el ánimo del juzgador debe

conducir a la absolución. El juez penal no puede condenar por un hecho que, según su

libre convencimiento, es posiblemente no punible, porque la falta de prueba de la

culpabilidad equivale a la prueba de la inocencia. (pág. 280)

La Corte Constitucional del Ecuador, se ha pronunciado al respecto de la presunción de

inocencia en (Sentencia 02112SEPCC, 2011)1, criticando la falta de análisis probatorio y a

consecuencia de esto, en su parte resolutiva sentencia que se han violado los derechos

1
Sentencia en la cual luego de valorar las pruebas documentales, testimoniales, periciales, la ex Corte Constitucional

para el periodo de Transición, dijo: “El artículo 304A [304 numeral 1] del Código de Procedimiento Penal reformado señala en

la parte pertinente: “La sentencia debe ser motivada y concluirá declarando la culpabilidad o confirmando la inocencia del

procesado; en el primer caso, cuando el Tribunal de Garantías Penales tenga la certeza de que está comprobada la existencia del

delito y de que el procesado es responsable del mismo; y en el segundo caso, si no se hubiere comprobado la existencia del

delito o la responsabilidad del procesado, o cuando existiere duda sobre tales hechos”.

25
constitucionales a la tutela efectiva, al debido proceso y la debida motivación y por lo tanto,

acepta la acción extraordinaria de protección interpuesta por el procesado.

Al respecto, Julio Maier (2002), ha señalado que independientemente del grado de

verosimilitud de la imputación de una infracción a una persona, esta goza de la presunción de

inocencia hasta que esta presunción sea vencida. El autor menciona:

La Ley Fundamental impide que se trate como si fuera culpable a quien se le atribuye un

hecho punible, cualquiera que sea su grado de verosimilitud de la imputación, hasta tanto

el Estado por intermedio de los órganos judiciales establecidos para exteriorizar su

voluntad en esta materia, no pronuncie la sentencia penal firme que declare su culpabilidad

y la someta a una pena. (pág. 490)

Luigi Ferrajoli (1995), en su obra Derecho y Razón, señala que:

La presunción de inocencia no es solo una garantía de libertad y de verdad, sino también

una garantía de seguridad o si se quiere de defensa social: De esa seguridad específica

ofrecida por el estado de derecho y que se expresa en la confianza de los ciudadanos en la

justicia; y de esa específica que se ofrece a éstos frente al arbitrio punitivo. (pág., 549)

Tras este razonamiento, volvemos a la reflexión que la presunción de inocencia no es

más que la consecuencia de la legalidad y esta, a su vez, no es sino la expresión de la seguridad

jurídica.

26
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 14, numeral 2

señala:

Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras

no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

Tanto en el caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, en su párrafo 81, como

en el caso Gómez Paquiyauri vs. Perú, en su párrafo 96, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, sostiene “El control judicial inmediato es una medida tendiente a evitar la

arbitrariedad o ilegalidad de las detenciones, tomando en cuenta que en un Estado de Derecho

corresponde al juzgador garantizar los derechos del detenido, autorizar la adopción de medidas

cautelares o de coerción, cuando sea estrictamente necesario y procurar, en general, que se trate

al inculpado de manera consecuente con la presunción de inocencia.” se añade en el caso Gómez

Paquiyauri vs. Perú, que esto ampara al inculpado mientras no se establezca su responsabilidad.

En palabras de Carlos Climent Duran (1999), “(…)esto significa, de un lado, que nadie

está obligado a probar su propia inocencia y, de otro lado, que quien afirme la culpabilidad de

otra debe probarlo”. (El acento es mío, pág.716)

De lo señalado, se determina la importancia del estricto miramiento de la presunción de

inocencia. Es un derecho contemplado en diferentes normas nacionales, instrumentos

internacionales, como en la jurisprudencia internacional de obligatoria aplicación en el país.

La inocencia es un estado intrínseco de las personas, que solo tras un juicio justo puede

ser derribado, tanto es así que los diferentes tribunales en sus sentencias a lo largo de las distintas

27
etapas, si no ha sido posible probar la existencia del delito y la responsabilidad del procesado,

señalan que se “ratifica” el estado de inocencia del acusado, según consta que se debe declarar

a lo largo del Código Orgánico Integral Penal.

La inocencia, a más de ser una presunción de derecho, es un derecho humano, protegido

por diversas garantías mínimas, señaladas en las normas antedichas, aplicado a través de

principios fundamentales, determinados también en la ley.

2.1.4. El derecho a doble instancia como expresión de defensa eficiente.

El derecho de los sujetos procesales a impugnar de un fallo adverso, está reconocido a

nivel nacional e internacional y es exigible de manera directa. Negar este derecho, significa

violentar el derecho a la defensa. La impugnación, debe presentarse ante la o el juez que tenga

capacidad para revocar el fallo adverso o a su vez, para ratificar dicha decisión.

Lo antedicho responde al control judicial que libra al proceso de la posible arbitrariedad

por parte del juzgador que antecedió. Si existe ratificación del fallo de primera instancia por

parte de la o el juez de segunda instancia, hay menos posibilidad de que existan errores, lo que

genera mayor confianza en el fallo.

En el supuesto de que en casación sea la primera vez que se dicte condena en contra del

procesado, no existe, en nuestro procedimiento, un juez con capacidad para cuestionar y revocar

o ratificar tal decisión. Lo antedicho afecta directamente a la tutela efectiva de los derechos, por

cuanto parte del derecho a la defensa es contar con los medios jurídicos para cuestionar la

decisión adversa (en el caso que se presenta, la primera decisión adversa); ser escuchado por

28
una o un juez superior y obtener una respuesta sustantiva y no solamente formal por parte de la

o el juzgador.

El derecho a la defensa eficiente, es un elemento del acceso a la justicia; y la

impugnación, es el ejercicio de estos derechos.

Hay derecho eficiente a doble conforme, cuando existe una regla jurisprudencial o

jurídica que permita invocar esta figura y obtener un resultado sustantivo por parte de los

juzgadores.

2.2. La casación penal

2.2.1. Naturaleza, fines y límites de la casación penal.

El doctor Luis Cueva Carrión (2007) en su libro “La Casación en Materia Penal” señala

que “El recurso de casación está sobre el interés de los particulares; vela porque en la sociedad

impere el derecho en forma justa y uniforme.”(pág. 159)

En el Ecuador, el recurso de casación es de competencia de la Corte Nacional de Justicia

según señala la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal,

Código Orgánico de la Función Judicial y el Código Penal.

Existen tres causales por las cuales se puede interponer este recurso extraordinario, son,

taxativamente, las que siguen: contravención expresa del texto de la ley, su indebida aplicación,

o la errónea interpretación de ella en la sentencia que se recurre.

29
Piero Calamandrei (1961), señala que la casación es “ un instituto judicial consistente en

un órgano único del Estado, la Corte de Casación, que, a fin de mantener la exactitud y la

uniformidad de la interpretación jurisprudencial dada por los tribunales al derecho objetivo,

examina sólo en cuanto a la decisión de las cuestiones de derecho, las sentencias de los jueces

inferiores cuando las mismas son impugnadas por los interesados mediante un remedio judicial

[recurso de casación] utilizable solamente contra las sentencias que contengan un error de

derecho en la resolución de mérito” (Pág. 376).

El doctor Humberto Fernández Vega (2007), en su libro “La Casación en el Sistema

Penal Acusatorio”, señala que la finalidad de la casación fue originalmente la defensa de la ley,

pero posteriormente, ha surgido un segundo objetivo, que es la unificación de jurisprudencia,

para asegurar una aplicación armónica de la ley. Indica que este recurso aspira a la

reconstrucción del orden jurídico alterado por la violación a normas sustanciales.

La ex Corte Constitucional para el Periodo de Transición, tuvo amplio criterio, según el

cual la casación permite tanto la revisión de los hechos como del derecho, con el objetivo de

cumplir con la función normofiláctica y garantizadora del derecho subjetivo de las partes en

litigio. (En la sentencia 00309SEPCC, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602 ,

2009)

La Corte Constitucional de Transición, en sentencia No. 18012SEPCC, 03 de mayo del

2012, caso No. 098111EP, indicó:

“Previamente a analizar el auto que niega el recurso de casación, la Corte debe señalar

que este es un recurso previsto para garantizar un mayor grado de profesionalismo, confiabilidad

30
y especialización en la administración de justicia, que persigue la celeridad, a la vez eficiencia

y mayor grado de certidumbre jurídica para los ciudadanos”

Y así ha conceptuado la Corte al recurso de casación, cuando ha determinado que el

mismo: ‘propende la defensa del derecho objetivo, iusconstitutioni, o función normofiláctica,

velando por su correcta, general y uniforme aplicación e interpretación, así como la protección

y restauración del derecho subjetivo de las partes en litigio [iuslitigatoris] cuando los tribunales

hubieran la Corte indicada, expuso que la doctrina y la jurisprudencia de la casación presentan

dos corrientes:

Una que circunscribe las actuaciones del tribunal a los aspectos de Derecho.

Y, otra que cuestiona aún los hechos:

“En una interpretación más amplia y circunscrita al recurso de casación en materia penal.

Se ha entendido que en la casación no sólo pueden revisarse cuestiones de hechos, sino que se

deben revisar éstos; no hacerlo implicaría la violación a la garantía de la doble instancia en el

proceso penal, reconocida en diversos tratados internacionales sobre derechos humanos [por

ejemplo: Art. 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Art. 14.5 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]. Para sostener esta posición se utiliza la

teoría alemana de la Leistungsfahigkeit [o agotamiento de las capacidades de revisión, que

sostiene que un tribunal de casación debe revisar todo lo que le sea posible, quedando solamente

excluidas las cuestiones directamente relacionadas al principio de inmediación.” aplicado

indebidamente el derecho al caso particular sometido a su juzgamiento. El recurso de casación

permite enmendar el juicio o agravio inferido a los particulares, con las sentencias de los

31
tribunales de primera instancia, y de apelación o de alzada; entonces, la casación busca lograr

varios objetivos como son la uniformidad y generalidad en la aplicación de la ley y doctrina

legal en los distintos Tribunales del país, hacer justicia en el caso concreto en que una sentencia

hubiere violado el derecho en perjuicio de algún litigante’ […]”

Sin embargo, la Corte Constitucional actual (sentencia No. 00113SEPCC, publicada en

el Suplemento del Registro Oficial 904, 2013), abandonó la posición de la Corte de Transición

y se ha manifestado así:

“ [...] Además el pedido no puede fundarse en volver a valorar la prueba, conforme lo

determina el artículo 349 del Código de Procedimiento Penal de esta forma, se evidencia, una

norma que restringe la competencia de los jueces de casación en materia penal, limitándolos

únicamente hacia el análisis de la sentencia en referencia a estas tres circunstancias.

Por lo tanto, al momento de resolver el recurso se debe analizar únicamente la sentencia

objetada por el recurrente, sin que los jueces tengan competencia para analizar temas de mera

legalidad, que ya fueron resueltos y discutidos en las instancias inferiores, como por ejemplo el

análisis de informes periciales, o la procedencia y valoración de pruebas, ya que si esto fuera

así se desconocería la independencia interna de los jueces y tribunales de garantías penales

garantizada en la Constitución de la República en el artículo 168 número 1 que reza: “Los

órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda violación a

este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley” y

específicamente prevista en el Código de Procedimiento Penal en los artículos 28 y 29 en los

que se les dota de la atribución de llevar a cabo la sustanciación del juicio[…]

32
Ya en la etapa de impugnación, dentro de la cual, de ser el caso, se presente un recurso

de casación, se debe analizar la violación de la ley dentro de la sentencia, más no otros asuntos

cuya competencia como ya se dijo radica en los jueces de garantías penales […]” [Las negritas

no pertenecen al texto.]

Finalmente se dispuso que la sentencia sea llevada a conocimiento de la Fiscalía y del

Consejo de la Judicatura, para los fines pertinentes. Con esto, la Corte Constitucional del

Ecuador, impone al casacionista pronunciarse exclusivamente sobre la sentencia que se recurre,

criterio que se ha ratificado este en sentencia No. 00813SEPCC, caso No. 054512EP, de 2 de

abril (2013 ) que indica:

“Este Tribunal no valorará la prueba, ni revisará las actuaciones judiciales que

constituyan parte de las distintas instancias”

Hoy, el recurso de casación se limita estrictamente a corregir errores de derecho que

puedan presentarse en la sentencia que se recurre, según los que identifique la defensa técnica

del recurrente, o de oficio en caso de que el recurrente no se haya percatado de su existencia.

Con el Código Penal vigente hasta el 09 de agosto de 2014, los recursos de casación

interpuestos no necesitaron de fundamentación escrita del recurso ya que la fundamentación

debía ser expuesta oralmente. Lo que dio y da paso a que todos los recurrentes que hayan

interpuesto casación dentro del tiempo de ley, sean llamados a la audiencia de fundamentación

de recurso en la cual, en muchos de los casos, son inadmitidos y los juicios son devueltos al

tribunal de origen.

33
El Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), indica en su artículo 656, segundo

inciso, ha señalado: “No son admisibles los recursos que contengan pedidos de revisión de los

hechos del caso concreto, ni de nueva valoración de la prueba.”

El Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), requiere que el recurrente fundamente

en su escrito de interposición de recurso de casación, cómo y en qué parte de la sentencia, se ha

vulnerado la ley, esto permite agilizar el trámite de procesos ya que al contrario de lo que pasa

con el Código de Procedimiento Penal inmediatamente anterior, si no hay causal para interponer

el recurso de casación, se lo devuelve de inmediato en lugar de esperar más tiempo por un

señalamiento de audiencia que, como ocurre en la mayoría de casos, al no haber vulneración de

la ley en la sentencia, no afectará lo resuelto en el fallo recurrido.

Sin embargo, si en el escrito de casación, consta lo requerido, se da paso a la celebración

de una audiencia oral, pública o reservada y de contradictorio, que finaliza con la decisión del

tribunal.

El no fundamentar el recurso de casación conforme a las causales señaladas en el Código

Orgánico Integral Penal (2014), o hacer una fundamentación basada en nueva prueba, en

revisión de los hechos o en otros aspectos que no sean netamente la sentencia recurrida, como

es el objeto de la casación, son causales para declarar inadmitido el recurso o rechazarlo, el

Código Orgánico Integral Penal señala en su artículo 656, inciso 2, lo siguiente:

De rechazar el recurso, ordenará su devolución a la o al juzgador de origen. . Este

procedimiento, además de coadyuvar al cumplimiento del principio de celeridad como habíamos

34
señalado en párrafos anteriores, fomenta el principio de lealtad procesal (Art.20 COFJ), ya que

al conocer la contraparte la intención del recurrente puede estudiar y elaborar la contradicción.

De todo lo señalado en esta sección, podemos resumir, que el recurso de casación penal

en el Ecuador, es un recurso extraordinario, técnico, limitado, que busca que en la sociedad se

practique el derecho en forma justa y uniforme. Su único campo de acción es la búsqueda de

errores de derecho en la sentencia que se recurre. Y hoy, por la vigencia del Código Orgánico

Integral Penal, debe señalarse en el escrito de interposición cómo y dónde se ha violado la ley

en la sentencia recurrida, lo que aporta en gran manera a la celeridad establecido en el artículo

75 de la Constitución de la República.

2.2.2. La casación penal en el Derecho comparado.

El Derecho evoluciona según la necesidad de la sociedad en la que se practica, y al ser

el recurso de casación parte del Derecho, ha corrido la misma suerte. En la legislación de los

diferentes países que amparan en su procedimiento a la casación, es común ver la introducción

de la casación civil primero y la casación penal después, independientemente de que esto ha

ocurrido en diferentes épocas, variando de país a país, pues en el nuestro, primero apareció la

casación penal y luego la civil.

35
2.2.2.1. Caso de Uruguay

El primer país que tomaremos como ejemplo para el estudio comparado es Uruguay.

En el año de 1979, se aprobó la casación en materia civil en Uruguay mediante Decreto

Ley N. 14.461 de 8 de enero del mismo año. Fue en el año de 1909 que la casación penal fue

incorporada, mediante Ley No. 3.439 de 5 de abril del año indicado y finalmente en el año de

1934 en materia penal militar, junto con la entrada en vigencia del Código Penal Militar.

(Chediak Gonzáles & Seoane, 2013)

El antecedente más cercano a la entrada en vigencia del antedicho recurso de casación

civil, es un proyecto redactado por una comisión integrada por abogados en libre ejercicio,

profesores de Derecho Procesal y magistrados. Este proyecto contenía 34 artículos que dejaban

sin efecto todas las disposiciones contenidas en los Códigos y leyes relacionados.

La aprobación de la casación en las fechas indicadas, no son todo el antecedente que hay

acerca de este recurso en Uruguay. Previo a la aprobación de la casación en sus diversas

materias, existieron varios proyectos de reforma que intentaron incluir la casación, como por

ejemplo el del doctor Ros De Oger o el de Geille, de Armand Ugón y el de Couture, incluso en

el año de 1972, la Comisión Extraparlamentaria adelantó un recurso que si bien no era de

casación, propiamente dicho, cumplía alguno de sus fines. A este recurso lo llamaron: recurso

extraordinario de ilegalidad.

36
Hoy, en Uruguay, la casación penal, se encuentra determinada en el Código del Proceso

Penal, publicado en la Ley No. 15.032*, en fecha 18 de agosto de 1980. (Repositorio de la

Universidad Santo Tomas de Aquino, 2007)

Este código señala que el objeto de la casación, en ese país es la infracción de la ley en

el fondo o en la forma, contra todas las sentencias dictadas en segunda instancia, así como contra

las resoluciones de segunda instancia que pongan fin a la acción penal. Cabe destacar que la

casación en Uruguay tiene por objeto la sentencia de segunda instancia, pero además tiene por

objeto resoluciones con fuerza de sentencia, lo que no es objeto de la casación penal ecuatoriana.

La casación Uruguaya, entre otras similitudes con la casación ecuatoriana, tiene por

ejemplo la no revisión de prueba nueva, la no observación de cuestiones de hecho, la

interposición del recurso ante el tribunal de apelaciones, la referencia escrita de normas de

derecho infringidas o erróneamente aplicadas en el escrito de interposición del recurso, así como

la invocación de las causales de casación.

Entre las diferencias de la casación uruguaya y la ecuatoriana, consta el plazo, ya que

mientras que en nuestro modelo de casación, el plazo es de cinco días a partir de la notificación

de la sentencia, en el modelo uruguayo el plazo es de quince días a partir de la misma operación,

sumando a esto que, en tanto en nuestro sistema de casación es permitido interponer recurso

tantas veces como causales de casación existen en el articulado; en la casación uruguaya deberán

invocarse las causales legales de casación una vez, y fuera de esta ocasión, no es posible alegar

nuevos motivos de casación, así como tampoco modificarse o ampliarse los señalados.

37
Como los analizados, existen varios temas en los cuales la casación uruguaya se asemeja

y se diferencia de la casación ecuatoriana, no obstante, los principios en los que se funda su

codificación, son los mismos, con lo que queda demostrado una vez más que aún existiendo

procedimientos diferentes en las distintas sociedades, los principios fundamentales del derecho,

son y serán el ideal para la creación y aplicación de la ley.

2.2.2.2. Caso de España

Ágata María Sanz Hermida (2013), señala que la casación penal española en su

evolución, desde su origen hasta la actualidad, ha sido marcada por el derecho a los recursos en

el ámbito penal, dejando de lado el objetivo de la unificación de la doctrina, por resultar

impracticable, por lo que se ha dado prioridad al objetivo del derecho a recurrir.

Al igual que en nuestro país, la casación española, es un recurso extraordinario, que se

funda en causales específicas, con la diferencia que la casación española también asume la

vulneración procesal, cosa que en Ecuador está vetado al tribunal de casación. Es así que el

legislador español en el artículo 847 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, reconoce dos

modalidades, la casación por infracción de ley o por quebrantamiento de forma, haciendo de

esto la mayor diferencia en comparación con la casación de nuestro país.

“No obstante, hay que tener en cuenta que las posibilidades revisoras de las sentencias

absolutorias en sede casacional son limitadas al igual que en el recurso de apelación, debido a

la imposibilidad de condenar ex novo a un acusado absuelto en la instancia o de agravar la

condena del acusado cuando se dirimen cuestiones de hecho y de Derecho que afectan a la

culpabilidad o inocencia del acusado, dado que ello requiere, de conformidad de la

38
jurisprudencia del TEDH, un examen directo y personal del acusado y de los demás interesados

o partes adversas. No puede el Tribunal ad quem revisar la valoración de las pruebas practicadas

en la instancia cuando, por la índole de las mismas, es exigible la inmediación y la contradicción,

teniendo en cuenta que en la casación no está prevista la celebración de una vista con fines

probatorios.” (Sanz, 2013)

Con lo dicho, la autora señala que revisar una sentencia absolutoria en casación y aún en

apelación está vetado en la legislación española, por cuanto condenar al acusado por primera

vez en estas etapas, requería por una nueva ocasión consideraciones probatorias de las partes,

de lo cual está impedido el juzgador de casación o apelación, en España.

Es decir, esta prohibición de recurrir de una sentencia condenatoria responde a que el

procesado requeriría de un proceso integral juzgamiento, en el cual pueda defender su estado de

inocencia nuevamente, sin embargo, las etapas de casación y apelación penal, no prevén este

procedimiento, por lo cual resulta inapropiado y por esto limitado recurrir de estos fallos de

acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la cual es de

obligatorio cumplimiento para el Estado español.

Podemos añadir que el (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966),

ratificado por España en 1977, señala el derecho del sentenciado a recurrir del fallo condenatorio

y de la pena, y aunque la Constitución española, no lo reconoce expresamente, el país suscriptor

está obligado a dar cumplimiento en lo estipulado en este y demás instrumentos internacionales

que haya ratificado.

39
Con lo dicho acerca de la casación en España, podemos observar que aun cuando la

legislación española, no contiene taxativamente la garantía de doble conforme de inocencia,

tanto en su jurisprudencia, como en su doctrina, se limita en los recursos que puedan poner en

duda la sentencia absolutoria de un procesado, en respuesta del principio de inocencia y del

derecho a recurrir de los fallos condenatorios.

2.2.2.3. Caso de Colombia

La primera vez que la casación apareció en Colombia, fue en el año de 1886, con la

Constitución Política en la que se dió a la Corte Suprema de Justicia, la facultad de actuar como

Tribunal de casación.

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 1, señala que:

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” (Procuraduría de Colombia,

2013)

Así mismo, la Corte Constitucional de Colombia en sentencia C288/12, ha señalado que

el Estado social de derecho, tiene como principios fundamentales la dignidad humana, el trabajo,

la solidaridad y la igualdad, con los que se busca garantizar el respeto de los derechos

fundamentales de las personas. Por ello, la Constitución Política ha señalado varios mecanismos

para la protección de los derechos, entre los cuales, se encuentra principalmente la impugnación,

40
y parte de este mecanismo es la casación, que en Colombia, sirve fundamentalmente para

unificar decisiones judiciales y evitar sentencias contrarias al orden constitucional y legal.

El Código de Procedimiento Penal de Colombia, en su capítulo IX, a partir su artículo

180, establece lo referente a la casación. Señala que este recurso, como finalidad pretende la

efectividad del derecho material, el respeto de las garantías de los intervinientes, la reparación

de los agravios inferidos a estos, y la unificación de la jurisprudencia, y a diferencia de la

casación penal ecuatoriana, la colombiana, se concibe como un medio de control constitucional

y legal que procede contra las sentencias proferidas en segunda instancia en los procesos

adelantados por delitos cuando

En Colombia, la casación, no sirve solamente para corregir errores judiciales en que se

pueda incurrir, sino que su función tiene carácter sistémico, dirigida a la protección del

ordenamiento jurídico y la aplicación del derecho objetivo, donde lo sustancial prevalezca sobre

lo instrumental.

2.3. El sistema de precedentes jurisprudenciales basados en sentencias de casación.

El Código Orgánico de la Función Judicial (2009), fue expedido considerando, entre

otras, la necesidad impostergable del Ecuador de tener una normativa judicial integral en la que

las personas y las colectividades, sean el centro de la actuación de los servidores judiciales y

operadores de justicia y que esta actuación comprenda los estándares internacionales de

derechos humanos y de administración de justicia, todo esto para la construcción de una

sociedad profundamente democrática. Comprende la organización total de la Función Judicial

41
y de los sujetos que intervienen en la administración de justicia, y entre esto, señala la

organización de la Corte Nacional de Justicia, es decir, sus integración estructura y funciones.

La Corte Nacional de Justicia tiene jurisdicción a nivel nacional, está integrada por

veinte y un juezas y jueces y su estructura consta de los siguientes:

“Art. 178. ESTRUCTURA DE LA CORTE NACIONAL. La Corte Nacional de Justicia

funcionará a través de la siguiente estructura:

1. El Pleno;

2. Las salas especializadas;

3. La Presidenta o el Presidente de la Corte Nacional;

4. La Presidenta o el Presidente de Sala; y,

5. Las conjuezas y los conjueces.”26

Entre sus funciones, el Pleno de la Corte Nacional de justicia tiene el desarrollar el

sistema de precedentes jurisprudenciales, fundamentado en los fallos de triple reiteración, es

decir que las sentencias expedidas por las Salas que integran la Corte, que reiteren tres veces la

misma opinión acerca de un mismo punto de derecho, serán llevadas al Pleno de la Corte y éste

deliberará y decidirá dentro de sesenta días si ratifica el criterio o se opone.

42
La Corte Nacional de Justicia, tiene como obligación crear jurisprudencia, esto lo señala

el artículo 185 de la Constitución de la República del Ecuador, que señala:

Art. 185.Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de

Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a

remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en el plazo de hasta sesenta

días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o sí ratifica el criterio, esta opinión

constituirá jurisprudencia obligatoria.

La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo y deberá

observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente.

Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará

en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá ser aprobado de

forma unánime por la sala.

El Código Orgánico de la Función Judicial, específicamente indica:

En el artículo 182 Precedentes Jurisprudenciales. Las sentencias emitidas por las salas

especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión

sobre un mismo punto de derecho, obligarán a remitir los fallos al Pleno de la Corte a fin de que

éste delibere y decida en el plazo de sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se

pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

43
La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente jurisprudencial

contendrá únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha producido la triple reiteración,

el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos de identificación del proceso; se publicará

en el Registro Oficial a fin de que tenga efecto generalmente obligatorio.

La jueza o juez ponente para cada sentencia se designará mediante sorteo y deberá

observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente.

Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará

en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio y su fallo deberá ser aprobado de forma

unánime por la Sala, debiendo ponerse de inmediato en conocimiento del Pleno, el cual decidirá

si se deja o no sin efecto el precedente obligatorio cuyo criterio se ha cambiado, o si se trata de

una cuestión nueva que no se halla comprendida en dicho precedente. Para el procesamiento de

esta jurisprudencia, el Pleno de la Corte Nacional creará una unidad administrativa

especializada. (Código Orgánico de Función Judicial, 2009)

En la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Trànsito de la Corte

Nacional de Justicia, existen al menos dos sentencias dentro de las cuales se hace efectiva la

garantía de doble conforme absolutorio en distintos tribunales. Sin embargo, aún no se ha

llevado al Pleno de la Corte, el precedente jurisprudencial para que el ejercicio de esta garantía

se haga de obligatoria aplicación, toda vez que falta una para que se cumpla el requisito de triple

reiteración.

44
2.4. La garantía de la doble conforme.

2.4.1. Concepto de la garantía del doble conforme.

En su artículo titulado La garantía del doble conforme y el recurso de casación, el doctor

Giovani Criollo Mayorga, explica acerca del doble conforme y el recurso de casación en el

Ecuador, entre las cosas que señala, lo define de la siguiente manera: “el derecho del condenado

a recurrir del fallo y de la pena: lo que se exige es la doble instancia ordinaria a favor del

condenado (…) En sintética expresión, se ha dicho que el doble conforme es un juicio al juicio”

(Criollo Mayorga, 2010).

Dicho de otra manera, el doble conforme es el doble fallo condenatorio o ratificatorio de

inocencia en las dos instancias, de juicio y de apelación. El tema de nuestra investigación es la

garantía del doble conforme ratificatorio de inocencia, es decir el caso en el que se ha declarado

la inocencia de una persona procesada tanto en la etapa de juicio, como en la etapa de apelación.

Este es el tema a ser investigado en el presente proyecto, ya que en el ejercicio de la

justicia se muestra el siguiente dilema: Una persona cuya inocencia ha sido ratificada en dos

ocasiones [en las dos instancias], es declarada culpable por primera vez mediante aceptación del

recurso de casación, no tendría forma de ejercer su legítimo derecho a recurrir de los fallos

condenatorios en su contra, ya que la legislación ecuatoriana, no contempla una figura de

impugnación, para las sentencias de casación.

45
2.4.2. La doble conforme como principio y garantía.

El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres (2003), dice que principio es

una “Razón, fundamento, origen. Fundamento o rudimento de una ciencia o arte.”.

También señala que una garantía, es una seguridad o protección frente a un peligro o

contra un riesgo y un conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos

constitucionales aseguran a todos los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los

derechos públicos y privados fundamentales que se les reconocen.

Un principio es una máxima que gobierna el pensamiento, la conducta. En el derecho,

un principio es una proposición axiológica que revela un juicio deontológico acerca del

comportamiento a seguir en un ordenamiento jurídico. Así, el doble conforme de inocencia, es

un principio, porque señala una conducta a seguir dentro del ordenamiento jurídico.

Sin embargo, el doble conforme además de ser considerado principio, principalmente es

considerado una garantía por cuanto su aplicación defiende derechos como el derecho a la

defensa, al debido proceso, a impugnar, a la presunción de inocencia y a la tutela efectiva

imparcial y expedita de los derechos.

2.4.3. El doble conforme en el Ecuador.

En el Ecuador, se ha escrito muy poco acerca del doble conforme. No existen todavía

precedentes jurisprudenciales que impongan su aplicación. En nuestro país, el doble conforme

46
ha pasado inadvertido, aun cuando tanto la normativa nacional como internacional, apuntan a

su obligatorio respeto.

El criterio de algunos de los expertos entrevistados para esta investigación, señala que el

doble conforme no debe ser aplicado, pues se dejaría en la impunidad posibles delitos que sean

condenados mediante sentencia en casación; sin embargo, muchos otros entendidos, dentro de

las entrevistas de esta misma investigación, han señalado que del rechazo a la aplicación de esta

garantía, devendría en peores consecuencias sancionadas por nuestra propia legislación, como

por la internacional consecuencia de los instrumentos que hemos suscrito y, lo que es más grave,

a la vulneración de los derechos fundamentales de las personas procesadas.

El segundo criterio se basa en que al no haber en la legislación ecuatoriana un medio de

impugnación para las sentencias de casación, si este tribunal condena al procesado, por primera

vez, éste no tendrá un medio para impugnar dicho fallo que sería el primero de condena en su

contra.

Durante la creación del Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el 10 de agosto

de 2014, el Proyecto de Código de fecha 14 de diciembre de 2013, contenía en su capítulo

tercero, sobre el recurso de casación, en el artículo 656, el mismo que en cuanto al doble

conforme de inocencia, señalaba lo siguiente:

“Artículo 656.Procedencia.El recurso de casación es de competencia de la Corte

Nacional de Justicia y procederá contra las sentencias, cuando se haya violado la ley, ya por

contravenir expresamente a su texto, ya por haber hecho una falsa aplicación de ella, o por

haberla interpretado erróneamente.

47
No son admisibles los recursos que contengan pedidos de revisión de los hechos del caso

concreto, de nueva valoración de la prueba, n i en los casos de sentencias de doble instancia

ratificatoria de inocencia.” (Proyecto de Código Orgánico Integral Penal, 2013) (Las negrillas

no corresponden al texto original.)

Mediante Oficio No. T.6136SGJ1446, de fecha 16 de enero de 2014, el economista

Rafael Vicente Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, presentó su objeción

parcial al proyecto de Código Orgánico Integral Penal. El veto refería, aproximadamente,

setenta y tres cambios, entre los cuales figuraba en el acápite cincuenta y seis, tercer párrafo, la

inconformidad del colegislador con la disposición de acatar la garantía de doble conforme. El

mandatario señala:

“Sobre el artículo 656 del proyecto En el primer inciso de este artículo se determina que

el recurso de casación procede contra las sentencias, cuando se haya violado la ley, ya por

contravenir expresamente a su texto, ya por haber hecho una falsa aplicación de ella, o por

haberla interpretado erróneamente.

Por técnica jurídica en el tema de casación en materia penal, es inadecuado que una de

las causales sea una falsa aplicación de la ley, porque al decir falsa, se interpreta que nunca se

dio tal aplicación lo que constituye un error. Al dictar una sentencia, el juzgador evidentemente

aplica la ley, sin embargo hay ocasiones en que esta aplicación es indebida, y es ahí cuando se

puede interponer este recurso, por lo que considero que en este inciso debe cambiarse la palara

“falsa” por “indebida”.

48
En el segundo inciso de este artículo se establece que no procederá este recurso en los

casos de sentencias de doble instancia ratificatoria de inocencia. Al respecto, manifiesto que no

estoy de acuerdo con esto ya que se está presumiendo que si existen dos sentencias ratificatorias

de inocencia, no se habría violado la ley en la sentencia.

El recurso de casación, a diferencia de los otros recursos, no considera los hechos, sino

el derecho, y por tanto es posible que al momento de dictar sentencia se haya violado la ley, y

que esta violación sea ratificada en segunda instancia. Este recurso debe ser conocido y resuelto

por el más alto Tribunal de Justicia, la Corte Nacional de Justicia, y son ellos los llamados a

examinar si en una sentencia ha existido o no violación a la ley.

El legislador no puede presumir que cuando existe sentencia de doble instancia

ratificatoria de inocencia no se ha violado la ley; es una tarea que le corresponde al juez al

momento de conocer un recurso.

Por lo expuesto propongo:

“Artículo 656.Procedencia. El recurso de casación es de competencia de la Corte

Nacional de Justicia y procederá contra las sentencias, cuando se haya violado la ley, ya por

contravenir expresamente a su texto, ya por haber hecho una indebida aplicación de ella, o por

haberla interpretado erróneamente. No son admisibles los recursos que contengan pedidos de

revisión de los hechos del caso concreto, ni de nueva valoración de la prueba.””

El colegislador, fundamenta su objeción, señalando que la aplicación de la doble

conforme de inocencia es consecuencia directa de la falsa presunción de que al existir dos

49
sentencias ratificatorias de inocencia, no hay violación a la ley en estas; además, señala que esta

no es una presunción que el legislador pueda hacer, sino que es un deber del juez decidir al

respecto en el tiempo que conozca el recurso.

Finaliza proponiendo el artículo que se encuentra en vigencia y que no refiere nada sobre

la doble conforme de inocencia.

No propuso una alternativa para el caso en que por desconocerse a la doble conforme, la

persona sea condenada por primera vez, en casación, sin posibilidad de recurrir.

Es menester analizar, tras el estudio que se ha realizado en esta investigación, que la

garantía de doble conforme de inocencia nada tiene que ver con la presunción acerca de

si hay o no violación a la ley en las sentencias materia de recurso de casación, sino que

nace de la necesidad de proteger el derecho a recurrir del procesado en caso de que su

primera sentencia condenatoria resulte de un fallo extraordinario, para el cual nuestra

legislación no ha previsto medio impugnatorio.

Su fin es subsanar el vacío en el sistema de justicia, que por no prever la situación

antedicha, deja en la indefensión al sujeto de derecho que se encuentra legalmente protegido por

la norma nacional e internacional, todo esto con el objetivo de brindarle la constitucional

seguridad jurídica y de evitar posibles sanciones internacionales que puedan devenir del

irrespeto a los instrumentos suscritos por nuestro propio Estado, muy al contrario de pretender

establecer una presunción sin fundamento.

50
2.4.4. La doble conforme en derecho comparado.

En el derecho comparado, el doble conforme ya ha sido aplicado. En la jurisprudencia

internacional, tenemos casos como Giroldi y Casal, en los que, por respeto y en aplicación de la

jerarquía de los instrumentos internacionales de derechos humanos, el máximo órgano de

justicia de Argentina sentenció: “ Que, en consecuencia, a esta Corte, como órgano supremo de

uno de los poderes del Gobierno Federal, le corresponde en la medida de su jurisdicción aplicar

los tratados internacionales a que el país está vinculado en los términos anteriormente expuestos,

ya que lo contrario podría implicar responsabilidad de la Nación frente a la comunidad

internacional.

En tal sentido, la Corte Interamericana precisó el alcance del artículo 1° de la

Convención, en cuanto los Estados parte deben no solamente "respetar los derechos y libertades

reconocidos en ella", sino además "garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a

su jurisdicción".

Según dicha Corte, "garantizar" implica el deber del Estado de tomar todas las medidas

necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan

disfrutar de los derechos que la Convención reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado

a circunstancias o condiciones que impidan a los individuos acceder a los recursos internos

adecuados para proteger sus derechos, constituye una violación del artículo 1.1 de la

Convención (opinión consultiva N° 11/90 del 10 de agosto de 1990 "Excepciones al

agotamiento de los recursos internos" párr. 34).

51
Garantizar entraña, asimismo, "el deber de los estados parte de organizar todo el aparato

gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio

del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno

ejercicio de los derechos humanos" (Proyecto de Código Orgánico Integral Penal, 2013, pág.

parraf.43)

La misma Corte, en el caso Casal, Matías Eugenio y otro, ha señalado: “[…] Si se

entendiese de este modo el texto del inc. 2º del art. 456 del Código Procesal Penal de la Nación,

sin forzar en nada su letra y sin apelar a una supuesta jurisprudencia progresiva, aun dentro del

más puro método exegético y siguiendo nuestra tradición jurisprudencial de acompañamiento a

los tiempos del legislador, resultaría que la interpretación restrictiva del alcance de la materia

de casación, con la consiguiente exclusión de las llamadas cuestiones de hecho y prueba, no

sólo resultaría contraria a la ley constitucional sino a la propia ley procesal.

No puede imponerse una interpretación restrictiva, basada sólo en el nomen juris del

recurso y asignándole la limitación que lo teñía en su versión napoleónica, pasando por sobre la

letra expresa de la ley argentina y negando un requisito exigido también expresamente por la

Constitución Nacional y por sobre la evolución que el propio recurso ha tenido en la legislación,

doctrina y jurisprudencia comparadas.

Que como se ha visto, no es sólo el art. 8.2.h de la Convención Americana el que impone

la garantía de revisión. El art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

(1966) dispone: "Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo

condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme

52
a lo prescrito por la ley". Ni el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [art. 14.5] ni

la Convención Americana sobre Derechos Humanos [art. 8.2.h] exigen que la sentencia

contenga otras violaciones a derechos humanos, sino que en cualquier caso exigen la posibilidad

de revisión amplia por medio de un recurso que se supone debe ser eficaz.

Cabe recordar al respecto el caso número 11.086, informe 17/94 de la Comisión

Interamericana, conocido como caso Maqueda.

En la especie, con toda razón, la Comisión consideró insuficiente la única posibilidad de

revisión a través del recurso extraordinario ante esta Corte, dada la limitación y formalidad del

recurso, lo que llevó a que el Poder Ejecutivo conmutase la pena del condenado y la Comisión

desistiese de la acción, por lo cual ésta no llegó a conocimiento de la Corte Interamericana.

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas se

pronunció el 20 de julio de 2000, en la comunicación 701/96, declarando que el recurso de

casación español, por estar limitado a las cuestiones legales y de forma, no cumplía con el

requisito del art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Análogo criterio

sostuvo el Comité en el caso M.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, parecía sostener que el recurso de

casación legislado en los códigos de la región satisfacía el requisito del art. 8.2.h de la

Convención Americana o, al menos, no se había pronunciado abiertamente en otro sentido. La

Corte Interamericana de Derechos Humanos despejó toda duda también en el sistema regional,

con su sentencia del 2 de julio de 2004 que, en consonancia con lo sostenido en los dictámenes

del Comité de Naciones Unidas contra España, consideró que el recurso de casación previsto en

53
la ley procesal de Costa Rica —cuyo código es análogo al nuestro en la materia—, por lo menos

en la forma limitada en que operó en el caso que examinó la Corte, no satisfizo el requisito del

art. 8.2.h de la Convención Americana.

Con cita expresa del Comité de Naciones Unidas contra España, la Corte Interamericana

declaró en el caso "Herrera Ulloa v. Costa Rica", ya citado: "La posibilidad de recurrir el fallo

debe ser accesible, sin requerir mayores complejidades que tornen ilusorio este derecho"

[párrafo 164]. Y añadía: "Independientemente de la denominación que se le dé al recurso

existente para recurrir un fallo, lo importante es que dicho recurso garantice un examen integral

de la decisión recurrida" [párrafo 165].” (Sentencia Casal, Matías Eugenio y otro, 2005)

Estas sentencias hacen énfasis en dos cosas, la primera, es el deber del Estado de tomar

las medidas necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los individuos

puedan disfrutar de los derechos que la Convención establece, entre ellos a que el fallo

condenatorio y su pena, sean sometidos a un tribunal superior; y, la segunda que el ejercicio de

este derecho debe ser eficaz, debe ser material.

La Corte Constitucional de Colombia, en sentencia C540 de 2011, M.P. Jorge Ignacio

Pretelt Chaljub, acerca del doble conforme, ha manifestado que: “La doble instancia también

está íntimamente relacionada con el principio de la “doble conformidad”, el cual surge del

interés superior del Estado de evitar errores judiciales que sacrifiquen no sólo la libertad del ser

humano, sino también importantes recursos públicos debido a fallos de la jurisdicción

contenciosa que condenan al Estado bajo la doctrina del error jurisdiccional.” (Corte

Constitucional, 2011)

54
Con lo que la Corte considera que el principio materia de esta investigación, debe ser

respetado, no solo para evitar el error judicial, sino que además de esto y por medio de esto,

proteger los derechos de los usuarios de justicia, tales como la libertad y así evitar las graves

consecuencias de estos errores.

Tras esta consideración de la Corte de Colombia, se evidencia que en la aplicación de

justicia, la doble conforme de inocencia, no solo beneficia al procesado, previene la infracción

de normas nacionales y evita consecuencias internacionales, sino que además es considerado

como un deber superior del Estado, que mediante su cumplimiento, no solo se subsanan los

problemas expuestos, sino que además impide el sacrificio de recursos públicos.

2.5. Las sentencias contradictorias en la Corte Nacional de Justicia.

2.5.1. Concepto de sentencias contradictorias.

El doctor Anibal Torres Vasquez (2009), en su publicación “La jurisprudencia como

fuente del derecho”, ha señalado que las sentencias contradictorias son las que resuelven casos

iguales en forma diferente.

El ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, hoy vicepresidente

primero de la misma judicatura, ha señalado entre otras cosas que.

Ofrecer seguridad jurídica requiere de buena formación, capacitación, conocimientos,

identidad con la institución, así como dictar resoluciones en un mismo sentido. (...) añadió

que para establecer la seguridad jurídica en el país el juez necesita que el sistema judicial

55
marque un camino, una pauta, que no diga hoy que esto es blanco y mañana crema (ABC

color, 2014)

Jorge Chediak González y Gustavo Nicastro Seoane (Chediak Gonzáles & Seoane,

2013), en su ponencia El recurso extraordinario de casación en el derecho procesal. La

experiencia Uruguaya a más de veinte años de la entrada en vigencia del Código General del

Proceso, han señalado que entre las funciones principales de la Suprema Corte de Justicia, está

la de:

(...) delimitar criterios que resulten de utilidad para cumplir con la tradicional finalidad de

la unificación de la jurisprudencia, máxime cuando, en Uruguay, existe un número

significativo de Tribunales de Apelaciones (7 Civiles, 3 Laborales, 2 de Familia y 4

Penales) y, en varios temas, varios de ellos tienen posiciones disímiles. (El acento es mío,

pág. 159)

El hecho de que la Corte Nacional de Justicia tenga criterios contradictorios con respecto

a la doble conforme de inocencia, genera inseguridad jurídica y violenta el derecho a la igualdad

para los usuarios de justicia, ya que la aplicación de esta garantía, dependerá del tribunal

sorteado. Visto de otro modo, la decisión de la causa, dependerá de la suerte, circunstancia que

violenta todo el sistema de justicia concebido en la Constitución, leyes e instrumentos

internacionales a los que nos hemos sometido.

56
2.5.2. Mecanismos para solucionar los conflictos que suscitan las sentencias

contradictorias:

En la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte

Nacional de Justicia, se han dado casos en que una sentencia es contradictoria con otra, respecto

al tema del respeto o no de la garantía de doble conforme de inocencia, sin embargo, la ley ha

previsto esta situación y ha creado mecanismos para solucionar este tipo de conflictos.

Como habíamos mencionado y citado anteriormente, el Código Orgánico de la Función

Judicial, cuerpo de leyes encargado de la organización del sistema de justicia, indica entre las

funciones del Pleno de la Corte Nacional, el “Desarrollar el sistema de precedentes

jurisprudenciales, fundamentado en fallos de triple reiteración” (Código Orgánico de Función

Judicial, 2009, págs. 56, art.180, mumeral 2)

En el mismo artículo 180 numeral 6, “Expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad

de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la

Ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial.” (Código Orgánico de Función

Judicial, 2009, pág. 57)

Estas funciones del Pleno, pueden ser utilizadas como mecanismos para solucionar el

conflicto que se suscita cuando una sentencia es contradictoria con otra. Partiendo de que el

hecho de que ya existan al menos tres sentencias en las cuales se ha respetado la garantía de

doble conforme de inocencia y de que existe duda acerca de la manera adecuada de hacer valer

la garantía materia primordial de esta investigación.

57
2.6. El Sistema de Precedentes Jurisprudenciales, como la solución de la investigación

Había señalado, que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, aún no ha expedido un

precedente jurisprudencial que obligue al cumplimiento y respeto de la garantía de doble

conforme de inocencia. Sin embargo ya existen en la Sala Especializada de lo Penal, Penal

Militar, Penal Policial y Tránsito, al fallos que contienen sentencias ratificatorias de inocencia,

en respeto a la garantía de doble conforme absolutorio.

La razón por la que no ha sido expedido este precedente, es porque el caso, a falta de la

triple reiteración, aún no ha sido formalmente llevado al Pleno de la Corte Nacional de Justicia,

para que siga su camino legal, en el cual, los jueces integrantes pueden confirmar que la

aplicación de esta garantía es un mecanismo para salvaguardar los derechos de los procesados

y cumplir con la normativa internacional; o discutir sus posturas acerca de si es o no viable el

respeto a esta garantía y si es lo mejor para la justicia.

2.6.1. Casos en que la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, se contradice con

respecto a la doble conforme.

En la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte

Nacional de Justicia, se han suscitado casos en los que un tribunal, mediante auto resolutivo, da

paso a la garantía de doble conforme y otro simplemente dicta el fallo condenatorio que juzga

conveniente.

Como ejemplo del primer caso vemos, las sentencias de la Corte Nacional de Justicia

del Ecuador, de los juicios que señalo a continuación:

58
El juicio No. 699-2013, (Recurso de Casación, 2013), que se siguió por delito de

usurpación, en el cual se ha respetado la garantía de doble conforme y el tribunal ha manifestado:

“ En virtud de lo expuesto, en el recurso de casación no cabe que se declare la culpabilidad de

una persona, que en primera y segunda instancia, y en base de la valoración de las pruebas, ha

obtenido la ratificación de su estado de inocencia, pues de lo contrario esta ya no tendría una

nueva instancia que revisara su condena.” Concluye declarando improcedente el recurso

interpuesto por la parte querellante.

En el juicio NO. 294-2015, (Resolución, 2015), que se siguió por delito de usurpación,

en el que en voto de mayoría, el tribunal ha señalado: “Existe una sentencia inicial ratificadora

de inocencia y una de apelación que confirma por segunda vez la inocencia de los querellados,

da lugar a que se respete su derecho a considerarse estas dos sentencias como una situación

constitucional y procesal jurídica adquirida conforme a los instrumentos internacionales y la

normativa nacional, más aún cuando en el hipotético de que se hubiese dictado una sentencia

condenatoria en su contra, en contra de estas dos que fueron beneficiosas, él y ella no tendrían,

en nuestro ordenamiento jurídico, donde recurrir.” En su parte resolutiva, la sentencia declara

improcedente el recurso planteado.

Sin embargo, como ejemplo de contradicción a las sentencias que anteceden, en el juicio

No. 1922-2014 (Resolución 892-2015), el Tribunal de Casación, respetó el doble conforme

solamente en su voto salvado que rechazó el recurso; a diferencia del voto de mayoría que pasó

por alto esta garantía y aceptando el recurso, casó la sentencia e impuso pena privativa de

libertad de seis meses, condenando a la parte procesada por primera ocasión, sin opción a

recurrir.

59
2.6.2. La declaración de efectos pro reo de la doble conforme en materia penal.

El in dubio pro reo es un principio, establecido en el artículo 5.3 del Código Orgánico

Integral Penal. Se traduce como “la duda a favor del reo”; y como principio consiste en que para

que el juzgador dicte sentencia condenatoria, es necesario que tenga el convencimiento de la

culpabilidad penal del individuo, más allá de toda duda razonable.

La Corte Constitucional, en su Dictamen de Constitucionalidad de Referendum (2011),

señala que el in dubio pro reo es una derivación del principio constitucional de inocencia, mismo

que ya hemos tratado extensamente con anterioridad en este documento. La Corte, señala

específicamente que el artículo 76.2 de la Constitución, que describe el principio de inocencia,

es la piedra angular de toda la doctrina y procedimiento penal en relación a la institución de la

duda a favor del reo, que se debe respetar y aplicar por ser la fuente de donde han devenido los

demás principios del debido proceso.

El doctor Víctor Manuel Rodríguez Rescia, en su documento “El Debido Proceso Legal

y la Convención Americana sobre Derechos Humanos” (2013), al respecto del in dubio pro reo,

ha manifestado:

“Se relaciona con la presunción o, más que presunción, con el estado de inocencia ambos

derivables también del artículo 8.2 de la Convención Americana, en el tanto en que deben

presidir todas las actuaciones del proceso y, desde luego, la sentencia misma. (...)

60
Si bien la Convención Americana no contempla expresamente en su texto el principio in

dubio pro reo, el mismo se colige del principio de inocencia establecido en el artículo 8.2 por

ser aquél un corolario directo de éste.”

Como señala nuestro Código Orgánico Integral Penal (2014), el autor expone que la

duda a favor del reo, implica que el juzgador debe guardar convicción acerca de la culpabilidad

del procesado, superando cualquier duda razonable, de tal manera que de existir, se obligue a

sentenciar a su favor.

El autor agrega, que dentro de este principio, existe una obligación del juzgador de

prepararse para encontrar en el procesado, un ser necesitado de comprensión y compasión,

incluso de demostrarse su culpabilidad, para que la pena que se le imponga, sirva esencialmente

para reformarlo y readaptarlo a la sociedad, para cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5.6

de la Convención Americana.

2.7. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La interposición del recurso de casación por parte de la Fiscalía o la acusación particular

contra sentencias de doble conforme absolutorio, podría llevar a la indefensión del procesado al

no existir un tribunal superior ante el cual impugnar la sentencia y la pena en caso de que el

tribunal de casación penal emita sentencia condenatoria.

Variable Independiente: La interposición del recurso de casación por parte de la

Fiscalía o la acusación particular contra sentencias de doble conforme absolutorio

61
Variable Dependiente: La indefensión del procesado al no existir un tribunal superior

ante el cual impugnar la sentencia y la pena en caso de que el tribunal de casación penal emita

sentencia condenatoria.

62
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS A UTILIZAR

Se comprendió el problema estudiado en esta investigación, se estableció un marco o

diseño metodológico que permitió conocer, describir y validar la información que se obtuvo del

problema. La presente investigación fue de carácter mixto: bibliográfica, de campo y cualitativa.

Bibliográfica porque la principal fuente de consulta fueron los libros, doctrina,

jurisprudencia y leyes existentes sobre el tema. Se utilizó cuerpos normativos como: la

Constitución de la República, Código Orgánico de la Función Judicial, y Código Orgánico

Integral Penal. Se consideró la doctrina y jurisprudencia sin desatender tratados, convenios y

acuerdos internacionales celebrados y ratificados por el Estado ecuatoriano.

La investigación de campo se realizó para obtener la información directa de cómo se

aplica el doble conforme en el Ecuador.

Además fue cualitativa con la que se logró entender el fenómeno social y sus características:

Cualitativa porque nos ayudó a entender el fenómeno social y sus características. Debido a que

se orienta a profundizar datos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es

prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos

determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que estuvieron dentro de la

situación estudiada.

63
3.1.1. Métodos

Los métodos a utilizarse son los siguientes:

Método inductivo.- “Establece proposiciones de carácter general inferidas de la observación y

el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su aplicación permite establecer

conclusiones generales derivadas precisamente de la observación sistemática y periódica de los

hechos reales que ocurre en torno al fenómeno en cuestión” (Santillana, p. 45). Revisando los

ensayos en el tema de doble conforme.

Método deductivo.- “Considerado como el método que desempeña dos funciones en la

investigación científica: 1.- Consiste en hallar el principio desconocido de un hecho conocido,

se trata de referir el fenómeno a la ley que lo rige; 2.- Consiste en descubrir la consecuencia

desconocida de un principio conocido, esto significa que sí conocemos cierta ley podemos

aplicarla en casos particulares menores” (Santillana, p. 45). A través de este método se revisó

información general de los fallos de doble conforme.

Método analítico.- “Es el análisis de un objeto significa, comprende la revisión de sus

características a través de las partes que la integran, es hacer una separación de sus componentes

y observar periódicamente cada uno de ellos, al fin de identificar tanto su dinamia particular

como las relaciones de correspondencia que guardan entre sí y dan origen a las características

generales que se quieren conocer” (Santillana, p. 46). Se analizó los artículos de la Constitución

de la República 2008 sobre los derechos de las personas sujetas a un proceso.

64
Método sintético.- “Se manifiesta en forma contraria al analítico, pues parte reuniendo los

elementos del todo, previamente separados, descompuesto por el análisis. Es la labor de volver

a reunir las partes divididas por el análisis, ya previamente examinadas” (Santillana, p. 46). Se

hizo uso de este método, pues una vez segmentado de los tratados, se volvió a reunir sus

componentes para analizarlos de manera global.

Método descriptivo.- “Este método se la utiliza cuando se investiga el presente, el ahora es

decir todo lo que está ocurriendo actualmente” (Santillana, p. 47). Cuando analizamos la

Constitución de la República y los tratados de derechos humanos, se empleó este método.

Método hipotético deductivo.- “Trata de enfatizar el hecho de que el proceso de adquisición

de nuevos conocimientos actúa de forma tal que el investigador necesita tanto ir de los datos a

la teoría, como de ésta a los datos” (Santillana, p. 47). Se utilizó este método cuando se analizó

los elementos constitutivos del doble conforme.

Método de observación.- “La aplicación de la investigación por observación no se puede

realizar de cualquier manera, sino que debemos plantearnos y decidir qué, cómo y cuándo

observar. Para que la observación sea válida, se requiere que sea sistemática, es decir, deberemos

realizarla de tal manera que dé lugar a datos susceptibles de ser reproducidos por cualquier otro

investigador” (Santillana, p. 48). Se empleó este método al poner en marcha las entrevistas.

Método histórico comparado.- “Se lo utiliza en el estudio del derecho, y se apoya en la

exposición de las diferencias entre las instituciones jurídicas, para apreciar su coherencia o

precisar sus peculiaridades” (Santillana, p. 48). Se emprendió el estudio de Derecho Comparado,

se hizo uso de este método.

65
Método descriptivo.- “Este método se la utiliza cuando se investiga el presente, él ahora es

decir todo lo que está ocurriendo actualmente” (Santillana, p. 49). Se analizó la manera de

establecer el doble conforme, se empleó este método.

Método exegético.- “Es el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza,

construcción científica o aplicación práctica del estudio de los textos, positivos, cuya

interpretación y sistematización procura” (CABANELLAS, Guillermo, 1986, p. 63). Este

método fue de gran ayuda en el desarrollo del presente estudio se analizó el Ordenamiento

Jurídico.

3.2.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de Variables

Variable Dimensión Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos


Independiente
La interposición del Jurídico Conceptos, ámbito de 1 Entrevista Guía
recurso de casación por aplicación, leyes
parte de la Fiscalía o la Procesal 3 Entrevista Guía
acusación particular Penal Sujetos del proceso penal
contra sentencias de
doble conforme
absolutorio
Variable Dependiente Dimensión Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos
la indefensión del Jurídico Conceptos, ámbito de 2 Entrevista Guía
procesado al no existir aplicación, leyes
un tribunal superior
ante el cual impugnar Procesal Derechos del procesado 1 Entrevista Guía
la sentencia y la pena Penal
en caso de que el Indubio pro reo 1
tribunal de casación
penal emita sentencia
condenatoria

Elaborado por: María Salazar Jerez

66
3.3.POBLACIÓN Y MUESTRA

Para esta investigación, he seleccionado a todos los jueces y conjueces integrantes de la

Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de

Justicia, delegados del señor Fiscal General del Estado para las causas que se ventilan en la

Corte señalada, así como defensores públicos asignados a la defensa de causas en la judicatura

indicada. Todos los anteriormente expuestos son profesionales del derecho que día a día

gestionan, despachan, juzgan o son sujetos procesales en materia penal en el ámbito de la

casación penal, su trabajo se ve directamente afectado por la incertidumbre de la adecuada

aplicación de la garantía de doble conforme de inocencia.

Seis (6) Jueces y tres (3) Conjueces de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, cinco

(5) delegados de la Fiscalía General del Estado para participación en audiencias en la Corte

Nacional de Justicia del Ecuador y seis (6) Defensores Públicos delegados para la defensa de

las causas en la Corte Nacional de Justicia del Ecuador.

Tabla 2: Población

Institución Número de personas

Jueces de la Corte Nacional 3 Entidad juzgadora


Conjueces de la Corte 3 Entidad juzgadora
Nacional
Delegados de la Fiscalía 1 Acusación
General del Estado
Defensores Públicos de Corte 1 Defensa
Nacional
Total 8
Elaborado por: María Salazar Jerez

Como se puede observar la población total comprende a 8 personas.

67
2.8. IDEA A DEFENDER

La interposición del recurso de casación por parte de la Fiscalía o la acusación particular

contra sentencias de doble conforme absolutorio, podría llevar a la indefensión del procesado al

no existir un tribunal superior ante el cual impugnar la sentencia y la pena en caso de que el

tribunal de casación penal emita sentencia condenatoria.

3.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. TÉCNICAS

Por la naturaleza de la presente investigación las técnicas a utilizarse son las siguientes:

El análisis documental: El análisis documental es una técnica de la investigación que,

mediante varios ejercicios mentales, extrae la información de los datos que contiene un

documento original, ajustándose lo más posible al inédito, con el fin de procesar esta

información y facilitar su descripción. Se procesa la información de manera analítica, se la

sintetiza y se la describe para lograr el producto del análisis documental. Si bien es cierto que el

análisis documental ha de ser profundamente fiel a la fuente de donde se extrae la información,

ha de revelar un mensaje yacente en el documento.

Esta técnica es por excelencia, un instrumento de gestión de la información. Es necesario

un correcto uso de esta técnica para un mejor uso del conocimiento disponible y así obtener un

mejor resultado en la investigación. No es la simple lectura de varios documentos a ser

68
interpretados sino facilitar un camino para el que el usuario de la información pueda entender

las ideas principales e integrarlas en un mismo sistema articulado.

Entrevista: La entrevista es una técnica muy popular en la investigación, sólo después

de la encuesta. La entrevista permite recoger información de una manera cualitativa, a diferencia

de la encuesta, cuyos datos son netamente cuantitativos. Es un proceso de comunicación que se

lleva a cabo entre dos personas con el objeto de obtener información. Se la realiza a expertos en

la materia de la investigación.

Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este

proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara

una entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en

cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de

entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. La entrevista no se

considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que

lleva implícitos unos objetivos englobados en una Investigación (Alicia, Rodríguez, Ramírez,

Pérez, Vázquez, & González, 2013).

La entrevista que se realizará semiestructurada: Se determina de antemano cual es la

información relevante que se quiere conseguir.

Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta,

permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para

poder encauzar y estirar los temas.

69
3.4.2. INSTRUMENTOS

Se utilizaron las técnicas documentales como la lectura científica para recolectar la

información más relevante y por otra parte las técnicas instrumentales de la entrevista con un

guión.

3.5.VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para el análisis documental he seleccionado diferentes autos y sentencias de la Corte

Nacional de Justicia, que constan citados y analizados a lo largo de este proyecto, en los cuales,

por diferentes motivos, los tribunales de casación, integrados por diferentes miembros de la Sala

Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, en su momento, consideraron

necesario respetar la garantía de doble conforme de inocencia, y en otras ocasiones no lo

hicieron así.

Además de los autos y sentencias mencionados en el párrafo anterior, fueron objeto de

análisis documental, diferentes instrumentos internacionales, de obligatorio cumplimiento para

nuestro país por ser suscriptor y la legislación nacional, específicamente y con mayor relevancia

el Código Orgánico Integral Penal, el Código Orgánico de la Función Judicial y la Constitución

de la República. El análisis de todos estos elementos, dio como resultado la organización de la

información para que esta investigación cobre mayor sentido y pueda ser fácilmente entendida

por quien tenga interés.

La modalidad de las preguntas es la interrogación es una pregunta directa que obliga a

dar respuesta, son ejemplos muchas de las preguntas de las entrevistas en general, y si las

70
enfocamos desde ambos registros, referencia y modal obtenemos una pregunta bien sobre el

contenido o bien sobre la actitud.

La entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de la realidad. Se

considera una técnica muy completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando respuestas

objetivas, es capaz de captar sus opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la

información y facilitando la consecución de los objetivos propuestos. (La entrevista, 2009)

3.6.TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Interpretación del discurso una vez que se ha realizado la entrevista, el investigador ha

de interpretar toda la información recogida en la misma. Deberá de analizarla y valorar la

información recogida, esto le será útil para la investigación ya que los datos de la entrevista son

los que ayudan a corroborar tu hipótesis de la investigación.

71
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El primer punto a analizar dentro de las entrevistas realizadas a los diferentes expertos

en la materia de esta investigación, es que el pliego de preguntas varía muy poco dependiendo

del punto de vista de cada grupo de expertos. Para la selección de los expertos, como había

mencionado, conté con la colaboración de Jueces y Conjueces Nacionales, delegados del señor

Fiscal General del Estado y Defensores Públicos asignados a la defensa de causas en la Corte

Nacional de Justicia.

Las únicas variaciones se presentan en las preguntas número cuatro y cinco del pliego,

esto a razón de que por sus actividades, a cada conjunto de los seleccionados para la entrevista,

le correspondía una acción diferente. Tomando como ejemplo la pregunta número cuatro, para

un administrador de justicia, la pregunta iría dirigida a si ha aplicado en el ejercicio de sus

funciones la garantía del doble conforme de inocencia, mientras que para un sujeto procesal, la

pregunta debería indagar si éste ha solicitado su aplicación al tribunal. La pregunta número

cinco, en general, contiene la misma variación por los mismos motivos que los explicados en el

ejemplo en el cual hicimos alusión a la pregunta cuatro.

Enfoque de la entrevista tipo sujeto-objeto. El análisis estadístico es el más apropiado

para este tipo de enfoque. El uso de este tipo de análisis requiere de cuestionarios elaborados de

tal forma que permitan cuantificar las respuestas, sea directamente como en el caso de preguntas

pre-codificadas (si-no-NS/NR) o estableciendo categorías de análisis.

72
Por tabulación debe entenderse la concentración de los datos de una investigación de

campo en cédulas diseñadas para tal efecto.

Cédula de Tabulación: La cédula o protocolo de tabulación es el formato en el cual se

concentran los datos recopilados en una investigación de campo. Para hacerla funcional, han de

considerarse en su diseño todos los elementos que identifiquen al estudio en proceso, así como

el espacio necesario para contener los datos obtenidos en el propio trabajo. El uso de hojas

tabulares es especialmente recomendable en este tipo de tareas.

Procedimiento de Tabulación: La tabulación de datos comprende los pasos de

codificación y vertido.

Codificación de datos: La codificación de datos consiste en clasificar los propios datos

de conformidad con los indicadores establecidos en el marco teórico de la investigación. Un

indicador es toda variable que pueda explicar el fenómeno en estudio. No perder de vista que

los indicadores se dividen en categorías o alternativas de elección y que la opción elegida recibe

el nombre de reactivo (Fernández Núñez, 2009).

Las entrevistas se han realizado a los señores doctores que se detallan a continuación:

Corte Nacional de Justicia:

1. Dr. Vicente Robalino Villafuerte, Juez Nacional.

2. Dr. Richard Villagómez Cabezas, Conjuez Nacional.

3. Dr. Edgar Flores Mier, Conjuez Nacional.

73
4. Dr. Iván Patricio Saquicela Rodas.

5. Dra. Gladys Terán Sierra, Jueza Nacional.

6. Dra. Sylvia Sánchez Insuasty, Jueza Nacional.

Defensora Pública asignada a la defensa de causas en la Corte Nacional de Justicia:

1. Dra. Lolita Montoya Moreta, Defensora Pública.

Delegada de la Fiscalía General del Estado:

1. Dra. Paulina Garcés Cevallos, Delegada de la Fiscalía General del Estado.

El pliego de preguntas seleccionado para esta técnica de la investigación varía

escasamente según sea el entrevistado administrador de justicia, delegado de la Fiscalía General

del Estado y Defensor Público asignado a la defensa de causas en la Corte Nacional de Justicia,

según se detalla a continuación:

4.1. Pliego de preguntas

Tabla 3: Pliego de preguntas seleccionado para la entrevista

Administrador de justicia de la Corte Defensor Público de causas en la Delegado de la Fiscalía General del
Nacional de Justicia Corte Nacional de Justicia Estado
1. ¿Conoce usted respecto de la garantía 1. ¿Conoce usted respecto de la 1 .¿Conoce usted respecto de la
de doble conforme de inocencia en garantía de doble conforme de garantía de doble conforme de
materia penal? inocencia en materia penal? inocencia en materia penal?
2. ¿Conoce la normativa a internacional 2. ¿Conoce la normativa a internacional 2. ¿Conoce la normativa a
que respalda la garantía de doble que respalda la garantía de doble internacional que respalda la garantía
conforme de inocencia? conforme de inocencia? de doble conforme de inocencia?
3. ¿En su criterio, esta garantía 3. ¿En su criterio, esta garantía 3. ¿En su criterio, esta garantía
beneficia al debido proceso, al derecho beneficia al debido proceso, al derecho beneficia al debido proceso, al derecho
a la defensa y a la tutela efectiva, a la defensa y a la tutela efectiva, a la defensa y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de los derechos? imparcial y expedita de los derechos? imparcial y expedita de los derechos?
4. ¿Usted ha aplicado en recurso de 4. ¿Usted ha solicitado se aplique en 4. ¿Usted ha solicitado en recurso de
casación la garantía de doble conforme recurso de casación la garantía de doble casación, que se aplique la garantía de
de inocencia en favor de personas conforme de inocencia en favor de doble conforme de inocencia en favor
procesadas penalmente? personas procesadas penalmente? de personas procesadas penalmente?

74
5. ¿Usted ha emitido resoluciones en el 5. ¿Usted ha solicitado en el recurso de 5. ¿Usted ha omitido solicitar en el
recurso de casación en las que no se casación que no se aplique la garantía recurso de casación que s e aplique la
aplica la garantía del doble conforme de del doble conforme de inocencia en garantía del doble conforme de
inocencia en favor de personas favor de personas procesadas en inocencia en favor de personas
procesadas en materia penal? materia penal? procesadas en materia penal?
6. ¿Conoce que en la Corte Nacional de 6. ¿Conoce que en la Corte Nacional de 6. ¿Conoce que en la Corte Nacional de
Justicia se han expedido sentencias Justicia se han expedido sentencias Justicia se han expedido sentencias
contradictorias respecto del doble contradictorias respecto del doble contradictorias respecto del doble
conforme de inocencia, unas conforme de inocencia, unas conforme de inocencia, unas
aplicándolo y otras no? aplicándolo y otras no? aplicándolo y otras no?
7. ¿Cómo se solucionarían estas 7. ¿Cómo se solucionarían estas 7. ¿Cómo se solucionarían estas
contradicciones que hay en la Corte contradicciones que hay en la Corte contradicciones que hay en la Corte
Nacional de Justicia con respecto del Nacional de Justicia con respecto del Nacional de Justicia con respecto del
doble conforme que ratifica el estado de doble conforme que ratifica el estado doble conforme que ratifica el estado
inocencia de la persona procesada? de inocencia de la persona procesada? de inocencia de la persona procesada?
8. ¿Revocándose en casación la 8. ¿Revocándose en casación la 8. ¿Revocándose en casación la
sentencia de doble conforme de sentencia de doble conforme de sentencia de doble conforme de
inocencia, qué mecanismo de inocencia, qué mecanismo de inocencia, qué mecanismo de
impugnación le quedaría al procesado? impugnación le quedaría al procesado? impugnación le quedaría al procesado?

9. ¿Usted cree que esto debe ser 9. ¿Usted cree que esto debe ser 9. ¿Usted cree que esto debe ser
resuelto por medio de una reforma legal resuelto por medio de una reforma legal resuelto por medio de una reforma
al Código Orgánico Integral Penal? al Código Orgánico Integral Penal? legal al Código Orgánico Integral
Penal?
10. ¿Cuál es la responsabilidad 10. ¿Cuál es la responsabilidad 10. ¿Cuál es la responsabilidad
internacional del Estado para el caso en internacional del Estado para el caso en internacional del Estado para el caso en
que la primera sentencia condenatoria que la primera sentencia condenatoria que la primera sentencia condenatoria
para una persona, venga de un tribunal para una persona, venga de un tribunal para una persona, venga de un tribunal
penal de la Corte Nacional de Justicia penal de la Corte Nacional de Justicia penal de la Corte Nacional de Justicia
en el recurso de casación y no exista un en el recurso de casación y no exista un en el recurso de casación y no exista un
mecanismo de impugnación? mecanismo de impugnación? mecanismo de impugnación?

Elaborado por María Salazar Jerez

4.1.1. Pregunta 1

1. ¿Conoce usted respecto de la garantía de doble conforme de inocencia en materia

penal?

Tabla 4: Pregunta 1

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


1 2 3 4 5 6 7 8
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No existe

Elaborado por María Salazar Jerez

75
4.1.1.1.Análisis e interpretación de resultados

Los entrevistados afirman que si conocen la garantía de doble conforme de inocencia en

materia penal, y que consiste en un estado procesal y constitucional al que ha alcanzado la o el

procesado en cuyo favor se han dictado dos sentencias que ratifican el estado de inocencia.

Pero hay que entender que el doble conforme no solamente se refiere al estado de

inocencia, sino al derecho que tiene toda persona dentro de un proceso a que la resolución que

dicte un Juez de primera instancia sea conocido por un Juez superior con el propósito de

enmendar cualquier error de hecho o de derecho que haya cometido el inferior. Por lo tanto, no

es exclusivo del derecho de inocencia.

La representante de la fiscalía considera que no existe la garantía del doble conforme ya

que el estado de inocencia se garantiza, entonces no se debe ratificar en doble ocasión este

elemento que ya existe, lo que existe es la ratificación de inocencia o no en doble instancia.

4.1.2. Pregunta 2

2. ¿Conoce la normativa a internacional que respalda la garantía de doble conforme de

inocencia?

Tabla 5: Pregunta 2

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


1 2 3 4 5 6 7 8
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Elaborado por María Salazar Jerez

76
4.1.2.1.Análisis e interpretación de resultados

Los entrevistados afirman que tenemos instrumentos de derechos humanos de origen

internacional que reconocen la posibilidad de recurrir de los fallos de los jueces y en estos

instrumentos y en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que son

vinculantes para el Estado, es donde se ha desarrollado este tema.

Está tanto en la Convención Americana de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional

de Derechos Políticos y Civiles, en la misma Declaración Universal que es la que señala que

toda persona condenada tiene derecho a que su condena sea revisada por un superior. Ahora, lo

que estaría en discusión es cuando hay dos sentencias que ratifican el estado de inocencia, un

tribunal, “no podría empeorar esa situación”.

En la entrevista 5 explica que no existe norma textual sin embargo al interpretar la norma

internacional se encuentra el derecho a recurrir.

4.1.3. Pregunta 3

3. ¿En su criterio, esta garantía beneficia al debido proceso, al derecho a la defensa y a

la tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos?

Tabla 6: Pregunta 3

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


1 2 3 4 5 6 7 8
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Elaborado por María Salazar Jerez.

77
4.1.3.1.Análisis e interpretación de resultados

Todos entrevistados están de acuerdo en que esta garantía beneficia al debido proceso,

en tanto la presunción de inocencia ratificada en dos sentencias, limita a los jueces de un último

recurso como podría ser la casación, revocarla y condenar a la persona que está en tal estado y

esta garantía es un mecanismo de defensa que debe ser invocado por el interesado y respetado

por los jueces.

Además, esta garantía evita que haya obstáculos con respecto al acceso a la justicia en

favor de la persona procesada. El sistema de justicia, está estructurado de modo tal que haya dos

posibilidades para los procesados, es decir que no sea el criterio de un solo tribunal, el que dicte

la sentencia condenatoria o que confirme el estado de inocencia.

4.1.4. Pregunta 4

4. ¿Usted ha aplicado en recurso de casación la garantía de doble conforme de inocencia

en favor de personas procesadas penalmente?

4. ¿Usted ha solicitado en recurso de casación, que se aplique la garantía de doble

conforme de inocencia en favor de personas procesadas penalmente?

4. ¿Usted ha solicitado se aplique en recurso de casación la garantía de doble conforme

de inocencia en favor de personas procesadas penalmente?

Tabla 7: Pregunta 4

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


1 2 3 4 5 6 7 8

78
Sí Sí No No No Sí Sí No

Elaborado por María Salazar Jerez.

4.1.4.1.Análisis e interpretación de resultados

Esta pregunta presenta diferencia entre los encuestados. Los seis primeros respondieron

al primer formato, el segundo es para la defensora pública y el tercero es para la fiscal.

Tres de los jueces si han aplicado el doble conforme en sentencias de casación tanto por

vía del voto salvado, cuando la mayoría ha considerado que no debe respetarse, o bien por

sentencia ratificatoria de la inocencia que ha sido declarada dos veces.

Los otros tres entrevistados, manifiestan que no lo han aplicado, la razón es porque no

se les ha presentado casos donde se pueda discutir la aplicación de este principio. En la entrevista

6, se manifiesta que si se realizara una estadística, soló el 20 % de los caso presentados a

casación incurrirían en doble conforme.

La defensora manifiesta que se procura instar a los jueces a que contemplen el principio

de doble instancia, y la fiscal considera que no es pertinente ni necesario ejercer este principio

porque ya se encuentran jueces que han revisado las condiciones procesales del caso.

4.1.5. Pregunta 5

5. ¿Usted ha emitido resoluciones en el recurso de casación en las que no se aplica la

garantía del doble conforme de inocencia en favor de personas procesadas en materia penal?

79
5. ¿Usted ha solicitado en el recurso de casación que no se aplique la garantía del doble

conforme de inocencia en favor de personas procesadas en materia penal?

5. ¿Usted ha omitido solicitar en el recurso de casación que se aplique la garantía del

doble conforme de inocencia en favor de personas procesadas en materia penal?

Tabla 8: Pregunta 5

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


1 2 3 4 5 6 7 8
No No No No No No No No

Elaborado por María Salazar Jerez.

4.1.5.1.Análisis e interpretación de resultados

Los jueces entrevistados dicen que no han emitido resoluciones en el recurso de casación

en las que no se aplica la garantía del doble conforme de inocencia en favor de personas

procesadas en materia penal porque no han tenido los casos.

En la entrevista 3 se resalta que es importante aclarar que la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en resoluciones de estados parte, han dictado sentencias ratificando el

estado de inocencia de personas, sustentadas en normas legales. La Corte ha dicho que bajo

pretexto de eso, no puede quedar delitos en la impunidad, es lo que se conoce como fraude

procesal.

Existen casos de la Corte Interamericana, que se han dado contra Argentina, donde se

dictaron leyes en las que se declaraba la inmunidad de militares en tiempos de la dictadura y sin

embargo la Corte Interamericana ha reabierto esos casos y ha dispuesto que los Estados

80
indemnicen por la mala administración de justicia. Por lo tanto, el doble conforme no es un

asunto terminado. No puede considerarse como algo que no pueda ser revisado por un

organismo internacional, en este caso la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4.1.6. Pregunta 6

6. ¿Conoce que en la Corte Nacional de Justicia se han expedido sentencias

contradictorias respecto del doble conforme de inocencia, unas aplicándolo y otras no?

Tabla 9: Pregunta 6

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


1 2 3 4 5 6 7 8
Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí

Elaborado por María Salazar Jerez.

4.1.6.1.Análisis e interpretación de resultados

Los entrevistados afirman que conocen que en la Corte Nacional de Justicia se han

expedido sentencias contradictorias respecto del doble conforme de inocencia, unas aplicándolo

y otras no.

Puede encontrarse en una misma sentencia de tribunal de casación un voto salvado que

respeta la presunción de doble conforme y una resolución de mayoría que no.

En la entrevista 4, el Dr. Saquicela Manifestó que “de lo que conozco no existiría más

bien contradicciones, sino como no está proscrito, en la ley no existe ninguna prohibición legal,

pues lo que conozco es de que hay casos en los que ha venido ratificado la inocencia y aquí

sencillamente se considera que podría haber culpabilidad de manera tal que la Corte Nacional

81
en el país no se ha visto impedida de resolver culpabilidad cuando ha venido ya sentencias de

inocencia” (Saquicela Rodas, 2015).

4.1.7. Pregunta 7

7. ¿Cómo se solucionarían estas contradicciones que hay en la Corte Nacional de

Justicia con respecto del doble conforme que ratifica el estado de inocencia de la persona

procesada?

Tabla 10: Pregunta 7

Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista Entrevista 5 Entrevista Entrevista 7 Entrevista


4 6 8
Fallo Corte Fallo Reforma Precedente Aplicar Jurisprudencia Reforma
Jurisprudencial Constitucional Jurisprudencial al COIP Jurisprudencial DD.HH al COIP

Elaborado por María Salazar Jerez.

4.1.7.1.Análisis e interpretación de resultados

En esta pregunta las respuestas son diversas, cuatro ven como la mejor opción el

precedente jurisprudencial, a través del estudio de fallos de triple reiteración en el pleno de la

Corte Nacional, dos manifestaron que la posibilidad es una reforma al Código Orgánico Integral

Penal.

En la entrevista seis, el entrevistado manifestó: Es una cuestión de creer en los derechos,

estudiar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

82
Los jueces conocen que al tratarse de fallos contradictorios, el marco normativo que

regula para dirimir en este tema está dado en la Constitución y en el Código Orgánico de la

Función Judicial, estableciendo que es facultad competencial del Pleno de la Corte Nacional.

La entrevista 4, como se observó en la pregunta anterior, no considera que existan fallos

contradictorios. Pero si es que hubiera estas decisiones, tenemos que analizar un aspecto

constitucional. En primer lugar, la casación en nuestro sistema de justicia está concebida

precisamente para poder corregir los errores que existen en una sentencia, errores de derecho.

De manera tal que ameritaría alguna reforma para que pueda no admitirse la casación cuando

ya vienen dos sentencias conformes ratificatorias de inocencia.

Pero mientras no exista esto, los Jueces de casación tienen la facultad y el deber de

corregir los vicios del derecho a la sentencia, es decir, aunque hoy existan dos sentencias que

ratifican inocencia, si llegan a la Corte Nacional y se observa un error en la sentencia que viola

la ley, podría ser revisado.

4.1.8. Pregunta 8

8. ¿Revocándose en casación la sentencia de doble conforme de inocencia, qué

mecanismo de impugnación le quedaría al procesado?

Tabla 11: Pregunta 8

Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista Entrevista 5 Entrevista Entrevista 7 Entrevista


4 6 8
Fallo Corte Fallo Reforma Precedente Aplicar Jurisprudencia Reforma
Jurisprudencial Constitucional Jurisprudencial al COIP Jurisprudencial DD.HH al COIP

Elaborado por María Salazar Jerez.

83
4.1.8.1.Análisis e interpretación de resultados

En esta pregunta las respuestas son

Entrevista 1: Ninguno. Si es que una persona ha recibido una doble conforme de

inocencia, ya sea la acusación particular o la fiscalía quien ha propuesto un recurso de casación,

si el tribunal de casación llegara a revocar ese estatus de inocente y lo condenara, sería la primera

sentencia condenatoria en casación que recibiera la persona, pero no la habría porque no está

previsto en nuestro ordenamiento jurídico una posibilidad de apelación de esa sentencia,

contrariándose lo que dice el Pacto de Derechos Civiles y Políticos en el artículo 14.

Entrevista 2: Tan solo el recurso extraordinario de revisión que tiene implícita la cosa

juzgada. En sede constitucional le cabe la interposición de una acción extraordinaria de

protección por violación de derechos fundamentales.

Entrevista 3: Bueno, para mí tiene dos posibilidades, dos acciones. Dentro del ámbito

nacional, acudir ante la Corte Constitucional a través de una acción extraordinaria de protección

y en el ámbito internacional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Entrevista 4: Bueno, en cuanto a un recurso, eventualmente un recurso de revisión, que

obviamente es diferente a un recurso de casación que tiene que observar simplemente la

violación de la ley en las sentencia, ir y confrontar la sentencia con la ley. Un recurso de revisión

en tanto y en cuanto esto sea posible, es decir, si es que existe una causal de revisión. Sin

perjuicio de una acción extraordinaria de protección, que hay que entenderla que ni una ni otra

84
cosa son terceras instancias ni mucho menos sino lo que se refiere es a causales precisas. Por

ejemplo la casación, violación de la ley en la sentencia.

Entrevista 5: Sé que estuvo en el proyecto, pero el veto lo saco. Se puede insistir en esa

reforma o con un precedente jurisprudencial. La revisión, la posibilidad de revisar nuevamente

los hechos si es que hay una causal. Y la acción extraordinaria de protección, de poder revisar

si acaso se ha violado derechos o se ha violado un proceso debido. Pero esto es importante

entender porque si vamos a abusar de uno y otro recurso vamos sencillamente a convertirle a la

Corte Nacional de Justicia y a la Corte Constitucional en una tercera o cuarta instancia.

Entrevista 6: No le queda otro medio de impugnación en nuestra normativa.

Entrevista 7: No tiene ningún mecanismo de impugnación. Acción extraordinaria de

protección.

Entrevista 8: Pueden hacerse reformas en el Código Orgánico Integral Penal. Pero la

idea no es poner otro nivel de impugnación que alargue infinitamente los procesos judiciales.

4.1.9. Pregunta 9

9. ¿Usted cree que esto debe ser resuelto por medio de una reforma legal al Código

Orgánico Integral Penal?

Tabla 12: Pregunta 9

Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista Entrevista 5 Entrevista Entrevista 7 Entrevista 8


4 6
No No Si No está No No Si Si
seguro

85
Elaborado por María Salazar Jerez.

4.1.9.1.Análisis e interpretación de resultados

En esta pregunta las respuestas son, en su mayoría, negativas. Inicialmente se intentó

que conste en el Código Orgánico Integral Penal, pero el veto del Ejecutivo lo retiró. Entonces,

insistir en una reforma legal no tendría efecto.

Entrevista 3 (Flórez Mier, 2015) dice: Sí, yo pienso que es muy importante de que se

cuente con normas claras, precisas y concretas que no tiendan a crear ninguna duda en la

administración de justicia. Entre más clara sea la norma mucho mejor. Entonces, pienso que

debería de pronto haber una reforma legal en el sentido que diga: si ya un procesado es a través

de dos sentencias confirmado su estado de inocencia de pronto la Corte Nacional. Pero como le

digo le veo una posibilidad interna que no descarta de que sea revisada en el ámbito

internacional.

Entrevista 4 (Saquicela Rodas, 2015) dice: En principio yo no podría asegurar en qué

términos podría ser la reforma pero cuanto menos debo decir que es un asunto a analizar. Hay

varios aspectos, tres componentes a analizar cuando menos. Primero, si en efecto una sentencia

de doble conforme ya no podría venir a casación, entonces sencillamente ya no tendría objeto

para la casación, entonces un tema a resolver.

Existe doctrina que indica que no debería haber casación cuando existe ya un doble

conforme, con el criterio que tiene peso, de saber que los jueces de instancia fueron los que

conocieron y valoraron las pruebas.

86
Entrevista 7 (Montoya, 2016): Si es importante la conceptualización ya que ninguna

persona puede ser juzgada cuando obtiene doble conforme de inocencia, al igual que la

entrevista 8.

4.1.10. Pregunta 10

10. ¿Cuál es la responsabilidad internacional del Estado para el caso en que la primera

sentencia condenatoria para una persona, venga de un tribunal penal de la Corte Nacional de

Justicia en el recurso de casación y no exista un mecanismo de impugnación?

4.1.10.1. Análisis e interpretación de resultados

Los entrevistados tienen distintos criterios. El primero es que, llegando un proceso con

doble conforme de inocencia, si la Corte Nacional revoca esa sentencia y dicta una condenatoria,

hay mecanismos: la acción extraordinaria de protección, revisión de haber causal y hasta cortes

internacionales. Si la Corte Interamericana establece que se violó derechos fundamentales en

el proceso y de que se ha dictado una sentencia arbitraria en contra de tal o cual persona, tendrá

que pagarse la indemnización como se lo ha hecho en algunos casos. El segundo, es que no hay

otro mecanismo ordinario para la impugnación, lo cual vulnera el derecho del procesado.

Esto traería una responsabilidad en contra del Estado Ecuatoriano básicamente en dos

ámbitos. El primero, podría comportar una vulneración por parte del Estado en la no adecuación

normativa del derecho interno al esquema internacional. El segundo, podría contemplar una

dificultad en cuanto a la violación de los derechos de acceso a la justicia tutela judicial efectiva.

Necesariamente debe haber un mecanismo de impugnación, eventualmente podría haber

87
responsabilidad en el Estado en tanto y en cuanto se violaría el debido proceso y la normativa

internacional.

El artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, ha establecido claramente

que en los procesos que se determinan derechos y obligaciones se debe garantizar el derecho

constitucional de recurrir, eliminando cualquier obscuridad o duda respecto a su alcance.

De igual forma, el artículo 8, numeral 2, de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, tratado suscrito y ratificado por el Ecuador, reconoce el doble conforme, tal como lo

ha reiterado tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana

y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Nuestra Constitución en su artículo 11, establece que se debe dar a las disposiciones

constitucionales, legales y de menor jerarquía, la interpretación que más favorezca a los

derechos constitucionales y prohíbe la restricción de estos.

La interpretación más favorable respecto al doble conforme, es la dada por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, la cual tiene competencia para interpretar dicho

principio. Ésta ha establecido, en lo concerniente a esta conclusión, que en virtud de este

principio, se debe establecer un recurso ordinario, accesible y eficaz, que permita la revisión

integral del fallo, permitiendo al juez o al tribunal superior analizar las cuestiones fácticas,

probatorias y jurídicas, previo a que la resolución adquiera calidad de cosa juzgada.

La Constitución protege el derecho a recurrir al proceder el mismo en todo proceso en

que se decidan derechos y obligaciones, al legislador le corresponde establecer recursos que

88
permitan la revisión integral, independientemente de la denominación que se le quiera dar. El

artículo 11 de la Constitución prohíbe la restricción de derechos. En tal sentido, el legislador

puede regular y establecer límites; sin embargo, estos deben sujetarse al principio de

proporcionalidad, también conocido como el de razonabilidad. Para limitar un derecho, el

legislador debe buscar un objetivo constitucional legítimo, para luego analizar la idoneidad y la

necesidad.

La Corte Constitucional, en sus fallos, ha determinado que el derecho a recurrir debe

garantizar en aquellos procesos en los que se determinan derecho y obligaciones. De igual

manera, se ha ido apegando cada vez más a los fallos emitidos por la Corte Interamericana,

resaltando la importancia de un recurso ordinario como la apelación.

La Corte le da un gran valor a la libertad de configuración del legislador, estableciendo

que le corresponde a la ley establecer los recursos y medios de defensa que se pueden interponer

contra los actos que emitan las autoridades; no obstante, como vimos, el principio de doble

conforme tiene fuerza normativa, por lo que el legislador no le compete establecer en qué

procesos existe un recurso en las condiciones antes mencionadas, debido que al hacerlo estaría

restringiendo un derecho, éste tiene la obligación de precautelar que las normas que se expidan

garanticen este derecho, y en el caso que exista alguna que se contraponga, el reformarla.

Afortunadamente, la Corte, en el último fallo que ha analizado el derecho a recurrir, estableció

que la libertad de configuración del legislador no puede afectar el núcleo esencial del doble

conforme.

89
En cambio en el trabajo de Lasso Flores Juan (2014), titulado “Análisis del principio del

doble conforme y su aplicación en el ordenamiento jurídico Penal Ecuatoriano”, trabajo de

grado para la Universidad de la Américas, este autor considera que el recurso de casación por sí

solo no es suficiente para satisfacer las exigencias del doble conforme, ya que si se habla de una

revisión integral de las sentencias, esto quiere decir que sin lugar a dudas se analizarán tanto los

fundamentos de hecho como de derecho, desvirtuando por ello la naturaleza del recurso de

casación.

Existe la necesidad de normar el doble conforme, tal como se observó en este trabajo de

investigación, los criterios de los juzgadores no son únicos y para evitar esas discordancias de

criterio, es necesario emitir una regla de aplicación.

90
CAPÍTULO VI

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.-Conclusiones.-

A lo largo de esta investigación se ha señalado ejemplos de sentencias en las que la Corte

Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado a favor del principio de impugnación,

mediante la aplicación de la doble conforme de inocencia. Las sentencias de la Corte

Interamericana, son de obligatorio cumplimiento para el Estado ecuatoriano, en atención a lo

dispuesto por el considerando del Código Orgánico de la Función Judicial que dice:

“las declaraciones, resoluciones, sentencias observaciones e informes de los comités,

cortes comisiones de los sistemas de protección internacional de derechos humanos; y las

legislaciones comparadas;”

Impedir expresa o tácitamente, el derecho a impugnar de una sentencia condenatoria,

cuando ésta se dictó por la máxima Corte de Justicia, vulnera la garantía de doble conforme de

inocencia, y atenta a la obligatoria aplicación de la jurisprudencia internacional –en

consideración al bloque de constitucionalidad y al principio de control de convencionalidad-, lo

que en casos análogos, como el Caso Tibi, Chaparro-Lapo, Acosta Calderón vs. Ecuador, entre

otros, ha resultado en sanción para el Estado responsable.

Afrontar un proceso internacional, ha resultado, altamente gravoso para el Ecuador, tanto

en su evolución histórica en el reconocimiento de los derechos humanos, así como

91
económicamente. Recibir una sanción internacional por la causa que se expone, reflejaría el

incumplimiento de los objetivos del Ecuador como Estado constitucional de derechos y justicia,

al mantener un sistema jurisdiccional que permite condenar a una persona sin darle la

oportunidad de impugnar, lo que es incompatible con los principios que rigen el ejercicio de los

derechos, consagrados en el artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador.

En las entrevistas realizadas, específicamente a los jueces del máximo órgano de justicia

ordinaria, se ha mencionado el tema de la impunidad en caso de vulneraciones al proceso penal,

en caso de existir vulneraciones a derechos constitucionales. Algunas posturas señalan, que en

caso de vulneraciones al debido proceso, el doble conforme de inocencia, devendría en un

desmedro a la capacidad de la Corte Nacional, de corregir las violaciones a las garantías del

debido proceso.

No obstante, en las sentencias de tribunales de la Corte Nacional de Justicia, que ya han

decidido favorablemente respecto al doble conforme de inocencia, podemos observar que para

aplicar dicha garantía, se señala que revisado el proceso, no se ha encontrado causa para declarar

la nulidad procesal ni la nulidad constitucional y que no se trata de un caso de violación de los

derechos humanos, en que se ha emitido sentencia fraudulenta.

Asimismo, en anteriores capítulos se ha señalado que la Corte Constitucional, mediante

sentencia No. 001-13-SEP-CC de 06 de febrero de 2013, ha establecido que el objeto de la

casación penal es el fallo que incurra en alguna de las causales para la interposición del recurso

de casación, específicamente ha señalado que el proceso no es algo que el juzgador pueda

examinar en casación.

92
En nuestro país, la garantía de doble conforme, se ha aplicado en distintos fallos de la

Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de

Justicia, cumpliendo así con la obligación que impone la jurisprudencia y legislación

internacional a la que, debido a la suscripción y ratificación de los tratados internacionales de

derechos humanos, nos vemos sujetos, pero al existir discrepancia de criterios al respecto entre

los tribunales, es necesaria una norma expresa que obligue a la aplicación de esta garantía.

5.2.-Recomendaciones.-

La legislación constitucional y penal de nuestro país, no contiene una norma expresa

que vuelva menester la aplicación de la garantía sujeto de esta investigación. Sin embargo, una

norma de esta naturaleza, remediaría el vacío que da paso a la discrepancia de criterios en la

que la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte

Nacional de Justicia, divergencia que impide la unidad y el cumplimiento del principio de

seguridad jurídica que persigue nuestro Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo

25 cuando refiere a la unificación de criterios y 82 de la Constitución de la República, que se

refiere a la seguridad jurídica. La opción de una reforma legal que permita la puntualización de

una norma así, es una idea engorrosa, principalmente por el momento político que vivimos en

el que, como ya ha sido analizado en esta investigación, se ha vetado el proyecto que contenía

esta norma dentro del Código Orgánico Integral Penal, y además porque, en comparación con

la propuesta de esta investigación, requeriría de un considerable tiempo y recursos del Estado.

Tras esta investigación, se recomienda la creación de una norma expresa que disponga

la aplicación de la garantía de doble conforme de ratificatoria de inocencia, mediante un

93
precedente jurisprudencial, que después de su relativamente corto proceso, permita la creación

de una resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, cuyos efectos son de ley general

obligatoria, sin perder de vista el extenso estudio que requiere una creación de esta naturaleza,

esta es una de las atribuciones y obligaciones que tiene el Pleno de la Corte Nacional de Justicia.

Es decir, que se dé cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 185 de la Constitución y 182 del

Código Orgánico de la Función Judicial, recalcando que uno de los fines de la casación es

unificar la jurisprudencia para la seguridad jurídica, que se encuentra establecido en el artículo

82 de la Constitución de la República del Ecuador y 25 del Código Orgánico de la Función

Judicial, que garantizan el principio de legalidad y seguridad jurídica.

94
CAPÍTULO VII

6. LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

TÍTULO DE LA PROPUESTA: APLICACIÓN DE LA GARANTÍA DE DOBLE

CONFORME ABSOLUTORIO EN LOS RECURSOS DE CASACIÓN PENAL EN LA

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR

6.1.DATOS INFORMATIVOS

A recurrir y el principio de doble conforme, pueden darse diferentes circunstancias. La

que se ha analizado en este trabajo, es cuando un tribunal ratifica el estado de inocencia y el

tribunal de apelación confirma esta decisión, que a su vez es recurrida por el fiscal o la acusación

particular, si en este caso el fallo de la Corte de Casación es aceptar el recurso de la parte

acusadora fiscal y/o particular, en el sentido de declarar la culpabilidad de la persona procesada

e imponer la pena conforme al tipo penal, se presenta un problema sobre la posibilidad de

recurrir ante esta decisión adversa.

Se presenta el problema, debido a que la sentencia condenatoria emitida por la Corte de

Apelaciones, al ser una decisión en un recurso de cierre, no es impugnable conforme el Código

Orgánico Integral Penal, por lo que la persona procesada no puede acceder a un mecanismo de

impugnación que permita que el fallo condenatorio y la pena impuesta, sean revisados por un

tribunal superior, pues no existe en la ley medio de impugnación a la decisión de la Corte de

Casación, que permita garantizar de manera efectiva los derechos de la persona procesada, que

cumpla con el objetivo de determinar si la decisión condenatoria es o no arbitraria.

95
6.1.1. Localización

La propuesta va dirigida al Pleno de la Corte Nacional de Justicia, quien es el llamado a

aplicar el doble conforme de inocencia.

6.1.2. Beneficiarios

Los usuarios de la justicia penal, que siendo ratificada su inocencia en las dos instancias,

no se verán afectados por una condena en la casación, siempre que en el proceso no se encuentre

una causa para declarar la nulidad procesal o constitucional, o que se hayan violado derechos

humanos y la sentencia sea fraudulenta.

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

A partir de la publicación de la Constitución de la República del Ecuador (2008), se

estructura un nuevo modelo de administración de justicia. La Corte Nacional de Justicia, tiene

como función primordial el “Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales

fundamentado en los fallos de triple reiteración”, para lo cual, las sentencias emitidas por las

Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma

opinión sobre un mismo punto de derecho, obligarán a remitir los fallos al Pleno de la Corte, a

fin de que éste delibere y decida en el plazo de sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho

plazo no se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente jurisprudencial,

contendrá únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha producido la triple reiteración,

96
el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos de identificación del proceso; se publicará

en el Registro Oficial a fin de que tenga efecto generalmente obligatorio.

6.3.JUSTIFICACIÓN

La garantía de doble conforme, se ha aplicado en distintos fallos realizados por los

tribunales de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la

Corte Nacional de Justicia, acatando la obligación tácita que impone la jurisprudencia y

legislación internacional a las que por ser el Ecuador un Estado suscrito se ve sujeto a acatar

tales disposiciones, sin embargo, no existe un criterio uniforme de los jueces en este tema, por

lo que es necesaria una norma expresa que obligue a la aplicación de este principio garantía.

Al no existir disposición en el ordenamiento nacional que contemple una norma expresa

que permita una aplicación uniforme de la garantía sujeto de esta investigación, es necesario

observar un mecanismo que lo permita porque una norma de esta naturaleza, remediaría el vacío

que da paso a la discrepancia de criterios en la que la Sala Especializada de lo Penal, Penal

Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, discrepancia que impide la

unidad y el cumplimiento del principio de legalidad que persigue nuestro Código Orgánico de

la Función Judicial en su artículo 25, cuando refiere a la unificación de criterios.

La opción de una reforma legal que permita la puntualización de una norma así, es una

idea engorrosa que requeriría de un considerable esfuerzo, tiempo y recursos del Estado. Para

la creación de una norma que disponga la aplicación de la garantía de doble conforme de

ratificatoria de inocencia, por lo que esta investigación propone la creación de un precedente

jurisprudencial, que tras su relativamente corto proceso, permita la creación de una disposición

97
oficial, esta atribución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia. Permite el debate en

personajes de alto conocimiento jurídico como son los jueces de la Corte Nacional de Justicia,

lo que da mayor solidez a la unificación de criterios.

6.4.OBJETIVOS

6.4.1. Objetivo general

Diseñar un ante proyecto de Precedente Jurisprudencial, sobre el doble conforme

absolutorio.

6.4.2. Objetivos específicos

Establecer teóricamente la importancia del derecho a recurrir.

Recopilar información y otros modelos de precedentes jurisprudenciales y sentencia que

se pronuncien sobre el doble conforme.

Diseñar los componentes jurídicos de un ante proyecto Precedente jurisprudencial.

6.5.DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL

N°. 00…-2016

98
Ponentes:

Quito, Distrito Metropolitano.

I. RELEVANCIA

1. Los precedentes jurisprudenciales son parámetros interpretativos que la Corte

Nacional de Justicia del Ecuador está facultada a declarar a partir de criterios expuestos de

manera reiterada en la parte resolutiva de las sentencias, lo que se conoce como “stare decisis”

—estar a lo decidido—, máxima jurídica de aplicación prácticamente universal en los modelos

de derecho occidental.

2. Los precedentes jurisprudenciales tienen por objeto fortalecer y afirmar los derechos

al debido proceso2, a la igualdad3, a la seguridad jurídica4, derechos reconocidos en la

Constitución de la República del Ecuador, instrumentos de origen internacional, el Código

Orgánico Integral Penal, y sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador.

2
Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), Caso Genie Lacayo Vs. Nicaragua. Sentencia de 29 de enero
de 1997, párr. 74: “El artículo 8 de la Convención que se refiere a las garantías judiciales consagra los lineamientos del llamado ‘debido proceso
legal’ o ‘derecho de defensa procesal’, que consisten en el derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada en su contra o para la determinación de sus derechos de carácter civil, laboral, fiscal u otro cualquiera.”
3
Corte IDH. Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero de 2012, párr. 79: “Sobre el principio de igualdad ante
la ley y la no discriminación, la Corte ha señalado que la noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género
humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un
determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma
lo discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación. […]”.
4
El respeto al principio de legalidad es expresión del derecho a la seguridad jurídica. La Corte IDH, en el caso Liakat Ali Alibux
Vs. Suriname, sentencia de 30 de enero de 2014, párr.. 69 y 70; ha dicho: “69. […] los actos que conforman el procedimiento se agotan de
acuerdo a la etapa procesal en que se van originando y se rigen por la norma vigente que los regula. En virtud de ello, y al ser el proceso una
secuencia jurídica en constante movimiento, la aplicación de una norma que regula el procedimiento con posterioridad a la comisión de un
supuesto hecho delictivo no contraviene per se, el principio de legalidad.

99
3. Esta facultad conferida a la Corte Nacional de Justicia del Ecuador expresa su

naturaleza como máximo órgano de administración de justicia ordinaria, al ejercer esta

atribución y crear precedentes jurisprudenciales emite una decisión con fuerza vinculante, que

debe ser acatada por otros órganos de justicia.

4. La Constitución de la República del Ecuador no determina si los precedentes

jurisprudenciales son de hecho y/o con referencia al Derecho. Los primeros son referidos a casos

no previstos en la ley sobre los cuales ocurre una creación de norma, de allí la denominación

“derecho precedente”. Los segundos se refieren a casos en que se establece la inteligencia de la

ley. Ambos son fuentes del Derecho.

El Código Orgánico de la Función Judicial, se refiere a los precedentes de Derecho.

5. El presente instrumento tiene como fin establecer una norma generalmente obligatoria

relacionada con garantizar el respeto al doble conforme absolutorio, siempre que en el proceso

no se encuentre una causa para declarar la nulidad procesal o constitucional, o que se hayan

violado derechos humanos y la sentencia sea fraudulenta.

II. ANTECEDENTES

6. Publicación y vigencia del Código Orgánico Integral Penal. La Ley que contiene al

Código Orgánico Integral Penal, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 180, de 10 de

febrero de 2014, vigente en su totalidad desde el 10 de agosto del mismo año, adolece de omisión

respecto de la impugnación en procesos donde se ratifica la inocencia en dos instancias y no

existe en el proceso una causa para declarar la nulidad procesal o constitucional; se hayan

violado derechos humanos; o la sentencia sea fraudulenta.

100
7. La Sala Especializada de la Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, de la Corte

Nacional de Justicia, a través de varios tribunales, en varias causas, ha decidido que no cabe el

recurso de casación contra las sentencias dictadas que se ha ratificado la inocencia en dos

instancias.

8. Los casos son:

a) Resolución No. 699-2015 dictada el 28 de octubre de 2013, a las 11h30, en el proceso


No. 517-2012; por el Tribunal conformado por el Ab. Héctor Mosquera Pazmiño,
Conjuez Nacional ponente, y, doctores Francisco Iturralde Albán y la doctora Daniella
Camacho Herold, Juez y Conjuez Nacionales, de la Sala Especializada de la Penal,
Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.

b) Resolución No. 627-2015 dictada el 15 de noviembre de 2015, a las 08h30, en el


proceso No. 212-2015; por el Tribunal conformado por la doctora Gladys Terán Sierra,
Jueza Nacional Ponente y doctores Sylvia Sánchez Insuasti y Vicente Robalino
Villafuerte, Jueza y Juez Nacionales, de la Sala Especializada de la Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito.

c) Resolución No. 708-2013 dictada el 14 de junio de 2013, a las 09h20, en el proceso


No. 1076-2012; por el Tribunal conformado por el doctor Vicente Robalino Villafuerte,
Juez Nacional ponente, doctoras Ximena Vintimilla Moscoso y Zulema Pachama
Nieto, Juez y Juezas Nacionales, de la Sala Especializada de la Penal, Penal Militar,
Penal Policial y Tránsito.

III. COMPETENCIA

9. A la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, por facultad constitucional, prevista en

el artículo 184.2, le corresponde “Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales

fundamentado en los fallos de triple reiteración.”

10. Según el artículo 185 de la Constitución de la República del Ecuador:

101
“Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de

Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto,

obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en

el plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se

pronuncia, o sí ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo

y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente.

Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se

sustentará en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo

deberá ser aprobado de forma unánime por la sala.”

11. El artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece que al Pleno

de la Corte Nacional de Justicia le corresponde:

“2. Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales, fundamentado

en los fallos de triple reiteración […]”

12. El Consejo de la Judicatura de Transición posesionó a las Juezas y Jueces Nacionales

el 26 de enero de 2012. El 20 de enero de 2015, el Consejo de la Judicatura notificó a las Juezas

y Jueces Nacionales que dejaron de integrar la Corte Nacional de Justicia en el proceso de

renovación por tercios, de acuerdo a los artículos 182 de la Constitución de la República; y, 173

y 176 del Código Orgánico de la Función Judicial. El 26 de enero de 2015, el Consejo de la

Judicatura posesionó a las siete Juezas y Jueces Nacionales que reemplazaron a quienes por

mandato constitucional dejaron de pertenecer a la Corte Nacional de Justicia.

102
IV. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

Marco jurídico que fundamenta el precedente

13. Según el artículo 185 de la Constitución de la República del Ecuador:

“Las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional

de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto,

obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en

el plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se

pronuncia, o sí ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo

y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente.

Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se

sustentará en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo

deberá ser aprobado de forma unánime por la sala.”

14. Respecto a los precedentes jurisprudenciales, el artículo 182 del Código Orgánico de

la Función Judicial establece:

“Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de

Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto de

derecho, obligarán a remitir los fallos al Pleno de la Corte a fin de que éste delibere

y decida en el plazo de sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se

pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

103
La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente

jurisprudencial contendrá únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha

producido la triple reiteración, el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos

de identificación del proceso; se publicará en el Registro Oficial a fin de que tenga

efecto generalmente obligatorio.

La jueza o juez ponente para cada sentencia se designará mediante sorteo y

deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente. Para

cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará

en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio y su fallo deberá ser

aprobado de forma unánime por la Sala, debiendo ponerse de inmediato en

conocimiento del Pleno, el cual decidirá si se deja o no sin efecto el precedente

obligatorio cuyo criterio se ha cambiado, o si se trata de una cuestión nueva que no

se halla comprendida en dicho precedente.

Para el procesamiento de esta jurisprudencia, el Pleno de la Corte Nacional

creará una unidad administrativa especializada.”

15. Acogiendo los criterios de la Corte Constitucional referidos ut supra, las resoluciones

objeto de esta decisión son sentencias, y al haber resuelto un punto de derecho en el mismo

sentido, corresponde emitir este precedente jurisprudencial.

104
Determinación de los problemas jurídicos

16. Para una adecuada construcción del precedente jurisprudencial y una mejor

comprensión del mismo, se determinan y desarrollan los siguientes problemas jurídicos.

A) ¿Qué comprende el derecho a recurrir las decisiones de los órganos de


administración de justicia?

B) ¿Cómo se afecta a los derechos del procesado el no garantizar el doble conforme


absolutorio?

Argumentación y desarrollo de los problemas jurídicos

A) ¿Qué comprende el derecho a recurrir las decisiones de los órganos de

administración de justicia?

17. El derecho a recurrir de las decisiones tomadas por las autoridades públicas es

expresión del derecho a la defensa, a la tutela judicial efectiva y al debido proceso.

18. Los instrumentos internacionales tratan sobre el derecho a impugnar,

garantizándolo así:

a. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 5, establece:


“Artículo 14.

[…]

5
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. En
vigor el 25 de marzo de 1976. El Ecuador aprobó este instrumento internacional en resolución legislativa, publicada en el Registro Oficial No.
28, de 10 de octubre de 1968; y, fue ratificado a través de Decreto Ejecutivo No. 37, publicado en el Registro Oficial No. 101, de 24 de Enero
de 1969.

105
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que

el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un

tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

[…]”

b. La Convención Americana de Derechos Humanos 6, recoge


“Artículo 8. Garantías Judiciales

[…]

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma

su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante

el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes

garantías mínimas:

[…]

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

[…].”

19. Sobre este derecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte
IDH) ha pronunciado sentencias estableciendo que:

a. El derecho a un recurso efectivo se concreta con el deber estatal de proporcionar


elementos suficientes relacionados con el caso. Caso Baena Ricardo y otros Vs.
Panamá, sentencia de fondo de fecha 02 de febrero de 2001, párr. 141-143:

“141. El Estado no proporcionó elementos sobre los casos de todos

los trabajadores, y de los que proporcionó se desprende la ineficacia de los

recursos internos, en relación con el artículo 25 de la Convención. Así se

evidencia que los tribunales de justicia no observaron el debido proceso legal

6
Adoptada en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, ratificada por el Ecuador mediante Decreto Supremo 1883
publicado en el Registro Oficial 452 de 27 de octubre de 1977, entrada en vigor el 18 de julio de 1978. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm pág. visitada el 22 de septiembre de 2014, por razón de otro trabajo.

106
ni el derecho a un recurso efectivo. Como fue expresado, los recursos

intentados no fueron idóneos para solucionar el problema del despido de los

trabajadores.

142. En el acervo probatorio del presente caso no consta que todos

los trabajadores hubiesen interpuesto acciones de inconstitucionalidad,

recursos de amparo de garantías constitucionales y demandas contencioso-

administrativas. No obstante, el Estado no proporcionó información

individualizada ni analizó por separado los casos de las supuestas víctimas

y tampoco controvirtió ni puso en duda el hecho de que varias de estas

personas interpusieron los aludidos recursos, sino que se limitó a alegar

sobre el conjunto de los 270 trabajadores que figuraran como presuntas

víctimas en el presente caso.

143. Con base en lo expuesto y, en particular, en el silencio del Estado

en torno a casos específicos, la Corte concluye que el Estado violó los

artículos 8.1, 8.2 y 25 de la Convención Americana, en perjuicio de los 270

trabajadores relacionados en el párrafo 4 de la presente Sentencia.”

b. Constituye trasgresión a los derechos humanos obstaculizar el ejercicio de


mecanismos de impugnación. En el caso Hilaire Constantine y Benjamin y otros
Vs. Trinidad y Tobago, sentencia de fondo de 21 de junio de 2002, párr. 151:

“151. La Corte Interamericana ha establecido también que como parte de


las obligaciones generales de los Estados, estos tienen un deber positivo de
garantía con respecto a los individuos sometidos a su jurisdicción. Ello
supone tomar todas las medidas necesarias para remover los obstáculos que
puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que

107
la Convención reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a
circunstancias o condiciones que impidan a los individuos acceder a los
recursos internos adecuados para proteger sus derechos, constituye una
violación del artículo 1.1 de la Convención [...].”

c. Los recursos son inútiles cuando la jueza o el juez carece de imparcialidad o no


tiene poder para ejecutar sus decisiones. Caso Cinco pensionistas Vs. Perú,
sentencia de fondo de fecha 28 de febrero de 2003, párr. 126:

“126. La Corte ha dicho que [...] no basta con la existencia formal de los
recursos sino que éstos deben ser eficaces, es decir, deben dar resultados o
respuestas a las violaciones de derechos contemplados en la Convención.
Este Tribunal ha señalado que no pueden considerarse efectivos aquellos
recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las
circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede
ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la
práctica, porque el órgano jurisdiccional carezca de la independencia
necesaria para decidir con imparcialidad o porque falten los medios para
ejecutar sus decisiones; por cualquier otra situación que configure un cuadro
de denegación de justicia, como sucede cuando se incurre en retardo
injustificado en la decisión (151), y que la salvaguarda de la persona frente
al ejercicio arbitrario del poder público es el objetivo primordial de la
protección internacional de los derechos humanos (152).”

d. La obligación de prever recursos que garanticen de manera efectiva los derechos


de la persona. Caso 19 comerciantes Vs. Colombia, sentencia de fondo de fecha
05 de julio de 2004, párr. 192-193:

“192. Con respecto a la efectividad de los recursos, es preciso indicar que


la Corte ha enfatizado que [...] no basta con la existencia formal de los
recursos sino que éstos deben ser eficaces, es decir, deben dar resultados o
respuestas a las violaciones de derechos contemplados en la Convención.
[...] No pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las
condiciones generales del país o incluso por las circunstancias particulares
de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando
su inutilidad haya quedado demostrada por la práctica, porque el órgano
jurisdiccional carezca de la independencia necesaria para decidir con
imparcialidad o porque falten los medios para ejecutar sus decisiones; por
cualquier otra situación que configure un cuadro de denegación de justicia,
como sucede cuando se incurre en retardo injustificado en la decisión.

108
193. La Corte ha reiterado que no basta con que se prevea la existencia de
recursos, si estos no resultan efectivos para combatir la violación de los
derechos protegidos por la Convención. La garantía de un recurso efectivo
“constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención Americana,
sino del propio Estado de Derecho en una sociedad democrática en el
sentido de la Convención”. Esta garantía de protección de los derechos de
los individuos no supone sólo el resguardo directo a la persona vulnerada
sino, además, a los familiares, quienes por los acontecimientos y
circunstancias particulares del caso, son quienes ejercen la reclamación en
el orden interno.”

e. Los recursos son efectivos aunque no sean favorables a la pretensión de quien los
propone. Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala, sentencia de fondo, 20 de junio
de 2005, párr. 83:

“83. Si bien las instancias superiores no advirtieron las

irregularidades que ocurrieron en el proceso penal, de las que deriva la

responsabilidad internacional del Estado por la violación del artículo 8 de la

Convención, admitieron a trámite y resolvieron con regularidad los recursos

interpuestos por la defensa del señor Fermín Ramírez. El hecho de que las

impugnaciones intentadas no fueran resueltas, en general, de manera

favorable a los intereses del señor Fermín Ramírez, no implica que la víctima

no tuviera acceso a un recurso efectivo para proteger sus derechos. Luego

del análisis de los fundamentos de hecho y de derecho contenidos en las

resoluciones de los diversos recursos intentados en el proceso penal, este

Tribunal no considera demostrado que el Estado violó el derecho de acceso

a un tribunal, o coartó al imputado la posibilidad de contar con un recurso

efectivo para impugnar la sentencia dictada en su contra.”

109
f. La sustanciación de los recursos en el marco del debido proceso. Caso masacre
de Mapiripan Vs. Colombia, sentencia de fondo, 15 de septiembre de 2005, párr.
195:

“195. La Corte ha sostenido que, según la Convención Americana, los


Estados Partes están obligados a suministrar recursos judiciales efectivos a
las víctimas de violaciones de los derechos humanos (artículo 25), recursos
que deben ser sustanciados de conformidad con las reglas del debido
proceso legal (artículo 8.1), todo ello dentro de la obligación general, a
cargo de los mismos Estados, de garantizar el libre y pleno ejercicio de los
derechos reconocidos por la Convención a toda persona que se encuentre
bajo su jurisdicción (artículo 1.1).”

20. La Constitución de la República del Ecuador reconoce el derecho a impugnar:

“Art. 76. En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones

de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá

las siguientes garantías básicas:

[…]

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al

momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,

administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista

por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez

o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada

procedimiento. […]

110
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes

garantías:

[…] m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que

se decida sobre sus derechos.”

“Art. 77. En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad

a una persona, se observarán las siguientes garantías básicas:

[…] 14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá

empeorar la situación de la persona que recurre. […]”

21. En la cultura constitucional, sentencias han sido dedicadas al derecho a

impugnar las resoluciones. Así tenemos:

a. Sobre la justicia y el derecho a recurrir, pensó la ex Corte Constitucional, para el


Período de Transición, en sentencia 035-10-SEP-CC dictada en el caso 0261-09-
EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 294, 6 de octubre de 2010:
“De esta forma el derecho a la tutela judicial efectiva y expedita previsto en
el artículo 75 de la Constitución de la República 7, debe ser entendido como
el derecho de toda persona "a que se le haga justicia", mediante un proceso
que reconozca un conjunto de garantías básicas, como son: "a) A concurrir
ante los tribunales de justicia y a obtener de ellos una sentencia útil; b) A
acceder a una instancia judicial ordinaria y a lograr un control judicial
suficiente sobre lo actuado[...]; c) A un juez natural e imparcial; d) A la
eliminación de las trabas que impidan u obstaculicen el acceso a la
jurisdicción; e) A la interpretación de las normas reguladoras de los
requisitos de acceso a la jurisdicción en forma favorable a la admisión de la
pretensión, evitándose incurrir en hermenéuticas ritualistas (in dubio pro
actione); f) A que no se desestimen aquellas pretensiones que padecen de
defectos que pueden ser subsanados; g) A la no aplicación en forma
retroactiva de nuevas pautas jurisprudenciales con relación a los requisitos

7
El artículo 75 de la Constitución de la República prevé: “Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.”

111
de admisibilidad, a fin de evitar situaciones de desamparo judicial; h) A
peticionar y obtener tutela cautelar para que no se torne ilusorio el derecho
que se defiende; i) Al cumplimiento de todas las etapas del procedimiento
legalmente previsto, el cual deberá asegurar la posibilidad del justiciable a
ser oído, y a ofrecer y producir la prueba pertinente antes de dictarse
sentencia; j) A una decisión fundada que haga mérito de las principales
cuestiones planteadas; k) A impugnar la sentencia definitiva; l) A tener la
posibilidad de ejecutar en tiempo y forma la sentencia y. por ende, a su
cumplimiento por parte de la autoridad condenada: m) Al desarrollo del
proceso en una dimensión temporal razonable; n) A contar con asistencia
letrada" (Perrino, 2003, págs. 261-262).

Bajo estos enunciados, el derecho a la tutela judicial efectiva, derecho


constitucional, será tal si el órgano jurisdiccional reúne ciertas condiciones,
y previo a dictar sentencia ha observado un proceso debido, garantizando a
las partes su derecho a la defensa. En otras palabras, este derecho se verá
vulnerado siempre que no concurran en el proceso los siguientes contenidos
básicos: a) Derecho de acceso a la jurisdicción y derecho a una resolución
fundada sobre el fondo del asunto; b) motivación de las resoluciones
judiciales: c) derecho a los recursos: d) derecho a la ejecución de sentencias.
(Bosch & Esparza Leibar, 1995, págs. 179, 180 y 183)”

b. La legalidad de la impugnación de los fallos, sosteniendo que no en todos los


procedimientos ha de preverse recurso, sino para aquellos trámites penales en que
ameritan pena privativa de libertad como consecuencia de cometer contravención
muy grave; la ex Corte Constitucional para el Período de Transición, en sentencia
008-13-SCN-CC (), con referencia a los casos acumulados 0033-09-CN, 0012-10-
CN, 0026-10-CN, 0029-10 CN, 0033-11-CN, 0040-11-CN,0052-11-CN, 0016-
12-CN, 0344-12-CN, 0579-12- CN, 0598-12-CN, 0622-12-CN, 0623-12-CN y
0624-12-CN, razonó:

“La facultad para recurrir un fallo procede del mandato de la

Constitución que dota a los procesos judiciales de pluralidad de instancias.

Como todo medio impugnatorio, para que pueda ser admitido, tramitado y

resuelto debe cumplir con ciertos requisitos:

112
1. Que la resolución sea recurrible, es decir, por regla las resoluciones o

fallos puedan ser impugnables.

Que a criterio de las partes procesales o una de ellas, la resolución

o el fallo del juez les haya causado un grave perjuicio. Para ello, es un

requisito básico que la parte procesal que impugna la decisión demuestre

que efectivamente sus derechos e intereses han resultado afectados total

o parcialmente y no solo que la decisión le es desfavorable, puesto que es

deber del recurrente fundamentar y motivar adecuadamente su recurso.

Pero este requisito no solo puede referirse a las situaciones o expectativas

de las partes en cuanto a sus derechos o intereses legítimos derivados de

la relación jurídica creada por el proceso, sino también puede estar

relacionada con las situaciones y expectativas de quienes actúan

formalmente en el juicio, por mandato legal (juez, abogados, Fiscalía y

Defensoría Pública, según el caso); y,

2. Que la resolución no sea firme o que no tenga el efecto de cosa

juzgada.

Sin embargo, aun cuando el derecho a un doble pronunciamiento es

un derecho constitucional, esto no significa que el legislador deba establecer

recursos en todo proceso, incluso en aquellos que por su naturaleza sean

innecesarios, pues el derecho a recurrir de un fallo no es absoluto. En este

sentido, el numeral 5 del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos

113
Civiles y Políticos contempla que la facultad para recurrir un fallo no otorga

a las partes derecho a un doble pronunciamiento en todos los casos, sino

únicamente en los casos de delitos, es decir, en aquellos fallos condenatorios

que priven de la libertad al procesado.(13)8

En el ámbito penal, este derecho a poder recurrir los fallos está

supeditado, además de los requisitos antes referidos, también a la gravedad

de la infracción y al nivel de afectación que tenga para la sociedad. Esto

significa que el legislador, en ejercicio de su libertad de configuración, debe

evaluar estas circunstancias y determinar la procedencia de la segunda

instancia en los procesos judiciales, tal y como lo ha hecho en el caso objeto

de la presente consulta.

Además, respecto al derecho de recurrir un fallo o resolución judicial,

la Corte Constitucional, para el periodo de transición, en sentencia N.° 003-

10-SCN-CC, determinó también que el derecho a recurrir un fallo o

resolución judicial no es aplicable en todas las circunstancias, pues

‘existen procesos que por su naturaleza excepcional ameritan una

tramitación sumaria sin que medien otras instancias para su

prosecución’.( Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 003-10-

8
Artículo 14.5.- Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

114
SCN-CC, caso No. 0005-09-CN; publicada en el Registro Oficial

Suplemento N° V159, de 26 de marzo de 2010) […]”

Concluyó:

“Por tanto, la facultad de recurrir un fallo o resolución no tiene

carácter absoluto. El legislador, para garantizar el ejercicio simultaneo y

completo de todos los derechos constitucionales, así como el

cumplimiento de los deberes y obligaciones de los ciudadanos, tiene la

facultad para delimitar el ejercicio del derecho consagrado en el artículo 76

numeral 7 literal m de la Constitución, siempre que con ello no afecte su

núcleo esencial, de modo que se debe considerar la gravedad de las

contravenciones de tránsito y su afectación a la sociedad, para determinar si

la prohibición de recurrir el fallo contenido en el último inciso del artículo

178 es proporcional con la tutela de los otros

22. El Código Orgánico Integral Penal establece, al principio procesal de

impugnación, en el artículo 5.6:

“Art. 5. Principios procesales. El derecho al debido proceso

penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la

República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u

otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: […]

6. Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo,

resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus

115
derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la

República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este

Código. […]”

23. Se responde al primer problema jurídico:

I. El derecho a recurrir reconocido en los instrumentos internacionales citados, se


entiende en dos circunstancias:

a. Las personas sometidas a un proceso judicial por motivo de un delito,


tienen derecho a que la decisión judicial que se tome sobre su
culpabilidad sea sometida a la revisión de un tribunal superior.

b. Las personas que vieran amenazada su libertad o hayan sido privadas de


ella, tienen derecho de acudir ante un juez o tribunal para que se
pronuncie respecto a la legalidad de tal amenaza o privación de libertad.

II. El desarrollo jurisprudencial del sistema de derechos humanos, al que se ha


acogido el Ecuador, ha establecido que un Estado respeta el derecho a recurrir
cuando en su ordenamiento jurídico prevé medios de impugnación, sin obstáculos
para interponerlos e impulsarlos, resueltos por juezas y jueces imparciales, que
respeten las reglas del debido proceso, protegiendo a las personas frente a la
arbitrariedad, garantizando de manera efectiva sus derechos, lo que implica que la
decisión sobre los mismos no siempre será favorable a quien los propone. Con el
respeto de estos principios se protege el derecho de defensa, y el principio de doble
conforme, expresado en la revisión íntegra de una decisión condenatoria, así como
los derechos a la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva de los derechos.

III. En materia penal, nuestro régimen constitucional de derechos es amplio, pues


determina que el derecho a recurrir es exigible tanto en procesos por delitos como
por contravenciones, esto cuando, establece que este derecho es exigible en “todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden” (Art.
76); además, reconoce el principio non reformatio in peius en los procesos
penales.

116
IV. Los antecedentes jurisprudenciales constitucionales han establecido que el
derecho a la tutela judicial efectiva es cumplido por el Estado, cuando el juzgador
ha observado el debido proceso y respetado el derecho a la defensa, parte
fundamental de este último es el derecho a los recursos; asimismo, se ha
pronunciado en el sentido de que el derecho a recurrir un fallo no es absoluto para
todo tipo de infracciones, este solo es imperativo en los procesos penales por
delitos, o en los que se haya privado de libertad a una persona.

V. El régimen normativo penal, procesal penal y de ejecución de penas, vigente desde


10 de agosto de 2014, de conformidad con la disposición final de la Ley que
contiene al Código Orgánico Integral Penal, reconoce el derecho a recurrir las
decisiones judiciales, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y el referido
Código.

B) ¿Cómo se afecta a los derechos del procesado el no garantizar el doble


conforme absolutorio?

24. El Código Orgánico Integral Penal, en el Libro Segundo, Título IX, Capítulo

Primero, artículo 652, determina las reglas generales de la impugnación. Y el desarrollo

de cada recurso lo encontramos en el mismo Título:

a) Capítulo Segundo: el recurso de apelación (Arts. 653 a 655).

b) Capítulo Tercero: el recurso de casación (Arts. 656 y 657).

c) Capítulo Cuarto: el recurso de revisión (Arts. 658 y 660).

d) Capítulo Quinto: el recurso de hecho (Art.661).

25. Sobre este derecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte
IDH) ha pronunciado sentencias estableciendo que:

117
a. El objetivo de los recursos debe ser la protección de la persona frente a la
arbitrariedad. En el caso Claude Reyes y otros Vs. Chile, sentencia de fondo,
19 de septiembre de 2006: párrafos 128 a 130.

“128. El artículo 25.1 de la Convención ha establecido, en términos


amplios, la obligación a cargo de los estados de ofrecer, a todas las personas
sometidas a su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos
violatorios de sus derechos fundamentales. Dispone, además, que la
garantía allí consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos
contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén
reconocidos por la Constitución o por la ley.

129. La salvaguarda de la persona frente al ejercicio arbitrario del poder


público es el objetivo primordial de la protección internacional de los
derechos humanos. La inexistencia de recursos internos efectivos coloca a
las personas en estado de indefensión.

130. La inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones de los


derechos reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la
misma por el estado Parte. Los estados Partes en la Convención tienen la
responsabilidad de consagrar normativamente y de asegurar la debida
aplicación de dicho recurso efectivo.”

b. El derecho a doble instancia. Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela, sentencia de


fondo, 17 de noviembre de 2009: Párrafo 88 a 91.

“88. La jurisprudencia de esta Corte ha sido enfática al señalar que el


derecho de impugnar el fallo busca proteger el derecho de defensa, en la
medida en que otorga la posibilidad de interponer un recurso para evitar que
quede firme una decisión adoptada en un procedimiento viciado y que
contiene errores que ocasionarán un perjuicio indebido a los intereses del
justiciable.

89. La doble conformidad judicial, expresada mediante la íntegra revisión


del fallo condenatorio, confirma el fundamento y otorga mayor credibilidad
al acto jurisdiccional del Estado, y al mismo tiempo brinda mayor seguridad
y tutela a los derechos del condenado.

90. Si bien los Estados tienen un margen de apreciación para regular el


ejercicio de ese recurso, no pueden establecer restricciones o requisitos que

118
infrinjan la esencia misma del derecho de recurrir del fallo. El Estado puede
establecer fueros especiales para el enjuiciamiento de altos funcionarios
públicos, y esos fueros son compatibles, en principio, con la Convención
Americana (supra párr.). Sin embargo, aun en estos supuestos el Estado
debe permitir que el justiciable cuente con la posibilidad de recurrir del fallo
condenatorio. Así sucedería, por ejemplo, si se dispusiera que el
juzgamiento en primera instancia estará a cargo del presidente o de una sala
del órgano colegiado superior y el conocimiento de la impugnación
corresponderá al pleno de dicho órgano, con exclusión de quienes ya se
pronunciaron sobre el caso.”

26. Se responde al segundo problema jurídico:

I. Es derechos del procesado el que se garantice el doble conforme con resolución


que ratifica el estado de inocencia.

II. Es pertinente proceder a esta garantía siempre que el proceso no se encuentre una
causa para declarar la nulidad procesal o constitucional, o que se hayan violado
derechos humanos y la sentencia sea fraudulenta.

V. FALLOS DE REITERACIÓN.

27. Acorde con lo todo lo manifestado, la omisión que presenta el Código Orgánico

Integral Penal respecto de norma que garantice el respeto al doble conforme absolutorio,

siempre que en el proceso no se encuentre una causa para declarar la nulidad procesal o

constitucional, o que se hayan violado derechos humanos y la sentencia sea fraudulenta.

a) Resolución No. 699-2015 dictada el 28 de octubre de 2013, a las 11h30, en el proceso


No. 517-2012; por el Tribunal conformado por el Ab. Héctor Mosquera Pazmiño, Conjuez
Nacional ponente, y, doctores Francisco Iturralde Albán y la doctora Daniella Camacho
Herold, Juez y Conjuez Nacionales, de la Sala Especializada de la Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito.

119
“En virtud de lo expuesto, respetando la garantía de doble conforme de

inocencia, se rechaza el recurso de casación presentado por la Fiscalía, en ejercicio del

derecho de impugnación.”

b) Resolución No. 627-2015 dictada el 15 de noviembre de 2015, a las 08h30, en el


proceso No. 212-2015; por el Tribunal conformado por la doctora Gladys Terán
Sierra, Jueza Nacional Ponente y doctores Sylvia Sánchez Insuasti y Vicente
Robalino Villafuerte, Jueza y Juez Nacionales, de la Sala Especializada de la Penal,
Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.
(…) El problema es producto de la sentencia condenatoria emitida por la Corte

de Apelaciones, que al ser una decisión en un recurso de cierre, que no es impugnable

conforme el Código de Procedimiento Penal, la persona procesada no puede acceder a

un mecanismo de impugnación que permita que el fallo condenatorio y la pena

impuesta, sean revisados por un tribunal superior, pues no existe en la ley medio de

impugnación a la decisión de la Corte de Casación, que permita garantizar de manera

efectiva los derechos de la persona procesada, que cumpla con el objetivo de determinar

si la decisión condenatoria es o no arbitraria.

Sin un medio de impugnación que le permita acceder a un tribunal superior que

revise la sentencia condenatoria en su contra se trasgrede expresamente el artículo 14.5

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y de manera directa, los

derechos reconocidos en el artículo 8.2.h) de la Convención Americana de Derechos

Humanos; artículo 76.m) y 77.14 de la Constitución de la República del Ecuador.

(…) en aplicación de la garantía de doble conforme de inocencia, se niega el

recurso de casación y se ordena que se devuelva el expediente al tribunal de origen para

los fines de ley.

120
c) Resolución No. 708-2013 dictada el 14 de junio de 2013, a las 09h20, en el proceso
No. 1076-2012; por el Tribunal conformado por el doctor Vicente Robalino
Villafuerte, Juez Nacional ponente, doctoras Ximena Vintimilla Moscoso y Zulema
Pachama Nieto, Juez y Juezas Nacionales, de la Sala Especializada de la Penal,
Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.

En aplicación de la garantía de doble conforme de inocencia, el derecho a

impugnar, a la defensa y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos,

se rechaza el recurso planteado y se ordena la inmediata devolución al tribunal de

origen, para los fines de ley.”

VI. DECISIÓN

Con las respuestas a los problemas jurídicos planteados y a los fallos reiterativos respecto

a garantizar el respeto al doble conforme absolutorio:

Se aplicará la garantía de doble conforme ratificatorio de inocencia,

siempre que en el proceso no se encuentre una causa para declarar la

nulidad constitucional; que se hayan violado derechos humanos; o, la

sentencia sea fraudulenta.

Esta decisión constituye jurisprudencia con efecto generalmente obligatorio desde su

publicación en el Registro Oficial.

Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la sala de sesiones del Pleno

de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador.

121
6.5.1. Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta

6.5.2. Descripción de la propuesta

Esta propuesta de Precedente Jurisprudencial tiene los parámetros observados de otros

precedentes, con desarrollo de antecedentes, motivación, preguntas problemáticas y las

respuestas a las mismas para finalizar con un ejemplo de Resolución del Pleno de la Corte

Nacional.

La propuesta es factible porque los gastos ocasionados serán asumidos por el

investigador, además existe soporte bibliográfico ya que se cuenta con la documentación

necesaria.

Además es factible porque se puede entregar la misma a la Corte Nacional de Justicia.

6.5.3. Presupuesto y financiamiento

Tabla 13: Presupuesto de la Propuesta

No. Descripción del Rubro Costo Financiado


1 Laptop 400 Estudiante
2 Insumos para el equipo de cómputo.
100 dólares Estudiante
3 Referencias bibliográficas 200 dólares Estudiante
4 Acceso a internet 80 dólares Estudiante
5 Encuesta o recolección de datos 200 dólares Estudiante
6 Procesamiento y análisis de los - Estudiante
cuestionarios.
7 Movilización. 100 dólares Estudiante
8 Impresión informe final y copias. 100 dólares Estudiante
9 Imprevistos 50 dólares Estudiante
10 Empastado 100 dólares Estudiante
Total 1230 dólares
Elaborado por María Salazar Jerez.

El financiamiento del proyecto será cubierto por el investigador

122
6.5.4. Conclusiones y recomendaciones de la propuesta.

Conclusiones

El doble conforme es una garantía del debido proceso porque respalda el principio de

impugnación, el derecho a la defensa y la tutela judicial efectiva.

No existe contradicción en garantizar el respeto al doble conforme absolutorio, y la

posibilidad de impunidad porque esta regla se excluye del proceso donde se encuentre una causa

para declarar la nulidad constitucional; que se hayan violado derechos humanos; o, la sentencia

sea fraudulenta.

Recomendaciones

Para lograr un criterio uniforme en los Jueces de la Corte Nacional de Justicia, cabe un

precedente jurisprudencial como el que consta en este proyecto.

Se debe aplicar la garantía de doble conforme absolutorio, debido a que el procesado al

no tener otro medio de impugnación ordinaria, quedaría en estado de indefensión, lo que puede

provocar sanciones al Estado ecuatoriano por parte de organizamos internacionales, a los que se

ha sometido.

123
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Alsina, H. (2001). Derecho Procesal Civil . Mexico D.F. Editorial Jurídica

Universitaria S.A.

2. Bosch, J. M., & Esparza Leibar, I. (1995). El Principio del Proceso Debido .

Barcelona: Editor S. A.

3. Cabanellas De Torres, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires:

Editorial Heliasta.

4. Calamandrei, P. (1961). La casación civil . Buenos Aires-argentina:

Bibliográfica Argentina.

5. Chediak Gonzáles, J., & Seoane, N. (2013). El recurso extraordinario de casación

en el derecho procesal. La experiencia uruguaya a más de veinte años de la

entreda en vigencia del Código General del Proceso. En C. A. Justicia, APORTES

JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS DE LA JUSTICIA ORDINARIA, El recurso

de casación en el Estado constitucional de derechos y justicia (págs. 125-166).

Quito-Ecuador: Imprenta Gaceta Judicial, Ecuador.

6. Climent Duran, C. (1999). La Prueba Penal. Doctrina y Jurisprudencia.

Valencia, Edita Tirant lo Banch.

124
7. Cueva, L. (2006). El Debido Proceso. Quito, Cueva Carrión.

8. Cueva, L. (2007). La casación en materia penal. Quito, Cueva Carrión.

9. Fernández Núñez, L. (2009). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Barcelona:

Universidad de Barcelona.

10. Fernández, H. (2007). La casación en el sistema penal acusatorio . Bogotá-

Colombia: Leyer.

11. Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid, Trotta.

12. Flórez Mier, E. (19 de novimbre de 2015). Doctor. (M. Salazar, Entrevistador)

13. Gómez Orbaneja, E., & Herce Quemada, V. (1981). Derecho Procesal Penal.

Madrid-España: Revista Española de Derecho Constitucional.

14. Hoyos, A. (2007). El Debido Proceso. Bogota-Colombia: Time Colombia.

15. Landa, C. (2002). El derecho fundamental al debido proceso y a la tutela

jurisdiccional. Pensamiento Constitucional, Año VIII N° 8 Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima-Perú: Fondo Editorial.

16. Lasso Flores, J. (2014). Análisis del principio del doble conforme y su aplicación

en el ordenamiento jurídico Penal Ecuatoriano. Quito: Universidad de la

Américas.

17. Maier, J. (2002). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Buenos Aires-

Argentina: Editores del Puerto.

18. Montoya, L. (13 de 02 de 2016). Doctora. (M. Salazar, Entrevistador)

19. Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 16/99.

(2009).

125
20. Ortiz Custodio, A. (2015). El Principio del Doble Conforme en los Procesos

Contenciosos Tributarios en el Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica

del Ecuador.

21. Perrino, P. E. (2003). El Derecho a la tutela judicial efectiva y el acceso a la

jurisdicción contencioso administrativa. Buenos Aires: RUBINZL-CULZZONI.

22. Sanz, Á. (2013). El recurso de casación en el sistema España: la casación penal.

En C. A. Nacional, El recurso de casación en el Estado constitucional de

derechos y justicia. Ecuador: Imprenta Gaceta Judicial.

23. Saquicela Rodas, I. (19 de Noviembre de 2015). Doctor en Jurisprudencia. (M.

Salazar, Entrevistador)

24. Torrez Vasquez, A. (20 de marzo de 2009). La jurisprudencia como fuente del

derecho. Recuperado el 24 de julio de 2015, de

http://www.etorresvasquez.com.pe/LaJurisprudencia.

25. Zavala, J. (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil: Edino.

126
LEYES Y JURISPRUDENCIA

1. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de

Derechos Humanos. París.

2. Constitución de la República del Ecuador. (2008). 20 de octubre de 2008:

Registro Oficial No. 449.

3. Código Orgánico de Función Judicial. (2009). Quito-Ecuador: Registro Oficial

Suplemento 544, lunes 09 de marzo de 20019)

4. COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Lunes 10 de febrero del 2014:

Registro Oficial N 180.

5. Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). San José-Costa Rica.

6. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Bogota.

7. Dictamen de Constitucionalidad de Referendum, Registro Oficial Suplemento

391 de 23-feb-2011 (Resolución de la Corte Constitucional 15 de febrero de

2011).

8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966).

9. Recurso de Casación, 6992013, con número de resolución 8552014 (Corte

Nacional de Justicia 19 de septiembre de 2013).

10. Resolución, 2942015, con número de resolución 10472015 (Tribunal Penal 29

de abril de 2015).

11. Sentencia 008-13-SCN-CC de 14 de marzo de 2013, Publicada en la Gaceta

Constitucional 002, Registro Oficial No. 2, de 19 de marzo de 2013. (s.f.).

12. Sentencia Casal, Matías Eugenio y otro, C SJN20/09/2005 (Corte Interámerica

de Derechos Humanos septiembre de 2005).

127
13. Sentencia 00309SEPCC, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602 ,

006408EP (01 de junio de 2009).

14. Sentencia 00709SEPCC, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602,

Caso 005008EP (Corte Constitucional 01 de junio de 2009).

15. Sentencia dictada en el caso 00208CN, de 01 de junio de. (2009). Quito-Ecuador:

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602.

16. Sentencia 02112SEPCC, Caso 041911EP (2011).

17. Sentencia No. 00813SEPCC, No. 054512EP (02 de abril de 2013 ).

18. Sentencia No. 00113SEPCC, publicada en el Suplemento del Registro Oficial

904, No.164711EP, 6 de febrero del 2013 (04 de marzo de 2013).

128
LINKOGRAFIA

1. Seguridad jurídica, disponible en la URL :

http://www.abc.com.py/edicionimpresa/economia/sentenciascontradictoriastam

biengeneranlainse guridadjuridica257006.html. Fecha de consulta, 25 de

julio de 2015.

2. Entrevista, disponible en la URL:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacio

nes/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf. Fecha de consulta, 04 de abril de 2016.

3. Discurso de 13 de octubre de 2014, durante la sesión número 69, en la sede de

las Naciones Unidas en Nueva York. Disponible en la URL:

http://www.news.va/es/news/laresponsabilidaddeprotegerenelestadodeder .

Fecha de consulta 10 de agosto de 2015.

4. Corte Constitucional. (2011). Disponible en la URL:

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C54011. Fecha de

consulta, 15 de agosto de 2015.

5. Derecho Ecuador. Disponible en la URL:


http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/funcionjudi
cial/2010/03/7lagarantia deldobleconformeyelrecursodecasacion . Fecha de
consulta, 12 de agosto de 2015.

6. Definicion de ambiguo.Disponible en la URL:

https://definiciona.com/ambiguo/#sthash.kNtpVHI4.dpuf. Fecha de consulta,

12 de abril de 2016.

129
7. La entrevista. (2009). Disponible en la URL:

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/

Entrevista_(trabajo).pdf . Fecha de consulta, 10 de mayo de 2016.

8. Procuraduría de Colombia. (2013). Disponible en la

URL:

http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplin

ario/Constitucion_Politica _de_Colombia. Fecha de consulta, 30 de mayo de


2016.

9. Proyecto de Código Orgánico Integral Penal. (17 de diciembre de 2013).

Disponible en la URL:

file:///C:/Users/USER/Downloads/proyectocodigopenalintegral17diciembre201

3131219110309phpap p02. Fecha de consulta, 15 de octubrede 2015.

10. Repositorio de la Universidad Santo Tomas de Aquino. (2007). Disponible en la


URL:
http://relapt.usantotomas.edu.co/images/documentos_PDF/Normativa/Normativ
as%20Nacionales/Uruguay/2007%20C%C3%B3digo%20Procesal%20Penal%2
0DecretoLey%2015.738.pdf . Fecha de consulta, 12 de agosto de 2015.

11. El Debido Proceso Legal y la Conveción Americana sobre Derechos Humanos.

Disponible en la URL: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf . Fecha de

consulta, 19 de diciembre de 2015.

12. Definición de libertad, disponible en la URL:

http://universojus.com/definicion/libertad. Fecha de consulta, 09 de octubre de

2015.

130

También podría gustarte